56
Versión 3, 4 y 5 años CAPACITACIÓN 2019

CAPACITACIÓN 2019...Agrede físicamente a sus compañeros (ej: escupe, patea, empuja). S5 Está atento a los sentimientos de los otros. S9 Muestra curiosidad e interés en la clase

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Versión 3, 4 y 5 años

CAPACITACIÓN 2019

Evaluación de Disposición para la Escolarización (DPE)

• Conjunto de competencias que inciden en el desempeño presente y/o futuro del niño. Se desarrollan en etapas iniciales y son predictores del desempeño escolar posterior.

• Es producto de la interacción entre el niño y diferentes experienciasambientales y culturales que potencian su desarrollo.

• No consiste en anticipar la enseñanza de contenidos curricularespertenecientes al ciclo escolar.

• Evaluación de la DPE: contribuye a identificar y reducir la brecha de aprendizaje entre los niños, a favor de la equidad en los logros en el ciclo escolar.

❑ Brecha de inicio a la escolarización primaria:

condiciones desiguales de acceso generan trayectorias

diferenciadas

Snow, 2006; Janus & Duku, 2007; Blair & Raver, 2015; Vásquez & Moreira, 2016

Disposición para la escolarización: conceptualizaciones

DPE = Proceso de transición: “Producto de la interacción entre niño/a y experiencias ambientales que maximizan los resultados y el desarrollo del niño” (Unicef, 2012)

DPE

Niño/a

EscuelaFamilia

DPE: base en equidad y

educación de calidad;

competencias y habilidades

requeridas para interactuar

entre sí y promover

transiciones fluidas

(Unicef, 2012)

Disposición para la escolarización: conceptualizaciones

¿Qué constructos predicen mejor el desempeño académico futuro?

(Aprender en un entorno altamente

estructurado: sistema de educación formal)

Literatura sobre Disposición para la escolarización

DPEDPE

•Motricidad fina

•Conocimiento general

•Habilidades socioemocionales

•Habilidades cognitivas

•Regulación comportamental

•Habilidades

lógico-matemáticas

• Lenguaje

•Atención

Duncan et al., 2007; Romano, Babchishin, Pagani & Kohen, 2010; Pagani, Fitzpatrick, Archambault & Janosz, 2010; Arrivillaga, Cuevasanta, Liz, Moreira, Schiappacasse & Vásquez, 2016

Valor longitudinal: poder predictivo

Beneficios para el niño:

• Primera infancia pilares del aprendizaje futuro

• Capacidad preventiva

• Estimulación oportuna

Beneficios para el sistema:

• Organización de recursos

• Rendimiento de la inversión social

• Reduce desigualdad de oportunidades

• Delinear mejores trayectorias

¿Por qué evaluar DPE?

El Inventario de Desarrollo Infantil INDI es un instrumento comprensivo de tamizaje.

Informa de manera temprana respecto a los perfiles y eventuales situaciones de riesgo en el desarrollo.

Es un instrumento de evaluación confiable, validado y baremado para la población uruguaya, y libre de regalías para el Estado.

Es aplicado por profesionales de la educación en el contexto educativo en un periodo de 3 semanas.

Revisión Bibliográfica / Proceso de creaciónPilotaje INDI nivel 4 y 5 (n = 674)

Ajuste psicométrico, reducción de ítems2da validación INDI nivel 4 y 5 (n = 2404)

Baremo INDI 4 y 5 (n = 9423)

Digitalización INDI 4 y 5 en GURÍ

Reportes INDI 4 y 5Individual / Grupal

INDI Nivel 3:Adaptación, 1er pilotaje (n = 1031)

Universalización INDI 4 y 5 Educación inicial pública(n = 55091)

INDI Nivel 3:2da validación (n = 2301)

Reportes INDI 4 y 5Centro / Jurisdicción

*Fondos: CSIC - ANII - Convenio Fac. Psicología-CODICEN

2015

2016

2017

2018

Formación de RRHHTrabajo intersectorialCreación de recursos digitalesEstudios de congruencia y convergencia: INDI con otros instrumentos (Ej. GNVD)Sistema Integrado de Evaluación del Desarrollo

