54
10 CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO El objeto de estudio de la presente investigación fueron los niños y las niñas de la sección tres (preparatoria) de Educación Parvularia; por lo tanto, es necesario que se defina un perfil del mismo; todo esto para que se pueda tener una mejor perspectiva acerca del ser humano que se favorece de esta investigación. 2.1.1 PERFIL DE EGRESO DEL NIÑO Y LA NIÑA DE SEIS AÑOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE ACUERDO A LA GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. (MINED) En el proceso educativo siempre está presente una concepción del ser humano, en cuanto se aspira a la formación y desarrollo del educando, con base a una opción que se asume en determinado momento histórico. En ese sentido, supone una acción de transformación del educando, a partir de la identificación de su proceso de personalización, socialización y su actuación en el mundo en que vive y modifica. Al conjunto de características deseables y que deben tener los niños y las niñas, se denomina perfil educativo. En el caso específico de Educación Parvularia hay una serie de rasgos que se postulan como aspirables en los niños y niñas de cuatro a seis años de edad y que el currículo debe tener como orientador de todas las acciones que promueve. Este perfil tiene sus bases en la identificación de las necesidades, intereses y problemas que tienen los niños y las niñas, de las necesidades básicas educativas de la comunidad, de los aportes de las disciplinas y ciencias del

CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

10

CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO

El objeto de estudio de la presente investigación fueron los niños y las niñas

de la sección tres (preparatoria) de Educación Parvularia; por lo tanto, es

necesario que se defina un perfil del mismo; todo esto para que se pueda tener

una mejor perspectiva acerca del ser humano que se favorece de esta

investigación.

2.1.1 PERFIL DE EGRESO DEL NIÑO Y LA NIÑA DE SEIS AÑOS DE

EDUCACIÓN PARVULARIA DE ACUERDO A LA GUÍA METODOLÓGICA DE

EDUCACIÓN PARVULARIA. (MINED)

En el proceso educativo siempre está presente una concepción del ser

humano, en cuanto se aspira a la formación y desarrollo del educando, con base a

una opción que se asume en determinado momento histórico. En ese sentido,

supone una acción de transformación del educando, a partir de la identificación de

su proceso de personalización, socialización y su actuación en el mundo en que

vive y modifica.

Al conjunto de características deseables y que deben tener los niños y las

niñas, se denomina perfil educativo. En el caso específico de Educación Parvularia

hay una serie de rasgos que se postulan como aspirables en los niños y niñas de

cuatro a seis años de edad y que el currículo debe tener como orientador de todas

las acciones que promueve.

Este perfil tiene sus bases en la identificación de las necesidades, intereses

y problemas que tienen los niños y las niñas, de las necesidades básicas

educativas de la comunidad, de los aportes de las disciplinas y ciencias del

Page 2: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

11

hombre y de las aspiraciones que tiene el país, respecto de los niños y niñas de

hoy, como ciudadanos del mañana.

En concordancia con lo anterior, se expresan las características que

dimensionan el perfil de egreso de niños y niñas de seis años, que han finalizado

la Educación Parvularia.

Desarrollo personal social: Demostrar en sus interrelaciones la práctica

de normas y valores éticos y materiales para la convivencia en su hogar, la

escuela y la comunidad, con seguridad y confianza en sí mismo e independencia

personal.

Conocimientos generales: Demostrar que reconoce las diferentes

actividades laborales, lugares, costumbres, folklore de su comunidad. Posee

conocimientos sobre elementos y fenómenos de la naturaleza que le rodea, de

cómo beneficiarse de ella y conservarla, así mismo de su salud y las demás

personas.

Nociones sobre matemáticas: Aplicar en su actividad cotidiana, nociones

elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas geométricas y nociones

espaciales.

Habilidades y destrezas psicomotrices: Conocer y aplicar auto

controladamente la funcionalidad de su propio cuerpo y las partes que lo

componen, realizando actividades relacionadas con el espacio, tiempo y

movimiento, manipulando objetos con acciones gruesas y finas o con expresiones

creativas.

Comunicación: Demostrar en su vida escolar y social la capacidad de

comunicarse correctamente tanto en forma oral, comprensiva, organizada y fluida,

como por medio de expresiones simbólicas.

Page 3: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

12

Cualidades psíquicas: Emplear todos sus sentidos mediante la capacidad

de observar, explorar, investigar, extraer información, transformar y crear en la

actividad práctica su interrelación con personas, objetos y fenómenos de la

naturaleza. 1

2.1.2 PERFIL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE

ACUERDO AL PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA SECCIÓN TRES DE

EDUCACIÓN PARVUALARIA . (MINED)

Las principales características que dimensionan el perfil del niño y la niña de

Educación Parvularia, en las diferentes áreas son:

• Manifiesta seguridad y confianza en sí mismo(a), así como en los ámbitos

social y propiamente escolar.

• Evidencia en sus interrelaciones la práctica de normas y valores positivos para

la convivencia en su hogar, escuela y comunidad.

• Se auto-controla y muestra relativa dependencia.

• Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se respeta así mismo

(a) como a los y las demás.

• Demuestra en su vida escolar y social, capacidad de comunicarse

correctamente en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, así como por

medio de expresiones simbólicas.

• Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. Aplica

nociones elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas geométricas

y nociones espaciales.

• Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto, plástica y

teatro.

• Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social. Utiliza

sus sentidos para observar, explorar, extraer, clasificar información y otros.

1 MINED. Guía Metodológica de Educación Parvularia. El Salvador . Enero 2001

Page 4: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

13

• Aplica sus experiencias, habilidades y destrezas para resolver situaciones de la

vida cotidiana.

• Manifiesta interés por trabajar en equipo. 2

2.1.3 PERFIL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE LA SECCIÓN TRES DE EDUCACIÓN

PARVULARIA, QUE FUNDAMENTA EL ESTUDIO DE LA PRESENTE

INVESTIGACIÓN.

En la vida se encuentra que cada individuo tiene voluntad propia y es él o ella

quien decide, que es lo que hará; cada docente debe velar porque el niño y niña

decida aprovechar todas las oportunidades que se le presentan en su vida. De

esta manera lo que el niño y niña ha de ser depende de la suma total de sus

capacidades, sus oportunidades y su voluntad; a partir de esto, el perfil del niño y

la niña que se ha realizado, se toman en cuenta las áreas más esenciales que

tienen que desarrollarse en el nivel de Educación Parvularia. Estas son:

• Muestra desarrollada motricidad gruesa, cuando tiene la capacidad de manejar

su cuerpo al realizar ciertas actividades.

• Realiza trazos de letras y números correctamente, demostrando así sus

competencias en motricidad fina.

• Desarrollo constante del uso de los sentidos, ya que estos son el medio hacia

el aprendizaje: se manifiesta cuando el niño y la niña puede manipular con sus

propias manos diversos materiales.

• Se apropia de las nociones temporales y espaciales.

• Expresa su lenguaje de forma oral con la capacidad de darse a entender y a

entender a otros. Atiende, escucha y responde efectivamente.

• Desarrolla su vocabulario para ampliar su léxico y poder comunicarse

fácilmente.

• Muestra identidad propia, ya que se adapta fácilmente al medio escolar.

2 MINED. Programa de Estudio de la Sección Tres de Educación Parvularia. El Salvador . 2004 Pág.12

Page 5: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

14

2.2 MARCO TEÓRICO 2.2.1 ANTECENTES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN EL SALVADOR

La Educación Parvularia en El Salvador se inició en 1887 y cobró auge en

1923; sin embargo su mayor tratamiento e importancia es un tanto reciente con

respecto a la ampliación, cobertura y calidad. La reciente reforma educativa le ha

dado vitalidad a este rubro.

En nuestro país, la educación ha sido objeto de cuatro movimientos

importantes; el primero, en 1886, la Escuela Parvularia con la educadora francesa

Agustina Charvin, fundándose en esa época cuatro jardines de infantes. No

teniendo nuestro país un método propio, se trabajó con el método puro de Froebel,

traído de Alemania. Este gran pedagogo fue conocedor de la naturaleza del niño y

la niña, y es por ello que se le considera como el creador de la Escuela Parvularia,

su método da relevancia al juego, siendo este la actividad primordial de los niños y

las niñas en el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

Froebel recomienda a los educadores que estimulen al niño y a la niña en el

juego y que no sean reprimidos, pues es en este momento en que ellos y ellas,

dan a conocer lo que son y lo que desean ser. Por lo tanto, los docentes deben

buscar una metodología apropiada donde el niño y la niña se motiven hacia un

aprendizaje.

En busca de una metodología adecuada a la realidad salvadoreña, se envió

a un grupo de docentes a formarse al extranjero, dando impulso a la diversidad de

métodos incluidos en la jornada de trabajo; además fortaleció lo que se conoce

como el segundo momento de la Educación Parvularia. “La Reforma Educativa de

1940” dio la oportunidad de forjar las bases de un sistema parvulario, creándose

los primeros programas de estudio.

El tercer momento de la Educación Parvularia en El Salvador se dio en

1957, con la educadora Sra. Marta Carbonell de Quiteño, quién “estudió los

Page 6: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

15

sistemas parvularios de algunas Universidades Norteamericanas y pudo dar

conocimiento a una reforma de la Metodología, en práctica de demostración y

ensayo dirigidos personalmente”

Un cuarto momento se origina con la Reforma Curricular de 1990 donde se

revisan los programas después de más de 20 años sin hacerlo, dando pauta a la

revisión de la Ley General de Educación en la que se incorpora la Educación

Inicial. (0-3 años)

En 1998, se crea la Dirección Nacional de Educación Inicial y Parvularia,

con el fin de que se cumpla con los objetivos planteados en la Ley General de

Educación, crezca la cobertura y se mejore la calidad educativa en el nivel. Así

como otros desafíos que favorezcan la atención integral de los niños y las niñas

menores de 7 años.3

2.2.2 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Con el fin de buscar respuestas posibles a los desafíos que impone esta

nueva educación, el educador debe organizarse en función de los cuatro

aprendizajes esenciales que, a lo largo de toda su vida serían de alguna manera

su orientación segura. Estos aprendizajes son:

Aprender a conocer. Adquirir competencias para la compresión,

incluyendo el dominio de los propios instrumentos del conocimiento. En síntesis,

quienes aprenden a conocer aprenden a aprender, y este aprendizaje es

absolutamente esencial para las relaciones interpersonales, las capacidades

profesionales y los fundamentales de una vida digna. Este primer aprendizaje

sería como una palabra de orden que impone un límite al aprendizaje de

conocimientos inútiles que contribuyen nuestros currículos y también el fin del

concepto de que la enseñanza debe restringirse a un determinado número de

horas por día y un cierto número de años para su conclusión. En su lugar deben

imperar competencias para elaborar conocimientos, ejercitar el pensamiento, la 3 MINED. Guía integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. Plan El Salvador Pág. 11

Page 7: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

16

atención y la memoria; seleccionar informaciones que afectivamente pueden ser

comparadas con la realidad vivida y que puedan expresarse a través de diferentes

lenguajes.

