capitulo_ii_preinversion

Embed Size (px)

Citation preview

Captulo II: Preinversin

MANUAL DE ADMINISTRACION DEL CICLO DEL PROYECTO MACPM

CAPITULO II PREINVERSION

Managua, Junio 2007

Nuevo FISE: Progresando con Democracia Participativa

Captulo II: Preinversin

INDICE DE CONTENIDO 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2. Consideraciones Generales Ciclo del proyecto Costo total del proyecto Administracin del contrato de formulacin Expediente del proyecto Estructuracin del captulo. Tiempos mximos de formulacin y evaluacin Normas para la preinversin 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 4 4 5 6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8 12 17 18

2.1. Criterios de elegibilidad de proyectos 2.2. Men de Proyectos Elegibles 2.3. Complejidad de proyectos 2.4. Normas de dimensionamiento 2.5. Lneas de corte 2.6. Criterios de Evaluacin 2.7. Herramientas tcnicas estandarizadas 3. Actores y responsabilidades 3.1. La Comunidad 3.2. El Alcalde o Alcaldesa 3.3. La Unidad Tcnica Municipal 3.4. El Formulador 3.5. El Coordinador Territorial 3.6. El Asesor Municipal 3.7. La Unidad de Apoyo Tcnico (DODL-FISE) 4. Procedimientos para la preinversin 4.1. Fase de formulacin 4.1.1 Pasos para la prefactibilidad del proyecto 4.1.2. Pasos para la factibilidad y elaboracin de estudios y diseos finales 4.2. Fase de evaluacin ex ante 4.2.1. Pasos de la evaluacin ex ante

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

i

Captulo II: Preinversin

INDICE DE ANEXOS Anexo PI-1 Anexo PI-2 Anexo PI-3 Anexos PI-4 Anexo PI-5 Anexo PI-6 Anexo PI-7 Anexo PI-8 Anexos PI-9 Anexos PI-10 Anexo PI-11 Anexo PI-12 Anexo PI-13 Anexo PI-14 Anexos PI-15 Anexo PI-16 Anexos PI-17 Anexo PI-18 Anexos PI-19 Anexo PI-20 Anexo PI-21 Anexo PI-22 Anexo PI-23 Anexos PI-24 Anexos PI-25 Anexos PI-26 Anexos PI-27 Anexo PI-28 Anexos PI-29 Anexo PI-30 Anexo PI-31 Anexo PI-32 Anexo PI-33 Anexo PI-34 Anexo PI-35 Paso a paso (Formulacin de proyectos) Paso a paso (Evaluacin de proyectos) Flujograma de procedimientos de la preinversin Criterios de Elegibilidad Especficos Men de proyectos elegibles Clasificacin de proyectos por complejidad Normas sectoriales Lneas de corte Trminos de referencia genricos Fichas de Especificidad por tipo de proyecto Taller de diagnstico situacional participativo (proyectos de agua y saneamiento rural). Encuesta Socioeconmica Informe de Prefactibilidad y su instructivo. Plano de localizacin Documentos de sostenibilidad (Avales, actas, certificado de donacin ) Formatos de investigacin de mano de obra local Formatos de Costos del Proyecto, FT, FV y grados de dificultad. Formato de Costos de Operacin y Mantenimiento Normas y Parmetros por tipo de proyecto. Evaluacin y Seleccin de alternativa Tipos de aportes municipales. Punto de Control : Lista de Chequeo del Informe de Prefactibilidad - para uso del Asesor(a) municipal. Certificado de calificacin del personal de la UTM para formular Guas para la realizacin de estudios especializados Guas para la elaboracin de diseos Punto de control : Revisin de planos y sus contenidos Guas de revisin de estudios y diseos Formato de presupuesto de ejecucin de obras. Contenido del Informe Final (por tipo de proyecto) Punto de Control: Revisin de contenido del Informe Final para uso del Asesor(a) municipal. Acta de aceptacin de la formulacin del proyecto Acta de Recepcin Final de la formulacin Control de contratos de formulacin Contenido del expediente de formulacin Contenido del expediente de evaluacin 25 28 30 32 105 108 111 117 122 192 246 254 259 287 288 292 296 310 311 315 317 318 319 320 328 356 360 367 368 382 384 385 386 388 389

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

ii

Captulo II: Preinversin

Siglas y Acrnimos CMP CPM CSP DDI DODL FISE INAA INETER INIFOM MACPM MARENA MINED MIFAMILIA MINSA MO-PGC MTI ONG ORID PGC PIA PIM PIMM POA RO SETEC SISGA SNIP TdR Comit de Mantenimiento de Proyecto Ciclo de Proyectos Municipal Comits de Seguimiento de Proyectos Divisin de Desarrollo Institucional Direccin de Operaciones y Desarrollo Local Fondo de Inversin Social de Emergencia Instituto Nicaragense de Agua y Alcantarillados Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragense de Fomento Municipal Manual de Administracin del Ciclo de Proyecto Municipal Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte Ministerio de la Familia Ministerio de Salud Manual Operativo de Proyectos Guiados por la Comunidad Ministerio de Transporte e Infraestructura Organizacin No Gubernamental Oficina de Regulacin, Investigacin y Desarrollo Proyecto Guiado por la Comunidad Plan de Inversin Anual Plan de Inversin Municipal Plan de Inversin Municipal Multianual Plan Operativo Anual Reglamento Operativo Secretara Tcnica de la Presidencia Sistema de Gestin Ambiental Sistema Nacional de Inversin Pblica Trminos de Referencia

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

iii

Captulo II: Preinversin

Definiciones. Preinversin: Es la etapa del proyecto comprendida por las fases de formulacin y evaluacin ex ante, que permite mediante elaboracin de estudios, demostrar las situaciones tcnicas, econmicas-financieras, institucionales, ambientales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En el anlisis de la preinversin, se deben realizar estudios de mercado, tcnicos, econmicos y financieros Formulacin: Es la fase de la preinversin en la que se desarrollan los estudios de prefactibilidad, factibilidad y estudios y diseos finales del proyecto. Evaluacin ex ante: Es el conjunto de actividades que se realizan para determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto y si corresponde, recomendar su aprobacin para el respectivo co-financiamiento. Prefactibilidad: Es el estudio inicial de la formulacin que verifica el problema central identificado en el perfil as como las alternativas planteadas para su solucin. Dichas alternativas deben contener informacin sobre sus costos y beneficios estimados, indicadores econmicos, beneficiarios, aspectos tcnicos, ambientales, financieros e institucionales y cualquier otro aspecto pertinente, seleccionando la alternativa de mayor viabilidad. Trminos de Referencia: Es un documento contractual que define el conjunto de lineamientos y orientaciones que describen los objetivos, alcances y productos de un estudio a ser realizado por un proveedor de servicios. Criterios de elegibilidad de proyectos: Son las condiciones y requisitos que deben cumplir los proyectos para ser co-financiados por FISE. Existen criterios generales y especficos por tipo de proyecto: los generales los define el FISE con base en los contratos de prstamo y convenios de donacin, y los especficos los define cada sector. Proyectos de menor complejidad: Son aquellos que cuentan con diseo estndar y una plantilla de etapas, sub etapas, actividades predefinidas y cantidades de obras, a excepcin de movimiento de tierra, acometidas para servicios bsicos y obras de mitigacin. Proyectos de mayor complejidad: aquellos que requieren de estudios especializados de suelo, hidrulico, hidrosanitario, estructural y elctrico y; por lo tanto, se necesita elaborar planos, especificaciones tcnicas, take off (lista de materiales y actividades de construccin) y presupuesto especfico, requiriendo de un equipo de especialistas para su formulacin y evaluacin exante. Normas de la preinversin: Es el conjunto de reglas establecidas que regulan el proceso de preinversin de proyectos para lograr que stos cumplan con los requisitos tcnicos, sociales, econmicos y ambientales y que puedan ser viables de acuerdo con los indicadores y parmetros definidos por el FISE y las instituciones rectoras. Lneas de corte: Son normas que miden el nivel de eficiencia y eficacia de la inversin, a travs de las cuales se determina la viabilidad de un proyecto por medio de indicadores econmicos. Evaluacin del emplazamiento: Es la valoracin de las caractersticas generales del sitio y el entorno donde se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

iv

Captulo II: Preinversin

riesgos e impactos ambientales que atentan contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto. Anlisis Ambiental: Es un instrumento de gestin que permite valorar las caractersticas ambientales del entorno donde se ubica el proyecto, valorar los potenciales impactos ambientales que puede ocasionar el proyecto, incorporar las medidas de mitigacin que se deben cumplir por parte del dueo del proyecto para minimizar o corregir los potenciales impactos negativos que pudiera generar el proyecto e incorporar las medidas de respuestas ante riesgos a desastres (plan de contingencia). Especificaciones tcnicas: Es la compilacin de estipulaciones y requisitos detallados para la construccin de las obras de un proyecto o el suministro de bienes o servicios. Planos tpicos: Dibujos aprobados para uso repetitivo y cuyos diseos se corresponden con los lineamientos y polticas establecidas por las instituciones rectoras de cada sector, los cuales se deben usar donde sea apropiado. Take-off: Vocablo del idioma ingls utilizado en el argot del sector construccin para definir el clculo de cantidades de obras de las actividades de un proyecto con sus correspondientes unidades de medida. Costos directos: Es la sumatoria de gastos de material, mano de obra, equipo y transporte incorporados a la obra. Costo directo de mano de obra: El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las erogaciones que hace el contratista por el pago de salarios y sus prestaciones sociales al personal que interviene directamente en la ejecucin del concepto de trabajo de que se trate. Costo directo de materiales: El costo directo por materiales es el correspondiente a las erogaciones que hace el ejecutor para adquirir o producir todos los materiales necesarios para la correcta ejecucin del concepto de trabajo, que cumpla con las normas de calidad y las especificaciones generales y particulares de construccin requeridas para el proyecto. Costo directo de maquinaria y equipo: El costo directo por maquinaria o equipo de construccin es el que corresponde a las erogaciones por el uso correcto de las mquinas o equipos adecuados y necesarios para la ejecucin del trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas de calidad y especificaciones generales y particulares de construccin requeridas para un proyecto. Costos Unitarios: Es un sistema de clculo que permite valorar a partir de rendimientos, obtener el costo de una actividad a realizar por unidad de medida. Costos Indirectos: Son los gastos necesarios para la ejecucin de los trabajos que no quedan incorporados en la obra, y que el ejecutor realiza tanto en sus oficinas centrales como en la obra, y comprende entre otros: los gastos de administracin, organizacin, direccin tcnica, vigilancia, supervisin, construccin de instalaciones generales necesarias para realizar conceptos de trabajo, imprevistos, prestaciones sociales correspondientes al personal directivo y administrativo. Presupuesto de construccin: Es el clculo anticipado a la ejecucin, en una fecha dada, del costo de una obra a partir de un diseo tcnico y sus especificaciones tcnicasManual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM v

