46
A. OBJETIVO El presente trabajo tiene como objetivo definir la Administración del Capital de Trabajo, su importancia para analizar la rentabilidad y su incidencia en la toma de decisiones respecto del ciclo productivo, su duración y la tecnología aplicada, considerando el marco contextual en el que se desarrolla el negocio y las variables críticas. Se considerará al capital de trabajo en su integridad analizando sus características operativas y determinar cómo afecta a la rentabilidad, la liquidez y el riesgo al que se ve expuesta la empresa, independientemente de cómo se lo financie. Es decir, se considerará el capital indispensable con prescindencia de los posibles préstamos de terceros. Se desarrollará un caso práctico sobre veinte empresas para clarificar los conceptos esgrimidos y para efectuar además un análisis particular de los rubros que componen el Capital de Trabajo. 1

Capital de Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de todo

Citation preview

A. OBJETIVOElpresente trabajo tiene como objetivo definir la Administracin delCapitalde Trabajo, suimportancia para analizar la rentabilidad y su incidencia en la toma de decisiones respectodel ciclo productivo, su duracin y la tecnologa aplicada, considerando el marco contextualen el que se desarrolla el negocio y las variables crticas!e considerar" al capital de trabajo en su integridad analizando sus caractersticasoperativas y determinar cmo afecta a la rentabilidad, la liquidez y elriesgo alque se veexpuesta la empresa, independientemente de cmo se lo financie Es decir, se considerar" elcapital indispensable con prescindencia de los posibles pr#stamos de terceros!e desarrollar" un caso pr"ctico sobre veinte empresas para clarificar los conceptosesgrimidosyparaefectuaradem"sunan"lisisparticulardelosrubrosquecomponenelCapitalde Trabajo1INTRODUCCINArea FinancieraEl "rea financiera, en su concepto m"s amplio, es la responsable de la administracin de losdistintos flujos de dinero que se producen en toda organizacin, la empresa es uno de losm$ltiples tipos de organizaciones existentes %ista desde un punto de vista econmico se la puede definir como una unidad econmica deproduccin &esde esta perspectiva,todo proceso productivo puede considerarse como lainmovilizacin transitoria de una serie de factores de produccin disponibles en un momentodado &ecidida la inversin y efectuada la inmovilizacin correspondiente, todo el procesoeconmico subsiguiente es una marc'a 'acia la movilizacin de esos factores de produccin(o lo que es lo mismo, 'acia la transformacin de esas inmovilizaciones en disponibilidadesEsto es lo que se denomina como ciclo &)*E+,-.E+CA&E+)A-&)*E+,,forma general delcapital que vuelca a la circulacin una suma de valor para extraer de ella una suma de valormayorEstructura de inversiones/a estructura de inversiones de una empresa se puede dividir en 0 partes12 Capital de trabajo0 Capital inmovilizado o fijo3ara la direccin de las empresas el control presupuestario y su implantacin es defundamental importancia *o obstante uno de los aspectos que suele soslayarse, al aplicarseeste tipo de 'erramientas, es el c"lculo del capital de trabajo requerido y los m#todos paradeterminarlo /a lnea de menor esfuerzo desde elpunto de vista contable es la formulacin delcapitalinmovilizado, yaque#steseobtieneenbaseaproyectost#cnicosyacotizacionesdeequipos e instalaciones, es decir, es un dato fijo del planteo generalEn cambio, el capital detrabajo est" determinado en funcin de la evolucin proyectada y por lo tanto, es el elementoque le da variabilidad a la determinacin del capital global requerido2Capital de trabajo!eentiendeporcapital detrabajoaladiferenciaexistenteentrelosactivoscorrientesypasivos corrientes!u mayor aporteradicaenel #nfasisquele imprime alos problemas financierosalargoplazo, queesunodelosaspectosm"ssignificativosdelafinanzasdelasempresas,lamentablemente a menudo descuidado En efecto, las variaciones que ocurren en el capital de trabajo surgen como una resultante,muc'as veces, de la administracin de los items de largo plazo 4n aumento de aqu#l puederepresentar que seest"n financiando activos corrientespermanentes,delargoplazo,confondos tambi#n permanentes 3or el contrario, una baja en el capital de trabajo significa quemuy probablemente se est"n financiando activos corrientes permanentes con fondos a cortoplazo Este punto es fundamental para explicar el crecimiento econmico de la empresaAdministracin del Capital de TrabajoComprende todos los aspectos de la administracin, tanto el activo