Aprender a hacer. Aunque quienes aprenden a conocer ya están

aprendiendo a hacer, este segundo aprendizaje enfatiza la formación profesional y

la preparación para el mundo del trabajo. Con esto no nos estamos refiriendo a la

Enseñanza Técnica o algo similar, sino a que la escuela, aún desde la Educación

Inicial, debe resaltar la importancia de poner en práctica los conocimientos

significativos para el futuro quehacer laboral/profesional del individuo. “Aprender a

hacer”, por lo tanto, no será sinónimo de “preparar a alguien para una tarea

determinada”, sino de despertar y estimular su creatividad para que descubra el

valor constructivo del trabajo, su importancia como forma de comunicación entre el

hombre y la sociedad, su valor como herramienta de cooperación y, también, para

transformar el progreso del conocimiento en nuevos emprendimientos y en nuevos

empleados.

Aprender a vivir juntos, a vivir con los demás. Para que esto pueda

verdaderamente ocurrir es esencial que los profesores tengan el coraje de quitar a

la escuela su fisonomía de cuartel, para que deje ser un disimulado campo de

competición y, poco a poco, se transforme en un verdadero centro de

descubrimiento del otro y también en un espacio estimulador de proyectos

solidarios y cooperativos, caracterizados por la búsqueda de objetos comunes.

Existen muchos relatos acerca de experiencias extraordinarias de

descubrimiento del otro a partir del descubrimiento de uno mismo. Los caminos del

autoconocimiento y de la autoestima son los mismos que conducen a la

solidaridad y a la comprensión.

Aprender a ser. Hubo un tiempo en la educación griega en que era casi

imposible pensar en la mente sin que se pensara también en el cuerpo. Más

adelante, esta visión holística e integral del hombre fue reemplazada por una

Page 8: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

17

concepción divisionista, en la que el cuidado hacia los atributos del cuerpo se

comprendió como tarea de los que poseen mente limitada. El concepto de

aprender a ser induce a retomar la idea de que todo ser humano debe prepararse

de modo integro- cuerpo y espíritu, inteligencia y sensibilidad social, ética y

espiritualidad de modo que pueda pensar de modo autónomo y con sentido crítico;

para poder formular también juicios de valores propios y poder decidir como

accionar en diferentes circunstancias de la vida.

Evidentemente, estos argumentos son seductores, pero también es natural

y comprensible que el profesor sienta dudas en cuanto a su práctica. Los pilares

de la educación propuestos en este informe, ¿no serían más que palabras vacías,

objetivos retóricos, discursos distantes de las clases y su cotidiano?4

2.2.3 CORRIENTES PEDAGÓGICAS.

En El Salvador, se han optimizado diversas corrientes pedagógicas en el

desarrollo de la Educación Parvularia para el logro de aprendizajes activos,

participativos y significativos; a la vez que promueve la iniciación de actividades

propias para el desarrollo integral de las niñas y los niños.

Aportes de diferentes pedagogos como Federico Froebel, Rosa y Carolina

Agazzi, Juan Amos Comenio, Ovidio Decroly y otros, han contribuido a dar una

atención centrada de las necesidades de los niños y las niñas tomando como

base el juego y el desarrollo de la personalidad.

A continuación se destacan algunos fundamentos teóricos de estos pedagogos.

Federico Froebel Huérfano de madre desde el primer año de vida. A los 10 años, paso al

cuidado de un tío, el reverendo Haffman, quién le prodigió cariño y dedicación.

4 ANTUNES, CELSO. Como desarrollar las competencias en clase. Argentina. Ed. San Benito. 2003 Pág. 11

Page 9: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

18

Froebel fue profesor de las esuelas elementales y seguidor de las ideas de

Pestalozzi, sobre educación infantil.

Para desarrollar un pensamiento pedagógico se especializó en Ciencias Naturales

ya que para él la cultura se basaba en la observación, también estudió teoría del

lenguaje y comunicación.

La pedagogía de Froebel parte esencialmente de que el niño y la niña tienen

libertad, creatividad e innata generosidad.

El material froebeliano consiste en:

• Juegos gimnásticos acompañados de cantos;

• Desarrollo de la mano para hacerla adquirir destrezas (motricidad fina);

• Cultivo del lenguaje por medio de cantos, poesías, ronda y narraciones;

• El trabajo como un juego; por lo que las ocupaciones básicas fueron:

perforado, costura, tejido, doblado, modelado, dibujado, recorte de papel,

siluetas, trenzado;

• Cultivo de jardines, para dar la noción de formación de valores, respecto a lo

ajeno, compartir y tratar en equipo, además de ser un medio para cultivar el

amor a la naturaleza.

La Pedagogía Waldorf La pedagogía Waldorf es un método creado por el filósofo Rudolf Steiner

basado en los principios rectores de la Antroposofía. La Antroposofía (sabiduría

del hombre) es una corriente filosófica creada por Steiner que se propone transitar

un camino de conocimiento que permita al hombre percibir la realidad.

Con una clara orientación humanística, estas escuelas se plantean la

educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la

expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. El

canto, la música o la pintura no sólo tienen sus clases especiales sino que también

se utiliza en las de matemática, lenguaje o ciencias sociales para incorporar

conocimientos específicos; además, los chicos participan en clases y talleres de

Page 10: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

19

distintos oficios, como carpintería, cocina, tejido y jardinería, entre otros.

La primera escuela con estas características fue fundada por el propio

Steiner en 1919. Ante una propuesta del director de la fábrica de cigarrillos

Waldorf-Astoria, en Stuttgart, Alemania, se ocupó de la educación de los

empleados de la empresa. Convocó a un grupo de maestros a quienes formó y

luego dirigió durante los primeros 5 años. "No se trata de un método que pueda

enseñarse en un manual sino que el maestro hace un camino de conocimiento del

hombre y del universo, a partir del cual puede darle al niño lo que necesita de

acuerdo a cada etapa evolutiva", sostiene el Dr. Segundo José Santillán, médico

pediatra y médico escolar de una escuela Waldorf.

La antroposofía describe una estructura del hombre y de los seres de la

naturaleza según la cual el ser humano estaría conformado por un cuerpo físico,

un cuerpo etérico (la fuerza que da la vida, que comparte con los vegetales), un

cuerpo astral (la capacidad de sentir, que comparte con los animales) y el yo

(estrato superior del hombre que corresponde a la capacidad de pensar).

Teniendo en cuenta esta concepción del hombre, la pedagogía Waldorf se

propone como un instrumento para favorecer el desarrollo íntegro del individuo.

A diferencia de otros colegios, en las escuelas Waldorf un mismo docente

acompaña al grupo desde primero a séptimo grado. El objetivo es que a través del

conocimiento profundo de cada niño, el maestro pueda percibir lo que necesita

pedagógicamente en cada momento. Esta metodología permite que se tomen en

cuenta las capacidades de cada uno. Por este motivo, y porque cuentan con un

equipo pedagógico-terapéutico capaz de acompañar al niño en su desarrollo,

estas escuelas son aptas para chicos con problemas de aprendizaje o

necesidades especiales.

Justamente por plantearse entre sus objetivos el desarrollo de la libertad

individual, muchas personas tienden a pensar que estas escuelas son poco

exigentes y poco estructuradas. Sin embargo, los contenidos que se aprenden no

sólo abarcan a los de la enseñanza oficial sino que los sobrepasan, tomando los

Page 11: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

20

aspectos de la educación artística, artesanal y técnica. Los egresados de los

distintos niveles se adaptan con naturalidad a otros sistemas educativos tanto en

el poli modal como en la universidad.5

El desarrollo de la metodología tiene especial cuidado en la aplicación por

septenios:6

• Primer septenio, de los 0 a los 7 años. La visión del mundo y las relaciones

vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la BONDAD. (“Todo mi

universo es bueno”).

• Segundo septenio de los 7 a los 14 años. La visión del mundo y las relaciones

vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la BELLEZA. (“Todo mi

universo es bello”).

• Tercer septenio de los 14 a los 21 años. La visión del mundo y las relaciones

vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la REALIDAD. (“Todo mi

universo es real”).

Rosa y Carolina Agazzi (1866 - 1951) (Italianas) En 1870 fundan el Asilo Monpiano y crean su propio método, el cual tiene

carácter empírico, desprovisto de bases científicas y tomando de la vida misma los

procedimientos que les dictaba la experiencia.

El fundamento del método era “Para que un niño adquiera hábitos hay que

hacerle obrar”. Las áreas básicas del modelo de atención infantil desarrollado

incorporaban la educación musical, el trabajo creativo y el desarrollo del lenguaje.

Así mismo la higiene, la salud y la cultura física (deporte).

5 Revista planetario [en línea] [email protected]. Argentina [Citado el 22 de septiembre de 2006] 6 Waldorf Colombia [en línea] www.waldorfcolombia.org/seccns/pedagogia.html [Citado el 22 de septiembre

de 2006]

Page 12: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

21

Para Rosa y Carolina Agazzi: “El niño es el caos que inspira al orden, al

cual pueden arribar por medio del juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio

de la sociabilidad, la bondad y la fraternidad”.

Crearon el Museo Escolar clasificando los materiales en dos categorías:

a) Materiales para ejercicios de la vida práctica y para el juego;

b) Materiales para la discriminación sensorial que propicie la observación y la

fraternidad humana.

Estos materiales eran colecciones de todo lo que el niño, la niña y la maestra

encuentran; por ejemplo: hojas, semillas, piedras, otros; a fin de propiciar gran

variedad de objetos que propiciarán la práctica de ejercicios y la discriminación

sensorial.

Las bases del método Agazzi son:

• Ejercicios prácticos variados.

• Medios para la discriminación sensorial.

• El canto incluye educación al oído, ejercicios de entonación y conocimiento de

las notas musicales. Aprendizaje del lenguaje.

• Formato de la responsabilidad y la vida moral.

Juan Amos Comenio (1592 - 1670) (Checoslovaco) A los 18 años comenzó a estudiar latín; viajó por muchos países europeos y

su interés por la educación lo llevó a escribir tratados sobre como educar a los

niños y las niñas.

