CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    1/22

    1

    ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

    Vargas, J. (2011). Valoracin econmica del ambiente. Mdulo didctico. Bogot:Universidad Nacional Abierta y a DistanciaUNAD.

    CAPTULO 6. MTODOS DE VALORACIN ECONMICA AMBIENTAL

    En la leccin anterior se dio inicio al tema de la valoracin econmica ambiental y ademsse nombraron las diferentes tcnicas utilizadas para calcular el valor econmico de unbien ambiental, estas tcnicas o metodologas sern estudiadas una a una a lo largo de

    este captulo, todo el desarrollo terico de estas est basado en Uribe, 2003 .

    26. Mtodo de valoracin contingente

    El mtodo de valoracin contingente es la tcnica directa ms usada de valoracinambiental, ya que es la nica que puede llegar a calcular el valor aproximado de unrecurso ambiental que no tienen mercado, es decir, no tiene precio y ni se saben lascantidades transadas.

    Histricamente un avance importante se dio en el ao de 1989, cuando el transportador

    de petrleo Exxon Valds sufri un accidente que derram once millones de galones depetrleo en el mar frente a las costas de Alaska. Este evento gener la necesidad decuantificar econmicamente el dao ambiente; con el fin de atender dicha necesidad secre el NOAA (1993), panel integrado por notables economistas quienes tuvieron la tareade perfeccionar una metodologa para valorar econmicamente los daos ambientalescausados por el derrame, de donde surgieron recomendaciones para realizar estudios devaloracin ambiental a travs del mtodo de valoracin contingente, Arrow et. Al. (1993).

    El siguiente planteamiento est basado en Uribe, 2003.

    Generalidades De La Metodologa

    Se basa en informacin recolectada mediante encuestas.

    Busca determinar el valor econmico de los beneficios sociales generados por elacceso a un bien ambiental.

    Es especial para determinar valores de No Uso (Bienes no mercadeables).

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    2/22

    2

    Tener en cuenta los Derechos de propiedad:Se tiene garantizado el acceso aese lugar?, Cunto est dispuesto a pagar por garantizar el acceso?.

    Construccin de preferencias, no utiliza informacin sobre el comportamientoobservado de las personas en los mercados reales.

    nica metodologa para la estimacin conjunta de valores de uso y de no uso.

    Objetivos De La Metodologa

    Evaluar los beneficios de proyectos o polticas. Para estimar el valor econmico delactivo ambiental bajo una lnea base o para una mejora especfica.

    Estimar la disponibilidad a pagar (DAP). Para medir los beneficios econmicos demejoras ambientales.

    Estimar la disposicin a aceptar (DAA). Para medir el valor econmico del daoproducido por degradacin del medio ambiente

    Supuestos De La Metodologa

    El individuo se comporta en el mercado hipottico de la misma manera como lohara en un mercado real, y toma una decisin racional a la hora de asignar, o no,parte de su ingreso a la compra del bien ambiental.

    El individuo tiene informacin completa sobre los beneficios que el consumo delbien ambiental le generara.

    El individuo maximiza su utilidad dada una restriccin de presupuestorepresentada por el ingreso disponible. (Ingreso limitado para gastar).

    Modelo De Valoracin Contingente

    Supone que el individuo experimenta un mayor nivel de utilidad si accede a losbeneficios que le provee el bien ambiental.

    EJEMPLO: Disminucin en los niveles de ruido de una zona. El individuo tendr un mayornivel de bienestar despus de la mejora.

    U1(Ambiente sin ruido) > U

    0(Ambiente con ruido)

    Suponiendo que el bien que se ofrece Ambiente sin ruidose representa con la letra q,y que el ingreso disponible del individuo se representa con la letra m, entonces elindividuo sera indiferente entre comprar el bien o no comprarlo; s y slo s:

    U1(m Pago, q1) = U0(m, q0)

    Donde, q1es la situacin ambiente sin ruido, q0es la situacin ambiente con ruido.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    3/22

    3

    Lo siguiente, especificar el anterior planteamiento en trminos de una funcin que puedaser estimable mediante estudios empricos.

    U(m, q) = V(m, q) +

    Donde, V(m, q)representa la funcin de utilidad indirecta (la mxima utilidad que puedealcanzar el individuo dados unos precios y un ingreso disponible) y representa la partede la utilidad que no puede ser explicada por las variables incluidas en el modelo.

    U0(m, q

    0) = V

    0(m, q

    0) + 0 Ambiente sin ruidoU

    1(m, q

    1) = V

    0(m DAP, q1) + 1 Ambiente con ruido

    Segn Hanemann (1985), se asume que el valor esperado del error es cero (0), as elcambio de utilidad se mide como la diferencia entre la utilidad indirecta en la situacinfinal (ambiente sin ruido) menos (-) la utilidad indirecta en la situacin inicial (ambientesin ruido).

