70
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Dentro de los principios básicos de toda investigación se encuentra; poder relacionar las pautas y experiencias desarrolladas por investigaciones y sus autores, tomando en consideración aspectos enmarcados en métodos científicos; sobre la base de ofrecer nuevas tendencias y/o mejorar las presentes, se construirá un marco referido a las diferentes teorías que avalan la variable Competencias del Docente Investigador dentro del Marco de las Nuevas perspectivas de la Educación Universitaria. 1. Antecedentes de la investigación Seguidamente se procedió a presentar una serie de investigaciones las cuales proporcionan relevante información en relación a la variable del estudio: Rivero, E (2010) realizó una investigación titulada “Competencias Investigativas requeridas en el Docente de Educación Superior”, la cual tuvo como propósito analizar la formación de competencias investigativas requeridas en el docente del Programa Administración de la U.N.E “Rafael 20

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Dentro de los principios básicos de toda investigación se encuentra;

poder relacionar las pautas y experiencias desarrolladas por investigaciones

y sus autores, tomando en consideración aspectos enmarcados en métodos

científicos; sobre la base de ofrecer nuevas tendencias y/o mejorar las

presentes, se construirá un marco referido a las diferentes teorías que

avalan la variable Competencias del Docente Investigador dentro del Marco

de las Nuevas perspectivas de la Educación Universitaria.

1. Antecedentes de la investigación

Seguidamente se procedió a presentar una serie de investigaciones las

cuales proporcionan relevante información en relación a la variable del

estudio:

Rivero, E (2010) realizó una investigación titulada “Competencias

Investigativas requeridas en el Docente de Educación Superior”, la cual tuvo

como propósito analizar la formación de competencias investigativas

requeridas en el docente del Programa Administración de la U.N.E “Rafael

20

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

21

María Baralt”. La investigación se enmarca dentro de la tipología analítica,

con un diseño no experimental transeccional de campo. La población estuvo

conformada por 18 jefes de cátedra y departamentos, y 48 docentes,

aplicándose un cuestionario contentivo de 39 reactivos y 5 alternativas de

respuesta. Se empleó un procedimiento cuantitativo, mediante la estadística

descriptiva (medidas de tendencia central y variabilidad).

Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las

fuentes de información, pues para el personal docente, jefes de

departamento y cátedra, existe una alta aplicación y desarrollo de sus

competencias investigativas, en sus niveles básicos, potencialidades

investigativas y las líneas de investigación institucionales; sin embargo, para

los docentes se ejecuta con un nivel moderado, situación por lo cual deben

realizarse acciones para fomentar y formar a los gerentes educativos en las

áreas analizadas y, contribuir de esta forma con la calidad y pertinencia.

Se recomendó, crear comunidades académicas para pensar la

educación por la vía del descubrimiento, la indagación, la reflexión, la acción,

la escritura de saber pedagógico y la crítica; por lo cual recomendó que se

requiera de un modelo unificador que caracterice la actuación y el oficio

directivo, con la práctica docente y educativa en general.

La investigación presentada, sirve de aporte para ampliar conocimiento

respecto a la realidad investigativa del docente universitario, por ende de sus

competencias, analizar y comparar los resultados obtenidos; expresando con

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

22

ello, este estudio revela deficiencias en los docentes en el área investigativa,

corroborando que dentro de las funciones universitarias estos cubren mas la

docencia que el ejercicio investigativo.

Esta condición, esboza las críticas recibidas hacia los docentes

universitarios, las cuales expresan que la investigación esta siendo

descuidada, puesto que las estadísticas respecto del producto a exponer en

sumamente bajo. Es decir, la calidad investigativa, esta mermando en las

universidades venezolana.

Borregales (2007), realizó una investigación titulada: “Competencias

docentes en la praxis andragógica en los Institutos Universitarios de

Tecnología del Sector Oficial del Estado Zulia”, la cual tuvo como propósito

analizar las competencias docentes como alternativa para elevar la calidad

de los aprendizajes dentro de los escenarios universitarios, considerando que

la formación docente debe afianzarse en las competencias básicas

profesionales de los profesores que imparten estudios universitarios.

La investigación fue de tipo descriptiva orientada, en un paradigma

positivista con un diseño no experimental, de tipo transeccional aplicado a

una población de 114 docentes que imparten clases en el IUTC y en el IUTM,

se utilizó como técnica de recolección de datos se aplico una encuesta .

A tales efectos se concluyó de acuerdo a los resultados arrojados

que los profesores de los Institutos Universitarios de Tecnología de Cabimas

y Maracaibo casi siempre aplican competencias docentes, sin resultados

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

23

positivos. Se recomienda diseñar un plan de estrategias para la adquisición

de competencias básicas docentes que promuevan su aplicabilidad de

manera efectiva.

Esta surge, dado que en la gran mayoría de los casos el claustro de

profesores está integrado por profesionales egresados en la propia

universidad o en otra similar y como resultado de sus ejecutorias como

estudiantes se han quedado a ejercer la docencia o labores profesionales en

la producción y servicios en la misma institución. No existe una universidad

pedagógica cuya función sea formar profesores para este tercer nivel de

aprendizaje. El docente en las sedes universitarias desarrollan solo su labor

como facilitador del conocimiento, por lo que en el ámbito de la investigación

carece de competencias para aplicar dicha función.

En este sentido, la investigación antes mencionada emana una serie de

características consideradas de comparación, las cuales permiten la

extracción de aristas de análisis en materia de competencias profesionales

adaptadas al área de la docencia de la educación superior. Aportó criterios

para analizar la variable de estudio en función de las competencias de los

docentes universitarios y relacionarlas desde un enfoque de integralidad.

Entendiéndose este enfoque de integralidad como la necesidad de realizar la

actualización del conocimiento de los docentes desde el punto de vista de las

competencias dentro del marco de la docencia universitaria.

Arbeláez (2006) realizó una investigación titulada: “Perspectivas y

Concepciones sobre una Docencia Universitaria de Calidad”, la cual tuvo

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

24

como objetivo general evidenciar las concepciones sobre docencia de calidad

que se leen en los procesos de evaluación de los profesores universitarios

para propiciar la revisión de las políticas y el enriquecimiento de la cultura

sobre docencia y sobre evaluación docente.

La investigación fue de tipo descriptiva documental, en un paradigma

positivista con un diseño no experimental, de tipo transeccional aplicado a

una población de docentes de las diferentes universidades públicas y

privadas del Estado Carabobo, se utilizó como técnica de recolección de

datos la observación directa, mediante la aplicación de un cuestionario, que

luego de procesar los datos se realizó un análisis cuantitativo.

Se concluyó, la importancia del reconocimiento y renovación de las

concepciones docentes, las cuales se encaminan hacia el mejoramiento

continuo de la calidad docente. Recomienda abrir espacios para la

redefinición de la docencia como función universitaria, en el que se unen las

ideas ganadas en su condición. En segundo lugar, se abordan estrategias,

cuestiones y problemas para encontrar algunas luces a las ideas

modificadoras de la acción.