circulante como el pasivocirculante, tiene dos funciones11. Ajustarsealoscambiosenel nivel deventasdelaempresacausadospor factoresestacionales, cclicos o aleatorios Esta funcin es importante porque una empresa conproyectosfavorablesalargoplazopuedeexperimentargravesdificultadesyp#rdidasocasionadas por el desarrollo adverso a corto plazo2. Contribuir a incrementar el valor del mercado de la empresa El buen manejo del Capitalde Trabajo puede mejorar los rendimientos finales de la empresa /os activos circulantes deben expandirse 'asta el punto en que los rendimientosmarginales sobre los aumentos de tales activos sean exactamente iguales alcosto decapital requerido para financiar dic'os aumentos /os pasivos circulantes deben usarse en vez de las deudas a largo plazo, siempre quesu uso disminuya el Capital de Trabajo!B. "E#A$$O%%O "E% T$ABAJO1. Concepto de Capital de TrabajoEl t#rminoCapital deTrabajoseusaparadesignar al capital total requeridopor laoperatoria de la empresa para cumplir con su ciclo productivo, independientemente decmoselofinancieTambi#nselousaparareferirsealadiferenciaentreel activocorriente y el pasivo corriente Es una decisin de inversin vinculada al activo de la empresa que tiene que ver con lacoyuntura a corto plazo&e lo expuesto se pueden diferenciar dos alcances en la definicin del capital de trabajo1a Amplio1eslamagnitud total decapital requeridoparaatender laoperatoriadelaempresa Activos corrientes vinculados con el ciclo productivo de la empresaevaluandolasituacinindependientementedecomosefinanciedic'ocapital, elcapital detrabajorepresentainversionesdeunaempresaenactivoscirculantes1efectivo, valores a corto plazo, cuentas por cobrar e inventarios b +estringido1 es la diferencia entre el activo corriente 5liquidez6 y el pasivo corriente5vencimientos y deudas exigibles en un a7o6, es decir el capital neto2. Evolucin&urante muc'os a7os la administracin del capital de trabajo consisti en un an"lisis quese caracteriz por1a !egmentacin1analizabaindependientemente losdistintosintegrantes del activo ydel pasivo corrientes Esto es, las inversiones de caja, inventarios, etc, eran tratadassin mayor vinculacin entre ellasb Est"tica1 los distintos temas se abordaban en sentido est"tico, no se ingresaba auna visin evolutiva din"mica del capital de trabajoc %ariables de stoc81 la administracin del capital de trabajo estaba concentrada en losniveles del stoc8 de cada uno de sus integrantes, con un #nfasis contable yconcretamente orientado 'acia la observancia del estado de situacin patrimonial enlos componentes del capital de trabajo&d En ese contexto, eltratamiento delcapitalde trabajo no se incorpor a un cuerposistematizado de teora financieraEsta insuficiencia en el tratamiento del capital de trabajo cre la necesidad de redefinirlo&e esta forma se pas a lo que 'oy se conoce como la administracin de las finanzas decorto plazo3orelcontrario,#sta dej de serestrec'a ysegmentadapara tener unavisin m"s amplia y en el campo de la administracin financiera, abarcando no slo elestado de situacin patrimonialsino que se incorporan tres dimensiones1 eltiempo, lacomplejidad y la incertidumbre &e esta forma se comenz a trabajar con1a 4na visin din"mica, focalizando la evolucin temporal de las variables de laempresa en los distintos aspectos que involucranb 9lujos de cajac El contexto de la moderna teora financiera, delimitada por algunos pilares b"sicos,comolateoradel riesgo5portafolioymercadodecapitales6, delosmercadoseficientes, del precio de las opciones y del valor presente neto!. Clasi'icacionesEl capital de trabajo puede ser1a (ermanente)es el capital de trabajo mnimo que requiere la empresa para cumplircorrectamente su ciclo operativo Tiene caractersticas de capital inmovilizado, en elsentidoquelaempresanopuedereducirlosinafectar laoperatorianormal, noobstante, el capital detrabajopermanentesediferenciadel capital inmovilizadoporque cambia constantemente de contenido .ientras la inversin en una m"quina o equipo nos expresa el mismo bien, a trav#sdel tiempo, el capital detrabajopermanenteest"expresadounavezenefectivo,inmediatamente despu#s en mercaderas, luego en cuentas a cobrar, etc Analizandodesdeotro"ngulo, aunquelamagnituddelas cuentas acobrar semantengaconstante los deudores que la componen ser"n distintos, o ser"n los mismos pero loser"n por distintas operaciones 3or ello, aunque el capital de trabajo permanente tenga caractersticas semejantes alcapital inmovilizado, expresa un contenido y un comportamiento fundamentalmentedistintob Transitorio) es