    V = V1(m DAP, q1) - V0(m, q0)

    Hanemann (1984) y Cameron (1988) proponen una forma funcional lineal que dependedel ingreso (m):

    V = + m

    Por lo tanto;

    V0= 0+ m - Utilidad indirecta inicial

    V1= 1+ (m DAP) - Utilidad indirecta final

    Cambio en utilidad

    V = [ + (m DAP)] ( + m)

    Dado que tanto 1como 0 representan interceptos, ellos pueden ser adicionados.

    = 1- 0

    Por consiguiente

    V = + DAP

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    4/22

    4

    Al final si con el pago que hace el individuo queda indiferente entre el nivel de utilidadinicial y el final, es decir si V = 0, entonces la disponibilidad a pagar por el bien ofrecido

    se puede despejar as:

    0 = DAP

    Entonces,

    DAP = / Disponibilidad a pagar media

    En los modelos empricos la forma funcional presentada puede ser estimada junto convariables socioeconmicas (z).

    ()

    La frmula para estimar la disponibilidad a pagar media para estos modelos es:

    El denominador, (1), es el coeficiente que acompaa a la variable DAP. Las dems

    variables incluidas en el numerador son evaluadas en sus valores promedio.

    El modelo anterior se estima mediante informacin revelada por personas o familias. Cadafamilia, o cada individuo encuestado, son considerados como una observacin y a cada

    observacin le corresponde una serie de variables.

    A continuacin se presentan los tipos de variables que se pueden encontrar en estosmodelos (figura 35).

    Figura 39. Tipos de variables

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    5/22

    5

    Fuente: el autor.

    Aplicacin De La Metodologa

    1. Decidir la forma de la entrevista: correo, telfono, personal (mejores pero, ms

    costosas), etc.

    2. Elaboracin del cuestionario, como mnimo debe incluir:- Informacin general del encuestado- Escenario de valoracin

    - Pregunta sobre la disponibilidad a pagar

    3. Definir poblacin y conocer su tamao. Relacin estrecha con el objeto estudio devaloracin.

    4. Definir la muestra lo cual puede hacerse a travs de un muestreo aleatorio simple omuestreo aleatorio estratificado cuando es importante conocer el comportamiento desubgrupos.5. Calibrar las encuestas, verificar planteamiento, orden de las preguntas, vocabulario, etc.Puede hacerse con un grupo focal quienes analizan y discuten el texto, orden, forma,

    vocabulario, etc., adems se aseguran que el escenario y la pregunta sean fcilmenteentendibles. Puede utilizarse para fijar los rangos de la DAP.6. Entrenamiento de encuestadores. Asegurar que independientemente de quien sea elencuestador la respuesta ser la misma.

    7. Aplicar la encuesta y diligenciar la base de datos.

    8. Identificar encuestas mal diligenciadas y respuestas incoherentes.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    6/22

    6

    9. Correr el modelo economtrico, segn la conveniencia del ajuste, y estimada la DAP.

    10. Agregacin del bienestar: extrapolacin de la DAP estimada para el individuorepresentativo, a toda la poblacin potencialmente beneficiada del cambio. Para hacer

    esto se debe asumir que todos los individuos tienen preferencias y ponderacionesidnticas de bienestar1.

    27. Mtodo de los precios hednicos

    Segn Uribe (2003), el mtodo de los precios hednicos fue creado por Rosen en 1947, endonde los bienes inmuebles se diferencian unos de otros por las cantidades de varias

    caractersticas o atributos que contienen.

    ste mtodo permite valorar econmicamente caractersticas no mercadeables cuandoestas estn asociadas a bienes transables como una vivienda ya sea rural o urbana.

    Adems, permite determinar el impacto que podra tener el cambio de estos atributos, nomercadeables, sobre los precios de estos bienes. Los bienes inmuebles son heterogneospor lo tanto es posible separar el efecto de esos atributos sobre la utilidad que generan y yanalizar como los cambios de cada atributo afectan el precio del bien.

    Por todo lo anterior esta metodologa permite valorar monetariamente atributos como lacalidad ambiental o la presencia de parques o de cuerpos de agua asociados a un bien.

    El siguiente planteamiento est basado en Uribe, 2003Objetivos De La Metodologa

    Estimar el precio de un bien inmueble como funcin de sus caractersticas y

    atributos.

    Estimar el impacto de los atributos sobre el precio del biene.

    Obtener una medida agregada del bienestar ante cambios en la calidad o cantidad

    de un atributo ambiental de un bien.

    Supuestos De La Metodologa

    El precio de los bienes es una funcin de los atributos ambientales de su entorno.

