47
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÒN

En esta sección de la presente investigación se realizó una breve revisión

científica, sobre todo lo equivalente al patrimonio etnográfico, sus dos

dimensiones como lo son los bienes culturales materiales y los bienes

culturales espirituales, además del valor cultural, desde el punto de vista del

grado de importancia que la sociedad le da a la etnografía. Sumado a esto,

se analizan investigaciones pasadas que hayan aplicado como método

científico la fotografía.

Bajo esta condición, es oportuno hacer referencia a la investigación

culminada por Camps (2000) titulada “La Protección internacional del

patrimonio cultural”, aprobada por la Universidad de Lleida, tiene como

objetivo general el estudio de la normativa internacional destinada a la

protección del patrimonio cultural a partir de la cual, se analiza la evolución

progresiva hacia el establecimiento de un sistema de cooperación

institucionalizada a escala universal, así como el análisis del régimen

jurídico-internacional del patrimonio cultural, sus características principales,

las obligaciones que comporta, la función que desempeñan las

Organizaciones internacionales, en particular la UNESCO y la aplicación de

Page 3: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

15

las normas internacionales en esta materia. La autora se fundamentó en las

teorías de Carrillo (1999) y Galinsoga (1994).

Se trató de una investigación de revisión, en la cual se analiza con

especial detenimiento, la protección del patrimonio cultural en el ámbito

regional europeo, a través de la cooperación institucionalizada,

esencialmente en el marco del Consejo de Europa, así como la acción

comunitaria en el sector cultural. Además, se estudia la normativa

internacional destinada a la protección del patrimonio cultural a partir de la

cual se analiza la evolución progresiva hacia el establecimiento de un

sistema de cooperación institucionalizada a escala universal, así como el

análisis del régimen jurídico-internacional del patrimonio cultural.

De la mencionada investigación se concluyó que varias de las leyes

analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera

positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron varios detalles de

dichas normativas que se contradicen con las impuestas por la Unión

Europea y que retrasan ciertas etapas que se deben seguir.

La investigación aportó al presente estudio, información sobre las

diferentes leyes impuestas por La Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), específicamente en lo

que a regulación de los bienes culturales materiales e inmateriales del

mundo se refiere.

Bajo esta perspectiva , es oportuno hacer referencia a la investigación

culminada por Mavares y Pico (2004), “Diseño de un Documental Televisivo

Page 4: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

16

de la Plaza de Toros Monumental de Maracaibo Como Patrimonio Cultural de

la Región”, la cual fue culminada en la Universidad Rafael Belloso Chacín

(URBE). Este estudio tuvo como propósito diseñar un documental televisivo

de la plaza de toros de Maracaibo como un patrimonio cultural.

Seleccionaron propuestas de autores calificados en el campo de estudio

tales como Pasquele (1924), Fernández (1998), Reyes y Colina (2001),

Pineda (1998) y Vargas (1993).

La investigación se calificó de tipo descriptiva transversal y no

experimental. Conformada por una población finita de cinco personas

expertas en el área de estudio. Para la recolección de datos se utilizó la

entrevista , la cual fue realizada al presidente del Servicio Autónomo Plaza

De Toros De Maracaibo (SAPLAZ), a dos historiadores de la ciudad y a dos

arquitectos expertos en la materia.

Los resultados obtenidos a través del análisis de las entrevistas,

concretamente se pudo deducir que aunque el objeto de estudio cumple con

todos los recaudos establecidos por el IPC (Instituto de Patrimonio Cultural)

para ser patrimonio de la región la misma no ha sido decretada como tal.

Se basa en un documental relevante para la presente investigación,

engloba todos los aspectos relacionados con patrimonios culturales y

etnográficos de Maracaibo, estado Zulia, asignados a la variable número dos

del actual trabajo especial de grado.

En este orden de ideas, es oportuno hacer referencia a la

investigación culminada por Luzardo (2004) titulada “Tutorial Informativo

Page 5: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

17

Sobre Patrimonio Cultural de Los Puertos de Altagracia: Villa procera Del

Zulia”. Esta fue realizada para la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE);

el estudio tuvo como finalidad informar sobre el patrimonio cultural de los

puertos de Altagracia. Se estructuró un marco teórico sustentado en los

planteamientos de autores como Galvis (2000), Sánchez (2000), Casasola

(1990), Caraballo (1994), ademaas de García y Tejedor (1996).

Metodológicamente la investigación de Luzardo está enmarcada en el

modelo de investigación como proyecto factible; también se identificó como

descriptivo, de diseño no experimental, y transaccional. La población fue

conformada por los habitantes de la parroquia Altagracia, siendo la muestra

trescientos noventa y seis (396) habitantes. Como técnica de recolección de

datos, se utilizó la observación, mediante encuesta estructurada y un

cuestionario simple , constituido por treinta (30) preguntas para los

pobladores.

Se concluyó que existen las condiciones para el desarrollo del tutorial,

como una herramienta válida para valorar fomentar, sensibilizar, divulgar y

preservar el patrimonio cultural del municipio.

Se considera como un aspecto de importancia e interés social y

cultural para toda la ciudadanía , generalizando una de las grandes variables,

como los bienes materiales e inmateriales del patrimonio etnográfico y de

esta manera calificar cada una de ellas para darles a conocer, y así mismo,

generalizar los resultados obtenidos de dicha investigación.

Page 6: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

18

Es importante destacar el trabajo realizado por Ávila, Dugarte, Flores,

Gotilla y Villalobos (2005) titulado “Producción de un Documental

Cinematográfico sobre el estado actual de las obras arquitectónicas que

integran el Patrimonio Histórico del Municipio Maracaibo”, aprobado por la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) con el objetivo o propósito de

la realización de un documental cinematográfico sobre el estado actual de las

obras arquitectónicas que integran el Patrimonio histórico del municipio

Maracaibo, basado en el planteamiento de autores como: La Ley de defensa

del patrimonio cultural (1993), UNESCO (1972), Annichini (2004), Fernández

y Boca (1999).

El estudio fue un proyecto factible, descriptivo y transversal, bajo la

modalidad de campo y documental, mediante la obtención de datos que

provienen directamente de fuentes primarias y secundarias, a través de la

interpretación de la Ley de defensa del patrimonio cultural y la Constitución

venezolana. La aplicación de un instrumento de dieciséis (16) ítems abiertos,

una guía de observación directa, además de una entrevista estructurada a

expertos que consiste en dieciséis (16) ítems abiertos, escogidos de acuerdo

a la dimensión de los indicadores.

Los resultados arrojaron que en términos generales, el patrimonio

arquitectónico de la ciudad se encuentra en buenas condiciones, debido a la

diligencia en restauración, preservación y mantenimiento por parte de las

autoridades pertinentes, a pesar de pocas edificaciones se encuentran

abandonadas, y en todos los casos investigados, rodeadas de un contexto

Page 7: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

19

caótico, caracterizado por un comercio informal o buhonerismo y mucha

cantidad de basura.

Estos resultados han sido procesados en un documental

cinematográfico que no solo refleja la realidad de los monumentos que

conforman el patrimonio histórico del Municipio Maracaibo, sino se plantea el

patrimonio arquitectónico, es una herencia tangible del desarrollo de la

cultura para presentes y futuras generaciones.

La investigación citada fue importante para el desarrollo del presente

trabajo, ya que sustenta información sobre el estado de las obras

arquitectónicas limitadas al Municipio Maracaibo, formando parte del

patrimonio tangible (bienes materiales culturales) que sería el primer objetivo

a conceptualizar, no obstante se tomará en cuenta el patrimonio histórico,

que será parte del objetivo general.