Captulo II: Preinversin

de construccin. Este presupuesto se elabora haciendo un seguimiento de cada una de las etapas y sub-etapas constructivas de la obra. Factor de venta: Es el factor por el cual deber multiplicarse el costo directo para obtener el precio de venta estimado de la obra. Factor de transporte: Es el factor que se aplica al costo directo de los materiales, para estimar el costo del transporte de dichos materiales hacia el sitio del proyecto. Grado de dificultad en el acceso: Es la combinacin de los diferentes accesos que hay hacia el sitio del proyecto y mediante el cual se definen las condiciones ms relevantes Aval tcnico del Sector, Garanta de sostenimiento y Compromiso de supervisin: Son documentos proporcionados por los sectores donde se comprometen a garantizar el uso y sostenibilidad de la obra construida. Evaluacin social: Es el proceso de la evaluacin ex ante, durante el cual se verifica los aspectos de participacin de los beneficiarios, la aceptacin de la comunidad del proyecto y su grado de organizacin. Garantiza adems que la capacidad tcnica del proyecto se corresponda con la capacidad organizativa, socioeconmica y administrativa de la comunidad y el enfoque de gnero. Evaluacin institucional: Es el proceso que se realiza durante la fase de la evaluacin ex ante, mediante el cual se verifica si el terreno del proyecto cuenta est debidamente legalizado, si se garantiza el mantenimiento y operacin del proyecto, la vigencia de avales y dems documentos de sostenibilidad, as como tambin los compromisos de pagos y tarifas por parte de los beneficiarios, si aplica. Evaluacin tcnica: Proceso de la evaluacin ex ante, que permite verificar si el dimensionamiento est de acuerdo con la demanda del servicio de la poblacin objetivo, si se han aplicado correctamente las normas del sector correspondiente as como las normas y criterios de diseo. Evaluacin ambiental:.Es el proceso de la evaluacin ex ante, mediante el cual se verifica el cumplimiento de la incorporacin de todos los estndares ambientales nacionales y particulares del FISE (SISGA) para el mbito de las infraestructuras sociales. Evaluacin econmica: Proceso que se realiza en la evaluacin ex ante, donde se determina el costo del proyecto y se verifica si los indicadores economtricos calculados para el proyecto no exceden las lneas de corte especificadas por tipo de proyecto.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

vi

Captulo II: Preinversin

1. Consideraciones Generales 1.1 Ciclo del proyecto El Ciclo de Proyecto Municipal CPM comprende: (i) la planificacin municipal; (ii) asignacin de recursos de co financiamiento del proyecto; (iii) la formulacin del proyecto (prefactibilidad, factibilidad y diseo); (iv) la evaluacin ex-ante; (v) la contratacin de obras, bienes y servicios; (vi) el seguimiento, monitoreo, supervisin y control social; (vi) evaluacin ex-post y (vii) operacin y mantenimiento. 1.2. Costo total del proyecto El costo total del proyecto comprende: (i) costo del estudio de formulacin (prefactibilidad y estudios diseos finales) (ii) costo de las capacitaciones (iii) costo de la ejecucin de la obra, (iv) costos de supervisin, (v) costos de operacin y mantenimiento, (vi) costos en especie inherentes al proyecto (terrenos, servidumbres de pase y fuentes de agua, etc.). 1.3. Administracin del contrato de formulacin. A todo contrato de formulacin, el responsable del proyecto le debe de dar el seguimiento conforme a lo que se establece en los TdR. Este seguimiento debe ser tanto en el aspecto administrativo como financiero. Utilizar el Anexo PI-33, Control de contratos de formulacin. 1.4. Expediente del proyecto. Una condicin de control interno que debe asegurar tanto la Municipalidad como responsable directa del ciclo de proyecto, como el FISE en su calidad co financiador, es la conformacin de un expediente completo de cada proyecto que contenga todas las evidencias de cada proceso del ciclo de proyectos a efectos de garantizar los requerimientos de la Auditoria Interna y Externa. Para tales efectos, en cada fase del ciclo se debe aplicar una lista de chequeo de los documentos que conforman el expediente. Toda la documentacin debe ser foliada (numerada). Para la fase formulacin, el expediente del proyecto debe organizarse conforme lo indicado en el Anexo PI-34. Para la fase de evaluacin ex ante, el expediente del proyecto debe organizarse conforme lo indicado en el Anexo PI-35. 1.5 Estructuracin del captulo La Preinversin es la primera etapa del CPM e incluye las fases de formulacin y evaluacin ex ante del proyecto. Dichas fases se rigen por normas y procedimientos establecidos por el MINSA, MINED, MIFAMILIA, INAA, MTI, MARENA, SETEC/SNIP, INIFOM y FISE. Este captulo est constituido en tres partes principales: (i) normas para la preinversin, (ii) Actores y responsabilidades y (iii) procedimientos para la Formulacin y Evaluacin ex ante del proyecto. De manera particular, los procedimientos para la formulacin y evaluacin ex ante se complementan con los siguientes anexos: Anexo PI-1: Paso a paso para la formulacin. Anexo PI-2: Paso a paso para la evaluacin ex ante. Anexo PI-3: Flujogramas de los procedimientos de preinversin.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

1 de 389

Captulo II: Preinversin

1.6. Tiempos mximos de formulacin y evaluacin 1.6.1 Formulacin: Se establece un tiempo mximo de 8 semanas para elaborar el Informe de Prefactibilidad (Este tiempo no incluye los estudios previos a realizar en ciertos tipos de proyectos, tales como el Estudio socioeconmico, Estudio de Impacto ambiental, etc). Para realizar la factibilidad y la elaboracin de estudios y diseos finales se establecen los tiempos mximos abajo descritos, segn la complejidad del proyecto: i) Mayor complejidad: 4 meses. ii) Menor complejidad: 1,5 meses. Estos tiempos no incluyen el tiempo del proceso de contratacin del formulador. 1.6.2 Evaluacin: Una vez que el proyecto se encuentre formulado este no debe permanecer ms de 30 das en el banco de proyectos formulados. Los tiempos mximos que debe durar el proceso de evaluacin ex ante son los abajo descritos, los cuales se establecen segn la complejidad del proyecto: i) Mayor complejidad: 1 mes. ii) Menor complejidad: 2 semanas. 2. Normas para la Preinversin 2.1 Criterios de elegibilidad de proyectos Son las condiciones y requisitos que deben cumplir los proyectos para ser cofinanciados por FISE. Existen criterios generales y especficos por tipo de proyecto: los generales los define el FISE con base en los contratos de prstamo y convenios de donacin, y los especficos los define cada sector. 2.1.1 Criterios generales de elegibilidad:

(i) Que sea parte del men de proyectos elegibles del FISE. (ii) Que est incluido en el Plan de Inversin Municipal Multianual PIMM 2005-2008. (iii) Que cada proyecto cuente con alguna forma de organizacin comunitaria.. (iv) Que el proyecto sea presentado en el Informe de Prefactibilidad requerido por el FISE. (v) Que el proyecto contenga un componente de capacitacin dirigido a fortalecer el rol de las organizaciones comunitarias segn corresponda. (vi) El costo mnimo a financiar por el FISE es de US$ 20,000 y el costo mximo a financiar con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ser de US$ 600,000 por proyecto cuando se trate de un solo municipio y hasta US$ 900,000 si se trata de una Asociacin o Mancomunidad. Con fondos de KfW se financia un costo total mximo de US$ 350,000 por proyecto. (vii)Se financia proyectos de agua potable y saneamiento rural en comunidades rurales y pueblos con menos de 5,000 habitantes. No se financia proyectos cuya administracin sea ejercida por la Empresa Nicaragense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL).

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

2 de 389

Captulo II: Preinversin

2.1.2. Criterios especficos de elegibilidad por tipo de proyecto: se presentan en los Anexos PI-4-1 al PI-4-21 tal como se describe en el cuadro1. Cuadro 1. Anexos de criterios especficos de elegibilidad. Sector Cdigo del Anexo Nombre del anexo PI-4-1 Proyecto de infraestructura. PI-4-2 Proyecto de equipamiento y mobiliario Educacin PI-4-3 Proyecto de huertos escolares. Proyecto de capacitacin para PI-4-4 mantenimiento de infraestructura. Proyecto integrales de agua potable y PI-4-5 saneamiento rural. Agua y Saneamiento PI-4-6 Proyecto de letrinas. Rural Proyecto de capacitacin comunitaria en PI-4-7 salud bsica preventiva. Proyecto de infraestructura. PI-4-8 Proyecto de equipamiento y mobiliarios de Salud PI-4-9 puestos de salud. Proyecto de capacitacin para PI-4-10 mantenimiento de infraestructura. Proteccin, Proyecto de infraestructura. Asistencia y PI-4-11 Seguridad Social Proyecto de rehabilitacin de caminos PI-4-12 rurales (con maquinaria). Transporte Proyecto de rehabilitacin de caminos PI-4-13 rurales (con mano de obra intensiva). Proyecto manejo integral de los desechos PI-4-14 slidos. Medio Ambiente Proyecto de reforestacin y conservacin de PI-4-15 suelos. PI-4-16 Proyecto de drenaje pluvial. Proyecto de superficies de rodamiento, PI-4-17 cunetas, andenes. Obras y Servicios Comunitarios PI-4-18 Proyecto de mercados municipales. PI-4-19 Proyecto de rastros municipales. PI-4-20 Proyecto de puentes. Cultura, Deportes y Proyecto de canchas deportivas. PI-4-21 Recreacin

2.2

Men de Proyectos Elegibles Son los proyectos sujetos de co-financiamiento por parte de FISE indicados en el Anexo PI-5. Complejidad de proyectos Los proyectos del men se clasifican de acuerdo a su complejidad tcnica, definindose dos tipos: (i) menor complejidad y (ii) mayor complejidad. La clasificacin por complejidad y por tipo de proyecto se establece en el Anexo PI-6: Clasificacin de proyectos por complejidad.

2.3

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

3 de 389

Captulo II: Preinversin

2.4

Normas de dimensionamiento Son establecidas por los sectores, las cuales se detallan en los siguientes anexos: Cuadro 2. Normas tcnicas sectoriales. Cdigo del Anexo Nombre del anexo PI-7-1 Normas sectoriales de Educacin. PI-7-2 Normas sectoriales de Salud. PI-7-3 Normas sectoriales de Proteccin Social. NTON 09 001 99 Diseo de Sistemas de Abastecimiento de agua Potable en el medio rural. NTON 09 002 99 Saneamiento bsico rural. NTON 09 003 99 Normas Tcnicas para el diseo y abastecimiento y potabilizacin del agua.

2.5

Lneas de corte Las lneas de corte son normas que miden el nivel de eficiencia y eficacia de la inversin, a travs de los cuales se determina la viabilidad de un proyecto por medio de indicadores econmicos (inversin por beneficiario, inversin por m, inversin por aula, entre otros) en dependencia del tipo de proyecto. Las lneas de corte que se utilizan para aprobar los proyectos a ser co-financiados por FISE se detallan en el Anexo PI-8: Lneas de Corte.