    1El desarrollo del mtodo de valoracin contingente fue adaptado de Uribe, 2003.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    7/22

    7

    Las caractersticas o atributos de un bien no cambian en el tiempo.

    La cantidad de una caracterstica puede variar independientemente.

    La seleccin del lugar de un bien de propiedad raz, depende de las preferencias y

    del ingreso del individuo, de los precios y de los atributos ambientales de esos

    bienes. El consumidor al adquirir un bien examina un mercado implcito de atributos

    ambientales.

    Se habla de un mercado implcito de atributos ambientales por que cuando se

    intercambia el bien en el mercado, se le est asignando de manera implcita un

    precio al conjunto de atributos que lo componen.

    Ejemplo: Dos fincas ubicadas en la misma zona, idnticas en su rea y en todos sus

    atributos y caractersticas ambientales excepto en cuanto a su disponibilidad de

    agua, en efecto tendran precios diferentes. Una de ellas tiene un ro que le

    permite satisfacer todas las necesidades de riego y consumo, la otra una pequeaquebrada que solo satisface el consumo domstico.

    De acuerdo con el mtodo de precios hednicos, la diferencia entre los precios es

    atribuible a la diferencia en disponibilidad de agua, esta diferencia permite asignar

    un valor econmico al atributo ambiental, disponibilidad de agua, Micalo (1994).

    Modelo De Los Precios Hednicos

    Es necesario establecer la relacin entre el precio de un bien mercadeable y los atributosambientales relacionados con l.

    Figura 40. Caractersticas de los inmuebles.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    8/22

    8

    Fuente: el autor.

    Funcin Hednica

    =(,) (1)

    P: Precio de la viviendaE: Caractersticas estructuralesq: Atributos del entorno

    El equilibrio hednico resulta de la interaccin entre productores y consumidores en elmercado.

    La utilidad (U) de los hogares se puede describir como:

    =(

    ,

    ,

    ;

    ) (2)

    X: canasta de bienes diferentes a la vivienda (alimentos, transporte, recreacin,educacin, salud, etc.)z: conjunto de caractersticas socioeconmicas (estrato, edad, educacin, ingreso, etc.)

    Problema de maximizacin de la utilidad de los hogares: decisin que toman los hogares

    para obtener el mayor nivel de utilidad posible, dada su restriccin de presupuesto.

    u(,,;) (3)

    Sujeto a: (,)+=(4)

    m: ingreso hogaresX: cantidad de otros bienes que el hogar consumeP(E,q): gasto en vivienda

    La funcin (3) es la funcin de utilidad o bienestar individual, la (4) es la restriccin depresupuesto de la familia.

    Funcin de postura o de regateo del consumidor, resultado de la maximizacin de las

    ecuaciones (3) y (4):

    =(,,,;) (5)

    Se puede expresar tambin como:

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    9/22

    9

    =(,,;) (6)

    P: pago por el bien que el individuo est dispuesto a hacer

    Cuando el ingreso (m) cambia, tambin cambiar la DAP, o posicin de regateo.

    Derivando la funcin de postura, con respecto a una caracterstica (E), es decirpermitiendo que la DAP vare al cambiar la cantidad de esa caracterstica.

    La expresin anterior equivale al aumento en la disponibilidad a pagar (DAP) de unindividuo, o de una familia, frente al cambio unitario de la caracterstica (E).

    En otras palabras corresponde a la cantidad adicional de dinero que una familia estaradispuesta a pagar si se le ofreciera una vivienda cuyo entorno estuviese, por ejemplo, unaunidad menos de contaminacin de aire.

    Una venta solo se realiza si la disponibilidad a pagar de los compradores (DAP) de un bienes igual a la disponibilidad a aceptar de los vendedores (DAA).

    =(,,) (8)

    K: Representa las caractersticas del productor (tecnologa, capacidad financiera y denegociacin, educacin, etc.).

    La anterior expresin indica que la DAA de los productores depende de la cantidad de lascaractersticas, de los atributos del bien y de las caractersticas del productor.

    Cuando la DAP y la DAA son iguales, entonces la transaccin ocurre; en consecuencia estasdos expresiones se vuelven equivalentes al precio (P) del mercado.

    El precio que el vendedor de una propiedad est dispuesto a aceptar por un biendepende de las caractersticas estructurales, de sus atributos ambientales y de lascaractersticas del vendedor.

    =(,,) (9)

    Si la funcin (9) se deriva parcialmente con respecto al nivel de atributo, es decir, sideterminamos el efecto que tendra un aumento en una unidad del atributo ambientalsobre el precio del bien, manteniendo constantes las dems variables, se obtiene lo que sedenomina el precio marginal implcito del atributo ambiental. A este tambin se le

    conoce como la disponibilidad marginal a aceptar por el atributo: esta corresponde a la

    () (7)

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    10/22

    10

    suma de dinero que el vendedor est dispuesto a aceptar cuando ofrece un bien con uncambio unitario en una de sus caractersticas o atributos.

