Canceres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de medicina

Citation preview

Sntomas[editar]El cncer de estmago puede ser difcil de detectar en sus inicios ya que a menudo no haysntomas, y en muchos casos, el cncer se ha extendido antes de que se encuentre. Cuando ocurren los sntomas, son a menudo tan discretos que la persona no se preocupa por ellos. Puede causar los siguientes efectos:Indigestino unasensacin ardiente

Malestar o dolor abdominal

Nuseasyvmitos

Diarreaoestreimiento

Hinchazn delestmagodespus de comidas

Prdida delapetito

Debilidad yfatiga

Sangradosinhabituales

Cambios en el ritmo intestinal ourinario

Heridas que tarden encicatrizar

Dificultad en ingeriralimentos

Cambios repentinos en el aspecto deverrugascutneas

Tospersistente oronquera

Prdida de peso

Mal aliento

Cualquiera de estos sntomas puede ser causado por el cncer o por otros problemas de salud menos serios, tales como unvirusdel estmago o unalcera. Por tanto, solamente un mdico puede determinar la causa real. Si una persona tiene cualquiera de estos sntomas debe visitar a un profesional de medicina. Despus, este mdico, puede enviar a la citada persona a un especialista en problemasdigestivos. Ser ste ltimogastroenterlogoquien diagnosticar y determinar exactamente el diagnstico correcto.Diagnstico[editar]Para encontrar la causa de los sntomas, se comienza con el historial mdico del paciente y un examen fsico, complementado con estudios delaboratorio. El paciente puede tener que realizar tambin uno o ms de los exmenes siguientes:Anlisis desangre fecal oculta, no es enteramente til, pues un resultado negativo no indica nada y un resultado positivo est presente en un gran nmero de condiciones adems del cncer gstrico.

Examengastroscpico.

Anlisis deltejidofino anormal visto en un examen con el gastroscopio hecho en unabiopsiapor elcirujanoo el gastroenterlogo. Este tejido fino se enva despus a unpatlogopara la examinacinhistolgicabajo unmicroscopiopara saber si hay presencia declulascancerosas. Una biopsia, con anlisis histolgico subsecuente, es la nica manera segura de confirmar la presencia de clulas cancergenas.

Un trastorno dehiperplasiade lapiel, con frecuencia en laaxilay laingle, conocido comoacantosis nigricans, comnmente visto normalmente en personasobesas, por lo general promueve la necesidad de estudios gstricos para descartar cncer del estmago.Patogenia[editar]

Imagen endoscpica delinitis plstica, un tipo de cncer de estmago en el que se ha invadido el estmago entero produciendo una apariencia como la del cuello de una botella.El cncer de estmago o gstrico puede desarrollarse en cualquier parte delestmagoy puede extenderse a travs del estmago a otros rganos. Elcncerpuede crecer a lo largo de la pared del estmago en elesfagoo elintestino delgado. Tambin puede extenderse a travs de la pared del estmago a losndulos linfticosprximos y a rganos tales como elhgado, elpncreas, y elcolono bien puede extenderse a rganos distantes, tales como lospulmones, a los nodos de linfa sobre el hueso del collar, y a losovarios.Cuando el cncer se extiende a otra parte del cuerpo, el nuevo tumor tiene la misma clase de clulas anormales y del mismo nombre que el tumor primario. Por ejemplo, si el cncer de estmago se extiende al hgado, las clulas de cncer en el hgado son clulas del cncer de estmago y la enfermedad se llama cncer gstrico metasttico a hgado, noHepatocarcinoma.Si las clulas de cncer se encuentran en la muestra del tejido fino, el paso siguiente es descubrir el grado de la enfermedad. Con las diversas pruebas que se realizan se determina si el cncer se ha separado y, si es as, a qu partes del cuerpo afecta. Ya que, como se ha dicho anteriormente, el cncer de estmago puede trasladarse al hgado, al pncreas, y a otros rganos cerca del estmago as como a lospulmones, hallndose con una exploracin deTAC(tomografa axial computarizada), un examen deultrasonido, u otras pruebas para comprobar estas reas.La ubicacin exacta puede que no se sepa hasta despus de ciruga. El cirujano quita nodos de linfa prximos a la localidad del cncer y puede tomar muestras del tejido fino de otras reas en elabdomen. Todas estas muestras son examinadas por un patlogo para comprobar si hay clulas de cncer. Las decisiones sobre el tratamiento despus de la ciruga dependen de estos resultados.Anatoma patolgica[editar]

Adenoma de estmago poco diferenciado.Eladenocarcinomagstrico es un tumor epitelial maligno, originado en elepitelioglandularde la mucosa gstrica. Invade la pared gstrica, infiltrndose en las mucosas de los muscularis, lasubmucosay por lo tanto en la lmina propia de los muscularis.Histolgicamente, hay dos tipos importantes de cncer gstrico (clasificacin de Lauren): tipo intestinal y tipo difuso. El adenocarcinoma tipo intestinal: las clulas del tumor describen las estructuras tubulares irregulares, abrigando la pluriestratificacin, lmenes mltiples,tejido conectivoreducido. A menudo, se junta la metaplasia intestinal en la mucosa vecina. Es asociado ms a metaplasia y a un proceso de gastritis crnica. El adenocarcinoma tipo difuso: tiene su origen en clulas mucosas gstricas, no asociado a gastritis crnica y es mal diferenciado.Dependiendo de la composicin glandular, de las formas variadas de las clulas y de la secrecin de la mucosa, el adenocarcinoma puede presentar 3 grados de diferenciacin: bueno, moderado y malo.Segn el tipo adenocarcinoma (mucoso, coloide): Las clulas del tumor estn descohesionadas y secretan el moco que se queda en el intestino produciendo grandes depsitos de moco/coloide (pticamente con espacios vacos). Es difcil de distinguir. Si el moco permanece dentro de la clula del tumor, empuja el ncleo a la periferia -la llamada "clula en anillo de sello".Tratamiento[editar]El tratamiento se adapta para abarcar las necesidades individuales de cada paciente y depende generalmente del tamao, de la localizacin y del grado del tumor, de la etapa de laenfermedad, de lasaludgeneral del paciente y de otros factores.Se hace importante que los pacientes con cncer aprendan sobre su enfermedad y las opciones de tratamiento para que, de esta forma, puedan tomar parte activa en decisiones sobre su asistencia mdica. El especialista es la mejor persona para contestar a preguntas sobre diagnosis y planes de tratamiento.Mtodos de tratamiento[editar]El cncer del estmago es difcil de curar a menos que se encuentre en fases tempranas (antes de que haya comenzado a diseminarse). Desafortunadamente, ya que el cncer temprano de estmago causa pocos sntomas, la enfermedad se detecta generalmente cuando se hace el diagnstico durante un examen de rutina o en estudios ms avanzados. Sin embargo, el cncer avanzado de estmago puede ser tratado y sus sntomas eliminados. Las medidas teraputicas tradicionales para el cncer del estmago incluyen la ciruga (cuando sea rentable la excisin de todas las clulas malignas),radiacinionizante (electromagnticaso por partculas para producir una destruccin tisular) y quimioterapia (la utilizacin defrmacospara el tratamiento del cncer). Los nuevos procedimientos en el tratamiento, tales como terapia biolgica y maneras mejoradas de usar los mtodos actuales se estn estudiando en ensayos clnicos. Un paciente puede tener un nico tratamiento o una combinacin de tratamientos.Los ensayos clnicos para encontrar las mejores maneras de utilizar la quimioterapia para tratar el cncer del estmago estn en proceso. Los cientficos estn explorando las ventajas de dar la quimioterapia antes de que ciruga para contraer el tumor, o como terapia ayudante despus de la ciruga para destruir las posibles clulas de cncer restantes. El tratamiento de la combinacin con radioterapia de la quimioterapia est tambin bajo estudio. Los doctores estn probando un tratamiento en el que las drogas anticncer se pongan directamente en el abdomen (quimioterapia intraperitoneal). La quimioterapia tambin se est estudiando como tratamiento para el cncer que se ha separado, y como manera de relevar los sntomas de la enfermedad.Ciruga[editar]