2.6

Criterios de Evaluacin Todos los proyectos co financiados por FISE deben ser evaluados, verificando que la formulacin del proyecto cumpla con los siguientes criterios: Tener un carcter pblico, sin discriminacin de creencia religiosa, poltica, ni distincin de sexo y no deber beneficiar de forma exclusiva a una familia. Contar con una organizacin comunitaria donde al menos el 75% de la poblacin beneficiaria participe activamente en las diferentes etapas del CPM. Contar con el aval por parte de la entidad encargada de llevar a cabo su funcionamiento segn el tipo de proyecto. Verificar que el dimensionamiento y diseos del proyecto se hayan realizado segn las normas del sector correspondiente (MINED, MINSA, INAA, MIFAMILIA, MARENA, MTI, etc). Si es una reparacin, el porcentaje de deterioro no debe ser menor al 20% ni mayor del 60% del valor de la obra nueva. Verificar que estn contemplados los requisitos y condiciones que garanticen el sostenimiento de la inversin (tarifas, herramientas, plan de mantenimiento anual, etc), incluyendo las actividades de capacitacin, inclusin enfoque de gnero e inclusin social (accesibilidad - NTON).

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

4 de 389

Captulo II: Preinversin

Las obras del proyecto no deben estar ubicadas en terrenos altamente vulnerables o en su defecto deben incorporarse medidas correctivas para reducir la vulnerabilidad. Verificar que el proyecto contenga el anlisis ambiental e incorpore en los alcances de obra las medidas de mitigacin con sus costos. La sumatoria de los costos de las obras de mitigacin ambiental y las obras exteriores no deben exceder del 30% del monto total de la obra fsica. En el caso de proyectos de mayor complejidad, el terreno donde ser construido el proyecto debe estar debidamente legalizado a favor de la institucin correspondiente. Para los proyectos de menor complejidad ser vlido el certificado de donacin. El proyecto debe cumplir con las lneas de corte establecidas para cada tipo de proyecto. El proyecto cuya formulacin tenga ms de seis meses de realizada, los costos debern ser revalorizados. Si la formulacin tiene ms de un ao de realizada se deber verificar el estudio de la demanda para actualizar los alcances, costos; asimismo se deber actualizar toda la documentacin correspondiente a avales, certificados y documentos de sostenibilidad. 2.7 Herramientas tcnicas estandarizadas El FISE suministra a las municipalidades herramientas tcnicas estandarizadas para la fase de preinversin, las cuales deben aplicarse de acuerdo a las particularidades de cada proyecto, entre las cuales estn: a) b) c) d) e) Planos tpicos cuyos diseos se corresponden con los lineamientos y polticas establecidas por las instituciones rectoras de cada sector. Especificaciones tcnicas. Costos directos para cada modelo tpico (desglosados por etapas, sub-etapas y actividades constructivas). Sistema de Gestin Ambiental (SISGA). Trminos de referencia genricos por tipo de proyecto. Anexos PI-9.

Cuadro 3. Trminos de Referencia Cdigo del Anexo Nombre del Anexo Anexo PI-09-1 TdR para proyectos de Obras Verticales. Anexo PI-09-2 TdR para proyectos de Miniacueductos por bombeo elctrico (MABE) o Miniacueductos por gravedad (MAG). Anexo PI-09-3 TdR para proyectos de pozos excavados a mano (PEM) y pozos perforados (PP). Anexo PI-09-4 TdR para proyectos de Drenaje Pluvial. Anexo PI-09-5 TdR para proyectos de Puentes. Anexo PI-09-6 TdR para proyectos de Caminos Rurales.

f)

Fichas Especficas por tipo de proyecto. Anexos PI-10

Cuadro 4. Fichas EspecficasManual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

5 de 389

Captulo II: Preinversin

Cdigo del Anexo Anexo PI-10-1 Anexo PI-10-2 Anexo PI-10-3 Anexo PI-10-4 Anexo PI-10-5 Anexo PI-10-6 Anexo PI-10-7 Anexo PI-10-8 Anexo PI-10-9 Anexo PI-10-10 Anexo PI-10-11 Anexo PI-10-12 3. 3.1.

Nombre del Anexo Ficha de Especificidad para infraestructura escolar. Ficha de Especificidad para dotacin de mobiliario educativo. Ficha de Especificidad para huertos escolares. Ficha de Especificidad para proyectos de agua y saneamiento. Ficha de Especificidad para proyectos de salud. Ficha de Especificidad para proyectos de bienestar social. Ficha de Especificidad para caminos rurales. Ficha de Especificidad para puentes. Ficha de Especificidad para proyectos de desechos slidos. Ficha de Especificidad para proyectos de reforestacin. Ficha de Especificidad para proyectos de drenaje pluvial. Ficha de Especificidad para proyectos de canchas deportivas.

Actores y Responsabilidades La Comunidad a) Gestiona ante el Gobierno Municipal que sus demandas sean incorporadas en el PIMM y en el POA.. b) Asegura la participacin de las instancias comunitarias en la capacitacin para el manejo eficiente de la inversin. c) Constituye e integra sus instancias organizativas para la identificacin, seguimiento de la preinversin. d) Asegura que sus instancias organizativas participen en la etapa de preinversin. e) Asume compromisos de aportes de contrapartidas comunitarias durante el proceso de preinversin, ya sea en especie o en efectivo (terrenos, fuentes de agua, servidumbres de paso, mano de obra, entre otros). f) Constituye las organizaciones comunitarias correspondientes al tipo de proyecto. g) Participa activamente en la auditoria social del proyecto. El Alcalde o Alcaldesa a) Asegura la Preinversin (PIMM, Informe de Prefactibilidad, Formulacin) de los proyectos a travs de la Unidad Tcnica Municipal, mediante la contratacin de proveedores de servicios o bien designa a peraonla de la UTM para realizarla, garantizando la aplicacin de las metodologas y enfoques establecidos por sector y tipo de proyecto. b) Es responsable de la formulacin del proyecto. c) Promueve la participacin y organizacin de las comunidades en la gestin de los proyectos de inversin. d) Asegura el co-financiamiento de los proyectos. e) Coordina la gestin del Permiso Ambiental ante el MARENA para aquellos proyectos pertenecientes a las Categoras Ambientales I, II y III. f) Apoya las gestiones del formulador para la obtencin de avales sectoriales y constancias de factibilidad de conexin a los servicios pblicos. g) Acepta el informe final de formulacin a travs del Acta de Recepcin Final. La Unidad Tcnica Municipal a) Realiza el estudio de prefactibilidad y la formulacin directamente o prepara la documentacin necesaria para la contratacin de los servicios profesionales, si fuere el caso.

3.2.

3.3.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

6 de 389

Captulo II: Preinversin

b) c)

d) e)

Prepara los trminos de referencia (TdR) y la documentacin pertinente para la seleccin y contratacin del formulador. Da seguimiento a la formulacin y administra el contrato de conformidad a lo establecido en los procedimientos administrativos de la Municipalidad, los TdR y el contrato de formulacin. Garantiza la calidad del proyecto formulado. Vela por la aplicacin de los instrumentos ambientales para la evaluacin del emplazamiento y el Anlisis Ambiental. Verifica que el proyecto formulado cumpla con lo establecido en los Requisitos Bsicos Ambientales FISE (RAF) y con lo contemplado en el marco jurdico ambiental nacional vigente.

3.4.

El Formulador a) Realiza el Estudio de Prefactibilidad o la formulacin del proyecto en tiempo y forma, de conformidad con lo establecido en el Contrato y los TdR. b) Realiza la evaluacin del emplazamiento para proyectos pertenecientes a la categora IV y el Anlisis Ambiental, adems de formular el proyecto acorde a lo estipulado en los Requisitos Bsicos Ambientales FISE (RAF) y el marco jurdico ambiental nacional vigente. c) Garantiza la aplicacin de los ejes transversales en la formulacin del proyecto. d) Elabora los estudios y diseos finales, conforme los TdR y las normas de dimensionamiento establecidas por el sector segn el tipo de proyecto y dems rectores de normas nacionales que rigen los diseos de obras civiles. e) Garantiza la aprobacin del proyecto por parte de la comunidad. f) Entrega a la municipalidad el informe final del proyecto formulado. La Coordinacin Territorial a) Coordina y monitorea la asistencia a las alcaldas en aspectos sociales, tcnicos y ambientales para la preparacin de proyectos. b) Garantiza el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en los manuales operativos (MACPM, MO-PGC) c) Avala el cumplimiento de los requisitos de acceso a recursos ya sea mediante concurso u otro mecanismo. d) Supervisa que los Asesores Municipales verifiquen que los proyectos cumplan con los requisitos tcnicos, ambientales, econmicos y sociales. e) Canaliza la revisin tcnica de los proyectos de mayor complejidad a la Unidad de Apoyo Tcnico para su revisin. f) Verifica el cumplimiento de los requisitos para la realizacin de los desembolsos de formulacin por parte de la Direccin Administrativa Financiera del FISE. El Asesor Municipal a) Promueve y asegura la participacin de las municipalidades en el acceso a recursos a travs de las modalidades de gestin (municipal y comunitaria) y los proyectos de fortalecimiento de las capacidades municipales. b) Asesora y facilita al municipio los instrumentos para la preinversin (Informe de prefactibilidad y su instructivo, trminos de referencia genricos, guas de revisin, etc.). c) Difunde y explica las bases de concurso de fondos y dems mecanismos de co financiamiento. d) Asesora en la preparacin de los informes de prefactibilidad de proyecto. e) Verifica que todas las propuestas a ser presentadas en el concurso de fondos cuenten con toda la informacin requerida.

3.5.

3.6.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

7 de 389

Captulo II: Preinversin

f) g) h) i)

j)

Apoya en la preparacin de los TdR y costos base para la formulacin de proyectos. Da seguimiento a la formulacin de los proyectos ganadores del concurso de fondos. Asesora la incorporacin de los enfoques de Inclusin Social, Equidad de Gnero y Gestin Ambiental (SISGA) en la etapa de preinversin. Verifica que los proyectos formulados cumplan con las normas y criterios de diseo tcnicos y sociales del sector y con los indicadores, normas y parmetros del FISE. Evala proyectos de menor complejidad desde los aspectos tcnicos, sociales, institucionales, ambientales y econmicos, recomendando su cofinanciamiento en dependencia de su viabilidad desde todos los aspectos mencionados.

3.7.

La Unidad de Apoyo Tcnico (DODL-FISE). a) Revisa a solicitud de la alcalda los estudios de la formulacin de proyectos de mayor complejidad y emite un dictamen sobre los resultados. b) Revisa los proyectos evaluados de mayor complejidad para el control de calidad del proceso de evaluacin. c) Apoya a los coordinadores territoriales en la revisin de cartera de proyectos. d) Monitorea el estado de la formulacin y evaluacin de los proyectos. e) Propone medidas que agilicen la cartera de proyectos en formulacin.