El aporte de esta investigación se refleja en las elaboraciones teóricas

donde se presenta una visión sobre la calidad de la docencia universitaria,

partiendo desde las diferentes perspectivas como una situación problema

generada por las presiones que exigen a la universidad, realizar

planteamientos culturales que la pongan en sintonía con la cultura global de

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

25

calidad; donde la participación del Docente, no se limita a su acción docente;

extensión como función logrando con ello su vinculación con el entorno,

permitiendo adicionalmente su evolución a nivel investigativo.

Vera (2005), desarrolló una investigación, titulada: “Perfil de

competencias del líder de proyectos de investigación y desarrollo en el sector

público”, la cual tuvo como propósito principal explicar la importancia del

perfil de competencias del líder de los proyectos de investigación y desarrollo

de las organizaciones del sector público. Las bases teóricas se soportaron en

los autores Mondy y Noe (2001), Chiavenato (2000), Overfield (1989) y

Druker (2000). Metodológicamente se tipificó como una investigación

descriptiva, de campo, con un diseño no experimental, transeccional. La

población estuvo conformada por la totalidad de los líderes de proyecto de

investigación y desarrollo del IZEPES, es decir, 8 líderes, aplicándose para

ello un censo poblacional.

La técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la

observación directa y la encuesta como herramienta se utilizó un cuestionario

contentivo de 47 ítems, con 5 alternativas de respuestas, Los resultados

permitieron visualizar que los actuales líderes no cumplen con las

características ideales para desempeñar la función como líder de proyecto,

entre las cuales destacan la deficiente comunicación, la falta de racionalidad

en la utilización de los recursos, y no manejan de manera adecuada las

herramientas y técnicas, falta de dominio en situaciones de crisis entre otras,

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

26

por lo tanto se consideró recomendar variaciones en el perfil basado en

competencias.

Este trabajo de investigación generó un marco de referencia, sobre

perfil de competencias que debe poseer un líder de diseño de proyectos de

investigación y desarrollo del sector público, por lo tanto sus sustentos

teóricos, considerando los aportes de autores como Levy – Leboyer (2001) y

Boyatzis (2000), quienes profundizan sobre las competencias como las

características que una persona posee para ocupar un cargo, permitirán

analizar la variable en estudio de esta nueva investigación.

Pírela de Faria (2004), efectuó un estudio denominado “Perfil de

competencias del docente en la función de Investigador y su relación con la

producción intelectual, que se realizó dentro del Departamento de

Investigación de estudios para graduados de la Facultad de Humanidades y

Educación de LUZ”. En este se describe el perfil de competencias del

docente de la Universidad del Zulia en su función de investigador, y su

relación con los índices de producción intelectual, basado en los aportes

teóricos de Hay Group (1996), Leboyer (2001) y Sanabria (2004).

La investigación fue de tipo descriptivo, documental y de campo Se

seleccionó la población de investigadores adscritos al Centro de

documentación e Investigación pedagógica (CEDIP). Aplicando una ficha de

datos bibliográficos y un cuestionario tipo escala Likert, sometido a juicio de

expertos, con una alta confiabilidad. Entre las conclusiones se encontró un

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

27

alto nivel de competencias genéricas y técnicas, así como correspondencia

entre las requeridas y poseídas, una relación media con la producción

intelectual en la función de investigador.

Este estudio comparte características importantes, con la investigación

planteada dado que aborda elementos relacionados con las competencias

docentes, específicamente dentro del ámbito de la investigación, cuyos

hallazgos sirven de sustento teórico para la variable analizada; y así mismo

presenta recomendaciones sobre algunas competencias que deben tomarse

en cuenta para enriquecer el perfil profesional del docente investigador.

2. Bases Teóricas

Las bases teóricas - conceptuales que se presentan a continuación,

tienen como finalidad sustentar la variable objeto de estudio. En este

sentido, se ha considerado el punto de vista teórico de diferentes autores

calificados, los cuales se han preocupado por dar a conocer una serie de

implicaciones que trae consigo las competencias de profesionales;

permitiendo con ella, que estas sean adaptadas a la complejidad que

encierra la academia a nivel universitaria.

Por otra parte, las revisiones teóricas hacen referencia a la realidad

venezolana, en cuanto a la relación Universidad con su entorno mediante las

tres funciones de esta: Docencia, Extensión e Investigación, convirtiéndose

en esta última en tema central para la reflexión, en aras a la transformación

de esa realidad; la cual se ha convertido, a su vez, en el tema fundamental

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

28

del rediseño de las políticas universitarias; pero que aun en la actualidad se

pudiera presuponer, faltando mucho camino que recorrer.

Se destaca entonces, que entre los aspectos mas relevantes se

encuentran las revisiones Curriculares donde se plantean los diseños

basados en Perfiles de Competencia, por otro lado se crean leyes, donde los

Docentes y estudiantes deben proyectarse hacia la comunidad y propiciar

proyectos de desarrollo social, y contar con la participación directa de sus

miembros y supervisión de consejos comunales, todo ello relacionado con las

perspectiva de la educación universitaria, a quien le corresponde formular

estrategia para trabajar en conjunto y generar productos para el desarrollo de

la nación.

2.1. Perfil profesional

Genéricamente el perfil, como señala Lyman (2002:p.10) “es un medio

gráfico que permite observar la ejecución general de un individuo”, ese perfil

debe delinearse tomando en consideración las necesidades del individuo; así

como sus aspiraciones, el potencial, los recursos del medio ambiente, es

decir, donde se encuentra inmerso el sistema, para el cual se diseña el perfil,

logrando que su desempeño sea acorde con las necesidades tanto

personales como de la organización donde labora.

Según, Ivancevich (2002, p.25), el perfil profesional señala “las

características que le corresponden a una persona sobre la base de una

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

29

especialidad determinada, ámbito laboral o cualquier aspecto, que permite ,

observar su ejecución”. En el campo de la educación universitaria se analizan

los perfiles desde dos ángulos, el académico y el ocupacional o profesional

que se conjugan en las características académicas y laborales que debe

poseer una persona para ejercer una profesión.

El perfil profesional describe las características que se requieren para

abarcar y solucionar necesidades sociales, según esto el profesional se

formará después de haber participado en el sistema de instrucción. Para

Díaz (2002, p. 38) “está compuesto por los conocimientos, habilidades y

actitudes, que le permitirán a la persona, ocupar un cargo de acuerdo con su

formación, aplicando actividades según su nivel de formación.”

Dentro del contexto de la investigación se considera al perfil

profesional, como la determinación de acciones generales y específicas que

desarrolla un profesional en las áreas o campo de acción emanado de la

realidad social y de la propia disciplina, tendiente a la solución de las

necesidades sociales previamente advertidas, conjugando ese perfil rasgos,

objetivos y condiciones personales o subjetivas.

Para la investigadora que desarrolla este trabajo, el perfil profesional

está integrado por los conocimientos, las habilidades, las destrezas,

actitudes, valores, en el cual se ha incluido la acción de un profesor

universitario. Más se toma también lo planteado por Villegas, (2005, p.118)

quien expone al respecto que “los conocimientos constituyen los contenidos

o la información que posee el egresado como resultado del proceso formativo

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

30

en determinada carrera”.