Según este pedagogo, las etapas de la enseñanza del hombre y la mujer,

las divide en seis años cada una; ubicando la primera de 0 – 6 años, a la que

llamo la “Escuela del Regazo Materno”. Su enfoque contempla que los niños de 0

– 6 años deben aprender jugando, enseñarles labores manuales y darles buenos

ejemplos.

Destaca el relato de cuentos para educar y formar los sentimientos.

Page 13: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

22

Ovidio Decroly (1871 - 1932) (Belga) Doctor en medicina, ya como médico contactó con niños y niñas con

discapacidad mental, estas experiencias le dieron aportes para los procedimientos

de atención educativa a niños normales, dando importancia a trabajos

relacionados con la medición de la inteligencia.

Su lema era “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”.

Recomendaba a las maestras respetar la personalidad del niño y la niña,

estudiándolos para que alcancen su grado de perfección. Además, reconocía las

diferencias individuales.

Los materiales se clasifican en:

• Juegos sensoriales:

Colores

Formas y colores

Formas y direcciones

• Posiciones:

Juegos vasomotores: rasgado, encestado, recortados.

Juegos motores: correr, saltar, subir, arrastrar y otros.

Juegos de iniciación a la cantidad: manipulación de objetos concretos.

Juegos de iniciación a la lectura: colorear, hojear, manipular.

• Etapas de un nuevo conocimiento:

Propone que dentro de cada centro de interés, las actividades recorran las

tres fases del pensamiento:

• Observación

• Asociaciones

• Expresiones

Maria Montessori (1870 - 1907) (Italiana) Se doctoró en medicina y su experiencia pedagógica la inició en 1897;

cuando le encomendaron fundar escuelas infantiles, sus ideas se han extendido

en muchos países del mundo.

Page 14: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

23

El método se basa en el principio de libertad para que el niño y la niña se

expresen en el sentido y pensar, lo cual debe lograrse por medio del material,

ambiente y procedimientos apropiados a la naturaleza del niño y la niña, a fin de

que sean ellos mismos quienes elijan el juego, objeto o actividad a realizar.

Sus técnicas se basan en la naturaleza fisiológica y psíquica de desarrollo

del niño y la niña, se dividen en motrices, sensoriales y cognoscitivas.

Fundamentos psicopedagógicos del material Montessori

• Responde a las necesidades formativas de los niños y las niñas;

• Es apropiado para satisfacer la necesidad de actividad personal en el niño y la

niña;

• Interesa al niño y lo ejercita espontáneamente;

• Ayuda al natural desenvolvimiento del niño/a y lo adapta al ambiente,

proporcionándole grandes oportunidades reales;

• Hace posible el autoaprendizaje, en el campo de la lecto-escritura y el cálculo;

• Sirve para fomentar hábitos de higiene, orden, responsabilidad, trabajo,

cortesía, respeto, etc.

• Ayuda a desarrollar y aumentar el vocabulario de los niños y las niñas;

• Fomenta el proceso de socialización;

• Ayuda a la liberación de tensiones y angustias;

• Sirve para que el niño aprenda de una manera ordenada.7

2.2.4 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE QUE FUNDAMENTAN ESTE ESTUDIO

A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades han establecido

sus propias pautas básicas sobre los cuales encauzan el proceso de aprendizaje.

Las distintas sociedades han estructurado su propia estrategia para el

desarrollo del aprendizaje y es así como surgen todas aquellas que se encuentran 7MINED Ob. Cit. Pág. 15

Page 15: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

24

vinculadas al campo educativo y específicamente a las competencias educativas,

los cuales son los siguientes:

EL ENFOQUE COGNOSCITIVISTA

En este enfoque se encuentran un gran número de teorías, dentro de las

que podemos mencionar: la epistemología genética de Jean Piaget, la teoría

socio-genética o socio-cultural de L. Vygotski, la teoría del aprendizaje significativo

de David Ausubel, la teoría construccionista de Seymour Pappert.

LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET.

Al igual que sus contemporáneos cognoscitivistas, coincidió con el criterio

de que el aprendizaje es una reestructuración activa de percepciones e ideas y no,

simplemente, una reacción pasiva ante la estimulación y refuerzo exterior.

De acuerdo con Piaget, nuestros conocimientos no provienen de la

sensación ni de la percepción en forma aislada, sino de la acción entera, en la cual

la percepción no constituye más que la función de señalización.

De acuerdo con su teoría, el aprendizaje se produce cuando tiene lugar un

desequilibrio o un conflicto cognitivo, el cual se da gracias a dos procesos

complementarios, a los que denominó como asimilación y acomodación.

El aprendizaje es concebido, así, como un proceso de reorganización

cognitiva, lo cual supone, primero, un proceso de asimilación de la información

que es obtenida del medio y, al mismo tiempo, la acomodación de conocimientos

que se tienen previamente (a los recibidos recientemente) para producir, al final,

un proceso de autorregulación cognitiva que es lo que Piaget denominó

equilibración.

Contrario a los conductistas, Piaget no consideraba que la conducta se

pudiera predecir, o bien, se pudieran formular leyes que establecieran cómo

habrían de reaccionar los individuos en un momento determinado, la conducta

Page 16: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

25

obedecía, de acuerdo con su criterio, al proceso interno de la equilibración y no, al

reforzamiento exterior.

Concluyendo, se puede mencionar que los trabajos de Piaget,

particularmente en el campo de la epistemología genética, orientados a la

comprensión acerca de la naturaleza del conocimiento, sirvieron para nutrir un

planteamiento cerca de la construcción del conocimiento, denominado

constructivismo, y marcaron un punto de referencia en el contexto de las teorías

cognoscitivistas, al abrir la puerta a nuevas y más acabadas teorías del

aprendizaje.

LA TEORÍA SOCIO-GENÉTICA DE LEV VYGOTSKI O TEORÍA SOCIO-

CULTURAL

Su teoría rechaza por completo el reduccionismo asociacionista que ve el

aprendizaje como la acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y

respuestas y, más bien, se manifiesta como una variante del enfoque organicista,

al que se circunscriben teóricos tan destacados como Piaget.

En la teoría vygotskiana la cultura proporciona al individuo las herramientas

necesarias para modificar su entorno. Sin embargo, no es sólo lo que proporciona,

ya que también está constituida, principalmente, de sistemas de signos o símbolos

que median en nuestras acciones.

En tal sentido, comprender la importancia que Vigotsky le brinda al entorno,

es fundamental para entender su teoría, ya que para él, el medio histórico-social

es el que proporciona los instrumentos de mediación. Su adquisición, no solo

consiste en tomarlos del medio social externo, sino que requiere interiorizarlos, lo

cual exige una serie de procesos psicológicos.

De esta manera, se plantea la tesis de que el sujeto no construye el

conocimiento, sino que más bien lo reconstruye, a partir de la internalización de lo

que el medio le ofrece (a través de los instrumentos de mediación), y lo cual es

Page 17: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

26

tomado e interiorizado por medio de todo un conjunto de procesos psicológicos y

educativos.

Los aspectos medulares de la teoría vygotskiana podrían resumirse en los

siguientes principios:

Principio histórico o genético: Un fenómeno se puede explicar en la

medida en que se puede reconstruir o reproducir su proceso de génesis, ya que

cualquier actividad humana puede ser comprendida, única y exclusivamente,

cuando se conoce su origen.

Todos los procesos de desarrollo de disposiciones psicológicas tienen su

génesis en la cooperación e interacción social entre adultos y jóvenes. Primero

está la dimensión social de la conciencia y de está se da la derivación de la

dimensión individual, cuyo origen se encuentra en lo social.

Principio de mediación: Para Vigotsky, el desarrollo cognoscitivo de un

niño o una niña se sustenta en el actuar verbal; particularmente, en los diálogos

que se establecen entre el niño y el adulto. En virtud de ello, enfatiza el nexo

existente entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo del pensamiento, pues, en

su opinión, la educación debe anticiparse al desarrollo espontáneo, ya que solo de

esta manera se puede estimular el desarrollo del sujeto.

Su teoría plantea la existencia de lo que él ha dado en llamar zona de

desarrollo próximo. Él explica la relación entre adultos y menores, como una

relación de asimetría de igual valor humano, en la que los adultos sirven de

mediadores para que los menores adquieran los instrumentos de la cultura

(conceptos, procedimientos, entre otros) y se introduzcan en el mundo de los

significados de la cultura, en la cual están inmersos los mayores.

La zona de desarrollo real o actual es el contexto en el cual el estudiante o

la estudiante resuelve problemas de manera independiente, sin necesidad del

apoyo o la ayuda de alguna persona; mientras que la segunda, la zona de

Page 18: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

27

desarrollo próximo, es aquella zona en la cual la persona que aprende demanda

de la ayuda de una persona con mayor conocimiento o experiencia. Esto debe ser

visto como un proceso dialéctico.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL.

La teoría de Ausubel, centra su atención en el aprendizaje dentro de un

contexto educativo. Dicho de otra manera, se sitúa en un contexto de

interiorización o asimilación, por medio de la instrucción.

Para Ausubel todo aprendizaje en el aula puede ser situado en dos

dimensiones: repetición-aprendizaje significativo y recepción-descubrimiento.

En el aprendizaje por repetición, el contenido principal de la tarea de

aprendizaje, simplemente se le presenta al alumno y alumna; él únicamente

necesita relacionar activa y significativamente, con los aspectos relevantes de su

estructura cognoscitiva y retenerlo para el recuerdo, para reconocimientos

posteriores o como una base para el aprendizaje del nuevo material relacionado.

En el aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que ha de

aprenderse, se debe descubrir de manera independiente, antes de que se pueda

asimilar dentro de la estructura cognoscitiva.

Pero, ¿qué es aprender significativamente? Ausubel denomina aprendizaje

significativo a aquella posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no

arbitrarios entre lo que hay que aprender (nuevo contenido) y lo que ya se sabe, o

sea lo que se encuentra en la estructura cognoscitiva de la persona que aprende,

es decir, sus conocimientos previos. Para que el aprendizaje significativo se dé,

tienen que cumplirse algunas condiciones, como por ejemplo: proponer un

problema al estudiante para que este le busque solución, que el material con el

que trabaje posea significado por sí mismo, es decir, que tenga significado lógico o

potencial, ya que es difícil que se puedan aprender aquellos materiales que no

tienen significado.

Page 19: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

28

Para concluir con la teoría de Ausubel debemos decir que una de sus

virtudes es la de haber desarrollado su teoría de la asimilación del aprendizaje

cognoscitivo, al mostrar como el aprendizaje escolar podía hacerse significativo,

así como mostrar que la instrucción por transmisión o aprendizaje por recepción

no debe ser vista como repetitiva.