4. Procedimientos para la preinversin Fase de formulacin La formulacin del proyecto es responsabilidad de la Alcalda. La participacin del FISE en el co-financiamiento del proyecto no sustituye a la Alcalda Municipal ni al formulador de las responsabilidades por la informacin contenida en el informe final de formulacin. La formulacin del proyecto puede ser contratada por la Municipalidad o ejecutada por un tcnico municipal designado por el Alcalde (sa). La formulacin comprende: a) b) Prefactibilidad del proyecto Factibilidad y elaboracin de estudios y diseos finales.

En caso que la formulacin se realice mediante un proveedor de servicios contratado por la municipalidad, los desembolsos se realizarn conforme lo establecido en los TdR y el contrato de formulacin y enlazados a productos. 4.1.1. Pasos para la prefactibilidad del proyecto. Paso 1: Verificar el cumplimiento de criterios de elegibilidad generales y especficos. Los generales que estn establecidos en el inciso 2.1.2 de este captulo y en los anexos del PI-4-1 al PI-4-21.

Paso 2: Definir la complejidad del proyecto.Si el proyecto cumple con los criterios de elegibilidad y es sujeto de co-financiamiento por FISE, se definir el tipo de complejidad tcnica del proyecto (mayor o menor complejidad) en base a lo establecido en el Anexo PI-6. Paso 3: Definir la categora ambiental del proyecto.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

8 de 389

Captulo II: Preinversin

Se debe definir a qu categora ambiental pertenece el proyecto en base a clasificacin ambiental de proyectos establecida en el SISGA de acuerdo al decreto 76-2006, con el propsito de determinar los procedimientos ambientales a seguir.

Paso 4: Solicitar permiso ambiental o autorizacin ambiental.Cuando el proyecto pertenezca a las Categora Ambientales I y II, se solicita al MARENA el permiso ambiental conforme la gua de solicitud de permiso ambiental, la cual puede ser consultada en la pgina Web del MARENA en la siguiente direccin http://www.marena.gob.ni/. Si el proyecto pertenece a la categora ambiental III, se deber solicitar la autorizacin ambiental ante las delegaciones de MARENA:

Paso 5: Definir la modalidad de administracin del proyecto.Las dos modalidades son: (i) administracin bajo la responsabilidad de la Municipalidad y (ii) la administracin por la comunidad PGC, siempre y cuando se cuente con la aprobacin de la Municipalidad, la aceptacin de la comunidad y la complejidad del proyecto lo permita. En las modalidades de administracin (Municipal o comunitaria), la formulacin del proyecto se realiza bajo las mismas normas y procedimientos establecidos. Solamente existe variacin en la obtencin de los costos de ejecucin debido a que ambas modalidades tienen diferentes formas de administracin del proyecto y en la conformacin de las instancias comunitarias. Paso 6: Elaborar Estudio Socioeconmico (Slo se aplica en proyectos de Agua, Desechos Slidos y Sistemas de distribucin de electrificacin rural). Este estudio socioeconmico debe recoger la informacin abajo descrita y constituye un documento que se debe de adjuntar al Informe de Prefactibilidad: Taller de Diagnstico Situacional Participativo, el cual identifica la situacin existente de la comunidad desde la perspectiva de gnero e inclusin social. Utilizar el Anexo PI-11. Para el caso de PGC se debe realizar el Autodiagnstico, el Plan de Gestin Comunitaria y el Plan Operativo del proyecto. Ver MO-PGC. Encuesta Socioeconmica (para los proyectos de agua, utilizar Anexo PI-12. a) Verifica usuarios beneficiarios. b) Procesa y analiza Encuestas de Beneficiarios c) Recoge informacin sobre la forma y costo del abastecimiento actual. d) Recoge informacin sobre los aportes comunitarios. e) Verifica la voluntad o disposicin al pago de los beneficiarios. f) Estima los ingresos por vivienda beneficiaria. g) Estima la tarifa que puede ser pagada por el servicio. h) Evala la sostenibilidad econmica del proyecto. i) Verifica situacin de saneamiento (eliminacin de excretas). Anlisis socioeconmico con base en la encuesta socioeconmica e informacin general del rea del proyecto.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

9 de 389

Captulo II: Preinversin

Paso 7: Realizar estudio de fuentes de abastecimiento (Slo se aplica para proyectos de agua y saneamiento) Se debe realizar un inventario completo de las fuentes de agua existentes, en explotacin o sin explotar, en el rea del proyecto y/o en su rea de influencia. Para ello se determina su caudal mediante pruebas de bombeo o aforos en poca de estiaje (periodo ms seco del verano). Si la alternativa de la fuente es superficial, el anlisis hidrolgico debe basarse en datos meteorolgicos e hidromtricos actualizados de las estaciones de INETER ms cercanas al sitio. Si la alternativa de la fuente es subterrnea, el anlisis hidrogeolgico debe basarse en las pruebas de bombeo y el perfil litolgico del suelo (ver tema ampliado en el captulo VII del MACPM, Agua y Saneamiento Rural). Para verificar la calidad del agua y/o los procesos de tratamiento requeridos para su potabilizacin, se debe tomar muestras de agua para la realizacin de los anlisis correspondientes en laboratorios, siendo estos: Anlisis bacteriolgico, fsico-qumico (En todas las zonas del pas). Prueba de arsnico (En todas las zonas del pas). Prueba de pesticidas (En zonas donde hubo o haya uso excesivo de organo clorado). Prueba de mercurio y cianuro (En zonas mineras). Paso 8: Elaborar Informe de Prefactibilidad y sus anexos. El Informe de Prefactibilidad es elaborado en base al perfil, en el cual se proponen las alternativas de solucin al problema, escogindose la alternativa ms viable, basndose en el anlisis de los criterios tcnicos, sociales, econmicos, ambientales, de sostenibilidad y de participacin comunitaria. Este informe es requisito para obtener cofinanciamiento por FISE, ya sea mediante la modalidad de Concurso de Fondos o asignacin ex ante y el costo de la elaboracin de este informe es asumido por la municipalidad. Este informe consta de ocho mdulos y el contenido de cada mdulo est descrito en el Anexo PI-13-1, Informe de Prefactibilidad, el cual debe llenarse conforme el instructivo indicado en el Anexo PI- 13-2, Instructivo para el Informe de Prefactibilidad. El resumen del contenido del Informe de Prefactibilidad es el siguiente: a) Informacin general del proyecto. b) Diagnstico de la situacin actual, en el cual se identifica el problema y los objetivos del proyecto. c) Planteamiento de dos alternativas de solucin, las cuales deben contar con la siguiente informacin: (i) Documentacin ambiental conforme la categora a la que pertenezca el proyecto, (ii) Documentacin legal, (iii) Dimensionamiento (iv) Costos estimados, (v) Anlisis Financiero, (vi) Econmico y (vii) Aspectos Sociales. d) Seleccin de la alternativa ms viable conforme valoracin de parmetros por cada alternativa planteada. e) Informacin del proyecto de la alternativa seleccionada: Descripcin, localizacin, dimensionamiento, costos, etc) f) Co-financiamiento municipal, donde se describe el tipo de aporte municipal, ya sea este en especie o en efectivo. g) Participacin de los actores. h) Aspectos de sostenibilidad y administracin.Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

10 de 389

Captulo II: Preinversin

Asimismo, se debe de adjuntar a este informe la informacin abajo descrita correspondiente a la alternativa seleccionada: a) Evaluacin del emplazamiento (Ver SISGA / Aplica slo para proyectos de la categora ambiental IV). b) Disponibilidad de mano de obra local: para proyectos de Rehabilitacin de Caminos con mano de obra intensiva MOI. Anexo PI-14 c) Dimensionamiento determinado en base a la Ficha de especificidad segn el tipo de proyecto establecidas en los Anexos PI-10. d) Documentos de legalidad y sostenibilidad: Legalidad del terreno: Escritura legal o certificado de donacin conforme Anexo PI-15-4. Acta de conformacin del Comit de Seguimiento. Anexo POC-1 Aval tcnico del sector. Anexo PI-15-1. Garanta de sostenimiento. Anexo PI-15-2. Compromiso de supervisin. Anexo PI-15-3 si sta es un aporte. e) Plano de localizacin. Anexo PI-14. f) Esquema de situacin sin proyecto (correspondiente con la realidad existente). g) Esquema de situacin con proyecto (consensuada con la municipalidad y la comunidad beneficiaria). h) Costos de ejecucin. Anexos PI-17-1, PI-17-2, PI-17-3 i) Resumen de costos del proyecto. Anexo PI-17-4. j) Costos de operacin y mantenimiento. Anexo PI-18. k) Clculo de indicadores. Anexos PI-19-1, PI-19-2. l) Anlisis y seleccin de alternativa. Anexo PI-20 m) Tipo de aportes municipales. Anexo PI-21 n) Estudio socioeconmico (para proyectos de agua, desechos slidos y energa rural). o) Permiso ambiental con su correspondientes Estudio de Impacto Ambiental (para proyectos pertenecientes a la categora I y II). p) Permiso ambiental con su correspondientes Valoracin Ambiental (para proyectos pertenecientes a la categora III). La alternativa seleccionada en el Informe de Prefactibilidad debe ser integral, conteniendo todos los aspectos relacionados con la infraestructura (reas sustantivas, de apoyo y obras exteriores y de proteccin), mobiliarios y equipamiento. Adems, la ejecucin, funcionamiento y operacin del mismo no debe depender de la realizacin de otro proyecto. Todos los proyectos sujetos a co-financiamiento por parte de FISE, debe contar con la legalizacin del terreno donde se propone ejecutar el proyecto a favor del sector al que pertenece. Para el caso de proyectos de menor complejidad, se da por aceptado el certificado de donacin respaldado por una certificacin notarial. Todo proyecto de agua debe tener legalizados los terrenos donde se ubiquen las fuentes y las servidumbres de pase. Igualmente, para el caso de los predios de pozos. La legalizacin de los terrenos donde se ubiquen las obras del proyecto debe hacerse una vez que se haya realizado la evaluacin del emplazamiento de dichos sitios y que se haya comprobado que son ambientalmente factibles. Si no se obtiene la legalizacin de los terrenos, servidumbre de pase y fuentes o predios para agua, el proyecto debe descartarse e informarlo a la comunidad.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

