5
CAPITULO 24: L A PRODUCCION Y EL CRECIMIENTO 1. La mayoría de los países importan grandes cantidades de bienes y servicios de otros. Sin embargo, en este capítulo afirmamos que un país solo puede disfrutar de un elevado nivel de vida si puede producir él mismo una gran cantidad de bienes y servicios. ¿Puede conciliar u!ed e!o do "ec"o#  R/: El tener que importar al país, mas productos indispensables para el consumo y desarrollo de los abitantes de este, muestra que la productividad es ba!a y nos es autosostenible, sin embargo si en el país se producen bienes y servicios necesarios para el consumo se podr" me!orar la productividad y se aumentar" la calidad de vida gracias a la reducci#n de costes. 2. indi$ue el ca%i!al neceario %ara %roducir cada uno de lo ar!&culo i'uien!e: a. $utom#viles: %apital &ísico b. Educaci#n secundaria: %apital 'umano c. (ia!es en avi#n: %apital 'umano d. &rutas y (erduras: Recursos )aturales. (. En la mayoría de los países occidentales, la renta per c"pita es actualmente muco mayor que ace cien a*os. ¿En $u) e di*erencia e%ec&*ica+en!e u ni,el de ,ida del de u !a!ara-uelo# R/: El aumento de la renta per c"pita en la actualidad que se puede e+presar en el nivel o calidad de vida en la poblaci#n de un lugar se debe claramente al aumento de la economía de dico lugar. n país al me!orar sus ingresos cada a*o, como es el caso de gran parte de los países occidentales, tiene la capacidad de ofrecer una me!or e+pectativa de vida a sus abitantes en comparaci#n con varias décadas atr"s. Esto podría suponer que en unos a*os m"s la renta per c"pita ser" igualmente muco mayor a la actual. 4. En este capítulo emos visto que en el sector agrícola el empleo a disminuido en relaci#n con la producci#n. ¿Conoce u!ed o!ro ec!or de la econo+&a en el $ue e "a/a %roducido recien!e+en!e el +i+o *en0+eno# 

CAPITULO 24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Macro

Citation preview

Page 1: CAPITULO 24

7/17/2019 CAPITULO 24

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-24-568dca56d4717 1/5

CAPITULO 24: LA PRODUCCION Y EL CRECIMIENTO

1. La mayoría de los países importan grandes cantidades de bienes y servicios de

otros. Sin embargo, en este capítulo afirmamos que un país solo puede disfrutar

de un elevado nivel de vida si puede producir él mismo una gran cantidad debienes y servicios. ¿Puede conciliar u!ed e!o do "ec"o# 

R/: El tener que importar al país, mas productos indispensables para el consumo y

desarrollo de los abitantes de este, muestra que la productividad es ba!a y nos es

autosostenible, sin embargo si en el país se producen bienes y servicios

necesarios para el consumo se podr" me!orar la productividad y se aumentar" la

calidad de vida gracias a la reducci#n de costes.

2. indi$ue el ca%i!al neceario %ara %roducir cada uno de lo ar!&culoi'uien!e:

a. $utom#viles: %apital &ísico

b. Educaci#n secundaria: %apital 'umano

c. (ia!es en avi#n: %apital 'umano

d. &rutas y (erduras: Recursos )aturales.

(. En la mayoría de los países occidentales, la renta per c"pita es actualmente

muco mayor que ace cien a*os. ¿En $u) e di*erencia e%ec&*ica+en!e uni,el de ,ida del de u !a!ara-uelo#

R/: El aumento de la renta per c"pita en la actualidad que se puede e+presar en el

nivel o calidad de vida en la poblaci#n de un lugar se debe claramente al aumento

de la economía de dico lugar. n país al me!orar sus ingresos cada a*o, como es

el caso de gran parte de los países occidentales, tiene la capacidad de ofrecer una

me!or e+pectativa de vida a sus abitantes en comparaci#n con varias décadas

atr"s. Esto podría suponer que en unos a*os m"s la renta per c"pita ser"

igualmente muco mayor a la actual.

4. En este capítulo emos visto que en el sector agrícola el empleo a disminuido

en relaci#n con la producci#n.

¿Conoce u!ed o!ro ec!or de la econo+&a en el $ue e "a/a %roducido

recien!e+en!e el +i+o *en0+eno# 

Page 2: CAPITULO 24

7/17/2019 CAPITULO 24

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-24-568dca56d4717 2/5

En el sector automotri-, gracias a la tecnificaci#n y la importaci#n de bienes de

capital, la mano de obra debe ser cada ve- m"s calificada y en menor nmero ya

que las m"quinas est"n despla-ando a los traba!adores.