Uno de sus grandes aportes lo constituye su énfasis en la potencia del

aprendizaje significativo, en contraste con el aprendizaje por repetición, así como

la claridad con que descubrió el papel que juegan los conocimientos previos en la

adquisición de los nuevos conocimientos.

LA TEORÍA CONSTRUCCIONISTA DE SEYMOUR PAPERT

Seymour Papert es un matemático que elaboró una teoría intelectual a la

que denominó construccionismo. Esta teoría se encuentra cimentada en los

principios constructivistas de la teoría de Piaget, pero se aleja de ella en la forma

de comprender la dinámica del aprendizaje.

Al igual que Piaget, parte de la noción que el niño y la niña es constructor

de sus propias estructuras intelectuales. Sin embargo, se aleja de este, cuando

diciente respecto al papel que le asigna a la cultura circundante, como fuente de

los materiales con los que construye todo “constructor”.

Seymour Papert plantea que si el niño o la niña aprende a hablar, aprende

la geometría intuitiva necesaria para mejorarse en el espacio, y aprende lo

suficiente de lógica y retórica para manejar a sus padres sin que se lo hayan

enseñado formalmente; debe existir suficiente razón para cuestionarnos porqué

ciertos aprendizajes tienen lugar en forma tan temprana y espontánea, mientras

que otros se demoran muchos años o no se producen, en absoluto, sin una

instrucción formal deliberantemente impuesta.

Al igual que el resto de sus contemporáneos del campo cognoscitivista,

comparte el criterio de que se deben respetar los intereses y conocimientos del

Page 20: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

29

educando, ya que esta tiene su propia forma de aprender el mundo, es decir, se

debe reconocer la existencia de distintos ritmos y estilos de aprendizaje que deben

ser respetados.8

2.2.5 APRESTAMIENTO PARA EL CÁLCULO MATEMÁTICO.

PROPÓSITO E IMPORTANCIA

El propósito principal es preparar a los niños y niñas para el aprendizaje de

nociones fundamentales de matemática, incluyendo el proceso de cálculo,

promover situaciones que les permita tener vivencias con materiales concretos,

representativos y gráficos, para iniciarlos al desarrollo de su pensamiento

abstracto.

La importancia del apresto para la matemática se fundamenta en los

siguientes aspectos:

• Proporciona las bases del desarrollo del razonamiento matemático e inicia al

párvulo en la comprensión y aplicación de las nociones matemáticas.

• Favorece el desarrollo cognoscitivo y el razonamiento lógico del niño y la niña.

• Contribuye a la formación y el desarrollo multifacético de la personalidad del

niño y la niña.

OBJETIVOS DEL APRESTAMIENTO

• Iniciar al niño y la niña en el conocimiento lógico-matemático sobre la base de

conocimientos previos;

• Potenciar la forma para resolver problemas matemáticos que sean

significativos;

• Estimular la progresiva evolución que vive el niño y la niña para que su

pensamiento compare y relacione aspectos concretos con los abstractos;

8 SOLANO ALPIZAR, JOSÉ. Educación y Aprendizaje. Costa Rica. Ed. CECC. 2002 Pág. 62

Page 21: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

30

• Iniciar el conocimiento progresivo de algunos conceptos básicos de cálculo;

• Iniciar el conocimiento de los conjuntos y su cardinalidad;

• Promover situaciones que permitan las vivencias necesarias para la iniciación

al pensamiento matemático.

ÁREAS DE CONTENIDOS DEL APRESTAMIENTO

Para alcanzar los objetivos que se plantean en la enseñanza para el

Cálculo Matemático es necesario organizar este proceso en cuatro áreas de

contenido; las cuales son:

• Conceptos básicos.

• Clasificaciones y series.

• Cuantificadores básicos.

• Numeración

El detalle conceptual de cada contenido se describe a continuación:

• Conceptos básicos:

Es el procedimiento de socialización de las características cuantificables de

la realidad, en relación a:

FORMA: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, esfera, cono y cilindro.

COLOR: blanco, negro, colores primarios, colores secundarios y terciarios.

TAMAÑO: grande, pequeño, grueso, delgado, largo, corto, alto, bajo.

MATERIA: líquido, gaseoso, sólido.

TEXTURA: liso y rugoso.

MASA: pesado, liviano.

VOLUMEN: masa.

Page 22: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

31

• Clasificaciones y series:

Las clasificaciones y seriaciones son experiencias a realizar en el período

pre-numérico, y se definen como el procedimiento en el que se trata de reconocer,

nombrar, agrupar, diferenciar características de las personas, animales y cosas.

Tienen especial importancia las seriaciones realizadas manteniendo todas las

dimensiones constantes.

Estas actividades preparan a los niños para las ordenaciones (relaciones de

orden) ascendente y descendente.

• Cuantificadores básicos:

En los cuantificadores básicos se comparten y se fortalecen nociones

matemáticas que el niño y la niña adquieren a través de experiencias sensibles,

con materiales concretos. Al respecto, los niños tienen ideas bastantes

aproximadas de estos conceptos (uno, todos, ninguno, alguno), que son

necesarios enriquecer (más grande, más pequeño, más largo, más corto, más

qué, menos qué, aún más, tantos como, igual que, nada, vacío, lleno)

• Numeración:

El propósito es que los niños y niñas relacionen cada símbolo numérico con

su significado, así como cada agrupación o conjunto con su cardinal

correspondiente, distinguiendo el nombre de cada cardinal y el símbolo que se

utiliza para representarlo. Las composiciones y descomposiciones de números se

realizarán utilizando materiales adecuados. Se deberán presentar situaciones

problemáticas sencillas relacionadas con las operaciones de sumas y restas.

En Educación Parvularia las operaciones de agregar (sumar) y sustraer (restar) se

trabajan con números menores de 10.9

9 Ibídem, p. 80

Page 23: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

32

2.2.6 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS COMPETENCIAS.

El término competencia tiene antecedentes de varias décadas,

principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia.

Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos

productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde

el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.

Fue Noam Chomsky el primero en hablar de competencia, no es una

novedad, y mucho menos que lo hizo hace más de tres décadas. Chomsky

introduce el concepto para explicar el carácter creativo o generativo de nuestro

lenguaje y para dar cuenta de la extraordinaria con que el niño se apropia del

sistema lingüístico.

Al definir competencia es importante destacar que en cada definición

existen supuestos previos diferentes con los que cada autor opera, lo que provoca

que el resultado conceptual sea distinto, y como expresara Le Boterf, el concepto

de competencia actual posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece

con la necesidad de utilizarlo, de manera que como destaca este actor más que un

concepto operativo es un concepto en vía de fabricación.

Se realizó revisión documental, se analizó y se hizo una síntesis de los

elementos fundamentales a tener en cuenta al abordar el término competencia con

el objetivo de destacar su magnitud e importancia en el Diseño Curricular.

2.2.7 ¿QUÉ ES COMPETENCIA?

La competencia está asociada directamente al desempeño, expresado

concretamente en la manifestación de los recursos con que cuenta un individuo

para realizar una tarea o una actividad.

El desarrollo de competencias es una propuesta que centra su atención en

todo aquello que el estudiante puede hacer con los saberes e instrumentos que la

Page 24: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

33

escuela le brinda. Pero se puede llegar a la pregunta de ¿qué son las

competencias?

En este contexto se puede mencionar que es una categoría compleja que

escapa a una simple definición de diccionario, a lo cual agrega el proceso de

recontextualización que la noción ha vivido, derivado de su inserción en nuevos

contextos de discusión.

El concepto de competencia resulto de interés para los psicólogos

cognitivos al referirse al conocimiento que subyace de ciertas actuaciones o al

funcionamiento de la mente. Las nuevas explicaciones se centran en las

operaciones que realiza la mente frente a determinadas tareas. De ahí el interés

que despierta comprender los desempeños o realizaciones de una persona a

través de la identificación de todos los elementos que participan; el centro de

atención es ahora lo que el sujeto realmente hace: las estrategias que utiliza

cuando trata o logra solucionar un problema, las operaciones que realiza cuando

lee un texto o el conocimiento que se utiliza para desempeñarse en una situación

particular.

Toda concepción pedagógica, incluyendo las de corte más tradicional,

justifica su gestión con los resultados tangibles de su acción. Estos resultados se

manifiestan a través de un cierto saber hacer del estudiante, inducido por el

ideario educativo de la institución.

Desde este punto de vista, conviene aceptar la idea de competencia de

acuerdo a los siguientes conceptos:

1. Una capacidad para hacer uso creativo de los conocimientos adquiridos en la escuela y fuera de ella.

2. Es la capacidad o potencialidad de una persona de utilizar lo que sabe en múltiples situaciones, en ámbitos académicos, laborales, individuales y sociales.

Page 25: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

34

3. Conjunto de capacidades de una persona para desempeñar una misma función en diferentes contextos, y en base a los requerimientos de calidad esperados.

La noción de competencia, implica una comprensión de los temas con una

clara significación y un sentido para el niño, la niña y el adolescente. Se busca

un conocimiento situado más allá de un mero requerimiento curricular, un

conocimiento que se integre a las vivencias del estudiante, a su manera de estar

en el mundo.

Como potencialidad, las competencias son abstractas y solo se hacen

visibles en actuaciones; es decir, en los desempeños de los estudiantes frente a

problemas nuevos.

Una competencia siempre es la misma, lo que crece es la capacidad del

estudiante para aplicarla en situaciones de la vida cotidiana.

Dell Hymes introduce la idea de competencia comunicativa para incorporar

y reconocer el papel fundamental que tienen los elementos de la situación de

comunicación en nuestra actuación lingüística. También las ideas de Vigotsky

sobre el carácter situado de nuestra actividad mental, dado por la medición y

papel modelador que tienen los llamados artefactos culturales.

Por eso, la competencia resulta inseparable del contexto o situación

particular en que se expresa. Se es competente para cierto tipo de tareas y la

competencia del individuo puede cambiar si cuenta con las herramientas

simbólicas o instrumentos culturales adecuados.

Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera

adecuada y flexible en nuevas situaciones.

Esta es la idea que llega al campo de educación para designar aquellos

logros del proceso relacionados con el desarrollo de ciertas capacidades

Page 26: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

35

generales (competencias básicas) y que podemos diferenciar del aprendizaje de

contenidos curriculares.

2.2.8 LAS COMPETENCIAS OFRECEN UN NUEVO SIGNIFICADO AL ACTO DE

APRENDER.

En la educación basada en competencias, quien aprende lo hace al

identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir

así como las metodologías que dirigen este proceso.