el capital de trabajo que se aplica eventualmente en la empresa, por*variaciones normales en la duracin del ciclo operativo y:o por variaciones tambi#nnormales delnivelde actividad, Esta es una aplicacin delcapitala corto plazo ypuede, en consecuencia, ser financiada con capitales obtenidos a corto plazo&. %i+uide, de la 'irma.Capital de trabajo como medida para observar la li+uide, dela 'irma./a liquidez de una empresa es la 'abilidad y la capacidad de la misma para cumplir con susobligacionesfinancierasa cortoplazo, tal ycomoellas, originalmente,se'acen exigibles5idea de corto plazo que es convencionalmente vista como un a7o6/a liquidez es un concepto importante en las finanzas de la firma( se 'a buscado por unaparte, medirla, y por otra, observar sus distintos grados Existen varias formas, directas eindirectas, de medirla, a saber126 -edidasTradicionales1 basadasenalgunosratiosquesurgendelosestadosfinancieros tradicionales /os dos m"s conocidos son1$a,n Corriente ; Activos Corrientes 3asivos Corrientes(rueba .cida ; Activos Corrientes < )nventarios 3asivos Corrientes/a razn corriente compara los activos que se van a transformar en caja dentro dela7o con las deudas que deben ser pagadas dentro del mismo lapso /a prueba "cidaresta delnumerador los inventarios que aparecen como los menos lquidos de losactivos corrientesAmbosratiosdebenconsiderarsecomomedidaspocoadecuadasdel gradodeliquidez Enrealidad, nomidenlaliquidezdeunaempresaenmarc'a, m"sbienbrindan una aproximacin de la liquidez de una empresa en liquidacin 4na empresa con razn corriente m"s baja que otra no necesariamente tiene unaliquidezmenor/aprimerapuedetenermuc'osinventariosocuentas porcobrar,pero lo que importar" es el comportamiento de los flujos de fondos provenientes deellos Estosratios, tomadosaisladamente, sonmedidaspococonfiableseidneasdelgrado de liquidez de una firma y menos a$n cuando se comparan con otra firma /oquelaevidencia'ademostradoesunaasociacinpositivaentrelaevolucinde/estos ratiosatrav#s del tiempo y elgrado deliquidez de lafirma Esto es,en lamedidaenqueel ratiorazncorrientevayadeclinandoatrav#sdel tiempoesaltamenteprobablequelaempresacomienceadisminuir sunivel deliquidezyviceversa06 El Capital de Trabajo0 medido contablemente como el exceso de activos corrientessobre los pasivos corrientes, es una de las medidas m"s usadas para observar laevolucindelaliquidezdelafirma 9recuentementeselodenominacapital detrabajo neto !e lo observa como el pool de fondos m"s lquidos que brindan mayoro menor seguridad a los acreedores En segundo lugar, provee una reserva lquida, toda vez que se deban administrar losflujos de fondos de la empresa En este marco, el administrador financiero cumple lafuncindenexoentrelasfuentesdefondosparalaempresa, alasquetratadecoordinar demaneratal quesucostoseamnimo, ylosusosdefondosenlaempresa para los cuales trata de maximizar la rentabilidadEl capital de trabajo neto es menos $til cuando se intenta comparar la liquidez deuna empresa con otra ."s bien, su mayor inter#s debe basarse en el an"lisis de lasseries de tiempo del capital de trabajo neto4na comparacin, a veces m"s $til, esla que resulta del capital de trabajo neto como un porcentaje de las ventas9recuentemente, la evidencia emprica 'a puesto de relevancia que el mayor valorde la magnitud est" asociado a una mayor liquidez, y por el contrario, los menoresvalores del porcentaje se corresponden con menores niveles de liquidez=6 Ciclo de conversin de caja 1CCC21 mide los das que la caja est" asociada a laproduccin,distribucin, cobranzasmenosloscr#ditosdelos proveedores Es, aligualque las anteriores, una medida indirecta de la liquidez Cuanto menor sea elCCC, mayor ser" la situacin de liquidez de la empresa, seg$n elresultado de laevidencia empricaAsimismo, el ciclo de conversin de caja global resulta de la suma ponderada de losciclos de cada uno de los productos vendidos y:o producidos por la empresa>6 Ciclo de conversin 'inanciero1 si bien el CCC arroja informacin de valor para elan"lisis de la inversin de capital de trabajo, seg$n la composicin interna del ciclo anivel de subciclos y a$n teniendo un mismo total de CCC se pueden tener diferentesnecesidades financieras El ciclo de conversin financiero global pone de manifiestola necesidad de efectivo de la empresa en t#rminos delperodo de conversin decaja En la misma tendran distinta responsabilidad los ciclos de cuentas a cobrar, deinventarios y de cuentas a pagar Algunas consideraciones13 *o significa el monto de necesidades financieras en t#rminos de