Muestra quirrgica de adenocarcinoma gstrico con lesiones ulceradas y bordes elevados.La ciruga es el tratamiento ms comn para el cncer del estmago, una operacin llamadagastrectoma. El cirujano quita parte afectada o todo el estmago, as como algo del tejido fino alrededor de l. Despus de una gastrectoma parcial, se anastomosa la parte restante del estmago que no ha sido extirpada con el esfago o el intestino delgado. Despus de una gastrectoma total, el doctor conecta el esfago directamente con el intestino delgado. Debido a que el cncer puede separarse a travs del sistema linftico, los gnglios linfticos cerca del tumor se extirpan, por lo general durante la misma ciruga de modo que el patlogo pueda comprobarlos para saber si hay clulas de cncer en ellos. Si las clulas de cncer estn en los linfticos, la enfermedad puede haberse separado a otras partes del cuerpo. El margen quirrgico, es decir, la cantidad de tejido que debe ser removido alrededor de la zona afectada por el cncer gstrico, es de 5cmde tejido normal.1La ciruga digestiva es una ciruga importante. Luego de la ciruga, las actividades se limitan para permitir que ocurra la curacin. Los primeros das despus de la ciruga,se alimentaal pacienteintravenosamente(a travs de unavena). Despus de varios das, la mayora de los pacientesestn listospara los lquidos, seguido por alimentos suaves, y entonces alimentos slidos. Los que le han removido el estmago completamente se le hace imposible digerir lavitamina B12, que es necesaria para lasangrey losnervios, as que se le administran inyecciones regulares de estavitamina. Los pacientes pueden tener dificultad temporal o permanente para digerir ciertosalimentos, y pueden necesitar cambiar sudieta. Algunos pacientes de ciruga digestiva necesitarn seguir unadieta especialdurante algunas semanas o meses, mientras que otros necesitarn hacer una modificacin permanente en sus dietas. El profesional de salud o unnutricionista(especialista de la nutricin) explicar cualquier cambio diettico necesario.Algunos pacientes despus de la gastrectoma presentan calambres, nusea, diarrea, y vrtigos poco despus de comer porque el alimento y el lquido entran en el intestino delgado muy rpido y sin haber sidodigeridos. Este grupo de sntomas se llama elsndrome de descarga.Los alimentos que contienen altas cantidades de azcar a menudo hacen que los sntomas empeoren. El sndrome de descarga puede ser tratado cambiando la dieta del paciente. Se pueden manejar los sntomas al comer varias comidas pequeas a travs del da, evitar los alimentos que contienen azcar, y comer alimentos altos en protena. Para reducir la cantidad de lquidos que entre en el intestino delgado, se instruye a los pacientes generalmente, que no beban en las comidas. Ciertos medicamentos tambin puede ayudar a controlar el sndrome de descarga. Los sntomas desaparecen generalmente en 3 a 12 meses, pero pueden ser permanentes.Despus de la ciruga digestiva, se presentan malestares estomacales causados por la bilis. En ningn caso se debe dejar de comer ya que la bilis hay que expulsarla. Es recomendable comer menos cantidad pero nunca dejar de comer.Quimioterapia[editar]Artculo principal:QuimioterapiaLa quimioterapia es el uso de frmacos para matar las clulas cancerosas. Este tipo de tratamiento se llama terapia sistmica porque las frmacos se incorporan en la circulacin sangunea y recorren todo el cuerpo.La mayora de las frmacos anticncer son dadas mediante inyeccin; algunos se toman por va oral. El doctor puede utilizar frmacos o una combinacin de frmacos. La quimioterapia se da en ciclos: un perodo del tratamiento seguido por un perodo de recuperacin, despus otro tratamiento, y as sucesivamente. La quimioterapia, generalmente no requiere hospitalizacin, sin embargo, dependiendo de qu frmacos se usen y la salud general del paciente, puede ser necesaria una estancia corta en el hospital.Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen principalmente de los frmacos que el paciente recibe. Como con cualquier otro tipo de tratamiento, los efectos secundarios tambin varan de una persona a otra. En los medicamentos generales, anticncer afecta las clulas que se dividen rpidamente. Estos incluyen las clulas de la sangre, que atacan infecciones, ayudan a la sangre para Coagulacin (coagular), o llevan el oxgeno a todas las partes del cuerpo. Cuando las clulas de sangre son afectadas por los frmacos, los pacientes son ms propensos a infecciones, pueden contusionar o sangrar fcilmente, y pueden tener menos energa. Las clulas en las races del cabello, as como las clulas que delimitan la zona digestiva tambin se dividen rpidamente y son afectados en las quimioterapias. Como resultado de la quimioterapia, los pacientes pueden tener efectos secundarios tales como prdida de apetito, nusea, vomito, Alopecia prdida del cabello, o de dolores en la boca. Para algunos pacientes, el doctor puede prescribir la medicina para ayudar con los efectos secundarios, especialmente con la nusea y el vmito. Estos efectos por lo general se alivian gradualmente durante el perodo de la recuperacin entre los tratamientos o despus de que los tratamientos paren por completo.Radioterapia[editar]Vase tambin:Oncologa radioterpicaLa radioterapia consiste en el uso de Radiacin ionizante rayos de gran energa para daar las clulas del cncer e inhibir su crecimiento. Como en la ciruga, es una terapia localizada; la radiacin puede afectar las clulas cancerosas solamente en el rea tratada. La radioterapia se da a veces despus de la ciruga para destruir las clulas de cncer que puedan permanecer en el rea de la operacin. Los investigadores estn llevando a cabo ensayos clnicos para descubrir si es bueno dar radioterapia durante la ciruga (radioterapia intraoperativa). La radioterapia se puede utilizar tambin para quitar el dolor o la obstruccin.El paciente va al hospital o a la clnica cada da para recibir radioterapia. Los tratamientos se dan generalmente 5 das a la semana durante 5 a 6 semanas. Los pacientes que reciben la radiacin al abdomen pueden experimentar nuseas, vmito, y diarrea. El doctor puede prescribir la medicina o sugerir cambios dietticos para aliviar estos problemas. La piel en el rea tratada puede llegar a ser roja, seca, blanda, e irritada. Los pacientes deben evitar usar las ropas que causen friccin; las ropas de algodn de textura suave son generalmente las mejores. Es importante que los pacientes tengan cuidado de su piel durante el tratamiento, pero no deben utilizar lociones sin consultar con su profesional de salud.Los pacientes pueden llegar a estar muy cansados durante la radioterapia, especialmente en las semanas ltimas del tratamiento. La reclinacin es importante, pero los doctores aconsejan generalmente a los pacientes que intenten permanecer tan activos como puedan.Terapia biolgica[editar]La terapia biolgica, (tambin llamada inmunoterapia) es una forma de tratamiento que ayuda al sistema inmune del cuerpo a atacar y a destruir las clulas cancerosas; puede tambin ayudar al cuerpo a recuperarse de algunos de los efectos secundarios del tratamiento. En ensayos clnicos, se est estudiando la terapia biolgica conjuntamente con otros tratamientos para intentar prevenir una reaparicin del cncer de estmago en pacientes tratados. Otro uso de la terapia biolgica es que los pacientes que tengan recuentos bajos de las clulas sanguneas o despus de la quimioterapia puedan recibir factores de crecimiento que estimulen al cuerpo para ayudar a restaurar los niveles de las clulas sanguneas. Los pacientes pueden necesitar hospitalizacin mientras reciben algunos tipos de terapia biolgica.Los efectos secundarios de la terapia biolgica varan con el tipo de tratamiento. Algunas causan sntomas gripales, tales como escalofros, fiebre, debilidad, nuseas, vmitos, y diarrea. Los pacientes presentan a veces una erupcin cutnea, y pueden tener moretones o sangrar fcilmente. Estos problemas pueden ser severos, y los pacientes pueden necesitar permanecer en el hospital durante el tratamiento.Nutricin para los pacientes del cncer[editar]Es a veces difcil comer bien para los pacientes que hayan sido tratados contra el cncer de estmago. El cncer causa a menudo la prdida de apetito, lo cual es entendible en quienes tengan el estmago afectado o recin operado y que adems tengan nusea, vmitos, dolores en la boca, o el sndrome que descarga. Los pacientes que han tenido ciruga del estmago pueden recuperarse por completo despus de comer solamente una cantidad pequea de alimento a la vez y en varias oportunidades en el da. Para algunos pacientes, el gusto del alimento cambia. No obstante, la buena nutricin es importante. El comer bien significa conseguir bastante energa y protena del alimento para ayudar a prevenir la prdida del peso, fuerza en la recuperacin, y reconstruir tejidos finos normales.Efectos secundarios del tratamiento[editar]Es duro limitar los efectos de la terapia para solamente quitar o se destruyan clulas de cncer. Porque las clulas y los tejidos finos sanos tambin pueden ser daados, el tratamiento puede causar efectos secundarios desagradables.Los efectos secundarios del tratamiento del cncer son diferentes para cada persona, y pueden incluso ser diferentes a partir de un tratamiento al siguiente. Los doctores intentan planear el tratamiento de las maneras que guardan efectos secundarios a un mnimo; pueden ayudar con cualquier problema que ocurra. Por esta razn, es muy importante dar a conocer al doctor cualquier problema durante o despus del tratamiento. Es recomendable que si durante el tratamiento, la persona a tratar comienza a sentir otros sntomas, se deber suspender el mismo y verificar lo que sucede ya que esta persona puede estar sufriendo un efecto secundario.Ensayos clnicos[editar]Se tratan a muchos pacientes con cncer del estmago enensayos clnicos. Los ensayos clnicos estn dirigidos a descubrirnuevas perspectivasque sean seguras y eficaces y responder a las preguntas cientficas propuestas con antelacin. Los pacientes que participan en estos estudios son a menudo los primeros en recibir los tratamientos que han demostrado ser prometedores en la investigacin de laboratorio. En ensayos clnicos, algunos pacientes pueden recibir el nuevo tratamiento mientras que otros reciben el curso estndar. De esta manera, los investigadores pueden comparar el resultado de diversas terapias. Los pacientes que participan en un ensayo hacen unacontribucin importantea la ciencia mdica y pueden tener la primera ocasin de beneficiarse con los mtodos de tratamiento mejorados. Los investigadores tambin utilizan ensayos clnicos para buscar maneras de reducir losefectos secundariosdel tratamiento y de mejorar la calidad de las vidas de los pacientes.2Profilaxis o Prevencin[editar]Laprofilaxiso medidas preventivas para no contraer este tipo de cncer son de difcil manejo, por razn de que no se ha encontrado an causas especficas del cncer gstrico. Sin embargo, se puede disminuir el riesgo de tener este cncer, con una dieta rica en frutas y verduras. El no fumar y el limitar el consumo de bebidas alcohlicas ayuda a disminuir el riesgo. No se ha comprobado que el consumo deantioxidantesovitamina Ctenga un efecto sobre la incidencia de cncer de estmago.1Los exmenes deldiagnstico precozse usan para detectar una enfermedad en sus fases iniciales, aunque no existan sntomas ni antecedentes de dicha enfermedad. Las pruebas dedeteccin precozdel cncer gstrico no slo pueden diagnosticarlo en una etapa temprana y curable, sino que tambin pueden prevenirlo al encontrar curar lceras que pueden malignizarse.Complicaciones[editar]Una complicacin bien conocida del cncer de estmago, en aproximadamente 5% de los casos, es cuando se extiende a unovario; el tumor en el ovario de este tipo se llama untumor de Krukenberg. Este tumor, nombrado por el primer doctor que lo describi, es un cncer metastsico de estmago que infiltra el estroma del ovario, es decir, las clulas del cncer en un tumor de Krukenberg son las clulas del cncer de estmago, son las mismas que las clulas cancerosas en el tumor primario.3Otras complicaciones, en especial en casos avanzados, incluyenhemorragiamasiva,estenosisde la reginpilrica, perforacin del tumor hacia elpncreasymetstasisen loslinfticos,hgado,pulmones, etc.Vase tambin[editar]Enfermedad de Menetrier