Al finalizar cada etapa del proceso se observan y evalúan las competencias

que el sujeto ha construido.

Se describe un resultado de lo que el alumno esta capacitado a desempeñar o

producir al finalizar una etapa.

Como puede apreciarse, Gardner señala que quién se educa para producir

artísticamente ha de construir percepciones que van más allá de las habilidades

básicas, debe saber mirar, ordenar, captar y, por tanto, deberá fusionar las

habilidades básicas a la competencia y construir percepciones, tales como saber

distinguir y discriminar desde el pensamiento artístico y a partir de un marco

conceptual que fundamente la relación entre las habilidades, hasta los

procesamientos cognitivos y los valores. Así, las competencias se acercan a la

idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento de:

• El valor de lo que se construye.

• Los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción (meta

cognición).

• Uno como la persona que ha construido algo.

Page 27: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

36

La evaluación de las competencias determina aquello específico que va a

desempeñar o construir el estudiante, y se basa en la comprobación de que el

alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo.

Los avances de la investigación advierten que la innovación de las

estrategias será una de las competencias definitivas en las escuelas de la nueva

era, tomando en cuenta que la meta no es la de crear estrategias perfectas sino

de construir estrategias que conduzcan a la dirección apropiada para después

depurarlas progresivamente a través de la experimentación y del ajuste.

Las investigaciones realizadas en el campo exponen que será imperioso

establecer un líder flexible que pueda aprender y crecer permanentemente;

comprender que existen recetarios pues si se inventara uno, se retrocedería y se

inmovilizaría la elaboración de la plantación estratégica.

Así la educación basada en competencias concierne a una experiencia

práctica, que se vincula con los conocimientos para lograr una atención. La teoría

y la experiencia práctica convergen con las habilidades y los valores, utilizando la

teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.

La educación basada en competencias es una nueva orientación educativa

que pretende dar respuestas a la sociedad del conocimiento o de la información.

Se origina en las necesidades laborales y, por tanto, demanda que la escuela se

acerque más al mundo del trabajo; esto es señalar la importancia del vínculo entre

las instituciones educativas y el sector laboral. Al cambiar los modos de

producción, la educación se ve obligada a cambiar. De esta manera, se plantea la

necesidad de proporcionar al estudiante elementos para enfrentar las variables

existentes en el contexto del trabajo.10

10 ARGUDÍN, YOLANDA. Educación Basada en Competencias. México. Ed. Trillas. 2005 Pág. 15

Page 28: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

37

2.2.9 CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS POR VARIOS AUTORES.

Si la escuela es vista como universalidad, implica la totalidad de los saberes

y los conocimientos, así como la formación de profesionales atentos a las

necesidades de la época y la búsqueda de la verdad donde cada uno se

desenvuelve.

Por universalidad se entiende el conjunto de los distintos saberes, el

entrenamiento en la búsqueda de la verdad, adquiriendo hábitos de investigación,

transmitir el saber a las generaciones más jóvenes y aprender el arte de la

discusión abierta y crítica en la comunidad de quienes aspiran a la verdad. La

cuestión es pensar si la institución se adecua a las actividades y metas colectivas.

Ver si su diseño permite alcanzarlas en lo que hace a las leyes, los hábitos y las

costumbres.

Las competencias según Novick11 se clasifican en:

Competencias básicas: comprenden las capacidades de expresión e

interpretación escrita, oral y numérica, previendo la emancipación de cualquier

elemento sexista.

Competencias intelectuales: se refieren al desarrollo de las capacidades

de razonamiento, por ejemplo, pensar creativamente, tomar decisiones, resolver

problemas, analizar situaciones, sin discriminación de la mujer.

Competencias técnicas: son aquellas que indican la posesión de un

conocimiento sobre métodos, procesos, procedimientos para conducirse en una

actividad especializada, y la habilidad para usar herramientas y operar

equipamiento propio de esa actividad.

11 NOVICK, MARTA. Nuevos puestos y competencias laborales. Montevideo. Cinterfor. OIT. 1998

Page 29: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

38

Competencias comportamentales o actitudinales: estas competencias

están interaccionadas con la relación entre el trabajador/a y las personas que le

rodean, tales como superiores u otros compañeros en el entorno específico del

trabajo o grupos de convivencia.

Competencias para la vida: son aquellas que pertenecen al ámbito de la

inteligencia emocional. Richard J. Leider define las competencias para la vida

como las habilidades de una persona para manejar el cambio y mejorar la

actuación y desempeño en las situaciones de cambio.

Para Olga Benavides Espíndola12 se clasifican en: genéricas, laborales y

básicas.

Genéricas: se consideran como una serie de características requeridas por

los individuos que puedan generalizarse en una empresa. Su finalidad está

orientada a fortalecer la identidad. Es decir que se desempeñe satisfactoriamente

en un empleo, implica estabilidad emocional, amplitud de conocimientos para

estar bien informado, astucia para un entendimiento claro, organización para

trabajar productivamente.

Laborales: conjunto de atributos personales visibles que se aportan al

trabajo, al comportamiento y desempeño eficiente como confianza en sí mismo,

presentación, orientación preactiva, etc.

Básicas: habilidades básicas como: capacidad lectora, escritura, aritmética,

matemática, hablar y escuchar; desarrollo de pensamiento: creativo, inventivo,

propositivo; cualidades personales como auto-responsabilidad, autoestima,

autodirección, integridad, etc.

12 BENAVIDES ESPÍNDOLA, OLGA. Competencias y Competitividad: Diseño para organizaciones latinoamericanas. Colombia. Ed. Mc Graw Hill. 2002.

Page 30: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

39

Según Editorial Norma en sus series nuevas: Español, Estudios Sociales,

Ciencias y Matemáticas designa aquellos logros del proceso relacionados con el

desarrollo de las competencias básicas y menciona las siguientes clases de

competencias:

Comunicativas: Se refiere al conjunto de procesos y conocimientos de

diversos tipos: lingüísticos, estratégicos y discursivos que el hablante / oyente /

escritor / lector, deberá poner en juego para producir o comprender discursos

adecuados a la situación, al contexto de comunicación y al grado de formalización

requerida.

Interpretativa: Hace referencia a los actos que un sujeto realiza con el

propósito de comprender los diversos contextos de significación, ya sean estos

sociales, científicos, artísticos, etc. Dar a cada signo o palabra o frase no solo su

sentido estricto o literal sino aquellos valores o significados que el contexto le

aporta.

Argumentativa: Se refiere a la puesta en juego de conceptualizaciones,

procedimientos y actitudes en contextos sociales mediados por fines,

presupuestos y problemas específicos, pero abiertos al horizonte global de

interacciones discursivas que se reconocen, implícita o explícitamente, por su

relación con un horizonte de ley, moral y cultural. Implica dar las razones que

justifican una apreciación frente a un contexto específico.

Propositiva: Hacer referencia a un “saber hacer” que permite la creación

de nuevos significados, con el que están relacionadas, de una u otra forma, las

demás competencias. Implica plantear alternativas de solución o hipótesis a

problemas planteados.

Es pertinente crear una cultura de la convivencia y una sociedad justa y

legítima desde la práctica de los maestros de media, interesados en participar en

Page 31: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

40

la docencia y la investigación con otras instituciones, movimientos sociales y

universidades. Se intenta mejorar los procesos formativos para servir a una

sociedad que demanda actualización, exige y espera dar respuestas con

idoneidad, calidad humana y científica.

En este contexto las instituciones educativas juegan un papel importante en

la formación moral de los sujetos y actores protagonistas del proceso educativo y

del proyecto de generar una cultura política y una ética ciudadana de

responsabilidad y compromiso humano en la gestación, sentido, motivación y

visión de su misión y destino: crear una nueva sociedad humana, respetuosa de la

vida.

2.2.10 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ÁREA DE CÁLCULO

MATEMÁTICO.

• Clasificación: Es una operación lógica fundamental en el desarrollo del pensamiento. En

términos generales clasificar consiste en “juntar” por semejanzas y “separar” por

diferencias.

Si la clasificación es una operación lógica que además interviene en la

construcción del número, sería conveniente que, a veces, el criterio clasificatorio

sea establecido por el niño/a para que pueda construir, y por tanto asimilar los

conceptos matemáticos que se refieren a clasificación.

• Seriación: Es una operación que, además de intervenir en la formación del concepto del

número, constituye uno de los aspectos fundamentales del pensamiento lógico.

Seriar es establecer relaciones entre elementos diferentes en algún aspecto y

ordenar esas diferencias.

Se deben considerar estas sugerencias para realizar seriaciones:

1. El material que se utilice para seriar debe ser aquel con el cual el niño/a

tiene contacto en forma cotidiana.

Page 32: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

41

2. Se debe seriar con materiales diferentes con la finalidad de variar tanto el

criterio de seriación como el material.

3. Puede proponerse que la seriación se haga en sentido creciente y

decreciente.

• Geometría: Es la parte del Cálculo Matemático que estudia las propiedades y las medidas

de las figuras en el plano y en el espacio. Se debe enseñar geometría durante

todo el año escolar a partir del material de uso cotidiano para relacionarlo con el

vocabulario geométrico y con las características de líneas, figuras y cuerpos.

• Conceptos espaciales: Es la capacidad de percibir e interpretar la ubicación en el espacio de un objeto

en relación con el que se observa, de acuerdo a su tamaño, cuantificación,

volumen, posición y lateralidad.

TAMAÑO: Grande - mediano - pequeño, alto - bajo, largo - corto

CUANTIFICADORES: mucho-poco-nada, más que-menos que, lleno-vacío

VOLUMEN: Liviano-pesado, ancho-angosto, grueso-delgado

POSICIONES: arriba-abajo, encima-debajo, cerca-lejos, delante-detrás

LATERALIDAD: derecha e izquierda.

• Conceptos temporales: Es la interpretación de la realidad del paso del tiempo discriminando los

conceptos de tiempo.

Es importante que el alumno/a aplique las nociones temporales, (antes, ahora,

después; mañana, tarde, noche; ayer, hoy) tanto en su vocabulario como en sus

actividades cotidianas.

• Medidas: Acción de medir, estimación de una cantidad, cualquiera de las unidades que

sirven para medir longitudes, áreas o volúmenes.

Page 33: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

42

• Simetría: Es la disposición de las distintas partes de un todo de forma ordenada y con

mutua correspondencia que genera una forma proporcionada y equilibrada.

• Trayectos: Es la matriz de celdas que puedan estar vacías ocupadas por una pared. Hay

una única entrada al laberinto, al menos una salida y al menos un camino de

celdas vacías que conecta la entrada con la salida.