    Cuando la DAP marginal de los consumidores coincide con la DAA marginal de losproductores, se obtiene lo conocido como el punto de equilibrio.

    Los consumidores quieren el mximo nivel de utilidad por el mnimo costo MINIMIZARSU DAP y los productores quieren MAXIMIZAR SU DAA y sus ganancias. El equilibriohednico se obtiene cuando el consumidor no puede incrementar la utilidad escogiendoun producto diferente, al tiempo que los productores-vendedores no pueden aumentarsus guanacias variando la cantidad o las caractersticas de su producto.

    El modelo terico antes descrito es la base para el desarrollo del trabajo economtricoque sirve para estimar, mediante una regresin, la funcin de precios hednicos.

    EJEMPLO (finca):Precio = 0 + 1Tamao de la finca + 2Tamao vivienda rural + 3rea cultivada + 4Tipo de finca + 5Edad de la casa + 6Caudal de agua 7Fertilidad del suelo + 9+

    El coeficiente de las variables indica la magnitud del efecto marginal de cada variablesobre el precio.

    Aplicacin De La Metodologa

    1. Se desarrolla utilizando datos secundarios.2. Componente geogrfico importante, deben complementarse los datos secundarios

    con informacin geogrfica y utilizarla a travs de un SIG.3. Identificar el atributo ambiental a valorar (Ej: calidad del aire).4.

    Seleccionar una variable que describa ese atributo (Ej: PM10ug/m3) y su fuente de

    informacin o base de datos relevante.5.

    Seleccionar el conjunto de caractersticas estructurales de los inmuebles quepuedan afectar su precio, las variables que las describan y las fuentes deinformacin o bases de datos que las contengan.

    6. Seleccionar una muestra representativa de los inmuebles asociados al atributoambiental que se quiere valorar.

    7. Estimar la regresin hednica.

    8.

    Estimacin economtrica.

    28. Mtodo de los costos de viaje

    Segn Uribe, este mtodo indirecto de valoracin se aplica principalmente para lavaloracin econmica de bienes de uso recreativo recreativos (Parques, playas, lagos yotras reas pblicas) y mide un valor de uso: la recreacin. Supone que el tiempo y el

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    11/22

    11

    dinero que gasta una persona por visitar un sitio es una aproximacin a su DAP poracceder a los beneficios de recreacin del lugar.

    Al relacionar los costos de viaje con los niveles de consumo - nmero de visitas de un sitiorecreativo-, se puede obtener una curva de demanda por la recreacin en el rea.

    Figura 41. Excedente del consumidor, mtodo del costo de viaje.

    Fuente: adaptado de Uribe, 2003.

    Objetivos De La Metodologa

    Establecer las variables que determinan la demanda por un lugar de recreacin.

    Estimar una funcin de demanda de los servicios de recreacin y a partir de ella

    aproximarse a la DAP y al excedente del consumidor.

    Valorar los flujos de servicios ambientales.

    Estimar los cambios en la DAP debidos a cambios en la calidad o caractersticas del

    lugar de recreacin.

    Estimar variaciones en el excedente del consumidor cuando cambian los costos de

    viaje y el nmero de visitas.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    12/22

    12

    Supuestos De La Metodologa

    Segn la restriccin de tiempo e ingreso, los individuos escogen los bienes yservicios que compran (consumo en recreacin).

    Aunque la experiencia recreativa no tiene un precio en el mercado, los gastos en

    que incurren los individuos para recrearse pueden ser utilizados para aproximarseal precio.

    No hay utilidad o desutilidad derivada del tiempo que se gasta viajando al lugar.

    El costo de oportunidad del tiempo se relaciona con el salario. (cercano a 1/3 delsalario).

    Modelo De Costos De Viaje

    Se basa en el comportamiento observado y no en preferencias expresadas.

    Se basa en la variacin que existe entre individuos en lo relacionado a los costos deviaje al lugar de recreacin. (precio implcito de acceso).

    El nivel de utilidad depende:

    Figura 42. Nivel de utilidad, mtodo de los costos de viaje.

    Fuente: el autor.

    Un individuo busca maximizar su nivel de utilidad, este depende del consumo de otros

    bienes (X), diferentes a recreacin, de la frecuencia o duracin de las visitas (VT), y de supercepcin sobre la calidad ambiental del lugar (q).

    ()(1)Lo anterior estara sujeto a las restricciones de ingreso y de tiempo.

    (2)

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    13/22

    13

    ( )(3)Cuadro11. Variables restriccin de ingreso y tiempo.

