6
CÁNCER DE LARINGE Integrantes: Diego Aravena Yohana Mardonez. Docente: Pedro Pablo Romero. Asignatura: Salud pública y epidemiología.

Cáncer de Laringe Final (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cáncer de larinje

Citation preview

Page 1: Cáncer de Laringe Final (1)

CÁNCER DE LARINGE

Integrantes: Diego Aravena

Yohana Mardonez.

Docente: Pedro Pablo Romero.

Asignatura: Salud pública y epidemiología.

Page 2: Cáncer de Laringe Final (1)

1.- Definición de la enfermedad.

El cáncer de laringe es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la laringe. El uso de productos del tabaco y el consumo excesivo de alcohol pueden influir en el riesgo de cáncer de laringe. Los signos y síntomas del cáncer de laringe son dolor de garganta y de oído.

La mayor parte de los cánceres de laringe se forman en las células escamosas, que son células delgadas y planas que revisten el interior de la laringe. El cáncer de laringe es un tipo de cáncer de cabeza y cuello.

2.-Caracteristicas de la enfermedad basado en la Triada Epidemiológica.

A) Huésped:

Según estudio realizado es España se afirma que el cáncer es mucho más frecuente en los varones, especialmente entre los fumadores, ya que el 97% de las personas a las que se detecta un tumor de este tipo son consumidores de tabaco. En España es el sexto cáncer que más muertes provoca, y su pronóstico depende fundamentalmente de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico, por lo que una detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente.

B) Agente causal de la enfermedad:

-Infecciones virales: como el virus herpes del papiloma (VPH) y el virus de Ebstein Barr (se ha aislado ADN del virus hasta en el 50% de los casos); parece ser que estos virus inhiben ciertos genes supresores de tumores.

-Uso y abuso de bebidas alcohólicas: (sobre todo en tumores supraglóticos, donde se ha comprobado que hasta el 88% de los pacientes tenían antecedentes de ingesta alcohólica importante). Aunque no se sabe muy bien cómo actúa el alcohol, parece que ejerce una acción irritante a la que el tabaco ejerce su acción carcinógena.

-Una dieta alta en grasas animales: y pobre en fruta y verdura (ricos en vitamina A y beta carotenos). La ingesta elevada de ahumados, carnes rojas, fritos, también se considera que incrementa el riesgo.

-El más importante es el hábito de fumar cigarrillos: Hay estudios epidemiológicos que demuestran que hasta el 97% de los pacientes diagnosticados de un tumor de laringe eran fumadores.

C) Medio Ambiente:

Exposiciones en el lugar de trabajo: Las exposiciones intensas y prolongadas al aserrín y a los vapores de pinturas, así como a ciertos productos químicos utilizados en la industria metalúrgica, la petrolera, y en la de los plásticos y los textiles pueden también aumentar el riesgo de cánceres de laringe e hipofaringe. El asbesto es una fibra mineral que con frecuencia era utilizada en el pasado como material aislante en muchos productos. La exposición al asbesto es un factor de riesgo importante para el cáncer de pulmón y el mesotelioma (cáncer que se origina en el revestimiento del tórax o el abdomen). Algunos estudios también han encontrado una posible asociación entre la exposición al asbesto y el cáncer de laringe.

Sabemos que un consumo mayor de 40 cigarros/día aumenta 13 veces el riesgo con respecto a los no fumadores, y si este hábito se ha iniciado antes de los 15 años, este número se duplica. Al igual que en el cáncer de pulmón, este riesgo permanece hasta diez años después de abandonar el tabaquismo; los fumadores pasivos también tienen riesgo aumentado de desarrollar cáncer de laringe. El tabaco produce un aumento del grosor de la capas de queratina, con posterior hiperplasia, metaplasma, edema e inflamación crónica de la submucosa. Se han identificado varios agentes químicos promotores presentes en el humo del tabaco, y que además inducen mutaciones en estos genes supresores de tumores

Page 3: Cáncer de Laringe Final (1)

Alimentación deficiente: Una nutrición deficiente puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de cabeza y de cuello. La razón exacta de esto se desconoce. A menudo, las personas que abusan del alcohol tienen deficiencias vitamínicas, lo que puede ayudar a explicar el papel que desempeña el alcohol en el riesgo aumentado para estos cánceres.