Es relevante citar la investigación culminada por Bracho, Martínez, y

Petracevicius (2005) denominada “Producción Fotográfica Sobre los Valores

Patrimoniales y Actividad Social del Casco Central de la Ciudad De

Maracaibo” presentado en Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).

Teniendo como objetivo elaborar una Producción fotográfica sobre los

valores patrimoniales y actividad social del casco central de la Ciudad de

Maracaibo, presentado con un modelo teórico de López (1999), Adams

(2001), Hicks y Shultz (1999), Portillo (1997), Beneyto (2003), Tarre (1999) y

Mendoza (1993).

Page 8: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

20

El trabajo realizado es una investigación histórica- descriptiva, porque

se orienta a estudiar hechos del pasado, analizando la relación de dichos

sucesos en el presente. En este trabajo, la población estudiada está

interrelacionada con ciertos elementos comunes, las cuales ayudan a

delinear los objetivos específicos del trabajo. La muestra fue no

probabilística.

El trabajo presentó 50 fotografías, claramente detalladas en el objetivo

general de esta investigación el cual es elaborar una Producción fotográfica

sobre los valores patrimoniales y actividad social del casco central de la

Ciudad de Maracaibo. Las fotografías fueron tomadas con una cámara k1000

en un formato de 35mm, siendo reveladas en papel semi-mate en un tamaño

de 20x25 cada fotografía tiene alusión a la imagen que identifica y representa

los objetivos de la investigación.

La investigación por Bracho y otros (2005) se consideró una fuente de

investigación inherente, por estar centrado en el área fotográfica, el cual se

consideró aporte por calificarse como la primera variable del proyecto de

investigación. También posee términos que sintetizan la segunda variable

“Patrimonio” y por último, la quinta variable, enmarcada en los “valores”.

Tomando en cuenta que dicha fuente documentada esta en un límite de

tiempo de siete (7) años aproximadamente de realizada, lo cual evidencia

información reciente.

Asimismo, la investigación de Aparicio (2007), cuyo título es “Memoria

Fotográfica: Integración y Pedagogía en el Estado Táchira”, se pretendió

Page 9: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

21

como objetivo general revalorizar la técnica fotográfica aplicada en el siglo

XX; este proyecto de grado fue elaborado en la Universidad de Los Andes,

basado en la teoría científica propuesta por Strauss.

Este trabajo fue realizado una revisión detallada de la evolución de la

fotografía a partir del siglo XIX; además, recopilan fotografías realizadas

accidentalmente por coleccionistas y del archivo de diferentes centros de

investigación como el Departamento de Antropología, fundado en 1977 y del

Museo del Táchira, inaugurado en 1989; todo esto para consolidar,

cuantificar y sistematizar los datos.

Concluyen en que actualmente la representación visual está en una

etapa de expansión, lugar donde la fotografía ha sido mitificada por la

multiplicidad de la técnica y por el grado de consumo alcanzado. Además

explican que la fotografía forma parte de la investigación etnográfica desde el

siglo XIX partiendo desde la pintura hasta la actualidad con la fotografía

digital.

La investigación de Aparicio aportó la presente tesis de especial de grado

herramientas fundamentales para la aplicación de métodos científicos al

momento de recopilar y clasificar documentación fotográfica de otras épocas

que posteriormente sirvan para complementar la presente investigación.

Además, les proporciona conocimiento histórico sobre la evolución de la

fotografía en el registro del patrimonio etnográfico en Venezuela.

Dentro de estas circunstancias, es oportuno enfocarse en la investigación

realizada por: Colmenares, Otalona, Ríos y Pacheco (2010) titulada

Page 10: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

22

“Producción de un documental fotográfico sobre el arte contemporáneo” en el

municipio Maracaibo, la misma fue terminada en la universidad Rafael

Belloso Chacín (URBE), el cual tuvo como objetivo producir un documental

fotográfico sobre el arte contemporáneo en el municipio Maracaibo

sustentado en las teorías de Dondi (1999) González (1294) Machacuy (2009)

Sánchez (2008) Bernstain (1992) Alvarado (2004) Arben (2000) Villalobos

(2009) Miliares (1998) Morán (2009) Roomaaker (2002).

Dicha investigación está definida por su propósito que

metodológicamente se catalogó como un proyecto factible bajo la modalidad

de campo, la cual contó con una muestro objeto de estudio conformado por

tres (3) personas, todas expertas en arte contemporáneo, siendo el

cuestionario el instrumento de recolección seleccionado para recabar la

información, el cual se estructuró en veinte (20) preguntas, que

posteriormente fueron analizadas y sometidas a estudios técnicos por parte

de un grupo de expertos para comprobar su validez.

En esta investigación se obtuvo como resultado que en lo que respecta al

arte contemporáneo en el municipio Maracaibo, se carece de conocimiento

referente a este tipo de arte y sobre todo hoy en día poco se reconoce sobre

el mismo, esto conllevó a la creación de documentos fotográficos con la

finalidad de informar, instruir y definir los conocimientos culturales del arte; y

de esta manera cumplir con los objetivos trazados.

Para finalizar, este trabajo especial de grado aportó como realizar una

producción fotográfica. Asimismo despertar interés sobre el arte

Page 11: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

23

contemporáneo en el municipio Maracaibo, sin importar las edades de las

personas, obteniendo como relevancia una importante nutrición de

conocimientos debido a la gran cantidad de autores citados.

Finalmente, es oportuno hacer referencia a la investigación culminada

por: Galaviz, Virla y León, (2010) denominada: “Producción de un

documental televisivo sobre el patrimonio del estado Zulia” la cual fue

realizada para la universidad Rafael Belloso Chacin (URBE). Este estudio

tuvo como propósito producir un documental televisivo sobre el patrimonio

del estado Zulia, Basadas en las teorías de Fernández (1994) Gutiérrez

(2000) y Rena (2009).

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación es de tipo

factible y descriptivo, y se orientó a la realización de una propuesta

audiovisual de gran importancia para la región. La Población seleccionada

para la obtención de la información fue de 8 (ocho) especialistas en áreas

del patrimonio, derecho de producción audiovisual, utilizando la técnica de la

encuesta y aplicando la entrevista estructurada como instrumento de

recolección de los datos y validado mediante juicio de expertos por el comité

académico de coordinación de trabajo especial de grado.

Por otro lado, el análisis de la información recolectada permitió establecer

conclusiones de lo cual se obtuvo como resultado que los tipos de

patrimonio considerados naturales, históricos, artísticos, y culturales más

importantes del Zulia son el relámpago del Catatumbo, la Laguna de

Sinamaica, la Sierra de Perijá, la Isla de San Carlos, el Puente Rafael

Page 12: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

24

Urdaneta, el Lago de Maracaibo y la Basílica de la Chinita: las leyes que

regulan principalmente estos patrimonios son la constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela y ley de protección y defensa del Patrimonio

Cultural.

En conclusión, este trabajo especial de grado dejó como aporte el

visualizar y dar a conocer algunos elementos teóricos y aspectos técnicos y

metodológicos que sirven de orientación para la realización de una

producción documental en el área audiovisual, así como conocer varios

patrimonios tangibles e intangibles del estado Zulia, dándoles más

importancia a los patrimonios encontrados en Maracaibo. Estado Zulia.

2. BASES TEÓRICAS

En esta segunda parte de la investigación se presenta el análisis crítico

realizado a los postulados de diversos autores, quienes han centrado sus

publicaciones en las dos variables de esta investigación.

