18
CAPITULO I Introducción. Primer párrafo: hablas Guevonadas Segundo Párrafo: Resumen general donde se aprecie el contenido del informe. Tercer: Cierre que sin dar detalles sugieres las soluciones. 1.1 Identificación de la empresa La Planta de Distribución PDVSA Catia la Mar, es una instalación destinada a prestar servicios de distribución de productos de hidrocarburos que satisfagan los requerimientos de los clientes y otros aplicables a la organización, cumpliendo con la normativa de seguridad, higiene y ambiente, mejorando continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad y contribuyendo con el desarrollo socioeconómico del entorno. Se encuentra ubicado en la Parroquia Catia la Mar, final Av. El Ejercito y colinda por el Norte con el sector conocido como Colinas de Catia la Mar; por el Este, con la Universidad Marítima del Caribe; por el Sur, con el Barrio Negro Primero y por el Oeste, con la Urbanización Soublette 1.1.1 Historia

Capitulo i.... Jesus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo i.... Jesus

CAPITULO I

Introducción.Primer párrafo: hablas GuevonadasSegundo Párrafo: Resumen general donde se aprecie el contenido del informe.Tercer: Cierre que sin dar detalles sugieres las soluciones.

1.1 Identificación de la empresa

La Planta de Distribución PDVSA Catia la Mar, es una instalación

destinada a prestar servicios de distribución de productos de hidrocarburos que

satisfagan los requerimientos de los clientes y otros aplicables a la organización,

cumpliendo con la normativa de seguridad, higiene y ambiente, mejorando

continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad y contribuyendo con

el desarrollo socioeconómico del entorno.

Se encuentra ubicado en la Parroquia Catia la Mar, final Av. El Ejercito y

colinda por el Norte con el sector conocido como Colinas de Catia la Mar; por el

Este, con la Universidad Marítima del Caribe; por el Sur, con el Barrio Negro

Primero y por el Oeste, con la Urbanización Soublette

1.1.1 Historia

El comienzo de la extracción petrolera en el país tiene tres momentos

históricos reconocidos de perforación de pozos que produjeron cierta cantidad de

petróleo. El primer registro de un pozo petrolífero por extracción, se ubica en el

estado Táchira, en el año 1878. El gobierno venezolano otorgó una concesión de

100 hectáreas a Manuel Antonio Pulido para que iniciara operaciones en su

Hacienda de la Alquitrana ubicada a 15 kilómetros al oeste de San Cristóbal. Así

nació la primera empresa petrolera en Venezuela: La Petrolia del Táchira, la cual

realizó varias perforaciones y algunos de los pozos resultaron productores.

Page 2: Capitulo i.... Jesus

Posteriormente, el 15 de abril de 1914 se inició la extracción de oro negro

en el pozo Zumaque-1, ubicado en el sector Mené Grande del estado Zulia, la

broca llegó a una profundidad de 135 metros e inmediatamente entró en contacto

con la bolsa de petróleo. Este pozo se convertiría en el símbolo del primer campo

petrolero, explotado a gran escala por una compañía transnacional, la Caribbean

Petroleum.

Rápidamente Venezuela logró fama mundial como gran productor de

petróleo, por lo que en poco tiempo llegarían al país empresas conocidas

internacionalmente, incluso hasta hoy en día, como Shell, Chevron, Mobil, Texas,

Creole, Sun, Gulf, Amoco, Philips y Sinclair, entre otras. El éxito del negocio

petrolero a nivel mundial en Venezuela trajo como consecuencia que para 1930

estuvieran registradas en el país más de 100 empresas, todas con un mismo

propósito: buscar, ubicar, cuantificar, producir y manejar el petróleo.

A partir de 1918, el país comenzó a legislar en materia petrolera. Es así

como ese mismo año, se dicta un reglamento dedicado a los hidrocarburos. Dos

años después, se promulga la primera ley que rige la materia.

En la década de los 60, el país avanza en una política de “no más

concesiones”, lo que se traduciría posteriormente en la nacionalización de la

industria petrolera.

Segunda etapa

Nace PDVSA y sus filiales.