capital detrabajo como com$nmente se lo define, sino el de los integrantes del mismo9allanalgunos activos comodisponibilidades y, enel pasivo, todos loscr#ditos financieros de corto plazo 3or lo tanto, cuando 'abla de ?capital detrabajo?,este modelose est"refiriendo aunconcepto muyespecfico,esdecir, cuentas a cobrar @ inventarios < cuentas a pagar En segundo lugar, ese capital de trabajo, as definido, significa un promedioen el perodo de an"lisis 4n an"lisis de los flujos puede dar variaciones muyimportantes en los subperodos considerados !upone una constancia de ponderaciones de productos y de preciosrelativosA6 Flujo de 'ondos1 los elementos de la planificacin financiera, en particular elflujodiario de caja 5ingresos y egresos6 en condiciones de incertidumbre unido aelementos cualitativos y cuantitativos a considerar, aparecen como elcamino m"sidneo para efectuar una medicin directa de la liquidez( al analizar la insolvencia decaja como un lmite al nivel de endeudamiento de la firma Elobjetivo deladministrador financiero es maximizar la rentabilidad, entendidacomo maximizar la sumatoria de los valores actuales 5o maximizacin del valor actualneto6 del fluir defondosdeunaempresaalatasadesucostodecapital /osobjetivos m"s importantes involucrados en la definicin delobjetivo operativo paraadministradores financieros son los siguientes1 %alor actual 9luir de fondos Costo de Capital .#todos racionales de rentabilidad deluso de fondos y costo de obtencin defondos/osconceptosdevalor actual yfluir defondossonlosinstrumentosque'acen'omog#neos los ingresos y egresos, tanto en su composicin como en su ubicacintemporal, evitando dudas sobre qu# es lo que se tiende a maximizar o durante qu#perodos se busca la maximizacin El concepto de valor actual se complementa conel de costo de capital, que es la tasa a la que el valor actual neto de los flujos defondos debe ser m"ximoEstos conceptos, que son v"lidos para decisiones en situacin de certeza yestabilidadmonetaria, debenser objetodeajustes paracubrir situaciones m"scomunes de riesgo e inestabilidad monetaria En ese caso el objetivo deladministrador financiero ser" maximizar el valor actual neto de la esperanza4matem"ticadel fluirdefondosdelaempresaalatasaesperadadesucostodecapital El fluir de fondos deber", en este caso, ser expresado en unidadesmonetarias de poder adquisitivo constante/a'omogeneidadenel tratamientodel objetivodel administrador financierosecompleta con el uso de m#todos racionales de medicin, tanto para medir larentabilidaddel usodefondoscomoparamedir el costodelaobtencindelosmismos*. $entabilidad 5 %i+uide, 6 $ies7o/astresvariables1rentabilidad,liquidez yriesgo,est"nntimamentevinculadasentresyvinculadas con la magnitud y estructura del capital de trabajo, dependiendo a su vez #ste dela duracin y caractersticas del ciclo productivoEssabidoqueamayor liquidezymenor riesgosedebeesperar, enprincipio, menorrentabilidad As, por ejemplo, podemospensar enunaempresaproductoradeunbiendeconsumodurable1 ella tiene varios caminos para poner a disposicin del consumidor final susproductos, desde instalar bocas de ventas propias 'asta valerse de la mayor cantidad posiblede niveles de intermediacin !i desea que su producto, cualquiera sea el sistema por el queopte,llegue alconsumidorfinalalmismo precio, conlaprimeralternativa tendr"un ciclooperativo m"s largo, necesitar" m"s capital de trabajo, su inversin demorar" entransformarseendisponibilidad5menor liquidez6, suriesgoser"mayor yobtendr"unarentabilidad dada!i optapor poner variosnivelesdeintermediacinensucanal dedistribucin5por ejmayoristas y minorista6, necesitar" menos capital de trabajo ya que parte del financiamientoal demandante final puede ser atendido por esos niveles intermedios, su ciclo operativo ser"m"s corto, su riesgo puede ser menor y su utilidad bruta, por la necesidad de ceder parte delmargen bruto a los niveles intermedios, para mantener el precio de venta final, ser" menor Elefecto que esta alternativa tenga sobre su rentabilidad depender" de cmo sea la tasa dedisminucin de la utilidad bruta con respecto a la tasa de disminucin del capital de trabajonecesarioComo se puede apreciar ambas alternativas ofrecen una mezcla distinta de capital de trabajonecesario, rentabilidad esperada, liquidez y riesgo El optar por una o por otra depende de lamejor mezcla de esas caractersticas pero, tambi#n, de otras variables que no son8ponderables econmicamente sino que 'acen a la estrategia de la empresa( por ejemplo, enla primer alternativa los consumidores finales