2.1. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN

Para Fernández y Barco (2009, p.166) “la etapa de producción

supone, en definitiva, la planificación, coordinación y ejecución, de todas

aquellas tareas necesarias para la correcta puesta en escena, de acuerdo

con el proyecto aprobado en condiciones de mínimo riesgo”.

Bestard (2011, p.63) opina que,

Page 13: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

25

La fase de producción de una obra audiovisual comienza al iniciarse el proceso de captación de imágenes y sonido. Aunque ello debería corresponder al periodo de rodaje de una película o grabación de un programa de televisión, las características o incidentes propios de cada obra pueden hacer variar los calendarios, debiendo avanzar alguna toma de sonido ambiente o la grabación de un playback durante la etapa de preproducción, o incluso, durante el montaje o postp roducción.

Además, para Martínez (1993, p.149) la producción consiste en “la

puesta en práctica de todas las ideas estudiadas en la fase de la

preproducción mientras se produce la grabación”. En este momento se han

introducido los diferentes equipos que harán posible la realización efectiva

del programa.

Las teorías de los autores anteriormente citados están basadas en la

producción de un material audiovisual para cine o televisión; a pesar de que

todos coinciden en que la producción consiste en la ejecución de la idea

planificada en la preproducción, Bestard (2011) no considera necesario la

ejecución de la idea planificada como tal en la fase de producción, sino

suceder durante la preproducción o la postproducción. A diferencia de

Fernandez y otros (2009) y Martínez (1993), quienes afirman que el

desarrollo del proyecto ocurre exclusivamente durante la producción, y

además agregan la planificación del equipo que laborara en el.

Los autores de la presente tesis se identificó con Fernández y otros

(2009). Este especifica de manera puntualizada los pasos para cumplir el

proceso de producción, el cual resulta muy acertado a la hora de producir un

documental fotográfico.

Page 14: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

26

La etapa de la producción es aquella etapa crucial que va a determinar

la ejecución de todo lo planificado en el proceso de preproducción. De ello va

a depender que el documental fotográfico contenga los elementos que se

plantearon al inicio de la producción audiovisual.

2.2. PROCESO DE PRODUCCION DE UN DOCUMENTAL FOTOGRÁFICO

A continuación en este punto se desarrollaran las definiciones

correspondientes a las etapas de producción dadas por distintos autores.

2.2.1. ETAPAS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a la teoría planteada por Marqués, Sáez y Guayta (2004,

p. 244) el proceso de elaboración de un audiovisual se compone de tres

etapas: preproducción, producción y difusión. Todas ellas tienen la misma

importancia, y el éxito final depende de la perfecta ejecución de cada una de

las tres.

Fernández y Barco (2005, p. 93) reseña que una vez el proyecto ya ha

sido desarrollado, al productor la da garantías de ser viable y cuenta con la

financiación para llevarlo a cabo, pasa al proceso de producción de la

película, que se compone de las siguientes fases:

(a) Preproducción o preparación

(b) Producción, rodaje o grabación

(c) Postproducción

Page 15: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

27

Espinosa (2005, p. 61) piensa que al momento de crear un producto

audiovisual de distinguen cinco momentos claves que engloban a su vez

varios procesos cada uno:

(a) Idea y Guión

(b) Preproducción

(c) Producción

(d) Postproducción

(e) Muestra, distribución y almacenamiento.

Cada uno de los autores reseñados tiene percepciones diferentes sobre

las etapas para realizar una producción audiovisual. Marqués y otros (2004)

habla de preproducción, producción y difusión, a diferencia de Fernández y

otros (2005) quien sustituye la última etapa por postproducción. Por último,

se observa la teoría de Espinosa (2005) que, comparada con la de

Fernández y otros (2009), agrega idea y guion al inicio y muestra,

distribución y almacenamiento al final.

Los investigadores del presente estudio se identificaron con la teoría de

Fernández y otros (2009), ya que, pese a su aplicación en el mundo

cinematográfico, se acercó más a los pasos que comúnmente se siguen a la

hora de preparar un documental fotográfico.

Las etapas de producción son un grupo de pasos a seguir para realizar

una producción audiovisual. Dichas etapas comprenden básicamente tres

ítems que resultan necesarios, estos son: preproducción, producción y

postproducción.

Page 16: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

28

2.2.1.1. PREPRODUCCIÓN

Fernández y otros (2009, p.93) explica que dentro de la etapa de la

preproducción debe prepararse todo lo necesario para la fase posterior. De

modo que cuanto mejor se haya preparado el equipo para todo lo previsto ,

pero también para los posibles problemas e imprevistos, más fluido y

provechoso será el rodaje.

Además, Torrents (2005, p.149) deduce que preproducción es el nombre

que toma la etapa previa a la producción y ejecución efectiva de un evento.

Es el trabajo el que el organizador realiza para seleccionar aquellos

colaboradores y proveedores de todo tipo que el proyecto requiere para su

adecuada puesta en escena.

No obstante, Gómez (2008, p.97) dice que la preproducción son todos los

preparativos previos a la grabación. Se necesita formar un equipo humano

que va a trabajar, conseguir el equipo técnico, hacer las locaciones,

conseguir los permisos para grabar.

Cabe resaltar que todos los autores coincidieron con una teoría en común

sobre la preproducción y se observa la especificación, aunque brevemente,

los pasos a seguir dentro de dicha etapa. Es importante destacar a

Fernández y otros (2009) y a Gómez (2008) quienes enfocan su teoría desde

el punto de vista del cine y la televisión, mientras Torrents (2005) se inclina

más hacia la preproducción de un evento; sin embargo, concuerdan en los

Page 17: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

29

pasos a seguir dentro de la fase es exactamente lo mismo para cualquier

campo de la comunicación.

Los investigadores de la presente tesis se inclinan más hacia la teoría de

Gómez (2008), ya que, pese a su aplicación al campo del cine y la televisión,

explica de manera más detallada varios de los pasos que, específicamente

en el área de la fotografía, se necesitan para desarrollar exitosamente la

primera etapa de la producción de un documental fotográfico.

La primera fase de la producción audiovisual es la preproducción. Esta

resulta ser la más importante de todo el proceso, debido a que en esta se

establece la idea y los diferentes objetivos a cumplir para desarrollarla.

Además, se detallan todos los factores que influyen directamente en la

ejecución de la producción audiovisual y que a su vez, de estos va a

depender su culminación, como lo es el presupuesto, permisos, locaciones,

determinación del personal y equipo técnico, etc.

2.2.1.2. PRODUCCIÓN

Para Fernández y otros (2009, p.166) “la etapa de producción supone,

en definitiva, la planificación, coordinación y ejecución, de todas aquellas

tareas necesarias para la correcta puesta en escena, de acuerdo con el

proyecto aprobado en condiciones de mínimo riesgo”.

Bestard (2011, p.63) opina que,

La fase de producción de una obra audiovisual comienza al iniciarse el proceso de captación de imágenes y sonido. Aunque ello debería corresponder al periodo de rodaje de una película o

Page 18: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

30

grabación de un programa de televisión, las características o incidentes propios de cada obra pueden hacer variar los calendarios, debiendo avanzar alguna toma de sonido ambiente o la grabación de un playback durante la etapa de preproducción, o incluso, durante el montaje o postproducción.

Además, para Martínez (1993, p.149) la producción consiste en “la puesta

en práctica de todas las ideas estudiadas en la fase de la preproducción

mientras se produce la grabación”. En este momento se han introducido los

diferentes equipos que harán posible la realización efectiva del programa.