Sin embargo, este perfil no puede centrarse solamente en los

conocimientos, pues el hecho de impedir contenidos, o entregar

conocimientos no producirá la posesión de las destrezas, habilidades o

competencias. Más allá de centrarse en los conocimientos se debe procurar

que el docente tenga una visión holística del mundo y de si mismo, para

resolver problemas.

Asimismo, Robbins, (2004, p.75), comenta, en cuanto a las habilidades

intelectuales, que éstas en esencia engloban dos conjuntos de factores

intelectuales y físicos: genéricamente aluden a la capacidad para desarrollar

tareas de un puesto e involucran el saber hacer, es decir, que se posee el

conocimiento y, además éste es aplicado oportuna y adecuadamente. Se

manifiestan en el pensamiento analítico; en el pensamiento conceptual,

requeridas para realizar actividades mentales y tienen siete dimensiones:

aptitud con los números, comprensión verbal la velocidad de percepción, el

razonamiento inductivo, el razonamiento deductivo, la visualización espacial

y la memoria, directamente relacionada con el éxito y el desarrollo de un

determinado puesto.

En base a lo expuesto, el perfil del docente investigador debe estar

encaminado a tener la capacidad para comprender las situaciones y resolver

problemas, separando sus partes constituyentes y meditar sobre ellas de una

forma básica y sistemática, además de identificar modelos o conexiones

entre situaciones e identificar aspectos claves o subyacentes en asuntos

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

31

complejos, identificando similitudes y diferencias, imaginar lo que no se

puede ver, retener y recordar.

Este criterio se sustenta además, en cuanto a las habilidades físicas

especificas, éstas cobran importancia en la realización de la tarea, en este

estudio, la habilidad física se equipara con las destrezas entendidas como

pericia, coordinación para ejecutar una tarea y, el esfuerzo prolongado que

debe hacer la persona en el trabajo en determinadas circunstancias.

Según Robinns (2004, p. 96), otro componente del perfil profesional son

las actitudes, estas consisten en afirmaciones evaluativas, favorables o

desfavorables con respecto a objetos, personas o hechos. La actitud se

considera como una organización de conceptos, creencias, motivos, hábitos

y actos asociados con un objeto particular. Los conceptos y creencias

constituyen el componente cognoscitivo, los motivos el componente afectivo,

los hábitos y los actos son el componente conductual.

2.2. Formación docente

Sobre este tema, Andrade (2002, p. 203) plantea que; la formación

docente es un proceso que adquiere el personal que estudia la carrera de

educación, en las aulas universitarias antes de obtener el título,

conjuntamente con aquella que se adquiere como producto de la experiencia

durante el desarrollo del hacer académico, cumpliendo funciones de profesor

universitario, en torno a sus competencias y tareas, como consecuencia de la

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

32

demostración de sus conocimientos, habilidades y actitudes profesionales.

Plantea que diversos investigadores, han conceptualizado la formación

docente como la preparación académica del educador en cuanto a las

actividades de docencia, investigación y extensión universitaria; en tanto que

Boscán (2001, p 35), la catalogó como el conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes del educador.

2.2.2. Factores de la formación docente

En cuanto a la formación del profesorado, Brunner (2000, p.452),

expresa “el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el aprendizaje distribuido y

la institucionalización de la red, son las estrategias que se convierten en el

fundamento de la nueva concepción que alberga la formación docente”. Lo

que quiere decir, la importancia que reviste la investigación para la formación

permanente, incorporando redes del conocimiento y las líneas de

investigación para formalizar la investigación.

La formación docente en el nivel universitario en el contexto

venezolano, necesariamente debe incluir la preparación en función de la

docencia, extensión e investigación; porque son factores sobre los cuales se

realiza el hacer del docente. Deberá tener conocimientos sobre la

programación de actividades; asesorías académicas, habilidad para facilitar

conocimientos, capacitación en realización de tareas administrativas

relacionadas con su gestión académica o instruccional y conocimiento

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

33

práctico en el uso y aplicación de las NTIC.

Se percibe la necesidad de formar personas que puedan ser capaces

de seleccionar, actualizar y utilizar el conocimiento en un contexto específico,

que sean capaces de aprender en diferentes contextos y modalidades a lo

largo de toda la vida y que puedan entender el potencial de lo que van

aprendiendo para que puedan adaptar el conocimiento a situaciones nuevas.

Para las universidades constituye un reto y un motivo de cambio para

ajustarse a dichas demandas de la sociedad del siglo XXI Bricall y Brunner

(2000, p.89).

En el ámbito de la sociedad global, Tünnermann (2002, p.47) plantea

que la educación para el siglo XXI parte de una convivencia planetaria, es

decir, formación de ciudadanos y ciudadanas del mundo sin perder las raíces

y la identidad nacional. Esto exige a las instituciones orientar sus programas

de formación a la satisfacción de las necesidades locales y mundiales,

optimizando la vinculación e integración de las actividades de docencia,

investigación y extensión.

Por su parte Castillo (2005, p. 44), plantea que: El desarrollo

tecnológico actual, nos está situando en un nuevo paradigma de enseñanza

que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, configurando

un nuevo enfoque de la profesionalidad docente más centrada ahora en el

diseño curricular y en la administración y gestión de actividades y entornos

de aprendizajes, en la investigación sobre la práctica, en la creación y

prescripción de recursos, en la orientación y asesoramiento, en la

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

34

dinamización de grupos, en la evaluación formativa, y en la motivación de los

estudiante.

De allí, la necesidad que el docente se constituya en un organizador y

mediador en el empleo de los medios didácticos aportados por la revolución

de los saberes y de las tecnologías de información y comunicación con sus

diversas y sucesivas oleadas digitales, que están transformando la educación

al crear nuevos apoyos pedagógicos, así como también a la educación a

distancia, al permitir la gestación de la una educación virtual global en red.

Castillo y Cabrerizo (2005, p. 221), “se debe posibilitar y estimular la

participación del profesorado veterano en las actividades de formación a

través de las medidas administrativas pertinentes”

2.2.2.1. La programación de actividades

La programación de actividades del docente universitario, están en

estrecha relación con el conjunto de tareas que debe efectuar en función del

hecho educativo y constituyen la previsión de la gestión de recursos,

procedimientos, estrategias y tareas que deberían ejecutarse, previo

diagnóstico de situaciones en un tiempo específico. Villanueva (2006),

expresa “El profesor universitario dentro de su formación docente puede

obtener una suficiente planificación, pero la ejecución de otros factores de la

enseñanza se pueden registrar de manera insuficiente” En base a lo antes

expuesto, para Briceño (2002), la planificación de actividades:

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

35

no tiene un límite que pudiese establecer desde aquí o hasta allá debe programarse, simplemente, el docente, con base en el programa de la asignatura, deberá estar en capacidad de establecer en el tiempo la distribución de actividades académicas que debe ejecutar, pero se debe considerar las acciones a realizar tanto para la enseñanza, como para el aprendizaje (p.75).