    VARIABLE DESCRIPCIN VARIABLE DESCRIPCIN

    Y Ingreso exgeno T1 Tiempo de viaje ida y vueltaPw Salario T2 Tiempo gastado en el lugarC Costo de un viaje Tw Nmero de horas trabajadas

    T* Tiempo total del viaje VT Nmero de visitasX Bienes de consumo

    Fuente: el autor

    Enfoque Individual

    Cuadro 12. Variables de demanda por visitas en presencia de lugares substitutos, enfoque individual,mtodo de los costos de viaje.

    VARIABLE DESCRIPCIN VARIABLE DESCRIPCIN

    VTij Nmero de visitas del individuo (i)

    en el lugar (j)

    qj Calidad ambiental del lugar (j)

    Pij Costo de viaje del individuo (i) en

    el lugar (j)S

    j Conjunto de caractersticas del

    lugar sustituto (j)T

    ij Tiempo total de viaje del individuo

    (i) al lugar (j)Y

    i Ingreso del individuo (i)

    Fuente: el autor

    Forma Lineal Del Modelo De Costo De Viaje:

    =+++(11)Cuadro 13. Variables de la forma lineal del modelo de los costos de viaje.

    VARIABLE DESCRIPCIN VARIABLE DESCRIPCIN

    Nmero de visitas al sitio C Costo de viaje para tener acceso allugar

    Constante S Costo de viaje para acceder al lugar

    sustituto

    Coeficiente de los costos deviaje (C), generalmentenegativo.

    Coeficiente de las variablessocioeconmicas

    Coeficiente de S z

    Conjunto de variablessocioeconmicas

    Fuente: el autor

    En este modelo, el excedente del consumidor para un individuo que realiza (N) visitas al

    lugar est dado por:

    (12)Est expresin corresponde al rea bajo la curva de demanda por visitas entre 0 y N

    visitas.

    ( )(9)

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    14/22

    14

    Si se multiplica este valor por el nmero promedio de hogares que visitan el lugar dentro

    de un periodo dado, entonces se obtiene la media agregada de bienestar que en este caso

    es el excedente del consumidor.

    Aplicacin De La Metodologa

    Cuadro 14. Aplicacin de la metodologa de los costos de viaje, modelo zonal e individual

    MODELO ZONAL MODELO INDIVIDUAL

    1. Identificar el lugar y recolectar datos de losvisitantes relacionados con su lugar de origen y el #de visitas al lugar en un periodo de tiempodeterminado

    1. Identificar el lugar y utilizar un cuestionario deencuesta para recolectar datos de los visitantesrelacionados con los costes de viaje al lugar.

    2. Definir zonas de origen y asignar a los visitantesuna zona apropiada

    2. Especificar la funcin generadora de viajes yestimar el modelo de costos de viaje teniendo encuenta las variables especificadas

    3. Calcular las visitas zonales por hogar al sitio y elpromedio del costo de viaje al lugar desde cada zona

    3. Derivar la curva de demanda y obtener elexcedente del consumidor del hogar estimado con laintegracin bajo la curva de demanda

    4. Utilizar datos de censo para crear variablesderivadas de las caractersticas socioeconmicas delas zonas de origen

    4. Calcular el excedente del consumidor agregadopara el lugar

    5. Utilizar los datos de 3 y 4 para estimas funcingeneradora de viajes

    6. Derivar la curva de demanda y obtener elexcedente del consumidor estimado para loshogares, integrando bajo la curva de demanda7. Calcular el excedente del consumidor zonalagregado

    8. Agregar el excedente zonal del consumidor paraobtener una estimacin del excedente delconsumidor total.Fuente: adaptado de Uribe, 2003.

    Encuesta Enfoque Individual

    Las percepciones de las personas sobre la calidad ambiental o recreacional. Las actividades de recreacin que ha realizado en el rea a evaluar Las caractersticas socioeconmicas del individuo: edad, gnero, tamao de la

    familia, nivel de escolaridad, ingreso familiar, lugar de origen, etc.

    Costos, duracin, frecuencia de los viajes al sitio.

    Adicionalmente puede contener informacin sobre otros sitios visitados (tiempo,frecuencia, duracin.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    15/22

    15

    Encuesta Enfoque Zonal

    1.

    Preguntas sobre los lugares de origen de los visitantes.2.

    Agrupar los costos de viaje segn el lugar de origen o distancia al lugar derecreacin.

    3.

    Indagar mediante la encuesta por la duracin y frecuencia de las visitas.4. Preguntas sobre las percepciones sobre la calidad ambiental o recreacional.5. Preguntas sobre las actividades de recreacin realizadas.6.

    Datos de censos para las variables socioeconmicas de las zonas de origen.7.