¿Coniderar&a u!ed $ue el ca+-io de e+%leo ocurrido en e!e ec!or

re%reen!a un )i!o o un *racao dede el %un!o de ,i!a de la ociedad enu conun!o# 

Si se considera un fracaso, ya que la sociedad y los gobiernos deben estar

preparados para estos continuos cambios y ofrecer garantías laborales al sin

nmero de personas que an perdido sus empleos.

3. Suponga que la sociedad, decidiera reducir el consumo y aumentar la

inversi#n.

a ¿C0+o a*ec!ar&a e!e ca+-io al creci+ien!o econ0+ico#

ermitiría el aumento del crecimiento ya que aumentando el aorro y la inversi#n,

a largo pla-o se elevar" el nivel de vida de la economía.

- ¿5u) 'ru%o de la ociedad e -ene*iciar&an de e!e ca+-io#

Se benefician las personas que tienen la capacidad de invertir ya que su renta

aumentar" m"s en la medida que se ve est" refle!ada en el crecimiento

econ#mico.

¿Cu6le %odr&an reul!ar a*ec!ado#

Los consumidores que no pueden aorrar una parte de su renta y beneficiarse, a

largo pla-o, con la capacidad de mayor consumo, derivado de ese aorro.

7. Las sociedades deciden la proporci#n de recursos que van a dedicar al

consumo y la que van a dedicar a la inversi#n. $lgunas de estas decisiones

implican un gasto privado0 otras implican un gasto pblico.

a Decri-a al'uno !i%o de 'a!o %ri,ado $ue re%reen!an conu+o /al'uno $ue re%reen!an in,eri0n.

Educaci#n, es un gasto privado que representa inversi#n.

- Decri-a al'uno !i%o de 'a!o %8-lico $ue re%reen!an conu+o /

al'uno $ue re%reen!an in,eri0n. 

Page 3: CAPITULO 24

7/17/2019 CAPITULO 24

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-24-568dca56d4717 3/5

Salud y nutrici#n, es un gasto pblico que representa inversi#n.

9. ¿Cual e el co!e de o%or!unidad de la in,eri0n en ca%i!al# ¿Cree u!ed

$ue un %a& %uede in,er!ir ecei,a+en!e; en ca%i!al# ¿Cu6l e el co!e de

o%or!unidad de in,er!ir en ca%i!al "u+ano# ¿Cree u!ed $ue un %a& %uede

in,er!ir ecei,a+en!e; en ca%i!al "u+ano# E+plique su respuesta.

R/: El coste de oportunidad de la inversi#n en capital es ese monto de los fondos o

del capital que se piensa invertir en cierto proyecto buscando que este produ-ca

los me!ores resultados en el "mbito econ#mico pero al acerlo se estaría

renunciando a invertir en otros proyectos alternativos.

%onsideramos que ninguna empresa/país debería invertir e+cesivamente en

capital ya que el capital proviene no solo de los ingresos propios de el país sino

también de préstamos y similares, por lo cual si se quiere acer una inversi#n de

gran magnitud y no se cuenta con este capital se necesitaría prestarlo, y estas

grandes deudas acompa*adas de intereses no le convienen a ninguna entidad.

El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que

a diario, éstas deben tomar decisiones en un medio e+igente y que ofrece

mltiples posibilidades y alternativas. Siempre que se va a reali-ar una inversi#n,

est" presente el dilema y la incertidumbre de si es me!or invertir en una opci#n o

en otra. %ada opci#n trae consigo venta!as y desventa!as, las cuales ay que

evaluar profundamente para decidir cual permite un menor costo de

oportunidad. or tanto sucede lo mismo que invertir en e+ceso el capital umano,

ya que siendo innecesario genera deudas econ#micas que son per!udiciales para

la entidad y su respectivo país.

n país no debe invertir e+cesivamente en nada, ya sea capital umano o el solo

capital. 1odos los e+cesos son malos y ningn país est" en las condiciones para

acerlo. 1odas las empresas cuentan con un capital que no necesariamente tiene

que ser el suyo propio or tanto, la mayoría se sostiene con préstamos y si se

quisiera invertir e+cesivamente en capital eso generaría así mismo grandes

deudas con terceros intereses y dem"s.