son clientes del productor, mientras que en lasegunda lo son, en muc'os casos del comerciante que les vende el productoEl requerimientodecapital detrabajocambiaconcadasector delaeconomaenquedeseamos operar, tipo de demanda que se pretenda atender, caractersticas de los insumosy polticas que se adopten/. Ciclo "inero 5 -ercader9a 6 "ineroEl ciclo dinero < mercadera - dinero es el tiempo en que una unidad de dinero demora entransformarse nuevamente en dinero El capital de trabajo le permite a la empresa llevar a cabo su ciclo operativo1 ello significa quetransformael efectivo5dinero6 enmercadera, ya#stanuevamenteenefectivo5dinero6,constituyendo as el ciclo dinero < mercadera - dinero Es de esperar que una empresa industrial, que elabora y vende su produccin, tenga un ciclooperativo m"s largo que una empresa comercial ya que aqu#lla requiere etapas que no sonconstituyentes del ciclo operativo de #sta Esta diferencia no significa que, necesariamente,las empresas industrialesrequieran siempre mayor cantidaddecapitalde trabajoque lasempresas comerciales, ya que la magnitud del capital de trabajo requerido por la empresadepende tambi#n de otras variables&entro de un mismo sector o ramo de actividad, la mayor o menor demora que tengamos encada etapa 'ar" que el ciclo total sea mayor o menor, en cuanto a su duracin en tiemporequerido para concluir y, en consecuencia, mayor o menor ser" la necesidad de capital detrabajo a aplicarComopuedeapreciarseel ciclodinero Ciclo !/:Con un ciclo de slo tres meses, el capital de D >CC surge de la aplicacin de la frmula2BCCxEC ; D >CC =BC!i porejemploel proveedorlofinancia=Cdas, yel comerciantefinanciaaBCluegodemantener =C das su mercadera en los estantes( el capital de trabajo requerido sera, puesde D 0BB,BB El ciclo sera de BC das ; BC @ =C < =C y el capital requerido sera12BCC x BC ; 0BB,BB =BCEs decir que con un aporte de 2BCC se puede atender una venta de aproximadamente Bequipos al a7oEl Capital de Trabajo debe calcularse en funcin del precio de costo y no del de ventas, puessu diferencia, la ganancia neta, no exige a la empresa disponer de otros capitales que nosean los costos necesarios para impulsar la transaccin./.2. Caracter9sticas econmicas ; 'inancieras del cicloEn una empresa comercial una aplicacin de capital es cuando adquirimos un bien,independientemente de como se lo financie, que ser" objeto de comercializacin( luego se lotransforma en una cuenta a cobrar, supuesto que la venta se 'aga financiada, y finalmente11se libera el capital cuando cobramos la venta En una empresa industrial existen varias aplicaciones de capital1 al comprar la materia prima,al transformarla5manodeobra, energa, etc6( unavez elaboradoel productopasaaalmacenes de ventas, luego a cr#ditos y, finalmente alcobrar la venta liberamos elcapitalaplicado!i la empresa esta trabajando con ganancias, la magnitud del capital que se libera al cobrarla venta es mayor que la magnitud delcapitalque se aplico( elcapitalque se libera est"constituido por tres partes1A6 Capital que aplicamos para realizar el ciclo dinero-mercadera-dineroF6 Costos fijos no erogablesC6 Ganancias Aspectos Econmicos1!e puede expresar la utilidad bruta 5utilidad antes de depreciaciones, intereses e impuestos6que se va a obtener al final del ciclo dinero-mercadera-dinero de la siguiente forma4F ; . x + x CT526donde1.1 .argen bruto sobre ventas+1 +otacin del capital de trabajoCT1 Capital de TrabajoA /a relacin 526 tambi#n se la puede expresar como14F ; 4F x%tas xCT%tas CT!urge claramente que para mantener constante la rentabilidad bruta del capital de trabajo,ante una variacin de la magnitud del capital de trabajo, las ventas y la utilidad bruta varanen la misma proporcin 5lo que no significa en la misma magnitud6 !i suponemos que para mantener constante el capital inmovilizado, lo que al corto plazo escorrecto, la rentabilidad delactivo pasa a ser funcin delmanejo delcapitalde trabajo !i#ste aumenta por incorrecto manejo, por alargamiento del ciclo operativo y:o por una cadaen las ventas, autom"ticamente disminuye la rentabilidad del capital de trabajo y, enconsecuencia, la rentabilidad del activo y la rentabilidad del capital propioEHE.3/,!uponiendo que en un momento TC4F ;D2CC%entas ; D 2CCCCT ;D ACC+Fct 1C,2C x 0 ;C,0C(0CIEn elmomento T2 por mal manejo del capital de trabajo y:o por una cada de las ventas,12suponemos que la inversin en capital de trabajo se eleva a D AAC, manteni#ndoseconstantes los otros valores, entonces1+Fct ;C,2C x 2,J2J2;C,2J2J12J,2JI!upongamos a'ora que en el