3.- Señalar las características de la enfermedad en los tres periodos.

-Periodo de Prepatogenesis: Este periodo se presenta comúnmente desde que el individuo comienza a interactuar con el agente causal, ya sea alcohol, tabaco o dichas patologías mencionadas anteriormente.

-Periodo Patogénico o evolución: Los síntomas del cáncer de laringe dependen del lugar donde se originen, pero los más frecuente son la carraspera, disfonía (ronquera), disnea (dificultad respiratoria), dificultad o dolor al tragar (disfagia y odinofagia), sensación de cuerpo extraño en la garganta, o dolor de oído (otalgia).La afectación ganglionar se traduce en la inflamación de ganglios del cuello (cervicales) o en otra localización, así como los síntomas derivados de las metástasis allí donde se localicen (pulmón, hígado, esqueleto, etcétera).El cáncer de laringe a veces puede iniciarse como una neumonía aspirativa (neumonía que se produce al pasar alimento a las vías aéreas por incompetencia de la epiglotis).

Otros síntomas: Un dolor de garganta que no desaparece, tos constante, dolor al tragar, problemas de deglución (tragar alimento), dolor de oídos, dificultad para respirar, pérdida de peso.

-Periodo Postpatogenico: La recuperación puede constar de cirugía, radioterapia, quimioterapia, Terapia dirigida. Dentro de las secuelas. En ciertas circunstancias, la cirugía del cáncer de laringe hace que el enfermo requiera la realización de una traqueotomía, orificio que comunica la tráquea con el exterior, y que se encuentra en la parte inmediatamente superior del esternón. Esto se realiza cuando se ha extirpado toda la laringe ya que el paciente deberá ahora respirar sin este órgano, por lo cual se deja directamente la tráquea conectada con el exterior. El paciente deberá aprender a respirar y a hablar en esta nueva condición, así como a higienizar el área. Caída del cabello: también llamada alopecia, suele presentarse en forma parcial, es decir que el pelo no cae completamente y se hace mas fino. Generalmente estos efectos son temporales y desaparecen una vez finalizado el tratamiento con quimioterapia. Caída del cabello: también llamada alopecia, suele presentarse en forma parcial, es decir que el pelo no cae completamente y se hace más fino. Generalmente estos efectos son temporales y desaparecen una vez finalizado el tratamiento con quimioterapia.

4.- Señalar las medidas de prevención en los tres niveles.

Nivel I: prevención:

No es posible prevenir todos los casos de cáncer de laringe o garganta, pero el riesgo de padecer estos tipos de cáncer se puede reducir significativamente al evitar ciertos factores de riesgo, como fumar o beber alcohol.El consumo de tabaco es la causa más importante de estos cánceres. Evitar la exposición al tabaco (al no fumar y evitar el humo de segunda mano) reduce el riesgo de estos cánceres.

El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo por sí solo. También puede aumentar el efecto carcinogénico del humo del tabaco, por lo que es especialmente importante evitar la combinación de beber y fumar.Para las personas que trabajan con sustancias químicas asociadas con estos cánceres, resulta importante adoptar medidas preventivas, tal como una buena ventilación en el lugar de trabajo y el uso de filtros industriales. Por otro lado, una nutrición deficiente y las deficiencias vitamínicas se han asociado con el cáncer laríngeo.

Adoptar una alimentación balanceada y saludable puede que ayude a evitar estos cánceres (y muchos otros). La Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda comer alimentos saludables, enfatizando en aquéllos de fuente vegetal.

Nivel II: curación

Diagnóstico: Previamente a la realización de cualquier prueba, el médico realizará una historia clínica y una exploración física que le orienten sobre hábitos del paciente y/o la existencia de síntomas y signos que puedan hacer sospechar la existencia de un cáncer de laringe o de otros problemas de salud.