En relación con lo expresado, es importante planificar las actividades de

aprendizaje y de investigación, estableciendo el tiempo de ejecución y los

recursos, humanos, económicos y materiales, para poder realizar las

indagaciones pertinentes con resultados favorables a los problemas de

estudio. En ese mismo orden de ideas Chávez (2004) resaltó:

La planificación de actividades del profesor universitario deberán girar en torno al diagnóstico de situaciones, sobre las cuales se realizarán las actividades académicas, elaboración del cronograma de actividades, contrato de aprendizaje, distribución del contenido programático en el tiempo, realización de actividades del hecho educativo, asesorías académicas, investigación, evaluación, extensión universitaria, entrega del informe de tareas cumplidas, en el cual deberá especificarse, logro de objetivos, porcentaje de estos no cumplidos, relación de estudiantes aprobados, aplazados y en proceso de recuperación. Este conjunto de actividades deberán programarse antes del inicio de cada semestre (p.73).

La programación del conjunto de actividades antes indicadas, permitirán

al docente universitario una mejor práctica académica, plausible, porque le

permite una mejor organización del desarrollo de las actividades que debe

cumplir; no obstante según Flórez y Tobón (2001, p 143), algunos docentes

universitarios se enquistan en la rutina, manteniendo por años el mismo

programa de la asignatura, sin efectuar ningún proceso de programación de

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

36

objetivos, contenidos, ni actividades, y para evitar su propia incompetencia

académica se mantiene realizando pruebas de conocimiento a los

estudiantes sin previa planificación.

2.2.2.2. Las Habilidades para facilitar los conocimientos

Las habilidades representan al conjunto de destrezas que tiene el

individuo para desarrollar un acto específico, que puede ser física o mental”.

Son elementos del conjunto epistémico del ser humano, interpretándose

este, como: una cierta configuración cognitiva de destrezas motoras o

mentales que el sujeto demuestra en un acto o acción”. Ferrer (2007, p.29).

También es un componente conductual, cuya operativa responde a la

capacidad de este sujeto para orientar el desarrollo de una actividad. Alude el

manejo de medios, operaciones, equipos, técnicas, tecnologías, entre otras;

en tanto que facilitar el conocimiento, implica conducir el aprendizaje hacia a

adquisición de conocimientos.

Se puede señalar, que las habilidades para facilitar los conocimientos,

constituyen la acción operativa del docente en la conducción y orientación

del aprendizaje en función del saber que los estudiantes deberán adquirir, en

función de los objetivos del programa de una asignatura.

Al respecto, entre esas habilidades para facilitar los conocimientos,

Rubio (2001), señaló la de abstracción, generalización, deducción,

asociación, síntesis, esquematización, discusión y análisis crítico entre los

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

37

estudiantes. Las mismas se desarrollan con la práctica, representa la

conducción de una enseñanza basada o centrada en la aplicación de

métodos y técnicas instruccionales de carácter expositivas, convirtiendo al

estudiante en un ente receptor, limitándole la participación.

En la actualidad, el docente universitario necesita dentro de sus

competencias, demostrar un elevado nivel de habilidades para facilitar la

adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, fundamentados,

no solo en los procesos mentales; de abstracción y generalización, entre

otros, sino también los motores, propios del manejo de medios o de equipos

educativos. De igual forma debe estar capacitado para asumir

responsablemente los retos presentados por los procesos operativos

establecidos por la tecnología educativa de avanzada, para conducir el

aprendizaje.

Considerando lo planteado, evidentemente esta formación docente ha

de estar caracterizada por la capacitación de sus tres funciones docencia,

investigación y extensión, pero ajustadas a la realidad social, con

competencias especificas en sus diferentes áreas. Para ello la investigadora

desarrolla los siguientes conceptos en función de sustentar los intereses

propios de la investigación:

2.3. Competencias

Partiendo de la etimología del término competencia, Levy - Levoyer

(2002, p. 28), presenta un análisis que muestra históricamente lo sucedido

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

38

para dar origen a la significación actual. El autor citado explica, que en

español existen dos verbos “competer” y “competir”, estos se diferencian aún

cuando provienen del mismo verbo latino “competere”, el cual originalmente

significaba “ir una cosa al encuentro de otra, encontrarse, coincidir”.

Al respecto Boyatzis (2002, pp. 28-29) expresa, “la competencia puede

definirse como una característica subyacente en una persona, que está

causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo”,

en tal sentido, las competencias están condicionadas por motivaciones

personales, rasgos de carácter y la imagen que la persona tiene de sí misma.

Pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, conceptos, actitudes o

valores, contenido de conocimientos o capacidades cognoscitivas o de

conducta. Cualquier característica individual que se pueda medir de un modo

fiable y que se pueda demostrar que diferencia significativa existe entre los

trabajadores que mantienen un desempeño excelente, adecuado, eficaz o

ineficiente.

Una competencia es un saber desenvolverse complejo, resultante de la

integración, de la movilización y de la disposición de un conjunto de

capacidades y habilidades, de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o social y

de conocimientos declarativos, utilizados de manera eficaz, en situaciones

que tienen un carácter común. Lasnier (2000, p. 32).

Se puede decir entonces, que las competencias personales o

profesionales son la sumatoria de los conocimientos, actitudes, valores y

habilidades para desarrollar mejor las actividades y que una persona

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

39

presenta un perfil de competencias alto cuando demuestra las cualidades

requeridas para llevar a cabo determinadas misiones o tareas.

Como principio de la organización de la formación del profesorado para

que tengan un desempeño idóneo en el ejercicio de la docencia, las

competencias deben apreciarse como un conjunto de actitudes, de

conocimientos y habilidades específicas que habilitan a una persona para

llevar a cabo un trabajo o resolver un problema particular en un contexto

determinado Tobón (2010, p 56.).

Uno de los pioneros en emplear la metodología por competencias fue

McClelland en los años 70, quien analizó las motivaciones humanas

demostrando que representan las bases sobre las cuales se desarrolla la

gestión por competencias. Citado por Alles (2003, p.115). Entender la

motivación considerando el método por competencias conduce a la

identificación de los motivos que llevan a los docentes a alcanzar un objetivo,

entendiendo que los motivos representan el interés recurrente, un encuentro

natural que orienta, energiza y selecciona el comportamiento humano.

La misma autora desarrolló estudios que le llevarían a investigar las

variables que le permitieran predecir la actuación de los individuos en el

trabajo, comparando a grupos de personas que habían tenido éxito tanto a

nivel personal como profesional con otras personas, que no lo habían logrado

conduciéndolo a la identificación de aquellas características de la

personalidad asociadas al éxito, lo cual según McClelland (1989) representan

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

40

las bases para observar las conductas espontáneas con las que una persona

responde a una situación poco estructurada, y que permiten determinar la

forma que habitualmente actúa en contextos similares representando el

fundamento de una competencia efectiva.