Un laberinto es un modo de tomar actitud ante el camino elegido, el camino

exige que se agudice la intuición, la creatividad en la meditación continua y activa

de los pasos dados en la vida, en la determinación a tomar ante problemas y/o

conflictos presentados en la trayectoria.

• Numeración: Después de que los niños/as se han familiarizado con los conceptos espaciales

y han realizado ejercicios de clasificación y seriación, se inicia con la

representación gráfica del número.

Toda representación gráfica implica dos términos: significado y significante. El

significado es el concepto o la idea que tenemos sobre algo; el significante es la

forma de expresar gráficamente dicha idea, o sea el significado.

Para que la representación gráfica sea tal, requiere que el sujeto establezca

relación entre el significado con el significante. Por ejemplo, en el caso del

número, el concepto que tenemos de tres es el significado y el numeral 3 es el

significante. Nunca se debe enseñar los números en forma independiente del

significado, pues el niño construye un significado para elaborar luego un

significante.

• Operaciones básicas: Dentro de las operaciones básicas se encuentran: la suma, resta,

multiplicación y división. En la sección tres (preparatoria) de parvularia se trabajan

Page 34: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

43

la suma y la resta. Estas operaciones son las que sirven para resolver problemas

matemáticos planteados.

2.2.11 LA EDUCACIÓN Y LAS COMPETENCIAS

La educación es una acción práctica que tiene dos resultados: la

capacitación y la formación. Es una acción práctica porque se entiende como una

labor que realizan los educadores sobre los estudiantes utilizando instrumentos

apropiados.

Los maestros y maestras realizan la práctica educativa con el fin de que los

alumnos y alumnas despierten sus inteligencias para convertirse en sujetos que

puedan desenvolverse en una sociedad.

Se entiende por capacitación el progreso mediante el cual el alumno y

alumna adquiere conceptos, procedimientos, informaciones que van a permitir su

desempeño en una actividad determinada o en la construcción de algo. La

educación es también instrucción, útil a medida que las personas puedan

desarrollar su inteligencia individual y adquirir conocimiento que les permita

razonar por si mismos. La educación es formación e implica la adquisición de

actitudes, normas, valores y un código ético; es decir, la adquisición de una

actitud: la de ver la realidad de una manera socialmente aceptada, lo cual

posibilita al alumno y alumna a adaptarse a lo que es normativo en una sociedad.

Ahora bien la educación es también un proceso donde se realiza la unión de dos

actividades: la enseñanza y el aprendizaje.

Definiendo enseñanza como la acción del educador sobre los educandos,

esta tiende a transformar al alumno y alumna a partir de que este es capacitado.

El aprendizaje es el resultado demostrable de la labor que realiza el alumno y

alumna para adquirir instrucción. El ser humano tiene la capacidad de aprender y

por eso puede ser educado.

Page 35: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

44

En un futuro, se intenta que el mejoramiento de la calidad de la educación,

sea atendida por medio de la construcción de las competencias prácticas, para

que los estudiantes puedan competir exitosamente en el campo laboral y, como

resultado indirecto, los productos y servicios, compitan con buenos resultados en

los mercados internacionales.

Si la educación se basa en competencias, el fin y centro del aprendizaje es

el mismo alumno y alumna, es por ello que se debe reforzar el desarrollo del

pensamiento crítico, para que este cuente con las herramientas que le permitan

discernir, deliberar y elegir libremente; y así se pueda comprometer con la

construcción de sus propias competencias. Todo esto es para garantizar que la

educación en competencias no incurra en un behaviorismo encubierto, sino que de

lo contrario permita al educando crecer en sus dimensiones de persona.13

2.2.12. LAS COMPETENCIAS EN EL AULA.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

APRENDIZAJE

Actitudes Aptitudes Contenidos

Intelectuales Procedimentales

Ser Pensar Hacer Saber

COMPETENCIA

13 ARGUDÍN, YOLANDA Ob. Cit. Pág. 25

Page 36: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

45

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

1. La actitud: predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo

de una determinada acción, posee un componente cognitivo y uno

comportamental. Es importante generar expectativas en el niño, para que este

se interese y motive en su proceso de aprendizaje.

2. Aptitudes intelectuales: son habilidades mentales que determinan el potencial

de aprendizaje, también definidas como capacidades para pensar y saber.

3. Aptitudes procedimentales: se definen como las capacidades para actuar y

hacer.

4. Contenidos: es toda estructura conceptual susceptible de ser aprendida, su

organización es vital para el proceso de aprendizaje.

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS AL TRABAJAR POR COMPETENCIAS

• Cambios de metodologías transmisionistas a métodos centrados en el

estudiante y en el proceso de enseñanza. Un buen ejemplo de ellos son las

metodologías activas.

• La evaluación implica un cambio de una evaluación por logros a una evaluación

por procesos; por lo tanto, no se evalúa un resultado sino todo el proceso de

aprendizaje, donde interviene todo el contexto.

El trabajo por competencias no requiere un método específico, ya que

dependerá de cada docente la estrategia a seguir para el desarrollo de las

competencias, cada uno de ellos debe aplicar la metodología que le resulte mejor

para garantizar el aprendizaje significativo de sus alumnos/as y por ende el

desarrollo de las competencias básicas.

El docente debe planificar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con

todos los elementos que este lleva inmerso (objetivos, contenidos, situaciones de

aprendizaje, recursos y evaluación), cada uno de ellos debe ser planteado con el

Page 37: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

46

propósito de desarrollar competencias y así el niño/a se formará en un aprendizaje

significativo.

Hay que tomar en cuenta que la evaluación juega un papel importante antes,

durante y después del proceso de aprendizaje, y esta debe ser encaminada a

valorar todos aquellos aprendizajes específicos que están planteados en los

objetivos educativos y que de alguna manera le servirán al alumno para aplicarlos

en cualquier momento de su vida.

ESTRATEGIAS QUE PLANTEAN EL TRABAJO POR COMPETENCIAS:

Básicamente son tres:

• Trabajo por proyectos: en el que a partir de una situación, problema, se

desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimientos

vinculados al mundo exterior.

• Resolución de problemas: permite hacer una activación, promoción y valoración

de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan

creativamente.

• Enseñanza para la comprensión implica organizar imágenes y las

representaciones en diferentes niveles para lograr la comprensión por parte del

estudiante, consecuentemente ellos aprenden a comprender y por consiguiente

logran conciencia sobre como ellos aprenden.

¿CUÁL SERÍA EL GRAN APORTE DE LAS COMPETENCIAS A LOS

PROCESOS DE FORMACIÓN?

Este es un modelo de formación integral en el que la respuesta “para qué” esta

siempre presente.

La implementación de la formación por competencias demanda:

• Una transformación radical, más no inmediata, de todo un paradigma educativo.

Page 38: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

47

• Implica cambios en la manera de hacer docencia, en la organización del

sistema educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de

formación tan arraigados por la tradición.14

2.2.13 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

Tunnermarn, habla de la crisis de la calidad educativa: y dice “...entre los

factores que la provocan suelen mencionarse los siguientes:

1. La falta de articulaciones entre los distintos niveles educativos.

2. La proliferación de instituciones que no reúnen los requisitos mínimos para

un trabajo académico digno de considerarse de nivel medio.

3. El bajo nivel académico de un porcentaje considerable del personal docente y

su escasa formación pedagógica.

4. Los métodos de enseñanza que enfatizan sobre la transmisión de

conocimiento y la acumulación de información, más que sobre los aprendizajes

realmente incorporados por el alumno”.

Esta crisis hay que abordarla en forma constructiva y democrática, que

permita la discusión creadora, renovadora en dirección, sino a resolverla, sí a

hacer conciencia del reto a que estamos abocados profesores, alumnos y

directores.

En el mundo de hoy, y, hacia el futuro hay que llevar al estudiante a la

comprensión e interpretación crítica del todo, reinterpretarlo, movilizarlo; por

confuso que sea, el conocimiento de los problemas fundamentales del mundo, de

las informaciones que conciernen a ese mundo, debe intentarse de no caer en la

ignorancia.

Hay que enseñar a pensar en lo complejo; lo que equivale a promover:

14 ING. TELMO VITERI Se debe enseñar a aprender [en línea]. [citado 10 de abril de 2007]. Disponible en:

http://weblog.educ.ar/educacion-ties/archives/008939.php

Page 39: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

48

• Un pensamiento radical (que va a la raíz de los problemas).

• Un pensamiento que reconozca que está inconcluso y negocie con la

incertidumbre especialmente en la acción, pues solo hay acción en lo incierto.

Aunque la evaluación constituye un componente clave de la educación, no

es el único, existen una serie de actividades que pueden realizarse. Por ejemplo

además de los instrumentos ya conocidos, puede usarse la autoevaluación,

coevaluación, la observación, investigaciones, exposiciones, análisis de un texto o

párrafo, desarrollo de un problema, resolución de casos u otros que creativamente

el docente considere que reflejan los aprendizajes que el estudiante debe saber.

(Guardines, 1998). Define la evaluación como la obtención de información

acerca de las habilidades y potenciales de los individuos, con el objeto de

proporcionar una respuesta útil a los individuos evaluados y unos datos también

útiles a la comunidad que la rodea.

En lugar de imponerse de forma externa, en momentos inoportunos durante

el curso, la evaluación tendría que formar parte del entorno natural de aprendizaje.

Siempre que fuera posible debería tener lugar “al momento”, como parte del

interés natural del individuo en una situación de aprendizaje.

A medida que la evaluación va formando gradualmente parte del panorama

ya no es preciso separarla del resto de actividades del aula. Como en los buenos

aprendizajes, los maestros y los estudiantes están siempre evaluando. Ya no es

necesario tampoco “enseñar para la evaluación”; de hecho, la necesidad de

exámenes formales se puede abolir completamente.

Otro aspecto igualmente lamentable del examen formal es el uso que se

hace de las puntuaciones. Los individuos reciben sus puntuaciones, comprueban

sus tantos por ciento y extraen conclusiones acerca de sus méritos no

Page 40: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

49

académicos, sino incluso laborales. Aquí es donde podrían usarse listas de cotejo

que solo recogen insumos conceptuales de “logro o no logro”, “ejecutado o no”,

basado en funciones o asignación de tareas, y no numéricas.