momento T0 con un capital de trabajo de DAAC 5aumento del2CI respecto a TC6 aumentamos las ventas en a D22CC 5aumento del 2CI con respecto aTC6 y la utilidad bruta a D2CA 5aumento del AI con respecto a TC6, entonces1+Fct ;C,CEA> x 0 ;C,2ECE(2E,CEIEn el ltimo caso se produjo un aumento de las ventas proporcional al aumento del capital detrabajo, pero un aumento de la rentabilidad bruta menos que proporcional, lo que provocuna cada de la rentabilidad bruta del capital de trabajo ello se manifestar!, tambi"n, en unacada de la rentabilidad del activo y de la rentabilidad del capital propio.Kuedaclaroquelaempresadebedeterminar correctamentelamagnituddecapital detrabajoconquevaaoperar ydebemanejarloadecuadamenteyaque, cualquier sobreestimacinoincorrectomanejoqueobligueasuaumentoinmediatamenteproduceunadisminucin de la tasa de rendimiento( esto ocurre tambi#n si las ventas y:o la utilidad brutaaumentan a una tasa inferior al aumento que tenga el capital de trabajo Aspectos financieros1!i suponemos que no se producen variaciones en el nivel de actividad, en la duracin delciclo dinero-mercadera-dinero ni en el nivel de precios, el capital de trabajo que liberamos alfinal de cada ciclo es suficiente para iniciar un nuevo ciclo dinero-mercadera-dinero/os otros dos componentes que obtenemos del flujo de fondos de ingresos al final de cadaciclo 5costos fijos no erogables y ganancias6 constituyen un excedente financiero que, en elcorto plazo, queda disponible para la empresa otorg"ndole liquidez( en efecto, la utilidad nosedistribuyeal final decadaciclo, ni losequiposquedanorigenaloscostosfijosnoerogables 5mediante sus depreciaciones6 son remplazados al final de cada cicloGr"ficamente elcomportamiento delcapitalinmovilizado y delcapitalde trabajo se puederepresentar de la siguiente forma1C - C) ;magnitud de la inversin en capital inmovilizadoC) - CT; magnitud de la inversin en capital de trabajoC - CT;magnitud de la inversin total1!CTC)t 5ciclos operativos6/as lneas CT y C) representan el nivel terico de cada tipo de inversin 5Capital inmovilizadoo de Trabajo6 /apendientedelacurvaC) dependedel m#tododedepreciacinconquesetrabaje, yvuelve a su nivel original suponiendo que no 'ay inversiones de expansin y que se reponenlos equipos que 'an sido totalmente amortizados/acurvaCTcrecejustamentepor lasdepreciaciones5que'acenquepartedel capitalinmovilizado se vaya licuando y pase al capital de trabajo6( por los costos fijos no erogables ypor las ganancias Esta curva cae en distintos momentos del tiempo, y con distintaintensidad, seg$nquesereponganlosequiposdepreciados, sepaguenimpuestos, seamorticen deudas y:o se distribuyan utilidades 3ara que esta curva vuelva a su nivel originalseria necesario que en un momento dado 5y supuesto que no 'ay expansin delniveldeactividad6, todos esos 'ec'os ocurran simult"neamenteCada ciclo dinero-mercadera-dinero trae un remanente que queda disponible para posibilitaraplicaciones en la empresa y atender obligaciones Al cabo de un tiempo la utilidad bruta totalque tendremos ser" igual a la utilidad bruta de cada ciclo multiplicado por el n$mero de ciclosque 'ayamos realizado en dic'o lapso3or ejemplo1 si cada ciclo deja una utilidad bruta de D AC y durante un a7o existen 2C ciclosdinero-mercadera-dinero, al final del mismosedispondr"deDACC EstosDACCest"ndeterminados antes de depreciaciones, intereses e impuestos3or ejemplo una posible aplicacin del excedente bruto podra ser la siguiente1 L 3ara reponer equipos 5depreciaciones61 D ACL 3ara intereses y amortizaciones deudas1 D 2ACL 3ara impuestos a la ganancia1D 2CCL 3ara la expansin1D 2CCL 3ara retribucin a los due7os1 D2CC!ise produjeseunalargamiento del ciclo,por causas internas1demora en la produccin,demora en las ventas y:o demora en las cobranzas, o por causas externas1 cada de ventas,dificultad para cobrar las ventas realizadas, etc, se tendr" un menor n$mero de ciclos a lolargo de un a7o Este 'ec'o disminuir" la utilidad bruta total, suponiendo que se mantenga lautilidad bruta por ciclo( provocando problemas financieros4n problema que 'a afectado a muc'as empresas de nuestro pas fue la pronunciada cadade sus demandas /a retraccin en las ventas 'a disminuido el n$mero de ciclos operativosque realizaban en un a7o, con lo que no 'an podido liberar el capital aplicado para atendersus deudas A ello se le 'a sumado que, normalmente, un alargamiento del ciclo operativoobliga, por lo menos en un principio, a aumentar el capitalde trabajo aplicado y reduce elmargensobre ventas(simult"neamente,se'aproducido