Este autor determinó aquellos elementos que sirven para preestablecer

las conductas y que contribuyen a predecir un desempeño especifico, en tal

caso el concepto de competencia se relaciona con la imagen que la persona

tiene de si misma, la forma como afronta la realidad de su vida diaria, los

mecanismos a los que habitualmente recurre para la solución de problemas y

la forma usual de interactuar con sus semejantes. A partir de esas

investigaciones se han utilizado en todo el mundo los modelos de

competencias para establecer los elementos fundamentales de un

desempeño superior en muchas actividades académicas, organizativas y de

producción a nivel tanto profesional como técnico.

Dentro del mismo contexto, la utilización del término competencia, ha

proliferado en la generalidad de la literatura sobre gestión empresarial, por

definición es un concepto que se ajusta mejor en la actualidad, para referirse

a habilidades, capacidades y características individuales; de hecho, el uso

de este concepto ha puesto de manifiesto la necesidad de diferenciarlo de

otros conceptos como personalidad, actitud y conocimientos.

En el mismo orden de ideas Álvarez y otros (2002, p.52), plantean que,

“las competencias están relacionadas con el nivel de motivos por ser

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

41

intrínsecas a su naturaleza, se modifican con el crecimiento personal, es

decir, a nivel de conocimiento y capacidades se adquieren con relativa

facilidad en cualquier momento de la vida profesional del individuo”.

Así mismo, lo expresado por Benavides (2002, p.33) indica que fue a

partir de Boyatzis con la publicación del libro “El gerente competente”

cuando este término alcanza popularidad, aproximadamente hacia finales de

1980. El uso se generalizó rápidamente en Europa y se difundió cuando en

Inglaterra, a nivel del sector privado se dedicaron a revisar y adecuar los

sistemas de formación y capacitación para preparar el terreno hacia la

globalización. Posteriormente, se introduce como herramienta en la

administración de Tatcher (1980) para el logro de la eficiencia pública.

En este enfoque las competencias son establecidas por trabajadores

expertos, quienes elaboran el análisis ocupacional y la desagregación de los

elementos en los mapas de competencias ocupacionales y gerenciales. Se

conciben a partir de la identificación de las relaciones existentes entre

problema, resultado y solución. Definidas como la combinación de atributos

subyacentes del desempeño exitoso.

Más adelante comienza el término a extenderse hacia Francia,

apareciendo en los paradigmas participativos de la corriente constructivista,

cuya tendencia facilita la construcción de competencias ocupacionales

concediendo igual importancia a la persona, a sus objetivos y posibilidades

ofreciendo escenarios de construcción grupal. En América con el enfoque

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

42

conductista definido por Mc Clelland y la Universidad de Harvard, las

competencias se indagan y se seleccionan, mediante el condicionamiento de

los empleados, se establece una cultura organizacional y se construyen

apoyándose en la observación, evaluación y reconocimiento con estímulos,

pretendiendo aumentar la posibilidad de aparición futura de las competencias

seleccionadas.

En cuanto a la diversidad conceptual, manifiesta en los criterios y

proyecciones sobre el término, han generado confusión, por lo tanto, como

lo indica Benavides (2002, p. 42) su interpretación depende del autor, de las

tendencias culturales, de sus paradigmas, sus contextos de origen y la

racionalidad organizacional que lo soporta. Sin embargo, el contenido de sus

definiciones indican que el término se ajusta en la mayoría de los casos, al

contexto laboral, pues la explican desde diferentes situaciones y procesos

propios de las organizaciones hasta las instituciones educativas por ser entes

sociales que requieren en el desarrollo de sus actividades académicas

individuos calificados en sus competencias para ejercer su ejercicio docente.

Al respecto, Levoyer (2002, p.55) comenta que las competencias

representan la capacidad productiva de un individuo, las mismas se definen y

se mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no

solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estas son

necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

43

En el marco de las competencias Alles (2003, p.15) hace referencia al

término “como aquellas características de personalidad, comportamientos,

que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo”. Para la autora

representa el conjunto de dotes intelectuales que determinan un desempeño

superior. Por su parte, Woodrufe citado por Levy – Levoyer (2002, p. 56),

expresa que la competencia se refiere a series de comportamientos que hay

que adaptar para llevar a cabo las tareas y las misiones de un puesto con

competencia.

Segun, Boyatzis (citado en Mulder 2000, pp.28-29) “la competencia

puede definirse como una característica subyacente en una persona, que

está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de

trabajo, condicionada por motivaciones personales, rasgos de carácter y la

imagen que la persona tiene de sí misma. Comprende una serie de factores:

intención, acción, resultado y se diferencian en la medida que puedan

desarrollarse; considerando su formación, así como su desarrollo diferido en

el tiempo.

En su planteamiento las competencias relacionadas a nivel de motivos

por ser intrínsecas a su naturaleza, se modifican con el crecimiento

personal, igualmente, las competencias a nivel de conocimiento y

capacidades se adquieren con relativa facilidad en cualquier momento de la

vida profesional del individuo. Sin embargo, es difícil modificar las actitudes y

los valores.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

44

Las competencias son actuaciones integrales para identificar,

interpretar, argumentar y resolver problemas con idoneidad y compromiso

ético, movilizando los diferentes saberes: ser, hacer y conocer. Tobón y otros

(2010, p. 31)

La competencia es una construcción, es el resultado de una

combinación pertinente de varios recursos… Una persona competente es

una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular,

eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: personales

(conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales…) y

de redes (bancos de datos, redes documentales, redes de experiencia

especializada, etc.)… Saber actuar de forma pertinente supone ser capaz de

realizar un conjunto de actividades según ciertos criterios deseables. Le

Boterf, (2001, p.5 y 54).

Por consiguiente, se desprenden de las diferentes definiciones de los

autores antes citados, una serie de elementos comunes que caracterizan a

las competencias, en tal sentido es posible concluir que las mismas

representan los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes utilizadas

por los individuos para confrontar y solucionar en forma exitosa situaciones

en diferentes espacios; educativos, sociales y culturales.

2.3.1 Competencias del Docente Investigador

Es relevante considerar entonces que dentro del contexto que encierra

la presente investigación, se analizan las competencias del docente

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

45

investigador universitario desde las perspectivas de transformación, pero

para ello se hace necesario definir las referencias que expresan autores

comprometidos con la docencia y la investigación, vistas como dos procesos

que contribuyen a la construcción de conocimiento.

Al respecto, Zabalza (2003, p 112), opina que en muchas ocasiones se

ha resaltado la disonancia existente entre investigación y docencia en la

enseñanza universitaria. Docentes aluden a estas dos presiones como la

causa de numerosos desequilibrios profesionales que repercuten en la

configuración de la propia identidad, en el progreso en la carrera docente,

en la distribución de tiempos y esfuerzos laborales.

Reflexionar sobre la docencia, en el sentido de analizar

documentadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado,

implica investigar sobre la docencia, someter a análisis controlados los

distintos factores que afectan a la didáctica universitaria en cada uno de los

ámbitos científicos y publicar; presentar dossieres e informes sobre las

distintas cuestiones relacionadas con la enseñanza universitaria. En

definitiva, esa historia de las dos identidades, como especialista en un área y

como profesor al final para funcionar bien, tiene que convertirse en una sola,

porque es lo que ayuda a entender al profesor el trabajo que está haciendo.