<. Suponga que una compa*ía automovilística que fuera enteramente propiedad

de ciudadanos e+tran!eros abriera una nueva f"brica en nuestro país.

a ¿5u) !i%o de in,eri0n e!ranera re%reen!ar&a#

Representaría inversi#n e+tran!era directa. na inversi#n de capital que es

propiedad de una entidad e+tran!era y gestionada por ella.

Page 4: CAPITULO 24

7/17/2019 CAPITULO 24

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-24-568dca56d4717 4/5

- ¿C0+o a*ec!ar&a e!a in,eri0n al PI= de nue!ro %a&# ¿>er&a +a/or el

e*ec!o %roducido en el PN= de nue!ro %a& o +enor#

 $l 23 le afectaría menos de lo que eleva la producci#n del país e+tran!ero 4la

renta obtenida en el país5.

El efecto producido en el )3 de nuestro país sería mayor, parte de la renta que

genera la f"brica de autom#viles va a parar a personas que no viven aquí, y esta

inversi#n eleva la renta del país.

?. En la década de 6789, los inversores !aponeses reali-aron grandes inversiones

directas y de cartera en Estados nidos. En esa época, estas inversiones

desagradaron a mucos americanos.

a ¿En $u) en!ido *ue +eor %ara E!ado Unido reci-ir e!a in,eri0n

 a%onea $ue no reci-irla#

Los Estados nidos se beneficiaron de la inversi#n !aponesa, ya que i-o que

nuestro capital m"s grande, aumentando nuestro crecimiento econ#mico.

- ¿En $u) en!ido "a-r&a ido a8n +eor $ue lo a+ericano "u-ieran

reali@ado e!a in,erione#

'ubiera sido me!or para los Estados nidos para que las propias inversiones

porque entonces abrían recibido los rendimientos de la inversi#n en sí misma, en

lugar de los beneficios que van a ap#n.

1. En 677;, en los países del sudeste asi"tico s#lo <= mu!eres !#venes por cada

699 ombres !#venes estaban reali-ando estudios secundarios. Decri-a ,aria

*or+a en $ue el au+en!o de la o%or!unidade educa!i,a de la +uere

 0,ene %odr&a acelerar el creci+ien!o econ0+ico en e!o %a&e.

R/: ara que aumenten las oportunidades educativas de las mu!eres !#venes para

así acelerar el crecimiento econ#mico de estos países, yo propondría me!orar el

nivel de vida creando buenas escuelas y animando a las mu!eres a aprovecarlas,

d"ndoles la oportunidad de tener unos buenos estudios, y a la ve- e+plicarles a lapoblaci#n, que esto beneficia al crecimiento econ#mico del país.

1ambién les e+plicaría que el coste de oportunidad de perder el salario que

podrían estar ganando, en ve- de estar estudiando merece la pena, ya que luego

ganar"n m"s.

Page 5: CAPITULO 24

7/17/2019 CAPITULO 24

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-24-568dca56d4717 5/5

11. Los datos internacionales, muestran que e+iste una correlaci#n positiva, entre

la estabilidad política y el crecimiento econ#mico.

a ¿Por +edio de $ue +ecani+o %odr&a conducir la e!a-ilidad %ol&!ica a un

ele,ado creci+ien!o econ0+ico#

or medio de un sistema !udicial eficiente, ya que un buen sistema !udicial

generar" confian-a entre los agentes econ#micos, promocionando el intercambio

y la actividad econ#mica y como consecuencia, un crecimiento econ#mico mayor.

Los responsables de la política econ#mica también pueden fomentar el

crecimiento econ#mico protegiendo los derecos de propiedad y fomentando la

estabilidad política.

La estabilidad política conducir" a una ba!a especulaci#n en los mercados

internacionales y esto permitir" mantener el nivel de confian-a el inversi#n y así

mismo la tranquilidad en los mercados.

- ¿Por +edio de $u) +ecani+o %odr&a lle,ar un ele,ado creci+ien!o

econ0+ico a la e!a-ilidad %ol&!ica#

or medio de los gobiernos, fomentando el aorro, la inversi#n, fomentando la

inversi#n procedente del e+tran!ero, la educaci#n, la buena salud, manteniendo los

derecos de propiedad y la estabilidad política, permitiendo el libre comercio,

fomentando la investigaci#n y el desarrollo de nuevas tecnologías y controlando el

crecimiento de la poblaci#n.

 $ mayor crecimiento econ#mico, los gobiernos tienen una mayor responsabilidad

de garanti-ar una debida distribuci#n de los recursos obtenidos por este

crecimiento econ#mico, esto significa que cada entidad gubernamental

administrar" de manera adecuada los rubros asignados para desarrollar los

diferentes programas que le competen.