Referencias[editar]Saltar a:abAbramson Cancer Center of the The University of Pennsylvania: OncoLink - en espaol. Cancer Gstrico, Los Fundamentos.[1]

Volver arribaNota:Muchos ensayos clnicos para lospacientescon cncer de estmago estn en curso. Los pacientes que estn interesados en participar en un ensayo deben hablar con su doctor. El folleto para el que participa en ensayos clnicos: "Lo que los pacientes con cncer necesitan saber" explica las ventajas y los riesgos posibles de los estudios del tratamiento. Una forma para aprender sobre ensayos clnicos est con PDQ, una base de datos de la computadora desarrollada por el instituto nacional del cncer. PDQ contiene la informacin sobre el tratamiento del cncer y sobre ensayos clnicos. El servicio informativo del cncer puede proporcionar la informacin de PDQ a los doctores, a los pacientes, y al pblico.

Volver arribaF.J. Blanco Gonzlez, et al, Tumor de Krukenberg. A propsito de un nuevo caso. Ciruga Espaola. Volumen 68 - Nmero 1 p. 68 - 70.[2]

Enlaces externos[editar]Cncer de estmago. Sntomas, causas y tratamiento

EnMedlinePlushay ms informacin sobreCncer de estmago

ALIMENTOS PARA PREVENIR EL CNCER DE ESTOMAGO

Categoras:Tumores del aparato digestivo

2? Elcncer de mamaes casi siempre una proliferacin acelerada e incontrolada de clulas del epitelio glandular de los conductos de la mama. Como en otros tumores malignos, estas clulas se caracterizan por presentar particularidades propias de las clulas embrionarias: son clulas des-diferenciadas que han aumentado sus capacidades reproductivas enormemente y que se han vuelto inmortales, es decir, no pueden envejecer. Tampoco suelen madurar, aunque con frecuencia se diferencian adoptando caractersticas propias de estirpes celulares diferentes a las de las clulas de las que proceden, lo que se conoce comometaplasia, un fenmeno por el que adquieren caractersticas que las acercan a las de lasclulas totipotenciales.

ndice[ocultar]1Etiologa del cncer de mama

2Evolucin de los carcinomas de mama2.1El cncer a escala local

2.2El cncer en su diseminacin ganglionar

2.3Las metstasis

Etiologadel cncer de mama[editar]Se conocen numerosos factores que son parcialmente responsables de la aparicin del cncer, pero en la mama no ha sido posible encontrar uno claramente dominante, algo que s ha ocurrido con el cncer de pulmn y el consumo de cigarrillos. Sin embargo existen factores estimulantes del cncer de mama de importancia indiscutida, como ocurre con algunashormonassexuales, sobre todoestrgenosyprogesterona.Es importante distinguir entre factores desencadenantes y estimulantes, ya que los ltimos no son propiamente factores causales. Sin embargo es imprescidible tenerlos en cuenta dada la efectividad demostrada de losantiestrgenosen la prevencin y el tratamiento de esta enfermedad.Debido al inexplicado aumento de la incidencia de esta neoplasia en los pases occidentales desarrollados, algunos investigadores han establecido una relacin entre la precocidad de lamenarquiay el aumento anual de su incidencia. Un factor crucial que puede explicar el porqu de este aumento est relacionado con cambios en la dieta relacionados con el modo de vida en occidente. Quiz el simple aumento calrico en la dieta adelanta lamenarquia, lo que expone a la mama a una situacin de aumento del riesgo de contraer cncer, ya que durante la primera fase de cada ciclo menstrual se produce una multiplicacin de las mitosis en las clulas ductales de las mamas. Sin embargo es probable que los cambios en la dieta sean cualitativos (adems de cuantitativos) y se relacionen con dietas ricas en grasas animales, una fuente potencial dexenoestrgenos.El factor o la combinacin de factores que actan como desencadenante primario del cncer no ha sido todava establecido de manera definitiva todava. Pero s sabemos que, sean cuales sean, estn ntimamente relacionados con alteraciones en el DNA celular. Se invocan las mutaciones genticas espontneas o inducidas por diferentes agentes as como el fallo en los mecanismo reparadores del DNA daado y el fracaso del sistema inmunocompetente en reconocer y eliminar las clulas cancerosas.Evolucin de los carcinomas de mama[editar]El cncer a escala local[editar]El cncer de mama, como el de otras localizaciones, parece comportarse siguiendo al menos dos patrones diferentes. En ocasiones prolifera lentamente sin invadir ni infiltrar, ocupando y ensanchando la luz de los ductos, y llegando formar un ndulo prominente que desplaza estructuras vecinas y pudiendo alcanzar gran tamao sin dejar de ser un cncer 'in situ'. Estos cncereres con frecuencia se convierten en infiltrantes despus de que gran parte de su historia ha transcurrido como tumores 'in situ'.En otras ocasiones el cncer infiltra los tejidos vecinos, rompiendo lamembrana basaly se comporta como invasivo muy precozmente, cuando todava es microscpico y no es posible identificarlo por ningn procedimiento diagnstico (excepto porbiopsia).La diferencia entre estos dos tipos es importante porque el diagnstico precoz garantiza lacurabilidadde la casi totalidad del primer tipo de cnceres, pero de un nmero limitado de los segundos. Adems los tratamientos de cnceres 'in situ' de un tamao mediano o pequeo, no requieren ciruga axilar, cosa que s ocurre con los tumores infiltrantes, con el consecuente riesgo delinfedemadel brazo.Cuando un cncer de mama ha comenzado a invadir los tejidos vecinos el cncer ha comenzado su diseminacin. Al inicio las clulas forman grupos cerrados o 'nidos' y en ocasiones pueden verse alinfocitosque se disponen rodendo a estos 'nidos' o incluso dentro de ellos, lo que supone una forma de respuesta defensiva del organismo frente a lo que ha identificado como un agente extrao a l. La presencia de clulas tumorales dentro de vasos sanguneos o vasos linfticos supone una cierta agresividad o un grado relativamente avanzado de evolucin tumoral, lo que empeora el pronstico.La afectacin de los tejidos vecinos al tumor puede ir ms de la propia mama en sentido estricto del trmino: son los tumores localmente avanzados. Estos tumores han llegado a fijar la mama a la pared torcica, invadiento lafasciasubyacente (que corresponde al msculo pectoral) o la piel que cubre la mama.Cuando un tumor mamario crece lo suficiente dasignososntomasque permiten sospechar su presencia. Cuando esto ocurre puede confirmarse su presencia e iniciar el tratamiento, lo que cambia la que sera lahistoria naturalde ese tumor. Pero si un cncer mamario es dejado a su libre evolucin ste va a poder seguir caminos diferentes. Una de las posibilidades es la de una evolucin pausada, con una progresin predominantemente local. A su vez, el tumor puede adquirir un cracter infiltrativo o bien experimetar un crecimiento tumoral.En el primer caso el tumor, despus de haber ido aumentando de tamao, comienza a tornarse ms y ms duro y a afectar a todos los planos de la mama, incluidas la pared torcica, confascia,msculosyhuesosy provocando la aparicin de mltiples ndulos cutneos (letlides). Con el tiempo se afecta toda o casi toda la mama, que llega perder volumen y a volverse muy dura al tacto, formando un todo sin solucin de continuidad con piel y pared torcica. En las fases ltimas puede aparecer una ulceracin superficial o una fstula hacia los planos ms profundos.En el segundo caso el tumor aumenta de volumen. Aunque no tan tempranamente como en el anterior, suele tambin tener un componente infiltrante, extendindose a todos los planos de la mama, fijndola finalmente a la piel y /o a la pared torcica. Sin embargo, aqu el cncer lo que hace es aumentar de volumen, pudiendo alcanzar los diez centmetros de dimetro o ms.En algunos casos los sntomas se deben a la presencia de metstasis mientras el tumor primitivo es todava demasiado pequeo para ser identificado.La evolucin local de los tumores de mama puede llegar a ser causa directa de la muerte de la enferma. Aunque es raro en la prctica, una ulceracin tumoral puede infectarse y una infeccin no tratada puede ser causa de muerte. Una ulceracin que afecte a la pared torcica puede acabar afectando a lapleuray al pulmn y ser causa de complicaciones que terminen con la muerte.Vanse tambin:Carcinoma ductalyCarcinoma lobulillar.El cncer en su diseminacin ganglionar[editar]El paso siguiente del tumor es la afectacin ganglionar. En la mayora de los casos se afecta un ganglio axilar concreto, que es la primera 'estacin de paso' linftica hacia otros territorios. Este se conoce como 'ganglio centinela'. En la mayora de casos el ganglio centinela se sita en la regin axilar del mismo lado que el seno afecto. Sin embargo a veces un tumor mamario elige un camino poco usual, extendindose a la cadena de ganglios del territorio de vena mamaria interna, que se sita a los largo del borde del esternn, por detrs de la pared torcica. En otras ocasiones, tambin poco comunes, el cncer se 'salta' al ganglio centinela y alcanza a ganglios de 'estaciones' situadas ms all. Y, por ltimo, a veces existe ms de un ganglio centinelas (de dos a cuatro.)Independientemente de cul sea el tipo de evolucin local, la progresin por la va del sistema linftico puede ir cumplindose a ritmos muy diferentes de un caso a otro. El pronstico se ensombrece cuando el nmero de ganglios axilares aumenta y tambin cuando existe algn 'ganglio estallado', es decir, cuando el cncer ha invadido masivamente un ganglio, le ha hecho crecer infiltrando todas sus capas e incluso ha invadido los tejidos vecinos.Los primeros en afectarse son los ganglios locorregionales, que son los situados en la propia mama (ganglios intramamarios), los axilares y los situados en relacin anatmica con los pectorales. Ms all estn los supraclaviculares, los del cuello y los delmediastino, cuya afectacin empeora todava ms el pronstico.La afectacin ganglionar aislada puede ser causa de la muerte si se produce una afectacin masiva de los ganglios delmediastinoy un bloqueo linftico que termina en afectacin difusa del intersticio pulmonar conderramesen ambaspleuras.Las metstasis[editar]La aparicin demetstasisa distancia suele sealar el principio del fin. En algn caso la aparicin de metstasis solitarias posibilita que su extirpacin sea un procedimiento relativamente eficaz, pero estos casos, que pueden verse con alguna frecuencia en otro tipo de tumores, no son habituales en la mama, ya que cuando se detectan suelen ser numerosas y estn ms extendidas de lo que parece.Lo corriente es que la causa de la muerte tenga lugar cuando se han producido mltiples metstasis a distancia, principalmente en hgado, pulmones, huesos y cerebro.Hay diversos factores dietticos y de estilo de vida que pueden influir en la aparicin y evolucin de un cncer de mama, por ejemplo, el ejercicio reduce la incidencia de cncer en las mujeres que tienen una mutacin en los genes BRCA1 y BRCA2, que participan en la reparacin del ADN daado, y una dieta con pocas grasas, y el evitar la auto-medicacin con suplementos dietticos, tratamientos de herbolario y otras 'medicinas alternativas', ayuda en los casos de cncer ya desarrollado. Se ha descrito que un compuesto que existe en las coles de Bruselas, el brcoli y el repollo/berza, el 3,3[primo]-diindolil metano, puede estimular el crecimiento de las clulas de cncer de mama sensibles a los Estrgenos. (PMID 25048790)