11 de 389

Captulo II: Preinversin

El dimensionamiento del proyecto debe calcularse con base en la demanda existente. Para el caso de los proyectos de agua potable, desechos slidos y sistemas de distribucin de energa rural, el dimensionamiento debe calcularse con base en la demanda futura. Para realizar el clculo del dimensionamiento del proyecto deben utilizarse las fichas de especificidad por tipo de proyecto indicadas en los Anexos PI-10, Fichas de Especificidad. Paso 9: Verificar Informe de Prefactibilidad y sus anexos (Punto de Control). El asesor(a) municipal del FISE verifica la informacin contenida en el Informe de Prefactibilidad como punto de control, conforme lo establecido en el Anexo PI-22, Lista de chequeo del Informe de Prefactibilidad - para uso del asesor(a) municipal. Esta verificacin debe ser firmada por el Asesor(a) Municipal indicando tambin la fecha de aprobacin. 3.1.2. Pasos para la Factibilidad y elaboracin de estudios y diseos finales. Una vez obtenido el co-financimiento, se procede a realizar la segunda etapa de la formulacin del proyecto que corresponde a la elaboracin de los estudios y de los diseos finales. Se asignan recursos para la formulacin del proyecto si sta es un componente financiable y la municipalidad no lo oferta como aporte. Ser reconocida como aporte en especie la formulacin realizada por la UTM y si la realiza un proveedor de servicios pagado por la municipalidad, se debern presentar evidencias del gasto efectuado con cargo al proyecto. Si la formulacin de un proyecto tiene ms de seis meses de realizada, se deben de actualizar los documentos y los costos, revisando tambin los aspectos tcnicos que modifiquen la demanda. Paso 1: Elaborar Trminos de Referencia. Los trminos de referencia establecen los alcances y condiciones bajo los cuales se desarrolla la formulacin del proyecto y deben adjuntarse al contrato de formulacin del proveedor de servicios. Si la UTM es la que formula el proyecto, sta debe regirse por los mismos TdR. Como una herramienta de apoyo a las municipalidades en la elaboracin de los TdR para un determinado proyecto, el FISE provee Trminos de Referencia Genricos por tipos de proyectos, los cuales se describen en los Anexos PI-9. La UTM elabora los trminos de referencia para formular el proyecto, con enfoque de participacin comunitaria, equidad de gnero, inclusin social y enfoque ambiental. El asesor(a) municipal del FISE brinda asesora a la UTM sobre la elaboracin de los mismos. Paso 2: Contratar al proveedor de servicios o designar tcnico de la UTM para que formule el proyecto. Si la formulacin es mediante un proveedor de servicios, la alcalda contrata al formulador utilizando cualquiera de las modalidades de seleccin de consultores de conformidad con lo establecido en las normas del organismo financiador y del convenio correspondiente, indicadas en el captulo III del MACPM, Contratacin de obras, bienes y servicios.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

12 de 389

Captulo II: Preinversin

En el caso que la formulacin la realice la UTM, el personal designado para realizar la formulacin debe tener la calificacin tcnica, emitida por el alcalde municipal utilizando el Anexo PI-23, Certificado de calificacin del personal de la UTM para formular. Paso 3: Verificar el Informe de Prefactibilidad. El proveedor de servicios contratado para realizar la formulacin o el tcnico de la UTM encargado de la formulacin, realiza como paso inicial, una visita de campo para la confirmacin de la demanda con los beneficiarios y verificar la totalidad de la informacin contenida en el Informe de Prefactibilidad, convocando para ello, a los representantes de la comunidad y la alcalda. Una vez verificada la informacin, el formulador debe ratificar o proponer las modificaciones del caso a la comunidad y la alcalda para su revisin y aceptacin de dichas modificaciones. Posterior a la obtencin del Visto Bueno por parte de la comunidad y la alcalda, el formulador procede a desarrollar los diseos finales. Paso 4: Realizar estudios especializados. Previo a la elaboracin de los diseos de los proyectos de mayor complejidad, se deben de realizar los estudios especializados abajo descritos, los cuales van en dependencia del tipo de proyecto que se est formulando: a) Levantamiento topogrfico: ste debe realizarse conforme los criterios generales establecidos en el Anexo PI-24-1: Gua para el levantamiento topogrfico. b) Estudios de suelos y bancos: El cual debe cumplir con lo establecido en el Anexo PI-24-2: Gua para la realizacin del Estudio de Suelos. c) Pruebas de infiltracin: Para estandarizar las pruebas de infiltracin, se cuenta con una gua metodolgica que contiene la forma de presentacin de los resultados de campo y gabinete, la cual se indica en el Anexo PI-24-3: Gua para la realizacin de la Prueba de Infiltracin. d) Estudios hidrogeolgicos (para proyectos de pozos). Paso 5: Elaborar memorias de diseos. El formulador debe elaborar las memorias de diseo de conformidad con el tipo de proyecto que se est formulando. Estas memorias de diseo deben ser elaboradas con base en los resultados de los estudios especializados y del clculo de la demanda. El formulador puede apoyarse en las Guas para la elaboracin de los diseos (estructural, elctricos, hidrosanitarios) indicadas en los anexos siguientes: Anexo PI-25-1: Gua para la elaboracin del diseo estructural. Anexo PI-25-2: Gua para la elaboracin del diseo elctrico. Anexo PI-25-3: Gua para disear proyectos de miniacueductos (MAG o MABE) Anexo PI-25-4: Gua para disear proyectos de pozos (PEM o PP). Paso 6: Elaborar el Anlisis ambiental. El formulador realiza el Anlisis Ambiental del proyecto segn instructivo establecido en el SISGA, determinando la incidencia ambiental del mismo. Este anlisis debe incorporar medidas preventivas o de mitigacin necesarias para atenuar los efectos adversos de los impactos ambientales negativos. Tambin se debe determinar el costo de estas medidas de mitigacin y el plan de contingencia ante posibles riesgos. El Anlisis Ambiental se realiza segn los siguientes pasos: a) Valorar la Calidad Ambiental del sitio sin considerar las acciones que pueda introducir el proyectoManual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM 13 de 389

Captulo II: Preinversin

b) Identificar y valorar los Impactos Ambientales que genera el proyecto c) Pronstico de la calidad ambiental d) Plan de mitigacin de los impactos ambientales que genera el proyecto e) Plan de contingencias ante los riesgos naturales y antrpicos Para realizar el Anlisis Ambiental es necesario contar, entre otras, con la siguiente informacin: a) Conocimiento del sitio y el rea de influencia o cobertura del proyecto b) Conocimiento del proyecto c) Resultados de la evaluacin de emplazamiento d) Mapas o planos de usos del suelo, de desarrollo urbano y de riesgos (si existen) e) Requisitos Bsicos Ambientales del proyecto f) Autodiagnstico comunitario (caso PGC) g) Cualquier otra informacin ambiental del territorio objeto de estudio. Son complemento de este procedimiento los siguientes documentos: Histograma de Evaluacin del Emplazamiento. Tabla de usos y radios recomendados para infraestructuras urbanas. Clasificacin Ambiental de los proyectos. Requisitos Bsicos Ambientales Fuentes de informacin del territorio, tales como (Estudios ambientales del territorio, Mapas de Riesgo o mapas de amenazas, Mapas de uso del suelo, Otras fuentes). Paso 7: Elaborar planos y detalles constructivos. El formulador procede a elaborar los planos y detalles constructivos, los cuales deben ser dibujados en Autocad y entregarse los archivos en versin impresa (original y copia) y en versin digital (en CD). Los planos finales deben presentarse en papel tracing, en formato de 60 cm. x 90 cm. (2x3), firmados por el formulador, los diseadores responsables, los representantes de la comunidad,, la Direccin General de Bomberos (cuando aplique) y el Alcalde(sa). Los planos a elaborar y sus contenidos se describen en el Anexo PI-26-1: Planos y sus contenidos. Paso 8: Elaborar documento de Especificaciones Tcnicas del proyecto. El formulador procede a elaborar el documento de Especificaciones Tcnicas del proyecto conforme a los diseos, el cual debe contener las especificaciones generales y las particulares del proyecto. En dependencia del tipo de proyecto, el formulador dispone como referencia para la elaboracin de este documento la siguiente informacin: a) Especificaciones Tcnicas FISE. b) Especificaciones Generales para la construccin de caminos, calles y puentes (NIC 2000). c) Normas Centroamericanas establecidas por la Secretaria de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA). Paso 9: Revisar diseos iniciales y elaborar informe con las observaciones. El tcnico de la UTM responsable del proyecto procede a revisar los diseos presentados por el formulador, en base a los estudios especializados, memorias de diseo y planos. Para proyectos de mayor complejidad, la alcalda puede solicitar asesora a FISE sobre las diferentes especialidades, la cual debe canalizarse a travs del asesor(a) municipal, quien a su vez la remite a la UAT de la DODL del FISE para su correspondiente revisin.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

14 de 389

Captulo II: Preinversin

La UAT emite un dictamen tcnico sobre la revisin, el cual es remitido a la UTM a travs del asesor(a) municipal. Para proyectos de menor complejidad, la revisin total de los diseos es responsabilidad de la UTM. Para efectos de revisin, el Tcnico Municipal se puede apoyar en las Guas indicadas en los anexos siguientes: Anexo PI-27-1: Gua de revisin del estudio de suelos. Anexo PI-27-2: Gua de revisin del diseo estructural. Anexo PI-27-3: Gua de revisin del diseo elctrico. Anexo PI-27-4: Gua de revisin del diseo hidrosanitario. Una vez finalizada la revisin, el responsable del proyecto, elabora un informe con todas las observaciones, tanto las indicadas por la UTM como por el FISE (si se hubiese solicitado asesora de especialidades) y se remite al formulador para la atencin de dichas observaciones. Paso 10: Atender observaciones realizadas a los diseos. En base al dictamen de revisin realizado por la UTM y/o UAT, el formulador procede a realizar las correcciones y/o modificaciones a los diseos, en el tiempo establecido por la UTM para su debida atencin. Una vez realizada las correcciones y/o modificaciones, el formulador remite a la UTM los diseos corregidos para su revisin. Paso 11: Revisar y aprobar memorias de diseo y planos corregidos. Producto de la revisin inicial, el tcnico de la UTM responsable del proyecto procede a revisar las correcciones realizadas por el formulador conforme listado de observaciones a los diseos. Si la alcalda hubiese solicitado al FISE asesora sobre especialidades para proyectos de mayor complejidad y ste haya emitido observaciones, la verificacin de la atencin de stas observaciones es responsabilidad de la municipalidad. Paso 12: Obtener firma y sello de la Direccin General de Bomberos en planos elctricos. Una vez que los diseos estn aceptados por la UTM, el formulador debe entregar los planos elctricos aprobados por la Direccin General de Bomberos. Esto aplica para los diseos elctricos de baja tensin. Paso 13: Gestionar la factibilidad de conexin de los servicios. El formulador procede a realizar la gestin ante los entes proveedores de los servicios bsicos, la factibilidad de conexin a estos servicios. Para ello debe enviar una carta de solicitud al ente proveedor con base en los diseos elaborados, quien emite la constancia de la factibilidad de la conexin solicitada o en su defecto solicita una adaptacin de los diseos. Si la solicitud es denegada, el formulador propone una nueva alternativa de solucin a la alcalda y comunidad para su aceptacin y posterior modificacin a los diseos. Paso 14: Presentar planos a la comunidad y alcalda para su aceptacin. Posterior a la obtencin de la firma y sello de la Direccin General de Bomberos y la constancia de factibilidad de conexin a los servicios bsicos, el formulador presenta los planos a la comunidad y a la alcalda para su aceptacin y firma de los mismos.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