El 1° de enero de 1976, exactamente al primer segundo después de las doce

de la noche, nació Petróleos de Venezuela S.A. como la empresa encargada de

asumir las funciones de planificación, coordinación y supervisión de la industria

petrolera nacional al concluir el proceso de reversión de las concesiones de

hidrocarburos a las compañías extranjeras que operaban en territorio venezolano.

La partida de nacimiento de la principal industria del país quedó plasmada en el

decreto presidencial número 1.123 del 30 de agosto de 1975. Su primer presidente

fue el general Rafael Alfonzo Ravard.

Page 3: Capitulo i.... Jesus

Durante el primer año de operación, PDVSA inició sus acciones con 14

filiales (finalmente serían tres: Lagoven, Maraven y Corpoven) que absorbieron

las actividades de las concesionarias que estaban en Venezuela. Para aquel año, se

mantiene la producción de crudo en 2,3 millones de barriles diarios. Las

inversiones iniciales se sitúan en un principio en 1.200 millones de bolívares. Ya

en 1978, las inversiones de capital se habían cuadruplicado y se ubicaban en 5.000

millones de bolívares.

Dentro de esta fase, inicia acciones en 1976, el Instituto Tecnológico

Venezolano del Petróleo (Intevep), destinado a efectuar los estudios e

investigaciones necesarias para garantizar el alto nivel de los productos y procesos

dentro de la industria petrolera. Igualmente, dos años después se crea

Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven), dirigida a organizar el negocio de la

producción petroquímica.

Expansión

PDVSA logra ser considerada, gracias a su calidad y responsabilidad,

como una empresa confiable en el suministro de grandes volúmenes de petróleo a

nivel mundial. En esta fase, Petróleos de Venezuela se consolida como una de las

principales compañías petroleras multinacionales.

A mediados de los años 80, la principal empresa del país inicia una

expansión tanto a nivel nacional como mundial, con la compra y participación en

diversas refinerías ubicadas en Europa, Estados Unidos y el Caribe.

En este sentido, establece operaciones en las refinerías de la Ruhr Oel, en

Alemania; Nynas, en Suecia y Bélgica; e Isla en Curazao.

Asimismo, el 15 de septiembre de 1986, Petróleos de Venezuela adquirió a

la empresa Citgo, en Tulsa, Estados Unidos, punta de lanza de la estrategia de

comercialización de hidrocarburos en Norteamérica, con más de mil estaciones de

servicio y casi el 20% de las ventas de gasolina en suelo estadounidense.

Page 4: Capitulo i.... Jesus

Asociaciones

Para la década de los noventa, PDVSA inicia un proceso de asociaciones

estratégicas destinado a garantizar el inicio y la continuidad en importantes

proyectos, como por ejemplo el Mariscal Sucre, destinado a la exploración y

explotación de los recursos de gas natural licuado (GNL) que se encuentran

ubicados en la península de Paria y al este de la isla de Margarita. Están presentes

como socios comerciales Shell, Exxon y Mitsubishi.

Igualmente, se comienza con un esquema de ganancias compartidas en

diez áreas exploratorias: La Ceiba (Trujillo, Mérida, Zulia), Golfo de Paria Este,

Golfo de Paria Oeste (Sucre), Guarapiche (Monagas), Guanare (Portuguesa), San

Carlos (Cojedes), El Sombrero (Guárico), Catatumbo (Zulia),

Punta Pescador y Delta Centro (Delta Amacuro). Intervienen Mobil,

Enron, Amoco, Elf y Conoco, entre otras.

La faja del Orinoco también entra dentro de una estrategia de asociaciones

estratégicas para producir crudos, mientras que se crean empresas mixtas en el

área de la Orimulsión.

Entre 1993 y 1996 se realizaron las tres primeras rondas de convenios

operativos lo que produjo para el país una inversión inicial superior a los dos mil

millones de dólares y una producción adicional de crudos estimada en unos

260.000 barriles diarios de crudo.