Categora:Cncer de mama

Men de navegacin

Crear una cuenta

Acceder

Artculo

Discusin

Leer

Editar

Ver historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Pginas nuevas

Pgina aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportarCrear un libro

Descargar como PDF

Versin para imprimir

HerramientasLo que enlaza aqu

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Pginas especiales

Enlace permanente

Informacin de la pgina

Elemento de Wikidata

Citar esta pgina

IdiomasAadir enlacesEsta pgina fue modificada por ltima vez el 9 nov 201

3? Cncer de prstata

Cncer de prstata


Ubicacin de la prstata: diagrama anatmico.

Clasificacin y recursos externos

CIE-10C61

CIE-9185

OMIM176807

DiseasesDB10780

MedlinePlus000380

PubMedBuscarenMedlinemediantePubMed(en ingls)

eMedicineradio/574

MeSHD011471

Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Se denominacncerde prstataal que se desarrolla en uno de los rganos glandulares delsistema reproductor masculinollamadoprstata. El cncer se produce cuando algunasclulasprostticasmutany comienzan a multiplicarse descontroladamente. stas tambin podran propagarse desde la prstata a otras partes del cuerpo, especialmente loshuesosy losganglios linfticosoriginando unametstasis. Esta afeccin puede causardolor,miccindificultosa,disfuncin erctil, entre otros sntomas.La enfermedad se desarrolla ms frecuentemente en individuos mayores de 50 aos. Es el segundo tipo de cncer ms comn en hombres. Sin embargo, muchos hombres que desarrollan cncer de prstata nunca tienensntomas, ni son sometidos a terapia. Diversos factores, incluyendo lagenticay ladieta, han sido implicados en su desarrollo, pero hasta la fecha (2005), las modalidades de prevencin primaria conocidas son insuficientes para eliminar el riesgo de contraer la enfermedad.En un estudio de laUniversidad de Islandiallevado a cabo durante cinco aos, se determin que los trastornos del sueo pueden tener una influencia en el padecimiento de la enfermedad, aunque no probaron relaciones del tipo causa - efecto. De acuerdo al estudio, los hombres con trastornos de sueo tienen una propensin de hasta el doble de probabilidad de desarrollar la enfermedad en comparacin a aquellos hombres sin los mismos trastornos.12La deteccin se lleva a cabo principalmente por la prueba en sangre delantgeno prosttico especfico, llamado PSA (acrnimoingls deprostate-specific antigen) o por exploracin fsica de la glndula prosttica (tacto rectal). Los resultadossospechosostpicamente dan lugar a la posterior extraccin de una muestratisularde la prstata (biopsia), que es examinada enmicroscopio.El tratamiento puede incluirciruga,radioterapia,quimioterapia, o bien una combinacin de todas. La edad y el estado de salud general del afectado, tanto como el alcance de la diseminacin, la apariencia de los tejidos examinados al microscopio y la respuesta del cncer al tratamiento inicial, son vitales en la determinacin del resultado teraputico.

ndice[ocultar]1Anatoma patolgica e historia natural1.1Histologa

1.2Crecimiento

1.3Neoplasia intraepitelial prosttica

1.4Localizacin

2Prevencin2.1Prevencin primaria

2.2Deteccin precoz2.2.1Antgeno de Cncer de Prstata-2

2.2.2Antgeno prosttico especfico (PSA)