    Una ventaja es que la nica informacin que tienen que aportar los visitantes es sulugar de origen. Con esta informacin, la socioeconmica y una estimacin delcosto de viaje para cada origen, se podr construir la base de datos.

    8. Sus costos son mayores por la significancia de los anlisis economtricos y en lainterpretacin del modelo.

    9. La variable dependiente se construye dividiendo el nmero de visitas de casa zonade origen entre el nmero de personas que habitan la zona de origen.

    10.

    Los resultados de la regresin generan una funcin de demanda para casa zona deorigen.

    29. Mtodo de la funcin produccin salud

    Segn Uribe, el mtodo estima cambios en el bienestar por problemas de salud derivadosde modificaciones en la calidad ambiental.

    El mtodo parte de que los hogares producen un bien llamado estatus de salud para

    producirlo utilizan como insumos algunos bienes de mercado (Visitas al mdico,recreacin, medicinas, vitaminas, etc).

    Objetivos De La Metodologa

    Evaluar los beneficios econmicos de proyectos o polticas de mejoramiento ambiental

    que tienen influencia sobre el estatus de salud de las personas.

    Medir a partir de la DAP de los ciudadanos, los beneficios sociales asociados a la

    reduccin de la probabilidad de enfermarse debido a mejoras en la calidad ambiental.

    Medir, mediante la estimacin de la DAA, la prdida de bienestar causado por el

    empeoramiento en el estatus de salud causado por una disminucin en la calidad

    ambiental.

    Supuestos De La Metodologa

    Para producir un estado de buena salud, una familia puede escoger una combinacin

    de opciones y sustituir unas por otras.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    16/22

    16

    Los individuos perciben los problemas de contaminacin ambiental y en respuesta a

    ellos modifican su comportamiento, tratando de prevenir o de mitigar los efectos

    negativos que estos problemas puedan causar a la salud.

    Los individuos escogen un nivel ptimo de insumos bienes de mercado y calidad

    ambiental- para minimizar los costos relacionados con determinado nivel de salud. Los gastos en actividades de prevencin, los gastos de tratamiento de enfermedades,

    el tiempo que se permanece enfermo, son una buena aproximacin a las prdidas en

    bienestar que resultan del empeoramiento de la calidad ambiental.

    Modelo De La Funcin De Produccin De Salud

    El estatus de salud depende de las actividades defensivas, de las de tratamiento y del nivel

    de contaminacin a que se encuentra expuesto el individuo.

    ( ) ()S: estatus de salud (Ej. Das que permanece enfermo).D: actividades defensivas del individuo (Ej. Unidades de complementos vitamnicos queconsume).T: actividades de tratamiento del individuo (Ej. Nmero de visitas al mdico,medicamentos consumidos).q: nivel de contaminacin al que se encuentra expuesto el individuo (Ej. Concentracin demetales pesados en el agua).

    De la ecuacin (1) se concluye que, un incremento en las actividades preventivas y en lasde tratamiento, disminuye el nmero de das que se est enfermo; por otro ladoincrementa la contaminacin, aumenta el nmero de das de enfermedad.

    La determinacin de la DAP por una reduccin marginal en la contaminacin se hace pormedio de la estimacin de tres funciones:

    1. Una funcin dosis-respuesta: relaciona la tasa de morbilidad (S) con variables

    explicativas como las actividades preventivas (D), las actividades de tratamiento y

    el nivel de contaminacin (q).

    () ()2.

    Una funcin de demanda por actividades preventivas (D): relaciona las actividades

    preventivas medicinas, visitas al mdico, etc.- con el precio de esas actividades

    (PD), con el precio de las actividades de tratamiento (PT), con el salario (PW), el

    ingreso exgeno (Y) y el nivel de contaminacin.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    17/22

    17

    ( ) ()

    3. Una funcin de demanda por actividades de tratamiento (T): relaciona las

    actividades de tratamiento (T) con el precio de esas actividades (P T), con el precio

    de las actividades preventivas (PD), con el salario (PW), con el ingreso exgeno (Y) y

    con el nivel de contaminacin (C).

    () ()

    Funcin DosisRespuesta:

    ()

    3: permite conocer el efecto de un cambio en la calidad ambiental sobre el estatus desalud. Se espera que el signo sea positivo, que a mayor contaminacin, mayor morbilidad.

    Funcin de demanda por actividades defensivas (D):

    ++W+Y +q (7)

    5: es el efecto de un cambio en la calidad ambiental (q) sobre las actividades defensivas(D). Se espera que el signo sea positivo, a mayor contaminacin, mayor demanda poractividades defensivas.