La evaluación podría hacerse de modo que supusiera fundamentalmente

una ayuda para los estudiantes. Incumbe plenamente al evaluador proporcionar

una realimentación al estudiante que le será útil de forma inmediata, identificar

áreas fuertes además de débiles, dar sugerencias acerca de qué estudiar o en

que trabajar, señalar que hábitos resultan productivos y cuales no, indicar que

puede esperarse de futuras evaluaciones.15

El individuo no actúa según unas reglas preexistentes sino según unas

reglas que se construyen en el aquí ahora de la interacción. Se sabe que un

individuo es competente cuando actúa y no cuando simplemente se ha apropiado

de un determinado saber.

Una forma de la evaluación de competencias estaría en el seguimiento a

las formas de argumentación oral en el contexto del aula y en contextos extra-

aula, así como también la argumentación escrita, según sean las demandas

pragmáticas de los grupos. Esto presupone un acceso genuino a los laboratorios

(grabando lo que ocurre en ellos), a los museos, a la manipulación de

instrumentos musicales, al uso reciente de los medios de comunicación. Es decir

enseñar las cosas por las cosas mismas y no de una manera virtual, ideológica,

etc.

Es importante resaltar que la evaluación de competencia cumple sus

propósitos siempre y cuando se vivencie todo el proceso, se raya hasta el final,

dando cuenta de lo que ocurre en la cotidianidad de las instituciones y lo que

ocurre en otros escenarios.

15 RODRIGUEZ HERNANDO. Ideas acerca de los procesos de evaluación académica curricular [en línea]. 3ª edición. Tematizando, Abril 2002. [citado 30 de septiembre de 2006]. Disponible en: <http://www.unincca.edu.co/boletin/a3.htlm>

Page 41: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

50

Existen 4 niveles de evaluación:

1. De satisfacción: (el alumno goza de resultados) puede usarse lista de cotejo,

etc.

2. Evaluación de los aprendizajes (preguntarse qué o cuánto aprendieron).

3. Evaluación de la transferencia (aplicación de aprendizajes en el contexto en

que se trabaja).

4. Nivel de impacto. (a favor de quién trabaja, a qué se debe), lo hace por sus

padres, por los maestros, por el mismo.

Dice Gardner que la evaluación no se siente cómoda con el uso de

instrumentos formales administrados en un eterno neutro y descontextualizado,

como lo son los instrumentos estandarizados, porque precisamente la evaluación

se concentra en problemas puntuales, en aras de proponer soluciones y no en

estigmatizar entre los excelentes, los buenos, los regulares y los deficientes.

Hacer realidad los principios de la evaluación presupone entonces,

necesariamente establecer un contacto directo con la población involucrada en

ella, como lo son los profesores, los estudiantes, los padres de familia y las

autoridades educativas.

El trabajo por competencias implica, indispensablemente, cambios radicales

en las formas de asumir la docencia, en especial el abandono de la transmisión-

repetición tradicional y la relación profesor/a-alumno/a centrada en la oralidad.

Por otro lado, este trabajo debe elevar, de manera considerable las labores

prácticas-instrumentales. El aula y la institución educativa han de ser

transformadas de organizaciones puramente lineales a no lineales.

Page 42: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

51

2.2.14. LA EVALUACIÓN COMO RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA

INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN

La retroalimentación, es un concepto de obtener continua información sobre

los resultados de las decisiones tomadas. Información que servirá a las decisiones

subsecuentes como un control del quehacer del aula o institucional.

La evaluación por competencias se concreta en acciones de tipo

interpretativo, argumentativo y propositivo, las cuales son consideradas modos de

participación y construcción del conocimiento de la sociedad y la cultura.

Las acciones de tipo interpretativo, son acciones orientadas a encontrar

el sentido de un texto, de una proposición, de una imagen, de una gráfica, de un

esquema, de un mapa, de un problema, de argumentos de una teoría y de una

propuesta.

Estas acciones permiten hacer evaluaciones más de tipo conceptual que otros

dominios.

Las acciones de tipo argumentativo, son aquellas acciones que tienen

como fin dar razón de una afirmación, se expresan en el porqué de una

proposición, en la articulación de conceptos, teorías, en la demostración, en la

conexión de reconstrucciones significativas de un texto, en el establecimiento de

relaciones y en la organización de premisas para sustentar una conclusión.

La competencia argumentativa, se entiende como aquella acción

dialógica, de interacción, donde se puede explicar el punto de vista, ser escuchado

y valorado. Estas acciones pueden evaluarse más por dominios procedimentales y

actitudinales.

Las acciones de tipo propositivo, son acciones que implican la

generación de hipótesis, la resolución de problemas, la propuesta de alternativas

Page 43: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

52

de solución a conflictos sociales, la elaboración de alternativas de explicación a un

evento o a un conjunto de acontecimientos y la confrontación de perspectivas

presentadas en los textos. Se trata de una actuación crítica y creativa, ante la

posibilidad de crear y transformar significaciones en un contexto. 16

2.2.15 MÚLTIPLES COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Se puede definir “competencias” como “cualidad del que es capaz de

evaluar y resolver ciertos problemas”17. En este caso, sería lo mismo que habilidad

o aptitud. En términos reales, al observar el desempeño de un alumno, se puede

afirmar que competencias es el que pondera, considera, evalúa, juzga de distintos

ángulos, encuentra la solución o toma una decisión. Podría ser, todavía, la

capacidad resultante de conocimientos asimilados.

De acuerdo con Perrenoud18, competencias es la facultad de movilizar

diferentes recursos cognitivos, lo que incluye saberes, informaciones, habilidades

operatorios y principalmente las inteligencias con eficacia y pertinencia, para hacer

frente y solucionar una serie de situaciones o problemas.

Al integrar estos dos conceptos, parece legítimo afirmar que un alumno/a

competente es el que enfrenta los desafíos de su tiempo usando los saberes que

adquirió, mientras emplea, en todos los campos de su acción, las habilidades

previamente aprendidas en clase.

Las inteligencias son potenciales biopsicológicos, son capacidades para

resolver problemas o para crear productos considerados de valor en un medio

social, son capacidades para comprender, adaptarse, contextualizar; son

“herramientas”, sistemas neurales que diferencian una persona de otra. Aunque el

16PARRA R, JORGE EDUARDO. Desarrollo de Competencias [en línea]. [citado 30 de septiembre de 2006]. Disponible en: <http://www.agronomia.unal.edu.co/revista/agronomia%2021-1 2/3%20,orge%20eduardo.pdf> 17 ibídem 18 Ibídem pág. 15

Page 44: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

53

ambiente sea un factor de importancia esencial para las inteligencias, no se puede

olvidar que una parte de la misma se debe a nuestra historia biológica, a nuestro

evolutivo. Nacemos con nuestras inteligencias pero necesitan que “las

despertemos” mediante estímulos significativos; sin embargo, no nacemos con

cualquier competencia, la escuela, y principalmente la acción del profesor en clase

puede y debe despertar y ampliar las inteligencias, pero es necesario desarrollar

competencias.

Para buscar, mediante una síntesis, es posible hacer un punto de

intercesión entre inteligencias y competencias, sería aceptable afirmar que las

inteligencias (lingüísticas, lógico-matemática, sonora, cinestésico-corporal,

espacial, naturalista, intrapersonal, interpersonal y existencial). Son algo así como

cuchillas que se emplean para distintos fines, y que las competencias serían como

la piedra de afilar, necesarias para afilarlas y volverlas más agudas y cortantes. No

existe, por lo tanto ninguna posibilidad de conflicto en estimular las inteligencias

múltiples, desarrollando diferentes competencias; su uso comienza en el aula,

pero se manifiesta en todas los actos de la vida.19

Howard Gardner (Gardner, Howard. “Mentes creativas” Universidad de

Harvard, 1999) abarca ocho inteligencias las cuales se describen de la manera

siguiente:

Inteligencia lingüística: definida esta como la habilidad para desarrollar

proceso de comunicación; manifestándose cuando se conserva, discute o expone

un asunto o cuando se escribe, lee o escucha una explicación.

Inteligencia lógica-matemática: se manifiesta cuando se trabajan conceptos

abstractos argumentaciones o cuando se pone en práctica el pensamiento

deductivo e inductivo.

19Ibidem. Pág. 15

Page 45: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

54

Inteligencia espacial: relacionada con la sensibilidad que tiene el individuo

frente a aspectos como color, líneas, forma, figura, espacio y la relación que

existe entre ellas.

Inteligencia físico-kinestesica-corporal: relacionada con la posibilidad que

tiene el individuo para controlar movimientos.

Inteligencia musical: surge a edades tempranas y están relacionadas con

las habilidades para percibir, distinguir, transformar y expresar formas musicales,

se manifiesta cuando se ejecutan instrumentos, al cantar escuchar o componer

música.

Inteligencia interpersonal: referida a la posibilidad de identificar y establecer

distinciones entre los estados de ánimo, temperamentos, motivación e intenciones

de las personas que se encuentran alrededor.

Inteligencia intrapersonal: referida a la posibilidad de acceder a la propia

vida interior, considerada esencial para el autoconocimiento que permite la

compresión de la conducta y formas propias de expresión.

Inteligencia naturalista: definida como la capacidad de distinguir, clasificar, y

utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales y plantas.

2.2.16 LAS COMPETENCIAS EN RELACIÓN A LAS INTELIGENCIAS Y LOS

CONTENIDOS

Estimular y desarrollar inteligencias y competencias no implica de ninguna

manera dejar de enseñar contenidos. No se puede enseñar nada que no este

vinculado a los conocimientos que conforman los contenidos.

La diferencia que realmente existe cuando trabajamos con inteligencias y

competencias en el aula reside en la forma diferente con que las informaciones

Page 46: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

55

son trabajadas, al atribuirles un significado, relacionándolas con contextos de

realidad y con el espacio en el que el alumno y alumna vive.

Trabajar inteligencias y competencias no es lo mismo que ir saltando de un

capítulo a otro del programa; si es trabajar internamente estos capítulos para

percibir donde sus temas hacen eco en la vida cotidiana, de que forma sus

saberes permiten la generación y resolución de situaciones-problema. Los

alumnos y alumnas se sentirán desafiados y motivados a investigar y descubrir

estas situaciones, y ver como sería posible presentarlas con otro lenguaje distinto

del textual o verbal.

No es tan importante guardar información como saber utilizarla, y a partir de

ella poder solucionar problemas; aprender no es acumular información, sino

transformarse reestructurando paso a paso el sistema de comprensión del mundo.