2.2.3Tacto rectal

2.2.4Ecografa prosttica transrectal

3Diagnstico3.1Signos y sntomas

3.2Biopsia3.2.1Resultados sospechosos

3.3Estadificacin3.3.1Exploracin fsica

4Tratamiento4.1Conducta expectante

4.2Ciruga

4.3Radioterapia

4.4Braquiterapia de baja tasa

4.5Criociruga4.5.1Efectos secundarios

4.6HIFU

4.7Bloqueo hormonal andrognico

4.8Quimioterapia

4.9Tratamiento paliativo

4.10Opciones segn estado4.10.1Recurrencia

4.10.2Metstasis

5Vase tambin

6Bibliografa

7Enlaces externos

Anatoma patolgica e historia natural[editar]Histologa[editar]Aunque la prstata est formada por muchos tipos declulasdiferentes, ms del 99% de los cnceres de prstata se desarrollan sobre clulas de unaglndula. Las clulas glandulares producen el lquido seminal que se secreta por la prstata. El trmino mdico del cncer que se origina en las clulas glandulares se denominaadenocarcinoma. Debido a que los otros tipos de cncer de prstata son muy raros, cuando se habla de cncer de prstata, lo ms probable es que se refiera a un adenocarcinoma. Es raro encontrarsarcomas,carcinoma de clulas transicionales, de clulas pequeas, epidermoides o escamosos. La prstata puede ser asiento demetstasis, decncer de vejiga,colon,pulmn,melanoma,linfomau otrasneoplasias.Crecimiento[editar]La mayora de los cnceres de prstata crecen muy lentamente y persisten durante mucho tiempo sin causar sntomas importantes. Losestudios de seriesdeautopsiasmuestran que la mayora de los hombres mayores que mueren por otras enfermedades, tambin tienen un cncer de prstata que nadie haba diagnosticado antes. Slo alrededor de un tercio de los casos que se descubren ennecropsia, se han manifestado clnicamente. Se desconoce igualmente si los tumores pueden volverse ms malignos con el tiempo.Neoplasia intraepitelial prosttica[editar]Algunos mdicos creen que el cncer de prstata procede de una lesin llamada neoplasia intraepitelial prosttica (PIN). La PIN comienza a aparecer en los hombres a partir de los 20 aos. Casi el 50% de los hombres que tienen PIN alcanzan los 50 aos. En esta situacin hay cambios de apariencia microscpica (tamao, superficie, etc.) de las clulas de laglndulaprosttica. Estos cambios son clasificados como de bajo grado, lo que significa que se parecen bastante a las clulas normales, o de alto grado, lo que significa que son clulas muy alteradas y diferentes de las clulas normales. Si se diagnostica un PIN de alto grado por biopsia, existe de un 30 a 50% de posibilidades de padecer tambin un cncer de prstata. Por esta razn, los varones diagnosticados de un PIN de alto grado, son seguidos muy de cerca con biopsias de prstata peridicamente.Localizacin[editar]El cncer de prstata tiende a ser multifocal y con frecuencia afecta a la cpsula glandular. Al contrario que lahipertrofia benigna de prstata(HBP), el cncer de prstata predomina en la periferia de la prstata. Ambas caractersticas (multifocal y perifrico) hacen que la reseccin transuretral (RTU) no sea una forma de terapia curativa.Prevencin[editar]Artculo principal:Prevencin del cncer de prstataPrevencin primaria[editar]La informacin actual sobre los factores de riesgo del cncer de prstata sugiere que algunos casos pueden ser prevenidos. Un posible factor de riesgo que puede ser cambiado es la dieta, existiendo relacin, por ejemplo, entre el consumo de polifenoles del vino tinto y una menor incidencia de este tipo de cncer.3Cabe disminuir el riesgo de padecer este cncer consumiendo una dieta baja en grasas y rica en verduras, frutas y cereales.Parece que lasvitaminasy los suplementos minerales pueden disminuir el riesgo de padecerlo. El mineralseleniopuede reducir asimismo el riesgo. De todas formas, hay que consumir los suplementos vitamnicos con precaucin. Es ms recomendable unadietaricamente variada con predominio dealimentosde origen vegetal que animal, que contienen todos estos micronutrientes y que actan positiva y sinrgicamente.Segn T. Colin Campbell, enEl Estudio de China, el consumo de lcteos est relacionado al cncer de prstata.4Investigaciones realizada enHarvarden2001concluyeron que doce de catorce estudios de diseo caso-control y siete de nueve estudios de cohortes demostraron una asociacin positiva entre una determinada cantidad de productos lcteos y el cncer de prstata. De acuerdo los resultados, este es uno de los indicadores nutricionales ms concordantes para el cncer de prstata "en toda la literatura cientfica publicada". En estos estudios, los hombres que consuman mayor cantidad de productos lcteos tenan aproximadamente el doble de riesgo de contraer cncer de prstata y un riesgo cuatro veces mayor de sufrir metstasis o un cncer de prstata con consecuencias fatales, en comparacin con aquellos que consuman poca cantidad de dichos alimentos.5ElProstate cancer prevention triales un ensayo clnico, que ha reclutado a ms de 18.000 hombres mayores de 50 aos, para determinar el efecto protector de una sustancia llamadafinasterida, capaz de proteger la prstata de lashormonas masculinas, pudiendo reducir el riesgo de cncer. A pesar de las expectativas creadas, la utilizacin de finasteride se asoci a una mayor frecuencia de efectos adversos de tipo sexual. Adems, se observ que el grupo tratado con el medicamento mostr una mayor tasa de cncer de prstata ms agresivos[citarequerida], un efecto cientficamente plausible[citarequerida]. Cabe sealar, por ltimo, que laprevalenciade cncer prosttico entre aquellos que tomaron placebo estaba muy por encima de lo esperado, obligando as a dudar de los resultados y aplicabilidad de dicho estudio.Parece que losantinflamatorios no esteroideos, como laaspirinay elibuprofeno, tomados diariamente se asocian con una menor incidencia de cncer de prstata en varones de 60 aos o ms, de acuerdo con algunos estudios.6Deteccin precoz[editar]A menudo puede ser detectado precozmente con la prueba del antgeno prosttico especfico (PSA) en sangre. Tambin puede detectarse el cncer de prstata precozmente cuando se realiza un tacto rectal. Debido a que la glndula prosttica se localiza justamente delante delrecto, con el tacto rectal se puede apreciar si hay ndulos o reas de consistencia dura (leosa) en la prstata que indican a menudo que existe un cncer. Si estas pruebas se realizan anualmente de rutina y alguno de los resultados fuera anormal, tenemos la probabilidad de diagnosticar un cncer en estado precoz.LaSociedad Americana del Cncercree que los profesionales de la salud deberan ofrecer la prueba en sangre del antgeno prosttico especfico, llamado comnmente PSA (prostate-specific antigen) y tacto rectal anualmente desde los 50 aos, a los varones que tengan una esperanza de vida mayor de 10 aos. Los hombres con alto riesgo, como los afroamericanos y los varones que tengan familiares de primer grado (padre, hermanos, tos) diagnosticados de cncer de prstata a edad temprana, deberan hacerse la prueba a partir de los 45 aos.Los profesionales de la salud deberan facilitar a sus pacientes varones un dilogo abierto sobre los beneficios y riesgos de realizarse las pruebas anualmente. Los pacientes deberan participar activamente en esta decisin para aprender sobre el cncer de prstata y los pros y contras de la deteccin precoz y su tratamiento.El estudio de deteccin de cncer de prstata, de pulmn, colorrectal y de ovario, financiado por el Instituto Nacional del Cncer de los Estados Unidos, est diseado para demostrar si ciertos exmenes de deteccin selectiva pueden reducir el nmero de muertes por estos cnceres. Este estudio est evaluando la utilidad de la deteccin precoz con tacto rectal y nivel de PSA en sangre en hombres de 55 a 74 aos. Los resultados estarn disponibles a partir de 2010, cuando finalice el estudio.Antgeno de Cncer de Prstata-2[editar]El Antgeno de Cncer de Prstata-2 oAPCP-2es el ms reciente descubrimiento realizado en laUniversidad Johns HopkinsenBaltimore. Se trata de unaprotenaque se encuentra presente en el 90% de los casos estudiados donde se confirmaba cncer de prstata y en el 98% de los casos donde ste se haba propagado ms all de sta, quedando un relativo nivel de falsos negativos en comparacin con la prueba del Antgeno Prosttico. Por otro lado, presenta un bajo ndice de falsos positivos, dado que tiene un 97% de acierto cuando se trata de verificar que un paciente no sufre de cncer de prstata. Estos hallazgos fueron publicados en la edicin de mayo deUrology.nn nncomo masAntgeno prosttico especfico (PSA)[editar]Artculo principal:Antgeno prosttico especficoEl antgeno prosttico especfico (PSA) es una sustanciaproteicasintetizada por la prstata normal y cuya funcin es la disolucin del cogulo seminal. Su produccin depende de la presencia de andrgenos y del tamao de la glndula prosttica. Prcticamente es una protena de sntesis exclusiva en la prstata. Una pequesima parte de este PSA pasa a la circulacin sangunea y es precisamente este PSA que pasa a la sangre el que se mide para eldiagnstico,pronsticoy seguimiento del cncer de prstata. Los niveles ensangrede PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones de veces menos que el semen, y se elevan en la enfermedad prosttica. Los valores de referencia para el PSA srico varan segn los distintos laboratorios, aunque normalmente stos se sitan en 4 ng/mL. El punto de corte de los niveles normales tambin aumenta segn la edad del paciente. De esta forma, unos niveles de PSA sricos de 4 ng/mL pueden considerarse elevados en una persona de 50 aos y ser normal en una de 80 aos. Los niveles de PSA oscilan de forma aleatoria del orden de un 15% en un mismo individuo. As, un anlisis de PSA de 3 ng/mL se puede repetir en otra ocasin y podra dar un resultado de 3,2 2,8 ng/mL de forma natural. En un paciente hospitalizado, los niveles pueden disminuir hasta un 50%. Aunque el PSA es ms abundante en elsemen, una pequea proporcin se encuentra tambin en lasangre. La mayora de los hombres tienen niveles de PSA por debajo de 4nanogramospormililitrode sangre. El nivel de PSA srico es la prueba ms sensible para detectar precozmente el cncer de prstata, ya que se eleva en el 65% de los casos aproximadamente.Tacto rectal[editar]Aunque eltacto rectales menos efectivo, que la prueba del PSA en sangre, para detectar cncer de prstata, en etapa inicial es indispensable que se realice como parte del examen fsico, porque a veces se pueden palpar, ndulos, induraciones irregularidades o asimetrias en pacientes que tienen niveles normales de PSA, y que requeririan de una biopsia, para descartar o confirmar la presencia de un cncer prosttico. Por esta razn, las guas de laAmerican Cancer Societyrecomiendan el uso conjunto, tanto del tacto rectal como de la prueba del PSA en sangre para una deteccin precoz. El tacto rectal tambin se utiliza cuando se sabe que se tiene un cncer de prstata, para clasificacin del estado de la enfermedad y determinar, clnicamente, si el cncer ha sobrepasado los lmites de la glndula prosttica o detectar recidivas despus de un tratamiento.Ecografa prosttica transrectal[editar]Se debe realizar cuando el tacto rectal es positivo o cuando el PSA est elevado.Y ser ordenada conjuntamente con la biopsia transrectal de prstata. Este procedimiento, se lleva a cabo ambulatoriamente. Actualmente se realiza bajo anestesia (sedacin) y requiere de preparacin previa (antibiticos y enemas). La ecografa transrectal es el mtodo ms empleado para guiar la aguja que extraera la muestra de tejido para la biopsia de la prstata. Los tumores de prstata y el tejido prosttico normal ocasionalmente, reflejan ondas de sonido diferentes, los tumores, cuando se detectan ecograficamente aparecen como imgenes hipoecoicas por lo general alojadas en la periferia de la glndula. Sin embargo la mayora de los tumores prostticos son isoecoicos, por lo que no se diferencian del tejido normal prostatitis. Por eso se utiliza la ecografa transrectal de prstata para guiar la aguja de biopsia y tomar muestras mltiples, en diferentes reas de la glndula prosttica, lo que se conoce como mapeo prosttico, y adicionalmente realizar una biopsia de la lesin o ndulo que se detecte durante el estudio ecogrfico de la prstata. La ecografia transrectal, por si sola, es una tcnica poco sensible e inespecfica para usarla como prueba dedeteccin selectiva, por lo que la ecografa transrectal no se recomienda de rutina como prueba de deteccin precoz.Diagnstico[editar]Artculo principal:Diagnstico del cncer de prstataSi algunos sntomas o los resultados de las pruebas de deteccin precoz plantean la posibilidad de un cncer de prstata, es obligatorio efectuar otras pruebas para decidir si la enfermedad est presente.Signos y sntomas[editar]El cncer de prstata precoz normalmente no produce sntomas y se detecta por una elevacin del PSA o realizando un tacto rectal. La presencia de sntomas es indicativo de que se halla en una fase avanzada. Entre los sntomas se encuentran:disuria,tenesmo vesical,polaquiuriaynicturia, retencin de orina, goteo yhematuriaterminal. El inicio brusco y la progresin rpida de los sntomas obstructivos urinarios en hombres del grupo de edad adecuado, tiene muchas probabilidades de ser causado por un cncer de prstata.Biopsia[editar]La biopsia de los ndulos de las reas sospechosas y de zonas al azar permite detectar el cncer en slo la mitad de los pacientes que presentan la prstata indurada. La biopsia tambin ayuda a determinar si el cncer es o no multifocal. En ms del 30% de los pacientes, la biopsia con aguja no puede descubrir el cncer, teniendo que recurrir a la repeticin posterior de las biopsias.Labiopsiapor puncin con aguja hueca (core biopsia) es la tcnica preferida (estndar) para diagnosticar un cncer de prstata. Una biopsia es un procedimiento en el que se extrae una muestra de tejido y se examina almicroscopio. La ecografa transrectal se utiliza para guiar e insertar una aguja fina y hueca a travs de la pared del recto en algunas reas de laglndula prosttica. La aguja extrae un cilindro de tejido, normalmente de 1 cm de longitud y de 2 mm de ancho, que se enva aanatoma patolgicapara examinar si existe cncer.Las muestras de la biopsia se envan al laboratorio de anatoma patolgica. El patlogo, un mdico especialista en diagnosticar enfermedades en muestras detejido, determinar si existen clulas cancerosas en la biopsia, examinndola al microscopio. Este anlisis normalmente tarda de uno a tres das. Si existe cncer, el patlogo tambin asigna un grado (escala de Gleason). Laclasificacin de Gleasonpunta de 1 a 5 el grado de diferenciacin de las 2 estirpes celulares ms representativas en el tumor, que al sumarse, dan una puntuacin sobre 10:Puntuacin 2-4. Tumor bien diferenciado.