Sobre el tema de interés, en el desarrollo del estudio se ha hecho

mención previa de lo que autores interesados en dar respuesta a esta

dualidad, han definido lo que ellos consideran son competencias

investigativas del docente; dentro de este contexto, se busca entonces

precisar las mismas, como un hecho y transferirlas hacia la identificación de

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

46

un personaje responsable del desarrollo educativo y transformador de la

nación; se hace referencia entonces al profesor universitario, quien dentro de

la diversidad de exigencias debe cumplir con las funciones de: docencia,

extensión e investigación. Las cuales están vinculadas, cumpliendo con sus

roles de facilitador, orientador y asesor.

Según, Braslavsky, C. (1999), le corresponde al docente:

Estimular en los estudiantes la utilización de la investigación como vía

para llegar al conocimiento.

Utilizar la investigación en la solución de problemas inmediatos de su

realidad educativa y social – cultural de las comunidades.

Analizar las diferentes teorías y enfoques del conocimiento científico a

fin de utilizarlo en la investigación social.

Interpretar las políticas que en materia de investigación educativa

establezca el Estado Venezolano.

Elaborar y ejecutar proyectos de investigación vinculados a problemas

concretos dentro de su quehacer educativo para mejorar la calidad del

aprendizaje.

Utilizar metodologías de investigación propias de las ciencias naturales

y sociales especialmente en la educación.

Procesar, analizar, interpretar y presentar información sobre situaciones

educativas concretas.

Participar en estudios diagnósticos sobre problemas socioeducativos

que le permitan formular alternativas de solución.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

47

Utilizar los resultados de la investigación como base para reformular

procedimientos, enriquecer metodologías y técnicas de enseñanza y de

evaluación para promover el aprendizaje.

En tal sentido, el docente deberá articular y combinar distintas

estrategias para trabajar y desarrollar las competencias planteadas en su

programa formativo que conlleve a plantear proyectos en función de

relacionar las actividades hacia las comunidades donde el proceso

investigativo se concrete en soluciones factibles.

Para el desempeño de este rol como investigador, el docente debe

poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le

permitan conocer la realidad socio-educativa e incorporarse efectiva y

permanentemente a la investigación, considerando las estrategias de

aprendizaje como hipótesis de acción. Serrano (1999, p.27).

Al respecto de este último punto, para el docente, la investigación se

convierte en algo importante en su propia acción, como mecanismo de

nuevos planteamientos. Para ello es necesario la formación y la adquisición

de saberes, procedimientos y estrategias para implicar, en las actuaciones

diarias, estos procesos de investigación e innovación. Debe desarrollar

actitudes de crítica constante. Se considera entonces lo planteado por

Ferrández, (2005, p.757) quien manifiesta que "La investigación es un aval

incuestionable de la eterna búsqueda de adecuación a la realidad, del mismo

modo que se constituye en garantía de innovación". En tal sentido, Zabalza

(2003) define competencias del docente investigador universitario como:

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

48

conjunto de competencias técnicas y genéricas, mediadas por factores cognitivos, metacognitivos y afectivos motivacionales que pone en práctica, previo acuerdo con estudiantes, especialistas, comunidad, entidades entre otros; con el propósito de descubrir respuestas a determinadas interrogantes, diseñar, desarrollar, evaluar y coordinar proyectos de investigación e innovación de relevancia para la docencia, para la universidad, para las comunidades y el propio avance científico a través de la aplicación de procedimientos científicos para la resolución de problemas.(p. 57)

En este sentido, el docente universitario debe tener conocimientos

epistemológicos y una investigación más centrada en las líneas temáticas.

Este punto de vista le facilitara hacer las adaptaciones en cuanto a las

exigencias que pudieran surgir a nivel académico.

Sobre la base de lo planteado, y en función de ampliarlo , seguidamente

se dimensionan teóricamente aspectos que de acuerdo a la investigadora

encajan en el objeto de estudio.

2.3.1. Clasificación de las competencias

2.3.1.1. Competencias técnicas

Se refiere a los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

implicadas en el correcto desempeño de puestos de un área técnica o

funcional específica. Las mismas son necesarias para realizar los procesos

de trabajo con un nivel de rendimiento superior. Sin embargo, estas son

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

49

difíciles de definir, por cuanto responden a las estrategias, culturas y

actividades propias de la organización que las establece.

Bunk, citado por Vargas Zúñiga (2004, p.135), define las competencias

técnicas, en relación al “el dominio como experto de las tareas y contenidos

del ámbito de trabajo, los conocimientos y destrezas necesarias para ello”.

En este sentido, conforman los conocimientos específicos del profesional en

el cumplimiento de sus labores. Dichos conocimientos benefician la actividad

laboral, ya que establecen pautas para un desarrollo profesional.

Por consiguiente, estas competencias facilitan el dominio y

comprensión de información específica en el área donde se desarrolla el

profesional. Parte de las competencias técnicas la conforma la habilidad en la

aplicación de las tecnologías, constituyendo un valor agregado en la vida

personal y laboral.

Estos supuestos sirven para inferir que, en esta era de la sociedad de la

informática y el conocimiento, en la cual el docente se enfrenta a nuevos

cambios organizativos, administrativos y andragogicos, sus competencias

técnicas deben estar dirigidas a la formación que implica la incorporación y

el uso de las de las nuevas Tics en el ámbito educativo.

Para Hodgetts y Altman (2002), son las relacionadas con el

funcionamiento de las cosas. Los individuos poseedores de estas

habilidades poseen un don que les permiten dominar las máquinas, los

procesos y los métodos de producción”. Dentro del contexto actual de estas

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

50

competencias, se habla de Metacompetencias, las cuales se han

considerado para dimensionar la variable estudiada.

2.3.1.2. Metacompetencias

Se trata de una capacidad metodológica y de aprendizaje, La primera

permite aplicar estrategias transversales, combinación de varias

competencias para la definición y resolución de problemas, la segunda, se

refiere a aprender a aprender, aunque éste es sólo uno de los aspectos

correspondientes a la llamada metacognición. Escudero (2002, p. 26)

En este orden de ideas, Hall (2004) propuso el concepto de

metacompetencia para definir una competencia que es tan poderosa que

influye sobre la capacidad de la persona para adquirir otras. Identifica dos: la

capacidad de adaptación y la identidad. La primera alude a la capacidad para

identificar qué cualidades críticas necesita para el futuro y la segunda, se

refiere a la capacidad para conseguir feedback de las propias características

y para formarse un autoconcepto adecuado.

Las definiciones anteriores permitieron considerar los siguientes

indicadores, validos para el desarrollo de la variable; Competencias del

Docente Investigador, y que se describen a continuación:

a) Conocimientos

En este sentido, los conocimientos pueden ser definidos según Uribe

(2001, p.35), como “la memorización de hechos, ideas o fenómenos,

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

51

relacionados con las tareas propias de su cargo”. Además, abarcan dos

aspectos: los requerimientos del trabajo definidos como aquella serie de

nociones sobre los requisitos de los procesos relacionados con las tareas

supervisadas; la memorización de las normas y procedimientos que orientan

el desarrollo de las actividades.