Tercera etapa

La fusión

El 1 de enero de 1998, Petróleos de Venezuela integraba en su estructura

operativa y administrativa a las tres filiales que durante más de 20 años habían

compartido las operaciones. Se establecía de esta manera una empresa con un

perfil corporativo unificado, dirigido a generar altos estándares de calidad y

beneficios en lo que respecta a los procesos que están presentes dentro de la

industria de los hidrocarburos.

Page 5: Capitulo i.... Jesus

En este sentido, se creaban tres divisiones funcionales PDVSA

Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo, y PDVSA

Servicios.

Exploración y Producción se encarga de desarrollar las actividades de

búsqueda de reservas y explotación de petróleo y gas natural, los convenios

operativos para la reactivación de los campos petroleros, la participación de la

industria en los contratos de exploración a riesgo y producción en áreas nuevas

bajo el esquema de ganancias compartidas y en las asociaciones estratégicas.

La responsabilidad de Manufactura y Mercadeo pasa por integrar todos los

sistemas de refinación ubicados en el país, incluso los de la refinería Isla, en

Curazao. Igualmente, comprende la comercialización internacional de

hidrocarburos, de productos en el mercado industrial interno, el mercadeo al detal.

La nueva PDVSA es una empresa nacional, subordinada al Estado

venezolano y profundamente comprometida con el auténtico dueño del petróleo:

el pueblo venezolano.

Planta de distribución PDVSA Catia la Mar

La Planta de Distribución de Combustibles PDVSA Catia la Mar, data de

los años 1952-1953, ubicada al final de la Avenida el Ejercito en la Parroquia

Catia la Mar del Estado Vargas, esta Planta esta compuesta por los patios de los

Tanques de almacenamiento, las islas de llenado de cisternas y las edificaciones

administrativas y la Sala de Control, donde inicialmente existían 26 Tanques de

almacenamiento de productos derivado de hidrocarburos tales como; Gasolina con

Plomo, Gasolina sin Plomo, Diesel, Gas Licuado de Petróleo, Insol 300 - 400,

Turbo combustibles ( Jet-A1 ) y Gasolina de Aviación 100/130 ( Av-Gas ). Esta

distribución de combustibles era manejada por dos (02) Operadoras, Lagoven y

Maraven. Es a partir del año 2007, que através de una visita del Ciudadano

Presidente de la Republica Hugo Chávez, se inicia por instrucción suya un

Proceso de Desmantelamiento de esta Instalación, con la intención de usar los

Page 6: Capitulo i.... Jesus

terrenos para una solución habitacional del Estado Vargas, por lo que se prevée se

inicie la construcción de una nueva Planta la cual será ubicada al Suroeste de la

actual.

En la Planta PDVSA Catia la Mar, ya se cumplió con una etapa del

desmantelamiento programado y se esta entregando la parte Oeste de la misma

para el Inicio de las soluciones habitacionales, actualmente la Planta maneja los

siguientes productos derivados de hidrocarburos; Gasolina-91, Gasolina-95,

Diesel, Turbo combustible ( Jet-A1 ) y Gasolina de Aviación (Av-Gas), cuenta

con 10 Tanques de Combustibles y 01 Tanque de Agua, los cuales permanecerán

activos hasta tanto se realicen las acciones pertinentes para su desmantelamiento

definitivo.

En la Planta de Distribución PDVSA Catia la Mar se lleva a cabo los

procesos de Recepción de Combustibles atreves de Buque Tanques, almacenado

en 10 Tanques y el Despacho de este Combustible es realizado mediante Cisternas

y por el turboducto a la Planta Aeropuerto de Maiquetía. Actualmente la

Capacidad Operativa de la Planta de Distribución de Combustible es de

276.231,00 Barriles de producto derivado de hidrocarburo.

1.1.2 Misión

Distribuir productos derivados de hidrocarburos, con alta satisfacción del

cliente, mediante una gestión eficiente productiva y en condiciones seguras, con

alta participación en el desarrollo económico y social de la nación.

1.1.3 Visión

Ser una organización de alto desempeño en la ejecución de sus procesos

medulares participando activamente en el desarrollo económico y social de la

nación.