Las teorías de los autores anteriormente citados están basadas en la

producción de un material audiovisual para cine o televisión; a pesar de que

todos coinciden en que la producción consiste en la ejecución de la idea

planificada en la preproducción, Bestard (2011) no considera necesario la

ejecución de la idea planificada como tal en la fase de producción, sino

suceder durante la preproducción o la postproducción. A diferencia de

Fernandez y otros (2009) y Martínez (1993), quienes afirman que el

desarrollo del proyecto ocurre exclusivamente durante la producción, y

además agregan la planificación del equipo que laborará en él.

Los autores de la presente tesis se identificaron con Fernández y otros

(2009). Este especifica de manera puntualizada los pasos para cumplir el

proceso de producción, el cual resulta muy acertado a la hora de producir un

documental fotográfico.

La etapa de la producción es aquella etapa crucial que va a determinar la

ejecución de todo lo planificado en el proceso de preproducción. De ello va a

Page 19: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

31

depender que el documental fotográfico contenga los elementos que se

plantearon al inicio de la producción audiovisual.

2.2.1.3. POST PRODUCCIÓN

De acuerdo a la definición de Pérez (2007, p.77) la postproducción “se

efectúa en salas donde trabaja fundamentalmente el operador y un editor

que puede ser un director, un productor o cualquier agente especialmente

designado por el jefe de producción”.

Fernandez y otros (2009, p.117) explica en su teoría que en la fase de

postproducción

se monta la imagen de la película, se sonorizan y se hace los efectos. Parte de los trabajos de postproducción acostumbran a solaparse con el rodaje, ya que mientras se rueda se va montando parte del material. De esta manera se comprueba lo ya rodado y que no haya errores como desenfoques, ralladuras en el negativo.

Para Bestard (2011, p.66), la postproducción “es la fase durante la cual

es realizador, ayudado por los profesionales especializados, transforma la

imagen y sonido grabado o rodado previamente en el producto final que vera

el espectador”.

En el desarrollo de esta dimensión, se recopilan tres teorías que fueron

aplicadas a la postproducción de un material audiovisual grabado, tanto para

cine como para televisión. No obstante, los puntos de vista de Fernández y

otros (2009) y Bestard (2011) se asemejan al explicar que durante la fase de

la postproducción se modifica la imagen y el sonido para luego convertirla en

Page 20: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

32

un producto final que será visto por otros. Mientras que Pérez (2007) solo

menciona a quienes deben participar dentro de dicho proceso.

La cita que más se aplica a la presente tesis de pregrado es la de Bestard

(2011); su teoría es más generalizada y fácilmente aplicable a la fotografía

documental, a pesar de que este referida al cine. Bestard (2011), menciona

de manera oportuna tres factores importantes: la transformación de la

imagen, el realizador junto con los profesionales especializados y el producto

final que los espectadores verán.

En la postproducción determina el curso que tomara el mensaje que se

quiere dar con la proyección de la idea planificada, en esta se modificará o

transformará la imagen digitalmente para lograr los diferentes detalles

resaltando la esteticidad de la fotografía y a su vez será atractiva para los

espectadores.

2.3. DOCUMENTAL FOTOGRÁFICO

De acuerdo a la teoría de Londe (2011, p.35) la fotografía documental se

entiende como todas las aplicaciones en que la fotográfica no es sino copista

fiel, rigorosamente exacto. Los datos que suministra podrían obtenerse por

otros procedimientos; pero con menos rapidez, siendo más costosos, y sobre

todo, no teniendo en si el sello de sinceridad.

No obstante, Pacheco (2002, p.103) afirma que la fotografía documental

“se nutre de imágenes de vestigios culturales, artísticos y científicos de

Page 21: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

33

épocas pasadas y como una máquina registradora enfila su ojo fotográfico en

dirección del mundo antiguo”.

Para Baruet (1999, p 25) la fotografía se asocia a menudo con la idea de

documento, es decir, con “algo que sirve en primer lugar para dar testimonio

de una realidad, y luego para recordar la existencia de dicha realidad;

además, resalto que el tiempo juega un papel fundamental desde el punto de

vista de las emociones puesto que la fotografía está asociada con la

conciencia del cambio”.

Es importante destacar que los tres autores anteriormente mencionados

concuerdan que por medio de la fotografía se puede obtener una visión fiel

de la realidad y a su vez, la fotografía documental permite el registro de

hechos, culturas, bienes, entre otros.

Sin embargo, se observa que tanto como Pacheco (2002) y Baruet (1999)

hacen énfasis en la influencia del tiempo dentro del contexto documental ya

que, de acuerdo a estos autores el objetivo de la fotografía documental es

registrar vestigios del pasado con el fin de recobrar su existencia. Mientras

que Londe (2011) no se basa en el momento sino en la cualidad más

resaltante de la fotografía que es el sello de sinceridad que este le imprime al

producto final.

Los autores de la presente investigación se identificaron con la teoría de

Bauret (1999) ya que el objetivo final del estudio es la documentación

fotográfica de los bienes culturales de la ciudad de Maracaibo, de los cuales

Page 22: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

34

se pretende dar un testimonio de la realidad y realzar el valor del patrimonio

etnográfico.

Cabe destacar que la fotografía documental aporta un testimonio que

relata de manera visual la realidad y esta trasciende en el tiempo,

permitiendo así el registro de hechos que pasaron además de vestigios

físicos e inmateriales. Además, el resultado de esta podría ser utilizado como

un motivante al cambio desde el punto de vista emocional.

2.3.1. TIPOS DE DOCUMENTAL

Define así Villalta (2006, p.131) su clasificación de documentales

2.3.1.1. DOCUMENTAL DIDÁCTICO

Define Vilalta (2006, p.231),

es el que menos engaña con las palabras. Su voluntad es aproximarse a la realidad objetiva destacando sus puntos débiles y fuertes. Su narración está sujeta a la lógica y usa un lenguaje sin connotaciones en ocasiones muy específica de sector que trata. En términos generales el narrador es emocionante frío. No da valor figurado a las cosas, algo que si pueden hacer otros documentales.

De acuerdo a esta teoría planteada por Vilalta (2006) en el documental

didáctico las imágenes proyectadas son literales y sin ningún rodeo. En este

caso se busca evitar darle retorica a los hechos, ni se transmiten mensajes

que podrían ser recibidos con diferentes connotaciones.

En conclusión, en el documental didáctico se relata lo más aproximado

a la realidad de manera objetiva y equilibrada, evitando así las presunciones

Page 23: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

35

y las alegorías. Además, este género trata de usar la lógica, ya que es el que

menos falsifica.

2.3.1.2. DOCUMENTAL DE CERACIÓN

Vilalta (2006, p.131) explica que

es casi un oxímoron o contradicción en los términos, porque no define el límite entre ficción y realidad, ya que más que una recreación hace una reinterpretación o alteración libre de la realidad. Puestos a ser inexactos preferiría referirme a ellos como docudramas, tanto se incluyen actores como si no. Su finalidad es exclusivamente interpretar el punto de vista del autor.

Este tipo de documental propuesto por Vilalta (2006) es todo lo

contrario al documental didáctico, ya que en lugar de exponer la imagen

desde una perspectiva objetiva, de hecho lo hace de manera subjetiva, de

hecho, el autor se atreve a contar la historia de acuerdo a lo que este la

visualiza.

El documenta l de creación, consiste en un género en el cual, se altera o

se reinventa la realidad, de manera que podría resultar contradictoria.

Podrían haber actores o simplemente, participar los protagonistas originales

de la historia; pero, al fina l, todo está basado en la visión propia del autor.