Para Robbins (2001, p.426), el conocimiento es la información reunida

por los docentes con el propósito de aplicarla en el momento de mediar el

aprendizaje, así como también en otras funciones ejecutadas por él, que

son pertinentes a su acción docente; es decir, a través de esta acumulación

de información, este adquiere conocimientos claros y precisos requeridos

para la realización de sus actividades.

De igual manera, Arroyo (2000, p.4) define el conocimiento como “la

interrelación entre la mente humana y los aspectos concretos de la realidad”.

El resultado de esta conexión se va a transformar en información

comprendida, la cual se produce de manera constante durante toda la

existencia humana. De todo lo anterior se deduce, que la característica más

resaltante del conocimiento es la creación de respuestas ante las nuevas

situaciones para las cuales no existen procedimientos directos.

En una adaptación de lo que Robbins, (2004, p. 6) especialista en el

área gerencial sobre conocimiento se toma lo comentado por él al decir que

mientras mayores conocimientos posea el gerente (o el docente) sobre los

elementos técnicos del proceso productivo, mayor será su capacidad para

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

52

dirigir el trabajo de los subordinados, por lo cual puede ser más efectivo al

momento de desempeñarse dentro de su área laboral.

b) Habilidades

Se entiende por habilidad, la aptitud innata, talento, destreza o

capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con

éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Para Hodgetts y Altman (2002,

p.19), las habilidades son aptitudes importantes para ejecutar un trabajo

específico o utilizar tecnologías especiales. Sin ellas, no se pueden realizar

trabajos de planificación y organización de los procesos que definen tareas

para su campo específico.

En este marco de ideas, Marqués (2002, pp.310-321) le da mucho

significado a la temática, cuando plantea que; las competencias que debe

tener todo docente son; dominio de la cátedra que imparte , habilidades

pedagógicas didácticas, tutoría, técnicas de investigación acción,

conocimientos psicológicos y sociales, habilidades instrumentales y

conocimiento de nuevos lenguajes y desarrollo de características personales

especificas.

Tomando en cuenta sus habilidades, los docentes pueden controlar el

funcionamiento de todos los procesos que se lleven a cabo en una actividad

de aprendizaje. Por cuanto logran desarrollar una capacidad que les permite

dominar a los participantes, los procesos y los métodos de producción.

Otra definición, es la de Katz, citado por Koontz y otros (2004, p.366),

para quienes “las habilidades técnicas son conocimientos y el dominio en

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

53

actividades que implican métodos, procesos así como procedimientos. Esto

implica trabajar con herramientas o técnicas especificas”. En este caso, se

evidencia el conocimiento en el uso de las técnicas a aplicar, como

elementos comunes manifestados en ambas ideas.

Dentro de este contexto, todo docente para llevar a cabo eficientemente

esta función debe poseer el dominio de la técnica de un trabajo, es decir,

debe contar con una serie de competencias (conocimientos, destrezas) así

como experiencia que le permitan comprender los procedimientos y

manipular las herramientas o equipos necesarios para poner en marcha el

proceso productivo del aprendizaje.

c) Actitudes

Las actitudes son constructos cognitivos que se expresan a través de

nuestras opiniones y nos predisponen a determinadas actuaciones. Son

fundamentales medidas sobre la base de inferencias que nos permiten

deducir las respuestas de un individuo a un estímulo; estas respuestas nos

permitirán inferir sus sentimientos, opiniones, anticipar sus acciones y, en

definitiva, su disposición a actuar con respecto a un determinado objeto.

En cuanto al tema de las actitudes, de acuerdo a la posición de

Fernández (2000, p. 752), es una forma característica del individuo de

responder ante un objeto o situación. Se basa en su experiencia y conduce a

cierto comportamiento o a la expresión de ciertas opiniones” En contraste

con la necesidad que tiene corta vida y es transitoria una actitud dura largo

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

54

tiempo y existe incluso cuando todas las necesidades están satisfechas.

El docente universitario del siglo XXI debe; poseer una actitud abierta y

crítica ante la sociedad actual; capacitarse en el uso de la Internet,

desenvolverse en la sociedad de la Información y las TIC, estar dispuesto al

aprendizaje continuo, a la actualización permanente mostrando disponibilidad

de hacer investigación dentro y fuera del aula, abarcando los contextos

sociales, aprovechando al máximo las posibilidades didácticas y el cumulo de

conocimientos que posee.

Por otra parte, Levy-Levoyer (2002, p.57) y De Ansorena (2001, p.176)

coinciden en tomar estas metacompetencias como parte del proceso de

transformación del docente universitario que se requiere en la actualidad, las

cuales son las adaptadas a los requerimientos objeto de estudio:

d) Destrezas La doble faceta de docente e investigador del profesor

exige una correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos y

actualización de los mismos, como para el desarrollo de nuevas habilidades y

destrezas exigibles en una sociedad en permanente cambio. Fernández

(2005, p.28)

El profesional de la docencia debe ser creativo y desarrollar un aspecto

primordial en su campo laboral, como lo es la destreza, la cual es definida

por Toro (2002, p.201), como “la eficiencia en el desempeño de una tarea o

grupos de tareas. Puede englobar una o varias habilidades”. En este sentido,

un docente debe ser eficiente en el manejo, así como el desarrollo de las

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

55

actividades propias de su área de trabajo, demostrando pericia en el manejo

de las herramientas de aprendizaje.

Las destrezas no contemplan rigidez, varían en su formación y

función. De allí que la educación profesional se ha aislado de las profesiones

mismas. Es decir, la carencia de competencias se da en profesionales

acreditados, pero, que carecen de destrezas para aplicar conocimiento en

tareas prácticas y profesionales, requeridas por el mercado laboral.

e) Adaptabilidad

La adaptabilidad ha estado siempre relacionada con la capacidad que

posee el ser humano de ajustarse y ser flexible a las transformaciones y los

cambios que suceden en su entorno. Hace referencia fundamentalmente a la

versatilidad en el comportamiento, en la emisión de conductas adaptativas y

no tanto a los cambios de tipo cognitivo o en los sistemas de valores,

expectativas y/o creencias del sujeto. Una persona puede ser, al mismo

tiempo adaptativa en sus formas de conducta así como mantener sus

convicciones y creencias; en espera del mercado adecuado para su

implantación o a otros cambios en el área o campo donde se desenvuelve.

Adaptarse no es tarea simple, implica dejar algo de lo que uno es, o a lo

que se está acostumbrado para ser alguien distinto. Quizás en este tipo de

situación influye la voluntad, la tolerancia y la inteligencia para desprenderse

de beneficios que ya no se tienen por obligaciones nuevas o distintas que

asumir. Por lo tanto, se debe promover una acción combinada de los distintos

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

56

recursos de que dispone el individuo, de forma tal que, a partir de la

adaptabilidad, los profesionales puedan encontrar soluciones o respuestas a

situaciones particulares; sea a partir de una formación inicial, como en una

continua. Le Boterf (1997).