Transversal y

Proyección

Estructura del INDI y procedimiento de aplicación

Dimensión Componentes / Subescalas

Conducta ProsocialComportamiento InternalizanteComportamiento Externalizante

LenguajeHabilidades lógico matemáticas

DescentramientoFuncionamiento ejecutivo

Unidimensional (motricidad fina y gruesa)

Unidimensional (motivación, rutinas, creatividad, hábitos de cuidado personal)

Desarrollo Socioemocional

Desarrollo Cognitivo

DesarrolloMotor

Disposición parael aprendizaje

Multidimensionalidad del INDI

¿Cómo administrar el INDI?

• Los insumos se obtienen a partir de actividad cotidiana en el centro educativo

• Ingreso de datos en Plataforma digital GURÍ

Recursos:

• Guía de aplicación (documento digital)

• Inventario imprimible para apoyar la administración en el

aula

• Guía de interpretación de los reportes del INDI 4 y 5

• Video tutoriales sobre uso de INDI e interpretación de

reportes

Inventario imprimible

¿Cómo se puntúa?

Escala de frecuencia

1. Nunca.2. Casi nunca.3. Pocas veces.4. Muchas veces5. La mayoría de las veces6. Siempre

¿Cómo se puntúa?

Ejemplo

C1Comprende un

cuento breve.

Puntúe: 1 al niño que no da muestras de comprensión

(que no puede responder a preguntas sobre

información directamente ofrecida en el cuento) y 6 a

aquel que muestra comprensión de información

explícita e implícita. Utilice los puntajes intermedios

para marcar los progresos en la comprensión.

¿Cómo se puntúa?

Escala específicaLa guía especifica criterios definidos para puntuar algunos

ítems Estos casos se indican con el ícono

Ejemplo

C5/C12

Reconoce números entre el 1 y el 10.

Refiere tanto a si se le presenta un número y sabe nombrar cuál es,

como a si dentro de un grupo de números puede indicar el que se

nombró. No refiere al recitado de la serie numérica, por lo cual es

importante que los números sean presentados en forma

desordenada. Las opciones de respuesta son: 1 Reconoce entre 0 y 1

número 2 Reconoce entre 2 y 3 números, 3 Reconoce entre 4 y 5

números, 4 Reconoce entre 6 y 7 números, 5 Reconoce entre 8 y 9

números, 6 Reconoce todos los números.

Íconos de especificación

Ítem de observación individual

Uso de imágenes para evaluar este ítem

Escala específica

Apoyo en imágenes

Apoyo en imágenes

Algunas puntualizaciones:

Se incluyen ítems fáciles y difíciles, ya que son necesarios para detectar perfiles de riesgo en el desarrollo.

No se espera que todos los niños puntúen el máximo en un ítem, y el 6 norepresenta un objetivo de salida para el nivel.

El baremo (INDI 4 y 5) está ajustado según edad en meses y nivel.

La lectura de las especificaciones de los ítems es útil, incluyen ejemplos y aclaran muchas dudas al momento de la evaluación.

Este instrumento no evalúa la labor docente en la enseñanza de contenidos, por lo que puede implicar observar aspectos que no han sido explícitamente trabajados en el contexto escolar.

INDI en Sistema GURÍ

Solo INDI 4 y 5

Ingreso por alumno

Desarrollo cognitivo (C)

Ingreso por grupo

Desarrollo cognitivo (C)

Ingreso por grupo

Recita la serie numérica hasta 30.

Reportes automáticos para INDI 4 y 5: Interpretación y

uso

Informa de manera temprana respecto a los perfiles de desempeño y a eventuales situaciones de riesgo en el desarrollo, por componente y por dimensión.

Perfiles de desempeño

¿Cómo se informa?