un encarecimientodelcostodel1&endeudamiento, conloquese'aagravadolasituacineconmicayfinancieradelasmismas4n alargamiento del ciclo dinero < mercadera - dinero, cuando no responde a unaplanificacindelaactividaddelaempresasinoaunmal manejoy:ocausasexternas,provoca los siguientes efectos126 obliga a las empresas a aplicar m"s inversiones en capital de trabajo(06 disminuye la utilidad bruta y, en consecuencia, la tasa de rendimiento(=6 disminuye el flujo de fondos de ingresos de las empresas!ielflujo de fondos de egresos se mantiene 5lo que en elcorto plazo es de esperar quesuceda6 el flujodefondosnetosdisminuyeeinclusose'aceinsuficiente, debiendolasempresas enfrentar crecientes inconvenientes financieros3. Factores +ue determinan los re+uerimientos del capital de trabajo. T das antes de que elc'eque se presente a cobranzas, y se ganaran algunos das con saldos promediom"s altos Cuenta de saldo cero1 los sistemas de canje se realizan a una 'ora determinada,permitiendoconocer el montodedinero que senecesitadiariamenteElsaldosetransfiere a una cuenta de concentracin o que genere intereses al da siguiente( sifuese necesario, se 'ace una transferencia a la inversa Basedecaja1 el flujodecajasedefinecomoladiferenciaentrelasunidadesmonetarias cobradas y laspagadasEsto serelaciona,a suvez, con elvalor deldinero en el tiempo /os fondos se utilizar"n una vez que se disponga de ellos 4nautilidadporventasdel primera7o, peroquereci#nsevaaejecutarel segundo,tendr" un valor presente distinto, debido a que los fondos reci#n ser"n utilizados enel segundo a7o 4.! Inversin de los saldos ociosos de caja!iuna empresa tiene exceso temporalde caja, 'abitualmente se recomienda invertirlo envalores a corto plazo El mercado para este tipo de actividades financieras es el mercado devalores El vencimiento o plazo de estas operaciones generalmente es menor a un a7o /asempresasmanejansuspropiosactivosdecortoplazo, al 'acer sustransaccionesmediante bancos e intermediariosActividades estacionales o cclicas1 Algunas empresas tienen un patrn predecible de flujo de caja Ellas tienen excesos de cajadurante temporadas y d#ficit el resto del a7o, por ejemplo, una f"brica de 'elados que tiene21un importante incremento de las ventas en la temporadade verano,lo que permitir" a laempresatener laposibilidaddeinvertir enactivosrentables Cuandolaventaseveareducida, deber" venderlos o analizar la alternativa de los pr#stamos bancarios, que son otrotipo de artificio de financiamiento a corto plazo&esembolsos planificados1/asempresas, frecuentemente, acumulaninversionestemporalesenactivosqueredit$aninteresesparaproveerlaliquidezquepermitafinanciarunproyectoespecficooefectuarpagos determinados previstos en el tiempo, por ejemplo, el programa de construccin de unaplanta o el pago de dividendos8. Administracin de cr #.A. < Actividad1 )ndustrial de las Artes Gr"ficasComo consecuencia de la difcilsituacin por la que atraviesa el3as la Empresa 'ainstrumentado medidas tendientes a mejorar su competitividad1 Concentr sus actividades industriales enuna sola planta, loque provoc undisminucin sensible de los gastos Adecuada negociacin con los 3roveedores !e firm un nuevo contrato con una firma 'olandesa&ebidoaestasmedidasel Capital deTrabajodisminuyenD>,0millones'astaconvertirse en capital negativo de D 2,0 millones que debe ser muy bien analizado por laEmpresaporquese acerca un vencimiento importante apagar por DA,C millones enHulio de 0CC2Como producto de la disminucin de las ventas y la mejora en los costos 'a mejorado suutilidad bruta pero el nivel de riesgo del Capital de Trabajo es importante!. An7el Estrada ; C9a. #.A. < Actividad1Editorial y confeccin de papelera!i bien el mercado present una retraccin, el volumen de venta de la empresa creci con respecto al ejercicio anterior, lo que 'izo que creciera en consecuencia su participacin en el mercado*o obstante se decidieron llevar a cabo una serie de medidas como1 +educcin de los costos operativos .ejorar la calidad ,ptimizar la relacin con los clientes !e estableci una poltica de precios acorde a los distintos canales de mercado que contribuy a mejorar la rentabilidad +eestructuracin del "rea Editorial, que contempla un proyecto de crecimiento a mediano plazo, con estricta reduccin de gastos y de optimizacin de la eficiencia&. -olinos Juan #emino #.A. < Actividad1 .olino Parinero/a empresa instrument una serie de modificaciones y reformas en el proceso productivopara lograr una mayor produccin3or otra parte se produjo una importante reduccin de gastosEn