15 de 389

Captulo II: Preinversin

Punto de control: El asesor (a) municipal verifica los planos y sus contenidos conforme lo indicado en el Anexo PI-26-2, el cual firma e indica la fecha de revisin. Paso 15: Elaborar Cronograma y Presupuesto de Ejecucin de la obra. Con los planos elaborados, el formulador procede a elaborar el Cronograma de ejecucin fsica de la obra, consensuado con la comunidad, el cual debe ser elaborado por componentes y actividades comprendidas en la ejecucin del proyecto. De preferencia este cronograma debe ser elaborado en Microsoft Project. Para elaborar el presupuesto de ejecucin de obras, el formulador puede utilizar como apoyo la Gua de Costos Directos publicada por FISE. A los costos unitarios de la Gua se les debe de aplicar los respectivos factores de transporte y venta segn el tipo de proyecto y su ubicacin. En caso de que existan actividades que no tienen registrado su costo unitario en la Gua de Costos, el formulador debe elaborarlos y adjuntar al informe final de formulacin la memoria de clculo de los mismos. Para los proyectos que utilizan los modelos tpicos, se debe de hacer uso de los Costos Directos a nivel de etapas, sub-etapas y actividades constructivas indicadas en la informacin tcnica estandarizada suministrada por FISE. Estos costos no incluyen costos de movimiento de tierra, obras exteriores y de mitigacin, y acometidas a los servicios pblicos, por lo que al presupuestar el proyecto se deben de incluir las actividades correspondientes a estas etapas constructivas. Para proyectos que no utilizan los modelos tpicos, el formulador debe realizar el clculo de cantidades de obras (take-off) conforme los planos constructivos. La memoria de clculo del take-off es un requisito a adjuntar al Informe Final. El presupuesto debe ser presentado a nivel de etapas, sub-etapas y actividades constructivas (Ver catlogo de etapas y sub-etapas en la Gua de Costos) y en el formato indicado en el Anexo PI-28: Presupuesto de obras. En los alcances del presupuesto se debe integrar el costo de habilitacin de al menos tres jvenes de la comunidad donde se desarrolla el proyecto, los cuales sern propuestos por la organizacin comunitaria correspondiente. Los factores de transporte y de venta deben aplicarse conforme el tipo de proyecto, la modalidad de gestin del proyecto y la ubicacin del mismo. La informacin sobre los factores de transporte y de venta as como los grados de dificultad se encuentran en los anexos siguientes: Anexo PI-17-5: Factores de Transporte estimados a las cabeceras municipales. Anexo PI-17-6: Factores de Venta estimados por tipo de proyecto y modalidad de administracin. Anexo PI-17-7: Grados de dificultad en el acceso. Los factores de transporte estn estimados desde Managua a las cabeceras municipales; por tanto, el factor a aplicar debe ajustarse en dependencia de donde se ubique el proyecto respecto a la cabecera municipal y su dificultad en el acceso. Paso 16: Elaborar Plan de Operacin y Mantenimiento Anual. El formulador debe presentar un Plan de Operacin y Mantenimiento Anual de las obras que contenga los gastos en salarios del personal, insumos y servicios bsicos requeridos para la operacin; as como tambin, las indicaciones tcnicas y de uso para conservar el

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

16 de 389

Captulo II: Preinversin

buen funcionamiento de la obra fsica, mobiliario y equipamiento con los que cuentan las instalaciones, con el fin de garantizar la vida til de la infraestructura Paso 17: Elaborar Informe Final (en borrador). Finalizados los estudios y diseos finales, el formulador procede a elaborar el Informe Final conforme lo indicado en el Anexo PI-29: Contenido del Informe Final de formulacin, para ello, debe utilizar la columna indicada para uso del formulador. Paso 18: Revisar Informe Final (en borrador). El tcnico de la UTM responsable del proyecto, procede a revisar el contenido del borrador del informe final de formulacin. Para revisar si contiene toda la documentacin requerida, utiliza el mismo Anexo PI-29 y hace uso de la columna indicada para el revisor de la UTM. Una vez finalizada la revisin, el tcnico de la UTM responsable del proyecto, elabora un informe y lo remite al formulador. Paso 19: Atender observaciones al Informe Final. Una vez revisado el Informe Final por la UTM, si hubiere observaciones, el formulador procede a realizar las correcciones indicadas al informe en el tiempo establecido por la UTM para su debida atencin. El formulador remite a la UTM el Informe Final corregido para su revisin. Paso 20: Revisar Informe Final corregido. El tcnico de la UTM responsable del proyecto procede a revisar las correcciones realizadas por el formulador conforme listado de observaciones que resulten de la revisin inicial. La aceptacin del Informe Final por parte de la UTM se da hasta que ste cumpla con las observaciones indicadas de manera satisfactoria. Punto de control : El asesor(a) municipal del FISE verifica la informacin contenida en el Informe Final utilizando el Anexo PI-30, el cual firma e indica la fecha de revisin. Paso 21: Realizar Asamblea de concertacin con la comunidad. Como parte de la participacin activa de la comunidad durante la formulacin del proyecto el formulador, a travs de las instancias comunitarias, coordina la realizacin de una Asamblea de Concertacin para dar a conocer los resultados del informe final. La asamblea es dirigida por el formulador quien se encarga de explicar de manera sencilla a toda la comunidad, la informacin relacionada con el proyecto y los compromisos adquiridos por la comunidad para la ejecucin y operacin del mismo. Una vez que la comunidad acepta el proyecto formulado, se elabora el Acta de Aceptacin del Proyecto que es firmada por los representantes de la comunidad y de la Municipalidad. Utilice el Anexo PI-31: Acta de Aceptacin del proyecto. Punto de Control: En representacin del FISE, el asesor(a) municipal asiste a esta asamblea de concertacin y firma el acta. Paso 22: Elaborar Acta de Recepcin Final de la formulacin. Una vez recibida y aceptada la formulacin por parte de la alcalda y de la comunidad, se procede a elaborar el Acta de Recepcin Final, conforme modelo de acta indicado en el Anexo PI-32: Acta de Recepcin Final (formulacin). 4.2. Fase de evaluacin ex ante

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

17 de 389

Captulo II: Preinversin

La evaluacin ex ante se realiza a todos los proyectos co-financiados por FISE como un mecanismo de control de calidad que asegura que los proyectos cumplan con los criterios de elegibilidad y condiciones de viabilidad. La evaluacin ex ante, la efecta el FISE, mediante un proceso de revisin documental y tcnica, visitas al sitio y verifica el cumplimiento de los indicadores y requisitos establecidos por los organismos rectores de cada sector. La municipalidad debe garantizar la calidad de la formulacin y los Asesores Municipales del FISE deben darle el seguimiento adecuado para que la evaluacin ex-ante se convierta en un proceso gil de verificacin de la aplicacin de todos los requerimientos, pero en ningn momento se debe transformar en un proceso de reformulacin del proyecto a menos que: (i) se cambie el alcance del proyecto por variacin de la demanda, (ii) cambien las condiciones de sitio por desastres naturales, (iii) ilegalidad de los terrenos por retractacin del donante inicial. Si el proyecto formulado es de menor complejidad, ste debe ser presentado por la Municipalidad al Asesor Municipal del FISE, quien hace la evaluacin ex ante para determinar la viabilidad tcnica, ambiental, administrativa y social del proyecto. Cuando el proyecto formulado es de mayor complejidad, la Municipalidad solicita al FISE la evaluacin ex ante del proyecto para lo cual la institucin contratar servicios especializados, cuyo costo ser parte integral del costo total del proyecto. La verificacin de la calidad de la evaluacin ex ante de un proyecto de mayor complejidad estar a cargo de la Direccin de Operaciones y Desarrollo Local. 4.2.1. Pasos de la Evaluacin Ex ante Paso 1: Efectuar el anlisis preliminar. El evaluador analiza la informacin presentada en el Informe Final de formulacin del proyecto con el objetivo tener una visin general de los alcances del mismo. El procedimiento a seguir para su anlisis preliminar es el siguiente: a) Verifica los documentos legales (escritura o certificado de donacin) y de sostenibilidad (avales sectoriales y plan de mantenimiento) que debe contener el Informe Final del proyecto formulado. b) Estudia en detalle los planos (plano de localizacin, planos de situacin sin proyecto, planos de situacin con proyecto, planos y detalles constructivos). c) En el caso de los proyectos que utilizan planos tpicos, verifica el uso adecuado de stos con base al tipo de proyecto. d) Estudia los factores ambientales indicados en el anlisis ambiental y que podran incidir en la ejecucin de la obra, tales como; sistema de eliminacin de excretas, nivel fretico del agua, rboles a ser removidos, obtencin de materiales de relleno, eliminacin de desperdicios de construccin. e) Revisa los estudios especializados (suelo, topografa, hidrolgico, hidrogeolgico, anlisis fsico-qumico y bacteriolgico de agua). f) Verifica el dimensionamiento (tamao del proyecto) propuesto. g) Revisa el presupuesto del proyecto. h) Revisa constancias de aportes municipales y comunitarios. i) Verifica la incorporacin de los costos de operacin y mantenimiento. j) Revisa el documento de especificaciones tcnicas. En caso de que el proyecto no contenga toda la documentacin requerida o su contenido es inconsistente, el evaluador elabora un informe especificando la situacin encontrada,