2.3.1.3. DOCUMENTAL DE PROPAGANDA

Puntualiza Vilalta (2006, p.131) que el documental de propaganda

“tiene como misión exaltar las virtudes de quien lo encarga. Abarca desde los

Page 24: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

36

denominados videos industriales y corporativos pagados por empresas o

instituciones, hasta los de propaganda política, una variante de la publicidad”.

Este documental, según lo plantea Vilalta (2006), está diseñado para

resaltar las bondades de organizaciones o personas en especifico, cuya

misión es la de construir una buena imagen de estos ante los espectadores

de la producción audiovisual.

En conclusión, el documental de propaganda es un medio que muchas

organizaciones utilizan con el fin de mejorar su imagen corporativa ante

determinada comunidad, a través del enaltecimiento de las cualidades de

estas. Este está relacionado con la publicidad y la propaganda.

2.4. FUNCIONES DEL DOCUMENTAL FOTOGRÁFICO

Para el autor Martínez (2007, p.90) el documental además de

clasificarse cumple ciertas funciones que se mencionan a continuación.

2.4.1. FUNCIÓN SIMBÓLICA

Conforme al concepto aportado por Martínez (2007, p.90), la función

simbólica “remite a algo que esta mas allá de la estricta literalidad, al mundo

de la espiritualidad, de las creencias, e incluso al complejo universo de la

comunicación”.

En esta función descrita por Martínez (2007, p.90), existe una

representación de una realidad que puede ser percibida por los sentidos, en

Page 25: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

37

virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente

aceptada.

En este sentido, la función simbólica representa ese mensaje

transmitido a través de la fotografía documental que no se ve a simple vista,

pero que se percibe como consecuencia de la inclusión de elementos de tipo

simbólico, que en un conjunto encarna la realidad.

2.4.2. FUNCIÓN EPISTEMOLÓGICA

Según Martínez (2007, p 91), la función epistemológica

es, sin duda alguna, la más importante, la fotografía aporta una información susceptible de ser traducida a un conocimiento de lo real en ciencia. Y el conocimiento de la realidad exige un máximo de la documentalidad, porque a mas documentabilidad, mas información y mas ciencia.

El documental fotográfico tiene una función epistemológica, de acuerdo

a la teoría de Martínez (2007), ya que este se basa en que la imagen

inevitablemente dará al espectador una información que a su vez, será

procesada como un conocimiento. Esto, por lo tanto, estará condicionado a

la cantidad de documentabilidad.

En conclusión, la función epistemológica de la fotografía documental

consiste en los fundamentos y métodos del conocimiento científico que la

imagen fotografiada pueda contener, a fin de trasmitir un mensaje a los

espectadores visuales.

Page 26: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

38

2.4.3. FUNCION ESTÉTICA

De acuerdo a Martínez (2007, p.91), “la estética se plasma en el arte.

En ese caso, la documentabilidad es optativa, siempre y cuanto se asuma los

propuestos […] que demuestran que todas las fotografías son, de por sí, un

documento”.

En la función estética planteada por el autor Martínez (2007) se resalta

lo artístico, bello y elegante que resulta de la debida organización de los

elementos que componen la imagen, dándole así al espectador visual una

percepción de la belleza en la fotografía.

En conclusión, la función estética es ese componente de la fotografía

documental que la transforma en un producto final que trasmite belleza al

espectador visual, a pesar del mensaje y de la documentabilidad que esta

contenga.

2.5. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

Según Abad (2006, p.346) el patrimonio etnográfico

se divide en material e inmaterial. Entendiendo por el primero todo aquello que se plasma en realidades físicas tangibles y adjudicando al segundo aquellas manifestaciones culturales como las fiestas, la música, las ciencias, la tradición oral, el derecho consuetudinario de difícil materialización.

El autor Gómez (1998, p.14) comenta que el patrimonio etnográfico

“engloba así mismo espacios, bienes materiales, conocimientos y actividades

Page 27: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

39

que caracterizan a una comunidad. Que la diferencian y las distinguen de

otras comunidades”.

De acuerdo El Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España

(03/02/2012) “forma parte del patrimonio histórico español los bienes

muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido

expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español en los

aspectos materiales, sociales o espirituales”.

Se pudo observar en las teorías de los tres autores mencionados una

gran similitud dentro de sus bases teóricas, de una u otra manera reflejan al

término patrimonio etnográfico como la estructuración de los bienes muebles

e inmuebles y los conocimientos de las actividades de alta relevancia dentro

de la cultura y la tradición. Sin embargo, los enfoques varían entre ellos,

Gómez (1998) mantiene que los bienes muebles e inmuebles son lo

primordial en el patrimonio etnográfico, Abad (2006) considera al patrimonio

etnográfico no solo lo material e inmaterial sino una gran caracterización

entre las comunidades que la hacen diferentes entre ellas; finalmente el

Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España (03/02/2012) engloba

lo social y espiritual.

Los investigadores se identificaron con el autor Abad (2006) por su

definición clara y concisa del patrimonio etnográfico, deja establecido como

se divide, y esto sirve de gran interés para la sociedad o cualquier

organización que desempeñe un rol protagónico dentro del patrimonio

etnográfico, de esta manera se puede decir que emplea un concepto más

Page 28: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

40

directo que todos los anteriores y compagina más para lo que se desea

aplicar en esta investigación.

En este sentido, se puede afirmar que el patrimonio etnográfico se

refiere a todos aquellos aportes de conocimientos, actividades, y objetos

materiales que caracterizan a una población determinada, por lo tanto,

representa un campo de estudio muy amplio cuyos elementos determinan la

idiosincrasia de una comunidad.

2.5.1. BIENES CULTURALES MATERIALES

Según Ruiz (2007, p.41), los bienes materiales están constituidos por las

cosas que se clasifican jurídicamente en dos grandes grupos:

(a) Bienes inmuebles. Su concepto coincide con el derecho civil. Es obvio

que la empresa puede contar dentro de su patrimonio, con bienes de esta

naturaleza

(b) Bienes muebles. Este conjunto de cosas es el más variado y número

en el campo de la empresa y constituye el núcleo básico con el que se

desarrolle su actividad.

Baltra (1973, p.48) comenta que el hombre busca en los bienes

materiales la satisfacción de sus necesidades. A veces, encuentra esta

satisfacción en las cosas, mientras que, en otras oportunidades se la

proporcionan directamente los hombres. “Se habla de bienes materiales

también a objetos de mundo exterior, geométricamente definidos, susceptible

Page 29: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

41

de peso y medida, y en consecuencia, capaces de ser percibidos por los

sentidos en lo que acontecen, por ejemplo, con los edificios, alimentos,

vestidos, etc”.

A su vez Iglesias (1996, p.183) señala que “forman parte del patrimonio

histórico español los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y

actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional

del pueblo en sus aspectos materiales, sociales e espirituales”.

Se pudo observar que estos tres autores, elaboran una gran similitud

dentro de sus bases teóricas porque estos reflejan que bienes materiales son

los bienes muebles e inmuebles, se rigen por las normas de aplicación

general a cualquier otra forma de patrimonio, se manifiesta la cultura

tradicional del país y la recogida exhaustiva de los bienes inmateriales en

soportes materiales que garanticen su transmisión a las generaciones

futuras.

Por otra parte, estos enfoques de cada autor es un poco divergente,

porque Ruiz (2007) señala a los bienes materiales como la constitución de

dos grandes grupos, por bienes inmuebles e inmuebles; Baltra (2006) alude,

es el hombre el encargado de buscar los bienes materiales para la

satisfacción de sus mismas necesidades y por último Iglesia (1996) agrega,

los conocimientos y actividades también forman parte relevante de una

cultura o una tradición de un pueblo transformándolo en un aspecto no solo

material, sino también social y cultural.