Puntuacin 5-6. Tumor medianamente diferenciado.

Puntuacin 7-10. Tumor poco diferenciado o indiferenciado.

A mayor puntuacin, menor diferenciacin tumoral, y por tanto mayor gravedad y peor pronstico.La biopsia de la prstata es esencial para confirmar el diagnstico y est indicada cuando se descubre alguna nodularidad al realizar el tacto rectal, al determinar una elevacin del PSA srico o alguna alteracin en las pruebas de imagen, o bien cuando aparecen sntomas del tracto urinario inferior en un varn que no tiene causas conocidas de obstruccin.Resultados sospechosos[editar]Algunas veces, cuando el patlogo detecta clulas prostticas al microscopio, algunas no parecen cancerosas, pero tampoco parecen normales. Estos resultados a menudo son llamados "sospechosos". Generalmente pertenecen a dos categoras: "atipias" o Neoplasia Intraepitelial Prosttica (PIN).La PIN se divide en bajo grado y alto grado. Muchos hombres desarrollan PIN de bajo grado siendo jvenes y no necesariamente desarrollarn un cncer de prstata. La importancia del PIN de bajo grado en relacin con el cncer de prstata an no est clara.Pero con hallazgos de atipias o PIN de alto grado, el cncer puede estar presente a la vez en alguna localizacin de la glndula prosttica. Entre el PIN de alto grado, existe un 30 a 50% de probabilidad de encontrar un cncer en una biopsia realizada ms tarde. Por esta razn, se recomienda repetir la biopsia de prstata en estos casos.Estadificacin[editar]El estadio o etapa de un cncer es el factor ms importante para elegir la opcin de tratamiento ms adecuada y predecir elpronsticodel paciente. Si se confirma un cncer, es necesario practicar ms pruebas diagnsticas para saber la extensin del cncer dentro de la prstata y fuera de ella (en la vecindad de la prstata o en otras partes del cuerpo: enfermedad a distancia, diseminada o metastsica). Este proceso, llamado estadificacin, ofrece informacin acerca del cncer con varias pruebas para determinar la extensin del cncer.Los datos obtenidos del tacto rectal, nivel de PSA y puntuacin Gleason permiten saber qu pruebas hacen falta para el estudio de extensin. Los hombres con tacto rectal normal, PSA bajo y puntuacin Gleason baja, la mayora de las veces no necesitan ninguna otra prueba ms, porque la probabilidad de que el cncer est extendido fuera de la prstata es muy baja.Exploracin fsica[editar]La exploracin fsica, especialmente el tacto rectal, es una parte importante de la estadificacin del cncer de prstata. Con los datos del tacto rectal, se puede decir algunas veces si el cncer slo est en un lado "lbulo" de la prstata, si est presente en ambos lados y si tiene gran probabilidad de extenderse fuera de la glndula prosttica. Se debe explorar si los surcos prostticos estn presentes o borrados y si se palpan o no las vesculas seminales (normalmente no se palpan). Tambin hay que palpar los ganglios linfticos inguinales en busca de adenopatas metastsicas(poco frecuerntes) El tacto rectal siempre es usado junto con la prueba del PSA en sangre para la deteccin precoz del cncer de prstata.Tratamiento[editar]Artculo principal:Tratamiento del cncer de prstataEl tratamiento del cncer de prstata se rige por la informacin cientfica disponible que se adapta al sistema sanitario y a los recursos econmicos de cada regin o pas. Debe ser individualizado y considerar muchos factores, sobre todo:La edad y la expectativa de vida.

Las preferencias del paciente con respecto a los efectos secundarios asociados a cada tratamiento.

Cualquier enfermedad grave que padezca el paciente.

El estado y el grado del cncer.

La probabilidad de que cada tipo de tratamiento sea curativo.

Con los datos del PSA, puntuacin Gleason y el estadio clnico T (Tablas de Partin), se puede calcular la probabilidad de que el cncer de prstata sea:Enfermedad de rgano confinada.

Extensin extraprosttica (rotura capsular).

Invasin de vesculas seminales.

Invasin de los ganglios linfticos plvicos.