Con esta información el médico valora la necesidad de completar el estudio con una serie de pruebas. Las más habituales son las siguientes:

Page 4: Cáncer de Laringe Final (1)

La laringoscopia refleja o indirecta: consiste en visualizar la laringe empleando un espejillo que se introduce en la faringe

Endoscopia directa: con ella se puede observar, directamente, la mucosa de la laringe y valorar la existencia o no de lesiones, incluso en aquellas zonas que no se han podido visualizar con laringoscopia indirecta.

Se realiza con un endoscopio, que es un tubo largo y flexible, que en su extremo posee una luz que ilumina el interior del órgano.

Biopsia: si el médico observa, durante la realización de la endoscopia, una lesión sospechosa, procederá a extraer una pequeña muestra de tejido de la zona. Esta pequeña cantidad de tejido deberá ser estudiada por un anatomopatólogo (médico especialista en el estudio de los tejidos al microscopio) para poder emitir un diagnóstico de certeza, bien de la existencia de un cáncer como de otra lesión.

Citología por punción de un ganglio: en ocasiones, la primera manifestación de la enfermedad es el crecimiento de un ganglio en la región del cuello. Cuando esto ocurre, independientemente de la realización de una endoscopia, es frecuente que se realice una punción. Esta se realiza con una aguja fina, lo que permite obtener material del nódulo aumentado de tamaño. Así, se obtienen células que son estudiadas por el Servicio de anatomía patológica.

Curación: Dependiendo de la etapa del cáncer y del estado del paciente, estas opciones diferentes de tratamiento se pueden usar solas o en combinación:

• Cirugía. • Radioterapia. • Quimioterapia

Nivel III Rehabilitacion

Después de una laringectomía total no podrá hablar utilizando sus cuerdas vocales. Sin embargo, existen maneras para restaurar el habla después de una laringectomía total. La pérdida de la caja de la voz debido a un cáncer no significa que usted pierde la capacidad para hablar. Sin embargo, aprender a cómo hablar nuevamente toma tiempo y esfuerzo, y su voz no será la misma. Se requerirá consultar a un terapeuta del habla (fonoaudiólogo) que esté capacitado para la rehabilitación de personas que han sido sometidas a una laringectomía. El terapeuta del habla jugará un papel muy importante en ayudarle a aprender a hablar

Habla esofágica: después de una laringectomía, su tráquea ha sido separada de la garganta, y por lo tanto, ya usted no puede expulsar el aire de sus pulmones a través de su boca para hablar. Con entrenamiento, algunas personas aprenden a tragar aire, forzándolo a través de la boca. Conforme pasa por la garganta, causará vibraciones que, con entrenamiento, se pueden transformar en habla.Esta es la forma más básica de rehabilitación del habla. Con frecuencia, los nuevos dispositivos y técnicas quirúrgicas hacen innecesario aprender a hablar con el esófago.

Punción traqueoesofágica (TEP): ésta es la manera más común que utilizan los cirujanos para tratar de restablecer el habla. Se puede hacer durante la cirugía para tratar el cáncer o posteriormente. Este procedimiento crea una conexión entre la tráquea y el esófago mediante una pequeña punción en el sitio del estoma. Una pequeña válvula de una vía colocada en esta punción restaura su capacidad para forzar el aire desde sus pulmones hacia la boca. Después de esta operación usted puede cubrir su estoma con un dedo para forzar el aire hacia la boca, lo que produce un habla sostenida. (Algunos modelos más nuevos "manos libres" no requieren que usted cubra el estoma para hablar). Esto requiere práctica, pero usted puede trabajar estrechamente junto con los terapeutas del lenguaje después de la cirugía para aprender esta técnica.

Electrolaringe: si a usted no se le puede hacer una punción traqueoesofágica por ciertas razones médicas o mientras está aprendiendo a utilizar su voz TEP, usted puede usar un dispositivo eléctrico para producir una voz mecánica. El dispositivo que funciona con baterías, se coloca en el ángulo de la boca o contra la piel del cuello. Cuando presiona un botón en el dispositivo, comienza a emitir un sonido vibrante. Al mover la boca y la lengua, usted puede transformar el sonido en palabras. Se requerirá de entrenamiento con el terapeuta del habla para aprender a usar el dispositivo de forma apropiada.