cuanto a las cobranzas a clientes, un aumento en el seguimiento de las mismas as como tambi#n una poltica de cr#ditos m"s estrictas, le permiti a la Empresa no tener estiramiento en los plazos de cobranzas significativosTodo esto ayud a que la Empresa mantuviera ndices similares a los del Ejercicio Anterior!:*. American (last #.A. < Actividad1 9abricacin de envases para alimentos y bebidas/a Empresa se encuentra en un proceso de fusin con otra empresa con sistemas de produccin, comercializacin y administracin similares!u capital de trabajo 'a bajado en alrededor de D =,C, lo cual puede deberse a esta fusinAsimismo la empresa est" en un proceso de mejorar su rentabilidad que en esteperodo se podido apreciar en la disminucin de su porcentaje de p#rdidas!1*. CO@C%B#IC@ El conceptoCapital deTrabajoseutilizaparadesignar al capital requeridopor laoperatoriadelaempresapara cumplircon su ciclooperativo, independientementedecmoselofinancie, y tambi#n, encasos nopocofrecuentes, parareferirsealadiferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente +epresenta las inversiones de la empresa en activos circulantes1 efectivo, valores a cortoplazo, cuentas por cobrar e inventarios Al mismo es necesario incorporar dimensionesde tiempo, complejidad e incertidumbre /arelacinentreel crecimientodelas ventas y lanecesidaddefinanciar activoscirculantes es estrec'a y directa 3or ejemplo, si el perodo promedio de cobranza de unaempresa es de >C das y sus ventas a cr#ditos son de D 2CCC alda, la inversin encuentas por cobrar se eleva a D >CCCC !i las ventas se elevaran a D 0CCC al da, lasinversionesencuentasacobrar aumentanaDJCCCC /osaumentosenlasventasproducen necesidades inmediatas similares con relacin a los inventarios adicionales, yquiz"s con relacin a saldos en efectivo Todas estas necesidades deben financiarse de alguna forma, y como est"n tanestrec'amente relacionadas con el volumen de ventas, es imperativo que eladministrador financiero se mantenga enterado del desarrollo del segmento de capital detrabajodelaempresa&esdeluego, losaumentoscontinuosenlasventasrequierenactivos adicionales a largo plazo 5activos fijos6, los cuales tambi#n deben ser financiadosen alguna forma !in embargo, las inversiones en activos fijos, aunque sonespecialmenteimportantesdesdeel puntodevistaestrat#gicoyalargoplazodelaempresa, por lo generaltienen un plazo mayor respecto delfinanciamiento que elquetienen las inversiones en activos circulantesEn este trabajo se 'a puntualizado exclusivamente el capital de trabajo, procurando precisarsu concepto, lo que 'a podido establecer quedesde elpunto de vista de las inversionesinteresa el total que se invierte, sin tener en cuenta el financiamiento a corto plazo que paradic'a inversin se pueda obtener Existe una magnitud de capital invertida con permanencia,cuyascaractersticassonsemejantesalasdel capital inmovilizado, laquenosepuededisminuir sin afectar la operatoria de la empresa /o que debera financiarse a corto plazo, sise desea minimizar el riesgo de la empresa, es el capital de trabajo transitorio!e 'a puntualizado la importancia que tiene elconcepto ciclo dinero-mercadera-dinero,por las caractersticas particulares y la relacin con la rotacin Tambi#n se analizaron losefectos econmicosy financierosdel cicloestableciendo que elflujode ingresos,cuandofinaliza el ciclo y si la empresa est" trabajando con utilidad, es mayor que la inversin que senecesit para llevarlo a cabo A trav#s de dic'o flujo, el capital inmovilizado es transferido al!2capital de trabajo, va licuacin del primero que significa, desde el punto de vista financiero,las depreciacionesTambi#n se 'a explicado que el alargamiento del ciclo trae aparejado efectos negativos comoobligar a realizar inversiones adicionales de capital de trabajo, disminuir la utilidad bruta y latasa de rendimiento tanto del activo como del capital propio, y disminuir el flujo de ingresosen la empresa, planteando problemas financieros !!F. BIB%IOA$AFIAa6 9)*A*QA! E* A&.)*)!T+AC)R* de H9Seston < E9 Frig'amEd)nteramericana Caps, 2C, 22 y 20 5Tercera parte6b6 +evista de )nvestigacin de la 9acultad de Ciencias Administrativas1 +entabilidad del capital de trabajo y competitividad < 3ablo .auricio 3ac'asc6 &EC)!),*E! 9)*A*C)E+A! +icardo 3ascaleCaps=0, == y => 5Cuarta parte6 d6 A&.)*)!T+AC)R* 9)*A*C)E+A Hames C%an PorneEd 3earson Educacin Caps 20, 2=, 2>, 2A y 2Be6 E!T+ATEG)A! 3T.E! T C,,3E+AC)R* )*TE+E.3+E!A+)A Carlos Clerif6 Falances de !ociedades obtenidos del Foletn !emanal de la Folsa de Comercio de Fuenos Aires !&