    Funcin de demanda por actividades de tratamiento (T)

    Yq (8)5: permite conocer el efecto marginal de la contaminacin sobre las actividades detratamiento. Se espera que el signo sea positivo, a mayor contaminacin, mayor demandapor actividades de tratamiento.

    Con las tres funciones estimadas se calcula la DAPmg, disponibilidad a pagar marginal porel mejoramiento de las condiciones ambientales asociadas al estatus de salud.Se utilizan los coeficientes 3, 5 y 5, se multiplican por los valores promedio de lasvariables asociadas.

    + (9)

    Para obtener la medida agregada del bienestar se multiplica la DAPmg por el nmero defamilias expuestas al problema de contaminacin.

    Aplicacin De La Metodologa

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    18/22

    18

    1.

    Identificar variables (fuentes de informacin).

    2.

    Identificar actividades defensivas (fuentes de informacin).

    3. Identificar actividades de tratamiento (fuentes de informacin).

    4. Delimitacin geogrfica y poblacional, muestra representativa de la poblacin.

    5.

    Diseo de la encuesta (actividades de prevencin, tratamiento, costos, ingreso,

    socioeconmico.

    6. Adquirir datos relativos a las condiciones ambientales asociadas al problema de

    salud.

    7. Establecer base de datos.

    8.

    Anlisis economtrico, estimacin de la funcin dosis-respuesta, funciones de

    demanda por tratamiento y prevencin, estimar la DAPmg con base en las

    regresiones.

    9. Clculo de la medida agregada del bienestar.

    30. Mtodo de la funcin de dao

    El enfoque de valoracin a travs de una funcin de dao tiene las siguientescaractersticas:

    1. No busca medir las preferencias individuales de las personas por un determinado

    bien ambiental.

    2.

    Se utiliza normalmente para medir los efectos que tiene un deterioro ambiental

    sobre el bienestar del productor.3. Busca cuantificar el impacto de un cambio en la calidad o cantidad de un recurso

    natural o de un bien ambiental, usado como insumo dentro de un proceso de

    produccin sobre las variables del productor (costos o niveles de produccin).

    En la siguiente grfica 43 se presentan algunos ejemplos de los efectos de lacontaminacin sobre los costos de produccin.

    Figura 43. Ejemplos de la contaminacin sobre los costos de produccin.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    19/22

    19

    Fuente: el autor

    Objetivos De La Metodologa

    Es apropiada para medir valores de uso, pero no para medir valores de no uso.

    Es til cuando se puede establecer una relacin, una funcin, entre los distintos

    niveles de dao ambiental y los costos o las cantidades producidas del bien o

    servicio.

    Se busca estimar econmicamente los daos ambientales mediante una

    aproximacin de sus efectos sobre los costos, o sobre los niveles de produccin de

    un bien o servicio.

    Modelo De La Funcin De Dao

    Para el caso de una unidad productiva, dnde la empresa o individuo no tiene poderde mercado (no traslada a los consumidores los beneficios o costos asociados a uncambio ambiental). El cambio ambiental se puede determinar por medio de lasfunciones presentadas en el cuadro 15.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    20/22

    20

    Funcin de costos de produccin

    CT = f (PK, PL, Q, q)

    CT: Representa los costos totales de

    produccin. PK: Precio de los insumos.

    PL: Precio del factor de trabajo.

    Q: Cantidad producida del bien.

    q: Calidad o cantidad ambiental.

    De esta funcin se espera que CTdisminuya a medida que aumenta q.

    Funcin de produccin

    Q = f (K, L, q)

    Q: Cantidad producida del bien.

    K: Cantidad de insumos utilizadospara producir Q.

    L: Cantidad de trabajo utilizado paraproducir Q.

    q: Calidad u oferta ambiental.

    De esta funcin se espera que Qaumente en la medida que mejoraq.

    Cuadro 15. Modelo de la funcin de dao

    Fuente: el autor

    Funcin De Costos De Produccin

    Para estimar el efecto de un cambio en la calidad o en la oferta ambiental sobre los

    costos de produccin, se desarrolla una funcin de costos de produccin.

    En ella se asocian: el cambio en la calidad o cantidad de un bien ambiental con los

    costos totales de produccin.

    El coeficiente que relaciona el cambio en la calidad o cantidad ambiental con los

    costos totales de produccin sirve para cuantificar el efecto marginal del cambio

    ambiental sobre los costos totales de produccin.

    El impacto causado por el cambio ambiental sobre los costos totales de produccinse puede expresar de la siguiente manera:

    Donde,ICT: Impacto sobre los costos totales.Dq: Cambio en la calidad o en la oferta ambiental.

    Cuando estos cambios afectan a ms de un productor, el cambio agregado delbienestar se obtendr mediante la suma de los cambios en los beneficios o costosde todos los involucrados.

    Aplicacin De La Metodologa

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    21/22

    21

    1.