Es una costumbre muy extendida en los Estados Unidos (y que cada vez tiene ms importancia en Espaa) que el paciente pida unasegunda opininacerca de la mejor opcin de tratamiento, segn cul sea su situacin, especialmente si hay varias opciones disponibles. El paciente debe sopesar, junto con su urlogo y su familia, los beneficios de cada uno de los tratamientos y tambin los posibles efectos secundarios y riesgos.Conducta expectante[editar]Si el cncer no provoca ningn sntoma, crece muy lentamente y es muy pequeo, confinado en una pequea rea de la prstata, se recomienda mantener una conducta expectante. En determinadas circunstancias sta puede ser la mejor opcin. Este tipo de tratamiento se reserva generalmente a varones mayores de 80 aos. Debido a que el cncer de prstata a menudo crece muy despacio, si el paciente es mayor o padece otras enfermedades graves, no es necesario tratarlo. Algunos hombres eligen esperar y ver, porque no quieren padecer los efectos secundarios de los tratamientos agresivos.Mantener una conducta expectante no significa que el paciente no vaya a recibir ningn cuidado mdico o seguimiento. Todo lo contrario, el cncer va a ser observado y monitorizado. Normalmente se realizan determinaciones del PSA en sangre y tacto rectal cada seis meses, posiblemente con biopsia guiada por ecografa transrectal anualmente. Si el paciente desarrollara cualquier sntoma o el cncer creciera ms rpidamente, se tiene que considerar pasar a un tratamiento activo.Actualmente se est desarrollando un gran estudio patrocinado por elNational Cancer Institutey elVeterans affairs cooperative studies programpara aclarar cmo el tratamiento activo afecta a la supervivencia y a la calidad de vida de los pacientes con cncer de prstata en diferentes edades, llamadoPIVOT(acrnimo ingls de Prostatic Intervention Versus Observation Trial).Ciruga[editar]La prostatectoma radical es la ciruga que se realiza con la intencin de curar el cncer de prstata. Tradicionalmente, la ciruga se ha efectuado en varones menores de 70 aos. Se lleva a cabo ms a menudo cuando el cncer no ha sobrepasado los lmites de la glndula prosttica (estadios T1 o T2). En esta operacin, el urlogo trata de curar el cncer extirpando la glndula prosttica. La prostatectoma radical se realiza tradicionalmente mediante laparatoma suprapbica, que es la tcnica de referencia o patrn oro actualmente. Desde 1997 se viene practicando laprostatectoma radical laparoscpica, siendo una ciruga menos invasiva y con resultados similares.7Una variante es la prostatectoma radical robtica, con el uso del robotDa Vinci, que consigue resultados similares.Radioterapia[editar]La radioterapia usarayos Xde alta energa (megavoltaje) o partculas para eliminar clulas cancerosas. La radiacin trata el cncer de bajo grado que est confinado en la prstata o que slo ha invadido tejido vecino. Las tasas de curacin de la radioterapia son similares a las obtenidas con la prostatectoma radical. Si la enfermedad est ms avanzada, la radiacin puede usarse para disminuir el tamao del tumor y proporcionar alivio de sntomas actuales o futuros. Tradicionalmente se ha reservado la radioterapia como tratamiento de primera lnea en los varones entre 70 y 80 aos de edad con cncer de prstata y con otros problemas de salud que contraindican la ciruga.Braquiterapia de baja tasa[editar]La braquiterapia de baja tasa de dosis es un tratamiento mnimamente invasivo que consiste en el implante de nfimas fuentes radiactivas (semillas), generalmente de Paladio o I-125, directamente en la prstata. Con resultados iguales o mejores que la ciruga radical y la radioterpia externa en el tratamiento del cncer de prstata localizado de bajo riesgo, presenta una menor morbilidad y mejores ndices de calidad de vida del paciente, tal como lo acreditan los estudios del Prostate Cancer Results Study Group (PCRSG)8y del Prostate Cancer Center of Seattle.9Criociruga[editar]Lacriociruga, tambin llamadacrioterapiaocrioablacin, se emplea algunas veces para tratar el cncer de prstata localizado, destruyendo por congelacin las clulas tumorales con una criosonda metlica. A travs de una sonda vesical se hace circular agua salada tibia para protegerla de la congelacin. La sonda de metal se introduce en la prstata a travs de una pequea incisin en la piel del perin guiada por ecografa transrectal. Se requiere anestesia epidural o general durante este procedimiento. En Espaa son an pocos los centros altamente especializados donde se practica la crioterapia.La apariencia de los tejidos prostticos en las imgenes ecogrficas cambia con la congelacin. Para estar seguro de que se destruye el suficiente tejido prosttico sin daar a los tejidos vecinos, el urlogo observa cuidadosamente las imgenes de la ecografa durante este procedimiento. Esta tcnica precisa tambin de la colocacin de uncattersuprapbico, a travs de una incisin en la piel del abdomen, hasta la vejiga para vaciarla de orina. El catter se retira al cabo de una o dos semanas hasta que la inflamacin prosttica desaparezca. Despus de este procedimiento, puede haber algunas molestias en el rea donde fueron insertadas las sondas. El paciente debe estar ingresado en el hospital alrededor de 24 horas.La criociruga es menos invasiva, presenta una menor prdida de sangre, una corta hospitalizacin, un corto periodo de recuperacin y menos dolor que la ciruga sea cual sea el mtodo empleado. Es una tcnica mnimamente invasiva, que al igual que la ciruga, asegura haber destruido el rgano tumoral y adems puede repetirse ms veces si es necesario. la Asociacin Americana de Urologa (A.U.A.) la considera dentro de sus guas clnicas como un tratamiento de futura referencia.Efectos secundarios[editar]La congelacin lesiona los nervios cercanos a la prstata y causaimpotenciaen la mayora de los hombres sometidos a criociruga. Esta complicacin ocurre con la misma frecuencia que en la prostatectoma radical y todas las modalidades de tratamiento del cncer de prstata. Alrededor del 50% refieren hinchazn en el pene o en el escroto despus de la criociruga, normalmente durante dos semanas, y la mayora de los hombres recuperan la funcin normal de recto y vejiga tras ese tiempo.HIFU[editar]Una de las muchas aplicaciones de la tecnologaHIFUes para tratar el cncer localizado de prstata, usando ultrasonidos focalizados de alta intensidad (en ingls"HIFU"). La energa se libera a partir de una sonda endorrectal. Las ondas de ultrasonidos viajan a travs de las paredes del recto sin daarlo y son focalizadas en la prstata. Esta focalizacin produce un calentamiento intenso e instantneo que provoca la destruccin irreversible de la zona seleccionada, sin daar los tejidos circundantes. El tratamiento, que dura de 1 a 3 horas, puede llevarse a cabo bajo anestesia epidural. Esta opcin teraputica actualmente ya no se considera como experimental.Bloqueo hormonal andrognico[editar]El objetivo del tratamiento hormonal es disminuir los niveles de hormonas masculinas, los andrgenos. El principalandrgenose llamatestosterona. Los andrgenos, producidos sobre todo en lostestculos, promueven el crecimiento de las clulas cancerosas de la prstata. Cuando los niveles de andrgenos son bajos, los cnceres de prstata se reducen y crecen ms lentamente. Pero el tratamiento hormonal no cura el cncer ni es substitutivo de un tratamiento curativo.El tratamiento hormonal puede ser usado en varias situaciones:Como primera lnea (tratamiento inicial o primario o principal) si el paciente no est preparado para una ciruga o radioterapia o no puede ser curado con estos tratamientos porque el cncer ha sobrepasado los lmites de la prstata.

Despus de un tratamiento inicial, como ciruga o radioterapia, si el cncer persiste o hay recada.

Junto con radioterapia como tratamiento inicial (terapia adyuvante) en ciertos grupos de hombres que tienen alto riesgo de recurrencia.

Algunos mdicos estn ensayando el tratamiento hormonal antes de la ciruga o radioterapia (tratamiento neoadyuvante), con el objetivo de reducir el cncer y poder hacer el tratamiento primario ms efectivo. La efectividad de este procedimiento todava no est demostrada, pero parece que es superior con radioterapia.

Algunos mdicos piensan que el tratamiento con bloqueo hormonal es ms efectivo si se empieza tan pronto como sea posible, una vez que el cncer se ha diagnosticado en un estadio avanzado, pero no todos los mdicos estn de acuerdo.

Tradicionalmente se ha reservado al bloqueo andrognico completo para varones mayores de 80 aos con cncer de prstata sintomtico o avanzado.

Quimioterapia[editar]Algunas veces se recurre a laquimioterapiasi el cncer de prstata est extendido fuera de la glndula prosttica y el tratamiento hormonal no hace efecto (hormonorresistencia). En la quimioterapia sistmica se administran frmacos por va intravenosa o por va oral, los cuales entran en el torrente sanguneo y alcanzan todas las partes del cuerpo, haciendo que este tratamiento sea potencialmente eficaz en los cnceres que han metastatizado (que se han extendido hacia rganos distantes de la prstata).El objetivo de este tratamiento no es eliminar todas las clulas cancerosas, pero puede disminuir el crecimiento del cncer y reducir el dolor. Se obtiene respuesta parcial objetiva entre el 10 y el 40% de los casos. La quimioterapia no est indicada como tratamiento en caso de cncer de prstata precoz.Tratamiento paliativo[editar]La mayora de los tratamientos anteriores tienen por finalidad eliminar o destruir las clulas del cncer de prstata, o ralentizar su crecimiento. Tambin es un objetivo muy importante cuidar de la calidad de vida del paciente, intentando eliminar, o disminuir, el dolor y otros sntomas que afligen al paciente. Algunos mtodos muy efectivos para lograrlo son:Conanalgsicos, especialmenteopioides.

Conbifosfonatos, sustancias que pueden aliviar el dolor causado por metstasis seas y tambin enlentecer el crecimiento de estas metstasis. El cido zoledrnico (Zometa) es el primer bifosfonato recientemente aprobado para el uso de las metstasis seas del cncer de prstata.