Page 30: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

42

El manifiesto que más se relaciona con el objeto de estudio de la

presente tesis es el de Baltra (2006), este refleja que los bienes materiales

son objeto del mundo exterior, geométricamente definidos de peso y medida,

donde se entiende que son aquellas edificaciones e instalaciones, cuyo

modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos. De alguna u

otra manera se deja claro a una clase, tipo, o forma arquitectónicos utilizados

tradicionalmente por las comunidades o grupos humanos.

Es importante reflejar que los bienes materiales son todas aquellas

pertenencias de un individuo, muebles e inmuebles de alguna u otra manera

son componentes intrínsecos del patrimonio etnográfico, sin embargo, se

debe tener en cuenta que en muchos casos los elementos materiales como

escritos, sentencias, libros, planos, no constituye lo esencial del servicio

prestado, sino el conocimiento la ciencia, la técnica o el talento de quien lo

proporciona.

2.5.1.1. FÍSICO TANGIBLE

Según Álvarez (2005, p.127),

se acostumbra a distinguir entre patrimonio tangible muebles que comprenden los objetos o piezas que se pueden guardar en museos, archivos y bibliotecas tales como productos e instrumentos artesanales, obras de arte, libros etc. e inmuebles que comprenden las obras o realizaciones humanas que no pueden trasladarse de un lugar a otro tales como edificaciones, conjuntos arquitectónicos, centros industriales, etc.

Page 31: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

43

Las investigaciones tomadas se asemejan sin duda alguna con el

autor antes mencionado, Álvarez (2005), quien en su definición de físico

tangible refleja de manera clara el significado que se pretende mencionar

como lo es en este caso todo lo físico tangible, integra un patrimonio

histórico (monumentos, Iglesias, palacios…) predominando su presencia

física y perceptible. Maneja un concepto más claro a diferencia de otros

investigadores y es más asertivo a la realidad a reflejar en esta investigación.

En conclusión, todo lo físico tangible en el patrimonio etnográfico

constituye la expresión material de la cultura de un pueblo se refiere al

conjunto de obras y objetos que tienen significado para sus habitantes. El

patrimonio tangible es la expresión de la cultura a través de sus grandes

realizaciones materiales, y ha sido descrito sin lugar a duda por todas

aquellas piezas, estructuras, lugares etc, que tengan un significado cultural

para un determinado grupo humano.

2. 5.2. BIENES CULTURALES ESPIRITUALES

Cita La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (3/2/2012):

se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial como: “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su

Page 32: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

44

entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Abad (2006, p.346) establece que “son aquellas manifestaciones

culturales como las fiestas, la música, las creencias, la tradición oral, el

derecho consuetudinario, etcétera, de difícil materialización”.

Según el Municipio de Betulia - Antioquia, Colombia (16/02/2012) “Los

bienes intangibles comprenden las manifestaciones simbólicas que

continuamente se están recreando en la sociedad y reproduciendo

generacionalmente, tales como las tradiciones, los patrones de

comportamiento, las creencias religiosas, el folklore y el lenguaje”.

La investigación se presenta tres autores, los cuales dan cierta

similitud a lo que define el término bienes espirituales donde la definición

común son las manifestaciones culturales como clave para la formación del

patrimonio.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (3/2/2012) destaca las expresiones y conocimientos Abad

(2006,p.346) lo clasifica como manifestaciones culturales, las fiestas, las

música, las creencias y el derecho consuetudinario concluyendo Municipio de

Betulia - Antioquia, Colombia (16/02/2012) manifestaciones simbólicas que

continuamente se están recreando en la sociedad.

Page 33: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

45

Los investigadores sostienen posición con Abad (2006, p.346)

teniendo claro que detalla de manera específica cada uno de los elementos

que componen los bienes espirituales o intangibles.

Para finalizar, es importante saber que los bienes espirituales de las

sociedades se mantienen de forma continua, pueden disminuir o mantenerse

depende de los individuos, estos básicamente son los que identifican las

regiones, a lo largo del tiempo.

2.5.2.1. FIESTAS

Define González (3/02/2012) la fiesta como

uno de los actos o acciones colectivas que los grupos humanos realizan con mayor frecuencia, entraña muchas formas de sociabilidad y como un medio de manifestación social está ligada a las variadas esferas e intereses de poder en virtud de ser un campo propiciatorio de interacciones sociales.

Así también Feliú (6/02/2012) puntualiza: “La fiesta, como parte del

folklore social, constituye una costumbre, una manera de hacer lo

transmitido, mientras que la tradición es la forma de pensar y sentir lo que se

transmite”. Esto, a su vez, está representado por la práctica de muchos

hábitos en cada uno de los aspectos de una sociedad o grupo social

determinado.

La fiesta contiene en sí las distintas tradiciones, creencias y ritos

religiosos, la música, las danzas, los juegos o competencias, las comidas y

bebidas relacionadas con ellas, la ornamentación, expresiones de literatura

Page 34: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

46

oral, vestuario, medios de transporte y otros aspectos de la cultura espiritual

y material del pueblo. Estas pueden estar vigentes o no y poseer un

contenido religioso o laico. Su realización puede ocurrir en el medio urbano o

rural. Es, por tanto, una manifestación de la cultura tradicional que resulta

básica para el estudio integral de un núcleo social, toda vez que muestra las

principales costumbres, hábitos y comportamientos.

Al no existir similitud entre los autores González (3/2/2012) es uno de

los actos o acciones colectivas que los grupos humanos realizan con mayor

frecuencia y Feliú (6/02/2012) La fiesta contiene en sí las distintas

tradiciones, creencias y ritos religiosos.

De manera tal que los investigadores fijan posición con el autor Feliú

(6/02/2012), este presenta de manera detallada y además especifica lo que

una fiesta implica, caracterizando tiempo y espacio, haciendo referencia a

los elementos que la conforma, y a la vez hacen énfasis cuando de

patrimonio se habla.

Se concluye que es determinante saber el término fiesta

complementado con tradición, involucra muchos términos que forman parte

de las costumbres y creencias que identifican a los individuos de un espacio

determinado, las fiestas se llevan de distintas maneras y expresiones en

cada lugar del territorio, además, las celebraciones típicas de cada localidad

son bienes culturales intangibles o inmateriales que solo pueden ser pasados

de generación en generación a través del mantenimiento de esta como una

tradición dentro de la mente de cada ciudadano.

Page 35: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

47

2.5.2.2. MÚSICA

De acuerdo a Blasco y Huguet (1994, p.16), hay muchas maneras de

definir la música. “Las teorías musicales al uso dicen, con ligeras variantes,

que es el arte que combina los sonidos con el tiempo para conseguir un

efecto estético”.

Dice Castro (2003, p.5) que “es el arte de combinar los sonidos de un

modo agradable al oído”.

Blasco y Huguet (1994) y Castro (2003) presentan semejanzas en sus

conceptos considerando la música como arte y a la vez llegue a un punto

armónico.

Sin embargo, los investigadores toman la definición de Blasco y

Huguet (1994) por ser un concepto más amplio y acertado de lo que se

busca.

Como última acotación, la música identifica: los gustos, las regiones y

hasta los individuos en distintos estratos sociales, la misma se mantiene en

constante cambios y manifestándose con distintos géneros, pero sin dejar de

ser, lo cual hace que se incluyan nuevos ritmos, pero sin abandonar sus

sonidos de origen.