Reporte individual

Reporte grupal

Reporte de Centro educativo

Reporte de Jurisdicción

Reporte individual

Reporte individual

Reporte grupal

Reporte grupal

Reporte grupal

Comisión interinstitucional e intersectorial

FPsico (UR)Equipo INDI

Área Programática Salud de la Niñez

CODICEN – CEIP DIEE – UPIDE

INDIdiseño de Riesgo multidimensional

Comisión interinstitucional

Priorizar co-ocurrencia de Riesgos

Res. Nº4 Acta Nº3 Fecha 7/2/2018 - CODICEN

Comisión interinstitucional e intersectorial

Coocurrencia de R1 (MD) en 2 o 3 de las dimensiones C, M y S

Comisión interinstitucional e intersectorial

Planilla de comunicación interinstitucional

Comisión interinstitucional e intersectorial

Orientaciones desde Inspección para informe pedagógico

INDI 2019

INDI 4 y 5 años

• Reporte de Jurisdicción en T1• Ejecución de Hoja de Ruta ANEP-MSP

INDI 3 años

• Universalización (T1 - digital)• Baremo (T2)• Reportes (T2)

Cursos de formación

- Facultad optativo- IFS en Lectura y Juego

Espacio práctico: Uso de INDI

✓ Grupos de entre 4 y 5 personas✓ Teniendo la Guía de aplicación y el Inventario a la vista

piensen en un niño/a de su conocimiento y puntuen en los siguientes ítems.

INDI 4 y 5:Dim C: C5, C15,C22Dim M: M1Dim S: S4, S5, S9Dim D: D5

INDI 3:Dim C: C1, C12 ,C20Dim M: M1Dim S: S4, S5, S9Dim D: D5

Espacio práctico: Uso de INDI

Reconoce números entre el 1 y el 10. C5

Usa correctamente nociones temporales (hoy, ayer, mañana). C15

En el juego adopta roles adultos claramente definidos (incluye personajes de series

televisivas y deportistas).C22

Toma el lápiz adecuadamente. M1

Muestra aprensión y/o excesiva preocupación ante sucesos futuros S4

Agrede físicamente a sus compañeros (ej: escupe, patea, empuja). S5

Está atento a los sentimientos de los otros.S9

Muestra curiosidad e interés en la clase. D5

INDI 4 y 5: INDI 3:

Comprende un cuento breve C1

Reconoce números entre el 1 y el 10C12

Comenta con detalles lo que le sucedió en un momento pasado (ej. el fin de semana,

el día anterior)C20

Toma el lápiz adecuadamente. M1

Pasa el tiempo solo, aislado del grupo S4

Agrede físicamente a sus compañeros (ej: escupe, patea, empuja). S5

Está atento a los sentimientos de los otros.S9

Se mueve con autonomía en el aula D5

Interpretación de reportes

- Grupos de entre 8 y 10 personas - dos subgrupos (4 o 5)

- Modelo RI y RG c/subgrupo: discutir en relación a las siguientes interrogantes

- ¿Qué áreas de fortaleza y debilidad presenta este/a niño/a?- ¿Su perfil de desempeño posibilita que integre el grupo de derivación?- ¿Qué me puede aportar el reporte para el trabajo en aula?

- Puesta en común entre ambos subgrupos- Plenario: inquietudes, sugerencias

Contacto

El INDI está en proceso de mejora continua, por lo que resulta fundamental poder contar con su opinión sobre la empleabilidad del mismo.

Contacto equipo Facultad de Psicologí[email protected]

https://indi.psico.edu.uy

Consultas técnicas sobre la [email protected]

Equipo de investigación:Alejandro Vásquez, Karen Moreira, Virginia Andrade, Maite Liz, Ana Inés

Mandl, Alexas Murnikovas, Andrés Oliveri, Mónica Pérez, Juan Ignacio

Rodríguez, Ana Paula Schiappacasse, Clementina Tomas, Alar Urrutikoetxea.

Con la colaboracion de:CSIC, ANII, CODICEN- CEIP, GURÍ, Inspección Nacional de Educación Inicial, Programa CogniciónCentros educativos, docentes y equipos directivos, familias.

Muchas gracias