Cuando se trabaja un contenido bajo la óptica de la construcción de

competencias y del estimulo de múltiples inteligencias, antes que nada se esta

buscando superar dos terribles ficciones educativas: la primera es que, cuando el

alumno y alumna escucha y toma notas, en realidad esta aprendiendo algo y, la

segunda, que es posible al alumno y alumna olvidarse de lo que sabe,

reemplazando los saberes que la vida le trae por otros que el maestro propone.20

2.3. MARCO CONCEPTUAL A continuación se presenta la explicación de algunos conceptos e ideas

planteadas en el marco teórico del presente trabajo:

Aprendizaje: Son las acciones que permiten adquirir diversos conocimientos,

aptitudes y habilidades en diversas áreas, que le permitirán al niño y niña

desenvolverse eficazmente.

20 Ibídem, pág. 18

Page 47: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

56

Capacidades: Son todas cualidades, aptitudes especialmente intelectuales que

posee el niño y niña para poder desempeñar el cumplimiento de una función.

Clasificación: Acción o efecto de ordenar o disponer por clases las formas en que

los objetos son similares según el color, tamaño y forma.

Conceptos Espaciales: Es la capacidad para percibir e interpretar la ubicación

en el espacio de un objeto en relación con el que se observa, de acuerdo a su

tamaño, cuantificación, volumen, posición y lateralidad.

Conceptos Temporales: Es la interpretación de la realidad del paso del tiempo

discriminando los conceptos de tiempo.

Competencias: Aptitud que poseen los niños y niñas para aplicar todos los

conocimientos y aprendizajes adquiridos, en la vida cotidiana y dificultades que se

presentan.

Competencias Básicas: Competencias esenciales, las más importantes, en

educación, las más necesarias para capacitarse hacia un área específica de la

vida.

Corrientes Pedagógicas: Son todas las concepciones de índole educativo que

formulan diversos autores, para mejorar alguna teoría o metodología establecida.

Desarrollo: Secuencia de cambios continuos en los niños y niñas desde que

nacen hasta que alcanzan un grado de diferenciación y complejidad.

Desarrollo Cognoscitivo: Secuencia de cambios que comprenden el

conocimiento intelectual.

Page 48: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

57

Desarrollo Psicomotor: Es la progresiva maduración de los centros nerviosos

que intervienen en la motricidad fina y gruesa del niño y de la niña, los cuales

permiten el movimiento y control efectivo de sus futuras actividades.

Desarrollo Social: es el proceso a través del cual el niño y la niña adquiere

conocimientos acerca del comportamiento propio y de los demás, normas sociales

que le permiten integrarse de mejor manera a un grupo social.

Destrezas: Es la habilidad, facilidad que tiene el niño y la niña al realizar una

actividad que se le confiere como propiedad individual.

Educación Básica: Es el período que comprende nueve años de escolarización

(de primero a noveno grado).

Educación Parvularia: Es la experiencia educativa de los niños y niñas de cuatro

a seis años.

Educación: Es la instrucción que se le proporciona a los niños y las niñas por

medio de la acción docente.

Evaluación: Es verificar y valorar los aprendizajes adquiridos en determinado

tiempo, para hacer juicios acerca de los logros y realizar una retroalimentación

pertinente.

Evaluación por competencias: Es definir el resultado del desempeño de

conocimientos, habilidades, valores que permiten realizar un plan de desarrollo en

las áreas que no se consideran competentes.

Geometría: Es la parte de las matemáticas que estudia las propiedades y las

medidas de las figuras en el plano y en el espacio.

Page 49: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

58

Habilidades: Sinónimo de competencia. Son diferentes capacidades y destrezas

para hacer algo que le permiten al niño y niña desarrollarse en un proceso de

maduración.

Inteligencia: Capacidad de comprender e integrar efectivamente todo lo

aprendido para poder utilizar en diferentes situaciones futuras.

Medidas: Acción de medir. Estimación de una cantidad, cualquiera de las

unidades que sirven para medir longitudes, áreas y volúmenes.

Numeración: Conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten construir

todos los números válidos en el sistema.

Operaciones básicas: Dentro de las operaciones básicas se encuentra, la suma,

resta, multiplicación y división. En Educación Parvularia se trabajan con dos: suma

y resta.

Perfil: Representación de los rasgos predominantes en las áreas de desarrollo

del niño y la niña.

Seriación: Es establecer relaciones entre elementos diferentes en algún aspecto y

ordenar esas diferencias.

Simetría: Es la disposición de las distintas partes de un todo de forma ordenada y

con mutua correspondencia, que genera una forma proporcionada y equilibrada.

Trayectos: Es una matriz con celdas que pueden estar vacías o ocupadas por

una pared. Hay una única entrada al laberinto, al menos una salida y al menos un

camino de celdas vacías que conecta la entrada con la salida.

Page 50: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

59

2.4 MARCO LEGAL En el presente marco legal, se encuentran los artículos de La ley General de

Educación, los cuales respaldan jurídicamente esta investigación.

2.4.1 CAPÍTULO II DE LA LEY GENERAL.

CAPÍTULO II

FINES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL

Art. 2 La Educación Nacional deberá alcanzar los fines que al respecto señala la

Constitución de la República, entre ellas:

a) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual,

moral y social;

b) Contribuir a la constitución de una sociedad democrática mas prospera, justa y

humana;

c) Inculcar el respeto, los derechos humanos y la observancia de los

correspondientes deberes;

d) Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio;

e) Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad

salvadoreña; y

f) Propiciar la unidad del pueblo centroamericano.

2.4.2 CAPÍTULO III

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL

Art. 3 La Educación Nacional tiene los objetivos generales siguientes:

Page 51: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

60

a) Desarrollar al máximo posible el potencial físico, intelectual y espiritual de los

salvadoreños, evitando poner límites a quienes puedan alcanzar una mayor

excelencia;

b) Equilibrar los planes y programas de estudio sobre la base de la unidad de la

ciencia, a fin de lograr una imagen apropiada de la persona humana ,en el

contexto del desarrollo económico social del país;

c) Establecer las secuencias didácticas de tal manera que toda información

cognoscitiva promueva el desarrollo de las funciones mentales y cree hábitos

positivos y sentimientos deseables;

d) Cultivar la imaginación creadora, los hábitos de pensar y planear. La

persistencia en alcanzar los logros, la determinación de prioridades y el

desarrollo de la capacidad crítica;

e) Sistematizar el dominio de los conocimientos, las habilidades, las destrezas,

los hábitos y las actitudes del educando, en función de la eficiencia para el

trabajo, como base para elevar la calidad de vida de los salvadoreños;

f) Propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre los

derechos y deberes humanos, cultivando las lealtades cívicas, de la natural

relación interfamiliar del ciudadano con la patria y de la persona humana con

la cultura;

g) Mejorar la relación de la persona y su ambiente, utilizando formas y

modalidades educativas que expliquen los procesos implícitos en esa relación

dentro de los cánones de la racionalidad y la conciencia; y ,

h) Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda

mutua, libertad y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce la

persona humana como el origen y el fin de la actividad del estado.

2.4.3 CAPÍTULO IV

POLÍTICAS DE ACCESO A LA EDUCACIÓN

Art. 4 El Estado fomentará el pleno acceso de la población apta al sistema

educativo como una estrategia de democratización de la educación. Dicha

Page 52: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

61

estrategia incluirá el desarrollo de una infraestructura física adecuada, la dotación

del personal competente y de los instrumentos curriculares pertinentes.

Art. 5 La educación parvularia y básica es obligatoria y juntamente con la especial

será gratuita cuando la imparta el Estado.

El Estado fomentará los programas de becas, subvenciones y créditos financieros

para quienes, teniendo capacidad intelectual y aptitud vocacional, aspiren a

estudios superiores a la educación básica.

Art. 7 Los programas destinados a crear, construir, ampliar, reestructurar y

reubicar centros educativos, deberán basarse en las necesidades reales de la

comunidad, articuladas con las necesidades generales.

2.4.4 CAPÍTULO III

EDUCACIÓN PARVULARIA

Art. 18 La Educación Parvularia comprende normalmente tres años de estudio y

los componentes curriculares propiciarán el desarrollo integral en el educando de

cuatro a seis años, involucrando a la familia, la escuela y la comunidad.

La acreditación de la culminación de Educación Parvularia, aunque no es requisito

para continuar estudios, autoriza, en forma irrestricta, el acceso a la Educación

Básica.

Art. 19 La Educación Parvularia tiene los objetivos siguientes:

a) Estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos

pedagógicos que tomen en cuenta su naturaleza psicomotora, afectiva y social;

Page 53: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

62

b) Fortalecer la identidad y la autoestima de los educandos como condición

necesaria para el desarrollo de sus potencialidades en sus espacios vitales,

familia, escuela y comunidad; y

c) Desarrollar las especialidades básicas de los educandos para garantizar su

adecuada preparación e incorporación a la educación básica.

2.4.5 CAPÍTULO IV

EDUCACIÓN BÁSICA

Art. 20 La Educación Básica comprende regularmente nueve años de estudio, del

primero al noveno grado y se organiza en tres ciclos de tres años cada uno,

iniciándose normalmente a los siete años de edad. Será obligatoria y gratuita

cuando la imparta el Estado.

Se podrán admitir, niños y niñas de seis años en primer grado siempre con cierto

criterio pedagógico se compruebe la capacidad y madurez para iniciarse en este

nivel.

Art. 21 La Educación Básica tiene como objetivos siguientes:

a) Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad del educando en sus

espacios vitales tales como: la familia, la escuela, la comunidad, tanto nacional

e internacional;

b) Inculcar una disciplina de trabajo, orden, responsabilidad, tenacidad y

autoestima, así como hábitos para la excelencia física y conservación de la

salud;

c) Desarrollar capacidades que favorezcan el desenvolvimiento eficiente en la

vida diaria a partir del dominio de las disciplinas científicas, humanas,

tecnológicas, así como de las relacionadas con el arte;

Page 54: CAPÍTULO II 2.0 MARCO DE REFERENCIA 2.1 MARCO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6869/3/372.72-H557c-Capitulo II.… · Las principales características que dimensionan el perfil

63

d) Acrecentar la capacidad para observar, retener, imaginar, crear, analizar,

razonar y decidir;

e) Mejorar las habilidades para el uso correcto de las diferentes formas de

expresión y compresión;

f) Promover la supervisión personal y social, generando condiciones que

favorezcan la educación permanente;

g) Contribuir a la aprehensión, práctica y respeto a los valores éticos, morales y

cívicos, que habiliten para convivir satisfactoriamente en la sociedad;

h) Contribuir al desarrollo autodidáctico para desenvolverse exitosamente en los

procesos de cambio y de la educación permanente.

i) Promover el respeto a la persona humana, al patrimonio natural y cultural, así

como el cumplimiento de sus deberes y derechos.21

21 MINED, Ley General de Educación. El Salvador, 1992. p. 7.