2.5.2.3. CREENCIAS

Soto (2007, p.275) explica que

son creencias en su acepción clásica atener por cierto una cosa que el entendimiento que no alcanza o que no está aprobad,

Page 36: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

48

pensar, juzgar, sostener una cosa o estar persuadido de ella , ya que los postulados básicos subyacentes, es decir las soluciones adoptadas por la organización, son indefinidos e indecibles y permanecen en el inconsciente del individuo y del colectivo, éste no los puede externalizar dando una explicación que sea aceptable para todos, mucho menos una explicación científica. En consecuencia la creencia es una manifestación de lo que intuitivamente consideramos fidedigno, aunque no tengamos explicación para ello.

Serrat (2005, p.119) define una creencia como “una generalización

sobre: nosotros mismos, nuestras valores y nuestra identidad […]. Otras

personas sobre el mundo que las rodea, sobre cierta relación existente entre

experiencias”. Las creencias suponen afirmaciones sobre nuestras

representaciones internas (como interpretamos el mundo).

Los autores citados poseen un concepto de creencia como algo

imperceptible a los sentidos, pero es de carácter individual y a su vez es una

manifestación cultural que se marca con el tiempo.

Soto (2007) lo considera como una manifestación de lo que

intuitivamente se cree fidedigno y Serrat (2005) sostiene que son

afirmaciones sobre las manifestaciones internas.

Los autores del presente proyecto fijan posición con Soto (2007),

estructura claramente como están compuestas las creencias básicamente

integran la parte de bienes espirituales por ser algo que no está al alcance de

la mirada, sino de ser criterio tanto individual, como de formación de las

culturas de las naciones.

Page 37: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

49

Es importante catalogar que las creencia son un elemento específico

dentro de las naciones, no implican religión, sino también la música, los

bailes, las comidas que caracterizan dichos espacios y no solo a su vez

cumplen el rol de identificar sino de crear una diferencia dentro de las

culturas, de las localidades, regiones, nacional o internacionalmente.

2.5.2.4. TRADICIONES ORALES

Es importante tomar en cuenta la definición de Arévalo (7/02/2012)

quien dice:

frente a la restrictiva y tradicional noción de tradición, convencionalmente figurada como estática, inalterable y pretérita, algunos antropólogos han sugerido la necesidad de proceder a la resemantización de sus significados en el contexto más comprensivo que supone la teoría del cambio cultural. De manera que la tradición sería ahora algo así como el resultado de un proceso evolutivo inacabado con dos polos dialécticamente vinculados: la continuidad recreada y el cambio. La idea de tradición remite al pasado pero también a un presente vivo. Lo que del pasado queda en el presente eso es la tradición. La tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en el presente.

Carretero (2002, p.27) explica que “es aquel conjunto de

manifestaciones culturales que se transmiten a lo largo del tiempo, de

generación en generación”.

De este manera aporta Arevalo (7/02/2012) la continuidad recreada y

el cambio y Carretero (2002) se transmiten a lo largo del tiempo.

Page 38: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

50

Los investigadores fijaron posición con el autor Carretero (2002) cita

de manera concreta el término tradición de forma sencilla tomando en cuenta

lo que la población en general identifica este término.

De este modo, dejando claro que la tradición se forma a través de las

creencias que un pueblo o nivel familiar se instruyen, no obstante las

tradiciones como su nombre lo dice es parte de mantener unas costumbres y

ciertas manifestaciones en un grupo determinado de personas y no solo se

podrían clasificar de manera cultural ya que ciertas familias tienen algunas

creencias que van circulando a través de cada uno de los miembros de la

familia.

2.5.3. VALOR CULTURAL

Tal como lo explica Throsby (2001, p.41) describe el valor cultural

como ineludible, no solo la idea de valor en sí, sino también los procesos de

calcular, atribuir, modificar, afirmar e incluso negar valor, en resumen, los

procesos de calculación la necesidad de valor en este sentido activo y

transaccional nos reclama siempre y en todo lugar.

El autor Zuleta (2003, p. 24) señala que el valor cultural son aquellos

que poseen más allá de lo económico y social, entre estos valores

sobresalen los valores estéticos, espirituales, sociales e históricos, el capital

cultural es entonces el poder de inspirar o ser inspirado, sin que para ello

intervengan influencias económicas o sociales.

Page 39: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

51

Otro concepto de valor cultural es el que propone Prieto (2008, p.41)

quien sostiene que: si se acepta, la cultura es toda manifestación de la

creación humana se puede asumir que los valores culturales están formados

por el compendio de conceptos, creencias y actividades, y le permiten al ser

humano comunicarse y ser competitivo en la sociedad donde se

desenvuelve, en razón de su identificación con dichos preceptos. Los valores

culturales existen para quién los adopta como forma vida, sin aceptación no

existe valor. Además sostiene que aunque se consideran valores culturales a

las tradiciones, los ritos el lenguaje, el arte y otros, se asume también que los

demás valores se inscriben dentro de la categoría de valor cultural en tanto

que una sociedad los acepta como modelos de vida.

La teoría postulada por estos autores son totalmente diferentes, por

una parte se le da el valor a las acciones que realizan las personas en

evaluar las necesidades y su valor, y en la otra parte observarlos, la

inspiración que posee el individuo en inspirar cultura sin interés económico.

Estas investigaciones se identifican con el autor Throsby (2001, p.41)

su concepto, se asemeja más a la realidad, se puede entender que el valor

cultural es el primordial, siendo este el que engloba los valores

sobresalientes tales como: Valores estéticos, espiritual, social e históricos.

Para concluir, el valor cultural es de suma importancia, pues este

posee cualidades para promover el desarrollo humano, dicho valor puede ser

personalmente o adquiridos a través de los estudios, también propone

sugerencias que vayan a beneficio coeficientes a los derechos humanos.

Page 40: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

52

2.5.3.1. VALOR ESTÉTICO

Describe el autor Throsby (2001, p.43) como valor estético, sin intentar

descomponer mas su elusiva noción, se puede buscar las prioridades de

belleza, armonía, formas y características de la obra como componente

reconocido de su valor cultural. Tal vez haya elementos añadidos en la

interpretación estética de esta, influidos por el estilo, la moda y al buen o mal

gusto.

De acuerdo con lo postulado por Throsby (2001) el valor estético lo

podemos reconocer en cualquier elemento, por sus características, la

policromía en sus diseños, la estética no solo se encuentra en la belleza,

también podemos observarlas en cualquier figura u objetos que contengan

elementos distintos a los que se acostumbra a ver.

Para finalizar, el valor estético es una variante importante dentro del

valor cultural, ya que dicho elemento se observa a simple vista, se rechaza o

se identifica de manera inmediata con el elemento por su buena calidad,

buen diseño o por el rechazos de sus gustos, es un valor interno, cada

persona posee diferentes gustos.

2.5.3.2. VALOR ESPIRITUAL

Según Throsby (2001, p.43) el valor espiritual se podría interpretar en

un contexto religioso formal, de manera que la obra tenga una importancia

cultural, especial para los miembros de una fe religiosa, una tribu o cualquier

agrupación cultural, o que tenga una base laica, haciendo referencias a

Page 41: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

53

cualidades compartidas por todos los seres humanos. Los efectos

beneficiosos aportados por el valor espiritual incluyen la comprensión, la

ilustración y el conocimiento.