1.1.4 Área de trabajo

Las pasantias industriales se desarrollaran en la planta de distribución

PDVSA Catia la Mar, especifica mente en el sistema de bombas de la misma,

conviene destacar que el estudio se realizara en planta y por lo tanto los datos

requeridos se tomaran de la misma.

Page 7: Capitulo i.... Jesus

1.1.5 Situación actual

El Distrito Metropolitano dispone para la recepción, almacenaje y

despacho de productos derivados de hidrocarburos, de las siguientes instalaciones:

Terminales marinos, tuberías, múltiples de recepción, tanques, llenaderos,

patio de bombas, depósitos de materiales; además tales instalaciones constan de

instrumentos de control, edificaciones, vialidad necesaria para su operación,

mantenimiento y administración, así como de las instalaciones necesarias para

los servicios industriales de aguas blancas, drenajes, electricidad, comunicaciones,

sistemas contra incendios y sistema de protección catódica.

La planta de distribución de Catia la Mar distribuyen los siguientes

productos derivados de hidrocarburos: Gasolinas de 95 y 91 octanos Sin Plomo,

AV-Gas 100/130, turbocombustible (JET A-1), diésel

Estos productos se reciben mediante buques tanqueros provenientes de las

diferentes refinerías del país, y se despachan por: tuberías a la planta de servicio

de combustible de Maiquetía (SCAM) y por llenadero a las cisternas quines se

encargan de hacer toda la distribución en el estado vargas

La Planta de distribución Catia La Mar posee una capacidad operacional de

almacenamiento de combustible de 276.231,00 Barrlies distribuidos de la

siguiente forma:

TANQUE PRODUCTO

CAPACIDAD NOMINAL (BLS) CAPACIDAD OPERACIONAL

EN BLSCAPACIDAD

BLSALTURA EN

METROS

1 AGUA 24.991 12,12 22.9278 RECUPERADO 5.440 9,65 4.68316 AV-GAS 21.185 10,69 19.80517 DIESEL 27.743 14,02 25.76218 JET-A1 40.549 14,13 38.49719 JET-A1 41.465 14,49 38.64420 JET-A1 21.124 11,06 19.59521 G-95 42.530 14,44 35.03522 JET-A1 41.582 14,70 39.78223 JET-A1 28.228 14,82 25.24525 G-91 40.358 13,86 26.061

Page 8: Capitulo i.... Jesus

Esta capacidad de almacenamiento permite que la Planta cubra los

requerimientos de combustible de todo el parque automotor del Estado Vargas y

actualmente se encarga de cubrir la demanda de combustible generado por la

termoeléctrica tacoa, así como la totalidad del combustible que consumen las

compañías de aviación comercial, del Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Debido a la alta demanda, hacia la planta de servicio de combustible del

aeropuerto de Maiquetía y el parque automotor del Estado Vargas se requiere que

la capacidad de 276.231,00 BRLS sea suministrada en el menor tiempo posible,

tanto para el aeropuerto como para todo el Estado Vargas. Este sistema de

bombeo requiere de largos períodos de rendimiento satisfactorio sin fallas

durante su uso.

1.2 Identificación del problema

La sala de bombas de equipos horizontales hacia el llenadero es una

estructura techada donde se encuentran instaladas tuberías, swich de presión,

actuadores, válvulas de compuerta, de alivio, valvulas check así como una

diferente gama de protectores que se encargan de proteger los equipos en caso de

un error humano, también esta compuesta de siete (7) conjuntos motor-bomba,

que se encargan del suministro de los diferentes derivados de los hidrocarburos

como lo son: la gasolina sin plomo 95 y 91, diesel, producto recuperado y AV-

Gas 100/130 hacia las instalaciones de las islas del llenadero, el cual está

conformado por :

Isla numero 1 y 2: se encuentra conformada por dos picos para gasolina sin

plomo de 91 octanos, un pico para diesel y un pico para gasolina sin plomo de 95

octanos.

Page 9: Capitulo i.... Jesus

Isla numero 3: se encuentra conformada por un pico para combustible de

aviación Jet A-1 y un pico para Av-Gas.

Isla numero 4: se encuentra conformada por un pico para diesel y producto

recuperado.