    En primer lugar establecer la relacin funcional que existe entre un cambio

    ambiental (variable dependiente respuesta) y el proceso de deterioro que lo

    causa (variable independientedosis).

    2. Establecer estas funciones dosis-respuesta requiere de estudios cientficos, en los

    cuales se establece mediante procesos estadsticos las precisas relaciones entre la

    dosis y la respuesta.

    3. Determinar el efecto unitario de la calidad ambiental sobre los costos de

    produccin o sobre las cantidades producidas.

    4. Dimensionar econmicamente el efecto total de deterioro para un productor, es

    necesario conocer la magnitud del dao ambiental que afecta a ese productor.

    5.

    Dimensionar econmicamente el efecto total de deterioro para un productor, es

    necesario conocer la magnitud del dao ambiental que afecta a ese productor.

    Bibliografa

    1. Arrow, K.; Solow, R.; Portney, P.; Leamer, E.; Radner, R.; Schuman, H. (1993).Report of the NOOA Panel on Contingent Valuation.

    2. Azqueta, D. (1994). Valoracin Econmica de la Calidad Ambiental. Madrid: McGraw Hill.

    3. Baumol, K. & Oates, W. (1998). The theory of environmental policy. CambridgeUniversity Press.

    4.

    Barzev, R. (2002). Gua metodolgica de valoracin econmica de bienes, serviciose impactos ambientales.Managua: CCADPNUD/GIF.

    5.

    Champ, P.; Boyle, K. & Thomas C. Brown. (2003). A Primer on NonmarketValuation. Kluwer Academic Publishers.

    6.

    Common, M. & Stagl, S. (2008). Introduccin a la economa ecolgica. Espaa:Editorial Revert.

    7. Field, B. (1995). Economa Ambiental, una introduccin. Mc Graw Hill.

    8. Foladori, G.; y Pierri N.(Coord.) (2005). Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el

    desarrollo sustentable, Coleccin Amrica Latina y el Nuevo Orden Mundial.Mxico: Miguel ngel Porrua, UAZ, Cmara de Diputados LIX Legislatura, ISBN 970-701-610-8

    9. Herruzo, A. (2002). Fundamentos y Mtodos para la Valoracin de BienesAmbientales. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. UniversidadPolitcnica de Madrid.

  • 8/10/2019 CAPITULO_6_METODOS_DE_VALORACION_ECONOMICA_AMBIENTAL.pdf

    22/22

    22

    10.

    Kolstad, C. (2001). Economa Ambiental. Oxford University Press.

    11.Krugman, P.; y Wells, R. (2006). Introduccin a la Microeconoma.Universidad dePrinceton. Editorial Revert

    12.Mankiw, G. (2004). Principios de Economa.Mc Graw Hill, tercera edicin.

    13.Medelln, H. (Recuperado 2011). Valoracin Econmica Ambiental de Pramos.http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/congresoparamo/valoracion.pdf.

    14.

    Mendieta, J. (2005). Manual de valoracin econmica de bienes no mercadeables. Bogot: Documento CEDE, Universidad de los Andes.

    15.

    Micalo, P. (1994) Manual de Valoracin Contingente. Madrid: Ministerio deEconoma y Hacienda.

    16.

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT (2003).Metodologas para la Valoracin Econmica de Bienes, Servicios Ambientales y

    Recursos Naturales. Bogot: MAVDT.

    17.

    NOAA, Coastal Services Center, National Oceanic and Atmospheric Administration.Restoration Economics. Obtenido el 23 de Junio de 2009 de:http://www.csc.noaa.gov/coastal/economics/envvaluation.htm.

    18.

    Perello, J. (2001). Economa Ambiental. Espaa: Digitalia, Universidad de Alicante.

    19.Perman, R.; Yue, M.; McGilvary J. & Common M . (2003). Natural Resource andEnvironmental Economics. Tercera edicin. Pearson Education Limited.

    20.Riera, P.; Garca, D.; kristrm, B. & Brnnlund R. (2005). Manual de EconomaAmbiental y de los Recursos Naturales.Madrid: Thomson.

    21.Rosen, S. (1974).Hedonic Prices and Implicid Markets: Product Diffentiation in PureCompetition. Journal of Political Economy, 82: pp. 35 55.

    22.

    UNEP/GEF Regional Task Force on Economic Valuation. (2008). Metodologas parala Valoracin Econmica de Bienes, Servicios Ambientales y Recursos Naturales. Tailandia: UNEP/GEF/SCS Technical Publication No. 8.

    23.

    Uribe, E.; Mendieta, J.; Rueda, H. & Carriazo, F. (2003). Introduccin a la ValoracinAmbiental, y estudios de caso. Ediciones Uniandes.