Conesteroides. Algunos estudios sugieren que los esteroides, como la prednisona y la dexametasona, pueden aliviar el dolor de huesos en algunos hombres con cncer de prstata metastsico.

Conradioterapia. Tanto con radioterapia externa como con radiofrmacos se puede calmar el dolor seo.

Algunos estudios han demostrado que los pacientes que reciben un buen tratamiento analgsico se sienten mejor, viven ms tiempo y pueden realizar sus actividades con ms normalidad.Opciones segn estado[editar]El estado del cncer de prstata es uno de los factores ms importantes para decidir el tratamiento ms idneo. Las opciones de tratamiento estn basadas en el sistema AJCC (TNM):Estado ISi el paciente no presenta ningn sntoma, es mayor o tiene algn problema importante de salud, mantener una conducta expectante es la mejor opcin. Si el paciente es joven y presenta buen estado de salud, hay que considerar la prostatectoma radical o la radioterapia, especialmente si la puntuacin Gleason o el PSA no es muy baja.Estado IIComparado con el estado I, los cnceres del estadio II tienen tendencia a crecer rpidamente y a extenderse fuera de la prstata y provocar sntomas. Como en el estadio I, la conducta expectante con seguimiento del PSA es a menudo una buena opcin para los hombres que no tienen sntomas, especialmente si son mayores o tienen otros problemas de salud importantes. Las opciones teraputicas para los hombres ms jvenes y con buena salud incluyen:Prostatectoma radical, a menudo extirpando los ganglios linfticos plvicos, algunas veces precedido por tratamiento hormonal.

Radioterapia externa sola.

Braquiterapia sola.

Braquiterapia y radioterapia externa combinada (las dos formas de radioterapia pueden ir acompaadas de 3 a 6 meses de supresin andrognica).

Criociruga (comparada con la ciruga o con la radioterapia, la efectividad a largo plazo es mucho menos conocida).

Estado IIILas opciones de tratamiento incluyen:Conducta expectante para los hombres mayores en los que el cncer no produce sntomas o que tienen problemas importantes de salud.

Prostatectoma radical en casos seleccionados, sin conservacin de las bandeletas nerviosas, a menudo con la extirpacin de los ganglios linfticos plvicos, algunas veces precedidos por tratamiento hormonal.

Radioterapia externa sola.

Braquiterapia y radioterapia externa combinada.

Tratamiento hormonal de supresin andrognica solo.

Radioterapia ms supresin andrognica (las dos formas de radioterapia pueden ir acompaadas entre 3 y 6 meses de tratamiento hormonal).

Estado IVLas opciones de tratamiento incluyen:Tratamiento de supresin andrognica.

Radioterapia externa junto con tratamiento de supresin andrognica.

Reseccin transuretral para calmar sntomas como sangrado u obstruccin urinaria.

Conducta expectante si el paciente es mayor y el cncer no produce sntomas o el paciente presenta otros problemas ms importantes de salud.

Si los sntomas no se alivian con el tratamiento estndar y el cncer contina creciendo y extendindose, la quimioterapia puede ser una opcin. El paciente puede incluirse en unensayo clnico. El tratamiento del estadio IV incluye tratamiento paliativo para aliviar sntomas como el dolor de huesos.

Recurrencia[editar]Si el cncer recae despus de la ciruga o de la radioterapia, el siguiente tratamiento depender de los tratamientos efectuados hasta ese momento. Si el paciente ha sido tratado con prostatectoma radical y el cncer recidiva slo en un rea pequea, se puede optar por la radioterapia externa. Si el tratamiento inicial fue la radioterapia y el cncer recidiva, la prostatectoma radical puede ser una opcin en casos seleccionados debido al alto riesgo de potenciales efectos secundarios, por lo que el tratamiento alternativo ser la hormonoterapia de supresin andrognica.Metstasis[editar]Si el cncer se ha extendido a otras partes del cuerpo, el paciente debe recibir tratamiento hormonalantiandrognico. El dolor de huesos puede ser tratado con radioterapia externa, con radiofrmacos y bifosfonatos. La quimioterapia y otros tratamientos incluidos dentro de un ensayo clnico tambin deben tenerse en cuenta.Vase tambin[editar]Cncer

Carcingeno

Medicina basada en la evidencia

Medicamento citosttico

Abiraterona

Masaje prosttico

Oncologa

Quimioterapia

Tabaquismo

Virus y cncer

Bibliografa[editar]American Cancer Society:Detailed Guide: prostate cancer.Disponible en lnea

Aumller, G.Prostate Gland and Seminal Vesicles.Berln-Heidelberg: Springer, 1979.

van der Cruijsen-Koeter IW, Vis AN, Roobol MJ, Wildhagen MF, de Koning HJ, van der Kwast TH, Schroder FH. "Comparison of screen detected and clinically diagnosed prostate cancer in the European randomized study of screening for prostate cancer, section rotterdam."Urol. 2005 jul;174(1):121-5.PMID 15947595

Leitzmann MF, Platz EA, Stampfer MJ, Willett WC, Giovannucci E. "Ejaculation frequency and subsequent risk of prostate cancer."JournalJAMA, 2004, pginas 1578-86, Vol. 291PMID 15069045

Miller, DC, Hafez, KS, Stewart, A,et al. "Prostate carcinoma presentation, diagnosis, and staging: an update form the National Cancer Data Base."Cancer2003;98:1169.PMID 12973840

Moore, K., Dalley, A.Clinically Oriented Anatomy.Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 1999.

"Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Vegetarian diets."Journal Am Diet Assoc. 2003. Pginas 748-65, Vol. 103PMID 12778049

Ross RK, Shimizu H, Paganini-Hill A, Honda G, Henderson BE. "Case-control studies of prostate cancer in blacks and whites in southern California."Journal Natl Cancer Inst. 1987. Pginas 869-74, Vol.78PMID 3471995

Steive, H. "Mnnliche Genitalorgane." En:Handbuch der mikroskopischen Anatomie des Menschen. Vol. VII Parte 2, pp. 1-399. Berln: Springer, 1930.

Ward JF, Zincke H. "Radical prostatectomy for the patient with locally advanced prostate cancer."Journal Curr Urol Rep. 2003. Pginas 196-204, Vol. 4PMID 12756082

Caballero Romeu JP, Palacios Ramos J, Pereira Arias JG, Gamarra Quintanilla M, Astobieta Odriozola A, Ibarluzea Gonzlez G."Prostatectoma radical: comparacin de los resultados obtenidos durante las curvas de aprendizaje de la tcnica laparoscpica pura y de la tcnica asistida por robot con la prostatectoma radical retropbica" Actas Urol Esp. 2008;32(10):968-975

NotasVolver arribaWebMD.com (7 de mayo de 2013).Sleep Woes Tied to Prostate Cancer Risk in Study(en ingls). Consultado el 9 de mayo de 2013.

Volver arribaEuropaPress / 20Minutos.com (8 de mayo de 2013).El riesgo de cncer de prstata puede aumentar en hombres con trastornos del sueo. Consultado el 9 de mayo de 2013.

Volver arribaIgnacio Romero Cagigal et alii.Dieta y cncer de prstata. Consultado el 2012.

Volver arribaCampbell, T. Colin (2012). 8.El estudio de China. Thomas Campbell II. Dallas, TX: BenBella Books, Inc. p.138.ISBN978-1-935618-81-2. Lo sorprendente es que uno de los vnculos ms concordantes entre la dieta y el cncer de prstata es el consumo de productos lcteos.

Volver arribaChan, J. M.; Giovannucci, E. L. (2001). Dairy products, calcium, and vitamin D and risk of prostate cancer.Epidemiologic Reviews1(23): 8792.

Volver arribaInverse association of prostate cancer and non-ste...[Oncol Rep. 2000 Jan-Feb] - PubMed Result. Consultado el 2009.

Volver arribaSchuessler WW (1997). Laparoscopic radical prostatectomy: initial short-term experience..Urology50(6): 8547.PMID9426713.

Volver arribaProstate Cancer Results Study Group (PCRSG)

Volver arribaProstate Cancer Center of Seattle, USA.

Enlaces externos[editar]EnMedlinePlushay ms informacin sobreCncer de prstata

Tutoriales Interactivos de Salud Medline Plus: Cncer de prstataUtiliza grficas animadas y se puede escuchar el tutorial

Estadificacin del Cncer de Prstata, MedicalCriteria.com

Desarrollan bistur virtual contra el cncer

Burbujas contra el cncer

Siguen los avances para detectar y prevenir el cncer de prstata

En inglsSociedad Americana del Cncer

Prostate Cancer Treatment Center of Seattle

Prostate Cancer Results Study Group (PCRSG)

Prostate Cancer Foundation

National Institute on Aging Information Center

National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse

Varias publicaciones del NCI pueden accederse va Internet enhttp://cancer.gov/publications

NOTA: La versin original de este artculo proviene de esta pgina:http://www.cancer.gov/cancerinfo/wyntk/prostatedonde se encuentra bajodominio pblico.

Categora:Cncer de prstata