La descripción del autor Throsby (2001) deja claro que el valor

espiritual son cualidades interiores que poseen los seres humanos, la

comprensión y el conocimiento son los valores importantes para mantener

una fe religiosa, este valor engranda de forma positiva el autoestima de cada

persona y así sus creencias por su religión comienza hacer una de sus

principales fuentes en la vida cotidiana.

En conclusión, el valor espiritual de cada persona hace que su

confianza por conseguir un objetivo no los haga recaer tan pronto, todo lo

contrario, los fortalece para seguir adelante hasta cumplir sus metas, este

valor es de manera individual, en el se puede conseguir frutos positivos y

aceptar todo lo negativo como forma de aprendizaje en la vida.

2.5.3.3. VALOR SOCIAL

Establece el autor Throsby (2001, p.43) como valor social a la obra

que pueda aportar una sensación de conexión con los demás y contribuir a

una comprensión de la naturaleza, de la sociedad donde vivimos y a una

sensación de identidad y lugar.

En estos aportes se establece relación con el autor Throsby (2001) Su

teoría es totalmente subjetiva, habla de la comprensión, sobe aportar una

Page 42: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

54

sensación que pueda estar conectado con la sociedad, a su vez deja muy

claro su lugar e identidad.

Finalizando, lo social es un elemento importante en el valor cultural,

porque conforma la unión en la sociedad, y se da a conocer su punto de

vista, representando más características positivas que negativas, así se le

otorga un reconocimiento comprendiendo sus valores de amistad, armonía y

amor.

2.5.3.4. VALOR HISTÓRICO

Tal como lo explica Throsby (2001, p.43) el valor histórico es un

importante componente del valor cultural, de una obra de arte pueden ser

sus conexiones históricas: como refleja las condiciones de vida que se daban

en el momento que fue creada, y como ilumina el presente proporcionando

una sensación de continuidad con el pasado.

En la teoría propuesta por Throsby (2001) se fija una posición muy

importante, todo obra que sea creada debe tener una reseña histórica para

saber por qué fue realizada, ya sea que dicha obra le esté dando continuidad

a una anterior o para establecer su posición.

Para concluir, el valor histórico representa un indicador del valor

cultural, no se puede olvidar lo importante que es la historia en cada

elemento, pasa así saber de dónde viene y cuánto tiempo ha estado

presente dicho objetivo. En las personas el valor histórico es reflejado y

aprendido gracias al conocimiento de los estudios.

Page 43: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

55

2.5.3.5. VALOR SIMBÓLICO

Cita Throsby (2001, p.44) que

las obras de arte y otros objetos son depositarios y proveedores de significado. Si la interpretación de un individuo hace de una obra de arte supone la extracción de un significado, entonces el valor simbólico abarca la naturaleza de un significado aportado por la obra y su valor para el consumidor.

Esta teoría de Throsby (2001) explica de manera detallada el sentido

del valor que se le da a una obra de arte de materia simbólica por un

individuo determinado. Esta propuesta aporta una herramienta fundamental

para la medición de la importancia que representa el patrimonio etnográfico

para los habitantes del Municipio Maracaibo, por lo que los autores de la

presente investigación se identifican con este concepto.

El valor simbólico representa la importancia subjetiva que cada

individuo, en el caso actual, que los ciudadanos del Municipio Maracaibo le

dan al patrimonio etnográfico material e inmaterial. Cada persona será capaz

de establecerse un concepto individual del significado de los bienes

culturales de la localidad.

2.5.3.6. VALOR DE AUTENTICIDAD

De acuerdo con Throsby (2001, p.44),

este valor hace referencia al hecho de que la obra sea la obra de arte real, original y única que supuestamente es. Hay poca duda de que la autenticidad y la integridad de una obra tienen un valor identificable per se, adicional a las otras fuentes de valor enumeradas.

Page 44: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

56

Throsby (2001) hace una clasificación muy acertada del tipo de valor

que se le da a un patrimonio etnográfico, sea material o inmaterial, una de

ellas es el valor de autenticidad, el cual permite enriquecer los conocimientos

sobre el valor cultural. Por dicha razón, los autores de la presente

investigación especial de grado fijan su posición.

El valor de autenticidad, pese a que se aplica más al ámbito económico,

es importante dentro de la importancia que la sociedad le da al patrimonio

etnográfico del Municipio Maracaibo. Este valor le dará mas legitimidad a lo

material e inmaterial, aumentando así su relevancia dentro de la comunidad.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLE 1

Documental fotográfico

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLE 1

La fotografía se asocia a menudo con la idea de documento, es decir,

con algo que sirve en primer lugar para dar testimonio de una realidad, y

luego para recordar la existencia de dicha realidad; además, resalta que el

tiempo juega un papel fundamental desde el punto de vista de las emociones

puesto que la fotografía está asociada con la conciencia del cambio (Baruet,

1999, p 25).

Page 45: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

57

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLE 1

La fotografía documental es una herramienta utilizada para

documentar hechos, bienes, actividades, personalidades y conocimientos a

fin de lograr dar un testimonio de la realidad que comprende el patrimonio

etnográfico del Municipio Maracaibo.

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable “Documental Fotográfico” Objetivo general: Producir un documental fotográfico sobre el patrimonio etnográfico del Municipio Maracaibo, estado Zulia.

Objetivo Especifico Variables Dimensiones Indicadores

Elaborar las etapas de producción del documental fotográfico sobre el patrimonio etnográfico del Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

Documental Fotográfico

Etapas de la producción

Este objetiva se evaluó en el capitulo V

Fuente: Herrera, Lancaster y Telles (2012)

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLE # 2

Patrimonio Etnográfico.

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLE 2

El patrimonio etnográfico se divide en material e inmaterial.

Entendiendo por el primero todo aquello que se plasma en realidades físicas

tangibles y adjudicando al segundo aquellas manifestaciones culturales como

Page 46: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

58

las fiestas, la música, las ciencias, la tradición oral, el derecho

consuetudinario de difícil materialización (Abad, 2006, p.346).

3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLE 2

El patrimonio etnográfico son todos los bienes materiales o

inmateriales que comprenden realidades tangibles como la arquitectura y

otras realidades físicas, e intangibles como las fiestas, creencias, música y

tradiciones que componen la cultura del Municipio Maracaibo.

Esta variable fue medida mediante un instrumento de recolección de

datos elaborado por los investigadores de acuerdo al siguiente cuadro de

operacionalización. (Ver cuadro 2).

Cuadro 2

Operacionalización de la Variable “Patrimonio Etnográfico” Objetivo general: Producir un documental fotográfico sobre el patrimonio

etnográfico del Municipio Maracaibo, estado Zulia. Objetivo

Especifico Variables Dimensiones Indicadores

Identificar los bienes culturales materiales del patrimonio etnográfico del Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

Patrimonio etnográfico

Bienes culturales materiales Físico – tangible.

Page 47: CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095178/cap02.pdf · analizadas contribuyen a la conservación del patrimonio cultural de manera positiva, sin embargo, durante el estudio, consiguieron

59

Cuadro 2 (Cont…)

Objetivo general: Producir un documental fotográfico sobre el patrimonio etnográfico del Municipio Maracaibo, estado Zulia.

Objetivo Especifico Variables Dimensiones Indicadores

Describir los bienes culturales espirituales del patrimonio etnográfico del Municipio Maracaibo, Estado Zulia Patrimonio

etnográfico

Bienes culturales espirituales

Fiestas

Música

Creencias

Tradiciones orales

Determinar el valor cultural del patrimonio etnográfico del Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

Valor cultural

Valor estético Valor espiritual

Valor social Valor histórico Valor

Simbólico Valor de autenticidad

Fuente: Herrera, Lancaster y Telles (2012)