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

18 de 389

Captulo II: Preinversin

remitindolo a la municipalidad y representantes de la comunidad, solicitando que completen la informacin. Paso 2: Realizar visita de campo. Una vez realizado el anlisis preliminar y que el Informe final de formulacin del proyecto no presente ningn tipo de inconsistencias, el evaluador procede a realizar la visita de campo. Para ello se rene en el sitio del proyecto con el solicitante y representantes de la comunidad para verificar en el sitio (in situ) la informacin plasmada en la formulacin. El procedimiento a seguir es el siguiente: a) Verifica la legalidad de terrenos (escritura o certificado de donacin) y su coincidencia con los datos del levantamiento topogrfico). b) Verifica los datos tcnicos y ambientales del terreno y de la zona tales como: localizacin del terreno, topografa del terreno, existencia de cauces, industrias, bares, zonas de alta contaminacin ambiental, que afecten la localizacin del proyecto. c) Verifica los servicios disponibles requeridos por el Proyecto y sus caractersticas (existencia de energa elctrica, distancia entre el Proyecto y el transformador, existencia de agua potable, presin existente, calidad del agua, luz elctrica, disposicin y sistema de eliminacin de excretas en el rea del proyecto). d) Verifica la existencia, tenencia, disponibilidad, calidad, distancia al sitio del proyecto y del nivel de explotacin del banco de materiales. e) Verifica el dimensionamiento del proyecto conforme a la demanda. Los proyectos a co-financiar por FISE se analizan sobre la base de la demanda o necesidad actual, exceptuando los proyectos de agua potable, desechos slidos y sistemas de distribucin de energa rural, los cuales deben ser diseados y evaluados, considerando una proyeccin de la demanda futura. f) Verifica la informacin socioeconmica y de los aspectos relativos a la sostenibilidad del proyecto. g) Verifica los aportes municipales y comunitarios. h) Verifica los registros que soporten gastos operativos actuales en la instancia correspondiente del sector al que pertenezca el proyecto (SILAIS, MINED, Municipalidad, etc); as como la propuesta del plan de mantenimiento del proyecto. i) Verifica la existencia de materiales de construccin accesibles en la zona o cercanos al sitio del Proyecto. j) Verifica los aspectos tcnicos con enfoque de equidad de gnero e inclusin social (revisar si hay servicios sanitarios para mujeres y hombres, y aplicacin de normas de accesibilidad en el diseo del proyecto: rampa, pasa mano, ambientes especiales para gente con capacidades diferentes). k) Verifica la existencia y funcionamiento de las instancias organizativas correspondientes. La existencia de la organizacin comunitaria se debe documentar con fotografas de la reunin con representantes de la comunidad y listado de participantes. En esta reunin el evaluador le informa a la Municipalidad y representantes de la comunidad sobre los ajustes necesarios, si es el caso. l) Realiza entrevistas adicionales a la comunidad con el objeto de complementar y verificar informacin relativa al proyecto, si es necesario. Una vez realizada la visita de campo, el evaluador contina el trabajo de gabinete, realizando la evaluacin desde los aspectos sociales, institucionales, tcnicos, ambientales y econmicos, utilizando para ello, el mdulo de evaluacin automatizado. Paso 3: Realizar la Evaluacin Social.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

19 de 389

Captulo II: Preinversin

En la Evaluacin Social, el evaluador registra en el mdulo de evaluacin automatizado que: a) Verifica la modalidad de administracin. b) Si los beneficiarios pertenecen a los grupos objetivos, segn el tipo de proyecto. c) Si existe la aceptacin del proyecto por parte de la comunidad. d) El grado de organizacin de la comunidad (acta de constitucin de las organizaciones comunitarias y lista de participantes a la asamblea comunitaria). e) El porcentaje y grado (cargos ocupados) de participacin de mujeres y hombres en las organizaciones comunitarias requeridas para el proyecto. f) La disponibilidad de la mano de obra local (Caso proyectos de caminos rurales con Mano de Obra Intensiva). Paso 4: Realizar evaluacin Institucional. Se proceder a registrar la informacin abajo descrita: a) Existencia del documento de legalidad del terreno. b) Existencia de avales sectoriales. c) Gastos de operacin y mantenimiento (personal, insumos) segn la naturaleza de los proyectos. d) La tarifa establecida por los beneficiarios para proyectos de agua potable, desechos slidos y sistemas de distribucin de energa rural. e) Existencia de la garanta de la sostenibilidad del proyecto. Paso 5: Realizar la Evaluacin Tcnica. Mediante la informacin recabada en la visita de campo referente a la demanda, el evaluador procede a: a) Registra el dimensionamiento de acuerdo con el dficit o demanda del servicio de la poblacin objetivo. b) Verifica la correcta aplicacin de las normas del sector correspondiente y de las Normas de accesibilidad (NTON 12006-04). c) Revisa el plano de localizacin conforme a la ubicacin correcta del proyecto. d) Revisa el plano de situacin sin proyecto correspondiente a la realidad existente. e) Revisa el plano de situacin con proyecto conforme a las normativas existentes f) Revisa los planos constructivos conforme resultados de estudios de campo, memorias de diseo y normas tcnicas establecidas. g) Revisa si los planos estn aceptados, firmados y sellados por la alcalda, representantes comunitarios, diseadores responsables, bomberos (caso planos elctricos) y formulador. h) Registra la existencia de materiales de construccin accesibles en la zona o cercanos al sitio del proyecto. i) Registra los datos del anlisis de calidad del agua y el potencial de las fuentes propuestas. j) Verifica las especificaciones tcnicas de materiales y de construccin de obras. Para el caso de proyectos de agua se deben de indicar las especificaciones de los equipos. La evaluacin tcnica determina si el proyecto es viable tcnicamente, en cuyo caso se contina con el proceso de evaluacin. Paso 6: Realizar la Evaluacin Ambiental.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

20 de 389

Captulo II: Preinversin

El evaluador procede a realizar la evaluacin ambiental mediante la aplicacin de los procedimientos e instrumentos establecidos en el Sistema de Gestin Ambiental (SISGA). En este anlisis, el evaluador debe verificar que el formulador haya incorporado: i) Todas las medidas preventivas o de mitigacin que sean necesarias para atenuar los efectos adversos de los impactos ambientales negativos. ii) Costos de estas medidas de prevencin y mitigacin. iii) Plan de contingencia ante posibles riesgos. Paso 7: Realizar la Evaluacin Econmica. La evaluacin econmica comprende las siguientes actividades: 1. Determinar el presupuesto por componente y consolidado. Para verificar el presupuesto indicado en la formulacin, se realiza lo siguiente: Se verifican las actividades y cantidades de obra, en dependencia del tipo de proyecto que se est evaluando, de cualquiera de las dos maneras abajo descritas: Para proyectos que utilizan modelos tpicos, el evaluador verifica si se utilizaron los presupuestos tpicos correctos. Para el caso de proyectos de infraestructura se verifica si se incluyeron las actividades de movimiento de tierra, obras exteriores y de mitigacin. Para proyectos que no utilizan los modelos tpicos, el evaluador debe muestrear el take-off suministrado en la formulacin vs. planos constructivos y corregir las cantidades de obras en los casos que sea necesario. Si el take-off de la formulacin presenta demasiadas inconsistencias sta debe ser regresada a la municipalidad con un informe conteniendo las principales inconsistencias encontradas. Registro de las actividades con sus respectivas cantidades de obras, conforme codificacin de los catlogos de costos Unitarios Primarios y Complejos. En caso de que existan actividades cuyo costo unitario no est registrado en el Mdulo de Costos, se solicita a la Unidad de Costos del FISE la elaboracin de los mismos, para su incorporacin a los catlogos respectivos. Registro de los alcances de obras por ambiente para los proyectos de reparaciones de obras verticales. Registro de la informacin del nmero de obreros por mes, dato requerido para calcular el mes empleo. Registro de la distancia de Managua al sitio del proyecto y del grado de dificultad en el acceso, para el clculo del factor de transporte. Registra aportes municipales. Genera reportes de costos y presupuestos: Cantidades de obras (take-off) por ambiente caso reparaciones de obras verticales. Presupuesto por cada componente. Presupuesto consolidado. Costo por mes empleo. Costos indirectos (solamente para proyectos PGC). Listado de elementos (materiales, mano de obra, equipo). Aportes municipales.

a)

b)

c)

d)

e) f) g) h) i)

2. Determinar los indicadores economtricos del proyecto.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

21 de 389

Captulo II: Preinversin

Posterior a la determinacin del presupuesto base del proyecto, el evaluador genera el reporte de los indicadores de costo eficiencia, los cuales varan segn el tipo de proyecto que se est evaluando. 3. Comparacin de indicadores del proyecto vs. Lneas de corte Para determinar la viabilidad econmica de un proyecto, el evaluador verifica el comparativo de los indicadores economtricos del proyecto versus las lneas de corte y el anlisis de sensibilidad para cada indicador. Para los proyectos de agua (excepto pozos), desechos slidos y los sistemas de distribucin de energa rural, el evaluador verifica los siguientes indicadores econmicos: la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN), relacin Beneficio Costo (B/C); adems, del clculo de los indicadores de costo eficiencia como la Inversin por beneficiario. 4. Determinar la viabilidad econmica del proyecto. Si los indicadores economtricos calculados para el proyecto no exceden las lneas de corte, el proyecto se considera viable desde el punto de vista econmico. Asimismo, el anlisis de sensibilidad por indicador debe ser mayor o igual a uno (1). Cuando un proyecto sobrepasa los rangos establecidos, el evaluador no debe rechazar el proyecto automticamente, sino que debe analizar el caso y justificarlo si ste lo amerita. Si el proyecto no es realizable o necesita de reformulacin (segn lo establecido en el acpite 4.2), el evaluador debe comunicar por escrito al coordinador territorial, las causales. A su vez, stas son remitidas a la alcalda por el coordinador territorial. Paso 8: Generacin de reportes de evaluacin. Una vez evaluado todos los aspectos (tcnicos, sociales, institucionales, ambientales y econmicos), y si el proyecto es viable, el evaluador procede a generar los reportes siguientes: a) Informe de zona de obras. b) Informe de Evaluacin. c) Presupuesto de ejecucin de obras. d) Costos Indirectos (caso PGC). e) Presupuesto del componente de capacitacin. f) Reporte de Normas y Parmetros. g) Ficha Resumen del proyecto. Paso 9: Preparar expediente del proyecto evaluado. Una vez realizada la evaluacin del proyecto y generados los reportes correspondientes, el evaluador procede a preparar el expediente conforme listado de contenido del expediente del proyecto y su correspondiente nmero de folio. Finalizada la preparacin del expediente del proyecto, el evaluador lo remite a la coordinacin territorial respectiva para su revisin final y aprobacin. Utilice el Anexo PI-36. Paso 10: Verificar y aprobar evaluacin del proyecto. Punto de control de la calidad de la evaluacin ex ante: El coordinador territorial verifica la informacin del proyecto y que ste cumpla con las normas sectoriales, criterios de diseo, aspectos tcnicos, sociales, ambientales e institucionales, as como tambin con las lneas de corte segn el tipo de proyecto.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

22 de 389

Captulo II: Preinversin

Los insumos requeridos por el coordinador territorial para la revisin final del proyecto evaluado son: a) Informe Final de formulacin. b) Informacin de la visita de campo. c) Legalidad del terreno (verificacin de medidas, linderos y forma del terreno). d) Componentes del Proyecto. e) Demanda actual vs. la demanda sin proyecto y con proyecto presentado. f) Dimensionamiento conforme demanda. g) Reubicacin del proyecto planteada por el evaluador (si se diera el caso). h) Justificacin de reas complementarias. i) Planos de la situacin sin y con proyecto. j) Planos con modelos tpicos (proyectos tpicos). k) Planos y detalles constructivos (proyectos atpicos). l) Documentos de sostenibilidad (avales y constancias). m) Cantidades de Obra (take-off) y presupuesto. n) Aportes de la municipalidad y la comunidad. o) Informacin sobre la disponibilidad de servicios bsicos. p) Informacin sobre la disponibilidad de materiales en la zona del rea de influencia (Informe de zona de obras). q) Reporte de Normas y Parmetros. r) Justificacin de la viabilidad del proyecto. En este proceso, se suscitan consultas entre el evaluador y el coordinador territorial relacionadas con criterios considerados en la evaluacin desarrollndose un proceso de retroalimentacin entre ambas partes. El coordinador territorial est en la facultad de aprobar o rechazar el proyecto, en dependencia de los resultados de la verificacin realizada y de las recomendaciones del evaluador. Si el proyecto es viable, el coordinador territorial hace los trmites correspondientes para la remisin del expediente a la municipalidad. Si el proyecto no es viable se registra en el banco de proyectos no realizables y se informa a la municipalidad y la comunidad.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

23 de 389

ANEXOS

Anexos del Captulo II

ANEXO PI-1 PASO A PASO: FORMULACIN DE PROYECTOSPASO ACTIVIDADES ACTORES INSTRUMENTOS DE OPERATIVIZACIN PRODUCTOS

PREFACTIBILIDAD1 Verificar si perfil cumple con los criterios de elegibilidad generales y especficos para ser cofinanciado por FISE. Definir la complejidad del proyecto (Mayor o menor complejidad). Definir la categora ambiental a la que pertenece el proyecto. Alcalda UTM / Comunidad Anexo PI-4: Criterios de Elegibilidad Especificos. Anexo PI-5: Men de proyectos elegibles. Anexo PI-6: Clasificacin de proyectos por complejidad. Categorizacin ambiental SISGA. Gua para solicitar el Permiso ambiental (Consulte pg. Web del MARENA). Proyecto elegible FISE. Definida la complejidad del proyecto. Proyecto con categorizacin ambiental definida. Permiso Ambiental. Autorizacin Ambiental.