Estas islas son semejantes a las islas de las estaciones de servicio, con la

diferencia de que no se le suministra combustible a vehículos particulares sino que

se abastecen unidades cisternas, las cuales transportan los combustibles a

diferentes sitios de expendio y consumo.

La sala de bombas de turboducto es una estructura techada donde se

encuentra una instalación de tuberías, actuadores, manómetros , válvulas de

compuerta para el funcionamiento de (4) conjuntos motor-bomba, de los cuales

uno se encarga del suministro de combustible de aviación JET A-1 a la isla del

llenadero y los otros tres que se encargan del envío de combustible de aviación

JET A-1 hacia la Planta de Servicio de Combustible Aeropuerto de

Maiquetía(SCAM), a través del turboducto (tubería de ocho pulgadas (8”) de

diámetro y dos kilómetros seiscientos cuarenta metros 2,640 Km de longitud.

En la sala de bombas de equipos horizontales hacia el llenadero los

motores bomba presentan una caída de presión en la succión de la bomba

originando la parada repentina del equipo. También se observa que en las líneas

de succión existe bancos de agua que acaban con el sistema de filtrado.

Debido a lo antes mencionado se formula la siguiente pregunta:

Mediante el uso de las nuevas técnicas de estudio sobre confiabilidad se ¿podrá

determinar de donde provine el agua en la succión y el nivel de confiabilidad de

la sala de bombas de equipos horizontales hacia el llenadero y equipos Jet A-1,

bajo las condiciones actuales de funcionamiento?

1.3 Objetivo general

Page 10: Capitulo i.... Jesus

Estudiar la confiabilidad de los sistemas de bombeo de combustibles desde

la planta de distribución de PDVSA Catia La Mar hasta el llenadero de unidades

cisternas y Planta Aeropuerto de Maiquetía.

1.4 Objetivos específicos

1. Realizar un diagnóstico o Diagnosticar de las condiciones de funcionamiento

de las instalaciones, máquinas equipos y accesorios que conforman los

sistemas de combustibles hacia las áreas de llenado de las cisternas y hacia

Planta Aeropuerto de Maiquetía.

2. Determinar las características técnicas de cada uno de las máquinas y equipos

que conforman los sistemas de bombeo de combustible en estudio.

3. Consultar la documentación escrita referente a los registros que se llevan

acerca de la actualización técnica de los sistemas de bombeo y de las posibles

fallas que han presentado en el tiempo, para la determinación de la vida útil de

las máquinas y equipos.

4. Establecer los parámetros y metodologías utilizadas para determinar la

confiabilidad de los sistemas de bombeo en estudio.

5. realizar mejoras a los sistemas de bombeo de combustible basado en el estudio

de la confiabilidad.

1.5 Justificación

Page 11: Capitulo i.... Jesus

La importancia de este estudio se encuéntrala fundamentada en la

experiencia obtenida durante la estadía en las instalaciones de la Planta de

Distribución PDVSA Catia La Mar, donde se participará de manera directa en el

desenvolvimiento de las operaciones en el proceso de bombeo de combustible de

aviación JET A-1 y bombeo de combustible a la sala de llenadero.

Además se realizará un estudio de confiabilidad del sistema de bombeo de

combustible de la Planta de Distribución PDVSA Catia La Mar, el cual

beneficiará a la retroalimentación del mantenimiento preventivo, y a su vez al

departamento de mantenimiento.

1.6 Importancia

1.7 Alcance

Con la ejecución de este proyecto se pretende realizar un estudio de las

condiciones actuales de funcionamiento del Sistema de bombeo de combustible de

la Planta de distribución PDVSA Catia La Mar. El estudio incluirá la evaluación

de estos sistemas a través de los cálculos que esto implica y apegados a las

normas en cuanto a su vida útil, así como también se contara con las respectivas

fichas técnicas de cada uno de los equipos que lo conforman.

Se realizar un estudio general de los resultados obtenidos y en base a ellos

se plantearan mejoras a los sistemas de bombeo de combustible, basado en el

estudio de la confiabilidad y se presentaran posibles alternativas para mejorar la

operatividad de el sistema.