2

Alcalda

3

Alcalda

4

Solicitar permiso ambiental o autorizacin ambiental Alcalda / MARENA Nota: Permiso Ambienmtal: Solo aplica para proyectos de la categora ambiental I y II. Autorizacin Ambiental: Aplica solo para proyectos de categora ambiental III. Definir la modalidad de administracin del proyecto (Municipal o comunitaria). Realizar estudio socioeconmico (encuesta socioeconmica, estudio de tarifa). Nota: Solo aplica para proyectos de agua, desechos slidos y sistemas de distribucin de energa elctrica rural. Realizar estudio de fuentes de abastecimiento. Nota: solo aplica para proyectos de Agua. Ases@r Municipal / Alcalda / Comunidad UTM / Comunidad

5

6

7

UTM / Comunidad

8

a) Elaborar el Informe de Prefactibilidad conforme UTM con la asesora criterios de elegibilidad especficos segn el tipo del FISE a travs del de proyecto, demanda y con participacin Ases@r Municipal comunitaria b) Elaborar anexos del Informe de Prefactibilidad: Evaluacin del emplazamiento (Solo para proyectos categora IV) Documentos legales de propiedad del terreno y servidumbres de pase (Proyectos de agua). Certificados de donacin notariados (para proyectos de menor complejidad) o escritura del terreno (proyectos de mayor complejidad). Ficha de Especificidad . Plano de localizacin del proyecto. Esquema de situacin sin proyecto. Esquema de situacin con proyecto de alternativa seleccionada. Costos de ejecucin. Costos de Operacin y mantenimiento. Resumen de costos del proyecto. Avales, certificados. Notas: a) Adjuntar estudio socioeconmico cuando sea un proyecto de: agua, desechos slidos y sistemas de distribucin de energa rural. b) Adjuntar Permiso Ambiental para proyectos pertenecientes a la categora I y II. c) Adjuntar Autorizacin Ambiental para proyectos pertencientes a la categpra III.

Manual PGC. Matrices de seleccin y verificacin (Manual PGC). Anexo PI-11: Taller de diagnstico situacional participativo. Anexo PI-12: Encuesta socioeconmica (para proyectos de agua). Pruebas de bombeo. Aforos en poca de estiaje. Curvas IDF. Muestras de agua. Anexos PI-4: Criterios de Elegibilidad Especficos por tipo de proyecto. Anexos PI-7: Normas Sectoriales. Anexo PI-8: Lneas de corte. Anexos PI-10: Fichas de Especificidad Anexos PI-13: Informe de Prefactibilidad y su instructivo Anexo PI-15-4: Certificado de donacin. Anexos PI-15: Documentos de Legalidad y Sostenibilidad. Anexo PI-16: Plano de localizacin. Anexos PI-17: Formatos de Costos de Ejecucin e informacin sobre FT y FV. Anexo PI-18: Costos de Operacin y Mantenimiento. Anexo PI-19: Normas y parmetros. Anexo PI-20: Seleccin de alternativa. Anexo PI-21: Tipos de aportes municipales

Modalidad de administracin definida. Estudio Socioeconmico.

Fuente de agua identificada. Informe de Prefactibilidad. Anexos del Informe de Prefactibilidad. Estudio socioeconmico. Permiso Ambiental. Autorizacin Ambiental.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

25 de 389

Anexos del Captulo IIACTIVIDADES Verificar de informacin suministrada en el Informe de Prefactibilidad y sus anexos. ACTORES Ases@r Municipal INSTRUMENTOS DE OPERATIVIZACIN Anexo PI-22: Lista de chequeo del Informe de Prefactibilidad (para uso del Asesor(a). Anexos PI-9: Trminos de referencia genrico por tipo de proyecto. Capitulo III del MACPM. Anexo PI-23, Certificado de calificacin del personal de la UTM para formular. Informe de Prefactibilidad y sus anexos. PRODUCTOS Informe de Prefactibilidad y sus anexos revisados.

PASO 9

FACTIBILIDAD Y ELABORACION DE ESTUDIOS Y DISEOS FINALES1 Elaborar trminos de referencia. UTM con el apoyo del Ases@r municipal Alcalda Trminos de Referencia del proyecto. Contrato de formulacin. Tcnico de la UTM responsable de formular el proyecto. Informe de verificacin de la Prefactibilidad. Vo.Bo. de alcalda y comunidad.

2

Contratar al proveedor de servicios (formulador) mediante la modalidad establecida segn monto estimado del proyecto o en su defecto elegir al tcnico de la UTM que ser el responsable de formular el proyecto. Verificar el Informe de Prefactibilidad (clculo de la demanda, dimensionamiento, legalidad, emplazamiento, aplicacin de criterios, documentos de sostenibilidad etc. de la alternativa seleccionada) y presentar a la alcalda y comunidad para su revisin y aceptacin los resultados de la verificacin de la prefactibilidad y propuesta de modificaciones. Realizar estudios especializados (segn la complejidad del proyecto): levantamiento topogrfico, estudios de suelos, pruebas de infiltracin, hidrogeolgico en el caso de los pozos. Elaborar memorias de diseo (arquitectnico, estructural, elctrico, hidrosanitarias, hidrulicos) segn la complejidad del proyecto y conforme los resultados de los estudios de campo.

3

Formulador

4

Formulador

Anexos PI-24: Guas para la realizacin de estudios especializados. Anexos PI-25: Guas para la elaboracin de diseos. Libretas de topografa. Estudios de laboratorio (suelos, pruebas de infiltracin, etc). NTON 12-006-04 (Normas de Accesibilidad). SISGA Memorias de diseo (estructural, elctrica, hidrosanitaria). Planos y detalles tpicos. Anexo PI-26: Planos y sus contenidos.

5

Formulador

Libretas de topografa. Estudios de laboratorio. Memorias de diseo (estructural, elctrica, hidrosanitaria..) firmadas y selladas por los diseadores responsables. Anlisis Ambiental. Planos y detalles constructivos firmados y sellados por los diseadores responsables.

6

7

8

Elaborar el Anlisis Ambiental del proyecto determinando las medidas de mitigacin y el plan de contingencia ante posibles riesgos. Elaborar planos y detalles constructivos (conforme complejidad del proyecto): a) Plano de localizacin. b) Plano de Situacin sin proyecto. c) Plano de Situacin con proyecto. d) Planos constructivos (arquitectnicos, estructurales, hidrosanitarios, elctricos, drenaje pluvial, obras exteriores y medidas de mitigacin). e) Detalles constructivos. Elaborar documento Especificaciones Tcnicas de Construccin del proyecto.

Formulador

Formulador

Formulador

9

Revisar diseos iniciales y elaborar informe con las observaciones. Atender observaciones realizadas a los diseos. Revisar y aprobar memorias de diseo y planos corregidos. Nota: A solicitud de la alcalda FISE asesorar sobre las diferentes especialidades en proyectos de mayor complejidad, a travs de la Unidad de Apoyo Tcnico (UAT-DODL).

UTM

10 11

Formulador UTM / UAT

Documento de Especificaciones Tcnicas FISE. NIC-2000 Manual del SIECA. Anexo PI-25: Guas de revisin de estudios y diseos. Listado de observaciones. Diseos corregidos.

Documento de Especificaciones Tcnicas del proyecto. Listado de observaciones. Diseos corregidos. Memorias de diseo y planos finales.

Manual de administracin del ciclo del proyecto municipal MACPM

26 de 389

Anexos del Captulo IIACTIVIDADES Obtener la aceptacin de los diseos y planos elctricos de parte de la Direccin General de Bomberos. ACTORES Formulador INSTRUMENTOS DE OPERATIVIZACIN Carta de solicitud ante la Direccin General de Bomberos. Carta de solicitud a entes reguladores (Ej. INAA) PRODUCTOS Planos elctricos firmados y sellados por la direccin General de Bomberos. Carta de aceptacinde factibilidad de conexin del los servicios por el ente regulador. Planos constructivos aceptados, firmados y sellados por la alcalda y la comunidad. Presupuesto de ejecucin de obras. Costos de Operacin y Mantenimiento. Cronograma de Ejecucin de la Obra.

PASO 12

13

Gestionar la factibilidad de conexin a los servicios bsicos.

Formulador

14

Presentar los planos constructivos a la alcalda y la comunidad para su aceptacin y firma.

Formulador

Planos constructivos.

15

Elaborar Cronograma y Presupuesto de Ejecucin de la obra. a) Take-off (clculo de cantidades de obras) b) Costos unitarios (que no estn comprendidos en la Guia de Costos FISE). c) Presupuesto de Ejecucin de obras. d) Cronograma de Ejecucin.

Formulador

Guia de costos. Anexos PI-28: Formato para el montaje del presupuesto. Anexo PI-17-5: Factores de transporte estimados. Anexo PI-17-6: Factores de Venta estimados. Anexo PI-17-7: Grado de dificultad. Captulo V, MACPM, Operacin y Mantenimiento. Anexo PI-29: Contenido del Informe Final (por tipo de proyecto). Anexo PI-29: Contenido del Informe Final (por tipo de proyecto).

16

Elaborar Plan de Operacin y Mantenimiento anual de la obra. Elaborar Informe Final.

Formulador

17

Formulador

Plan de Operacin y Mantenimiento Anual. Informe Final (en borrador). Listado de observaciones

18

Revisar el Informe Final (en borrador).

UTM / UAT

19 20

Nota: A solicitud de la alcalda FISE asesorar sobre las diferentes especialidades en proyectos de mayor complejidad, a travs de la Unidad de Apoyo Tcnico (UAT-DODL). Atender las observaciones realizadas al Informe Final. Formulador externo Rev