En el caso del docente universitario, lo planteado anteriormente implica

dejar a un lado los esquemas preestablecidos, el miedo a lo desconocido,

creando proyectos que no conducen a ninguna parte con paradigmas

obsoletos y con una notoria resistencia al cambio, para generar la posibilidad

de desarrollar nuevos conocimientos, creativos e innovadores, con la

aplicación de las nuevas tecnologías, partiendo de realidades palpables.

f) Análisis de problemas

Es la capacidad general que muestra un sujeto para realizar un análisis

lógico, sistemático y estructurado de una situación o problemas hasta llegar a

determinar, con un margen de error razonable, las posibles causas o

alternativas de solución de esta situación o dificultad. Muestra, por ello, una

potencia lógica basada en principios generales de funcionamiento de la

realidad sobre la que reflexiona y elimina en la medida de lo posible, los

efectos emocionales de la situación.

Para completar lo antes expuesto, Prieto Castillo, (1993, p.40), plantea

que también, los textos deberían obrar como algo vivo, es decir abiertos a la

interlocución con el lector y el contexto. ¿Cómo interpretar esto a la luz de las

prácticas docentes universitarias? Podríamos afirmar que sería preciso

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

57

contar con materiales escritos que se conviertan en instancias de

reelaboración conceptual de los aportes de la investigación psicoeducativa;

que atiendan a problemas interesantes, significativos y relevantes para el

docente-estudiante .

Este proceso de convergencia genera conflictos, pero también,

oportunidades que permiten mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las

Universidades. Zabalza, (2006, p.44). La "solución de problemas" se

estimula en la medida en que esté vinculada a la creatividad, el razonamiento

y el pensamiento crítico. Nikerson y otros (1987, p.31).

Evidentemente el docente debe tener una capacidad de análisis

elevada para generar una atmosfera de critica reflexiva de alto impacto, que

le permita hacer la transferencia de los conocimientos acumulados requerida

para lograr la aplicabilidad en la resolución de problemas en los espacios;

educativos, sociales y culturales de las comunidades.

g) Aprendizaje

Según Trocmé-Fabre (1999), el proceso de aprender es entendido

como “la creación de lazos en la vida mental, afectiva, sensomotriz y

neurológica del individuo en el cual intervienen numerosos factores

personales, relacionales, cognitivos, simbólicos, etc.” y está implicado un

cambio, transformación y/o reorganización a un grado diferente de

complejidad.

Se trata de asimilar nueva información para aplicarla eficazmente. La

clave de la misma estriba en la capacidad del sujeto para incorporar a su

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

58

repertorio conductual, de forma eficaz y rápida, nuevos esquemas o modelos

cognitivos; nuevas formas de interpretar la realidad o ver las cosas, cuando

se asimila un conjunto de datos o de referencias desde el exterior, así como

la capacidad, que expresa en conductas, de traducir estas asimilaciones de

nuevos enfoques en formas también nuevas y adaptativas de hacer las

cosas, consecuentemente con aquellas.

Bajo esta premisa el docente universitario debe practicar el aprender de

la experiencia, como lo menciona Le Boterf (2001, p.107) retomando los

trabajos de Kolb (1984) y de Piaget (1977), describe en la persona la

capacidad de reflexividad, la cual implica que el sujeto retome sus anteriores

prácticas, comprendiéndolas de manera explícita, permitiendo generar

modelos. De esta forma, el individuo puede evolucionar en sus esquemas

operatorios y transferirlos a nuevas situaciones.

La educación está llamada a jugar un papel importante, el rol del

docente en sus diferentes modalidades, estará en dependencia de la

ubicación e importancia que se le dé en la sociedad, y que el estado

conjuntamente con los gobiernos le otorguen, a los cambios y

transformaciones que son necesarias en el ámbito educativo para elevar la

calidad de los aprendizajes, basado en nuevas concepciones.

h) Decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una

elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de

la vida en diferentes contextos, consiste, básicamente, en elegir una opción

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

59

entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o

potencial. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es

necesario estudiar, conocer, comprender y analizar un problema, para así

poder darle solución. Nos indica que un problema o situación es valorado y

considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las

diferentes alternativas y operaciones. Considerar un problema y llegar a una

conclusión válida, significa que se han examinado todas las alte rnativas y

que la elección ha sido correcta. León O. (2000, pp.38-43)

Esta competencia se considera parte importante en la función de

planeación. Cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo es

realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el

criterio que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente

manera: elaboración de premisas, identificación de alternativas, evaluación

en términos de la meta deseada y elección, es decir, tomar una decisión.

i) Independencia

Esta competencia implica, actuar sobre la base de las propias

convicciones más que intentar satisfacer las expectativas de los demás.

Mantener el mismo punto de vista mientras se puede (razonablemente). No

se debe confundir con la “tenacidad”, que es una dimensión mas conductual

(mantener la conducta), frente a la dimensión mas intelectual (mantener la

opinión). La base fundamental de esta habilidad consiste en la perseverancia

para mantener posiciones personales, fruto de las convicciones elaboradas

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

60

con criterios propios, mientras resulte aceptable y económico para el proceso

global.

El docente universitario, debe ser portador que permita a los

estudiantes lograr un aprendizaje significativo, centrando la atención de los

mismos en los elementos fundamentales de una problemática, para

provocar un análisis reflexivo y valorativo que le conduzca a exigencias

crecientes en su actividad intelectual, independencia y creatividad. El

desarrollo de las operaciones del pensamiento, de habilidades en el uso y

manejo de bibliografía, información electrónica, entre otras, ofrece múltiples

posibilidades en este sentido, por que mejoran su independencia en la

búsqueda activa del conocimiento. Silvestre, M y Zilberstein, J, (2002, p.88).

j) Integridad; es actuar conforme a las normas éticas y sociales en las

actividades relacionadas con el trabajo. Aunque se trata de una característica

del comportamiento humano deseable (exigible) en todas las posiciones de

cualquier organización (en todas las personas, trabajen en la empresa o no),

asiendo se referencia a la competencia para mantenerse dentro de unos

determinados parámetros de comportamiento ético, aun cuando existan

oportunidades para no hacerlo y no se disponga de mecanismos de

detección de tales irregularidades o bien estos mecanismos sean fácilmente

evitables.

En realidad, la integridad académica es un mismo problema en todas

las áreas y los casos. Cambian los medios, pero no el sentido ni el

significado de falta de autenticidad, deshonestidad, fraude, plagio, todo

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

61

forma parte de la ética profesional. El docente universitario es responsable

ante sus estudiantes al actuar y desarrollar un contenido, con criterio para

evaluar la veracidad, validez y capacitación de su perfil, tomando en cuenta

lo expresado por Benavides (2002, p.72) que entiende las competencias

como “comportamientos manifestados en el desempeño laboral”.

Es función social del docente, ser el formador de las nuevas

generaciones, teniendo sabiduría, habilidades, cuidadoso en sus

actuaciones, poseedor de un pensamiento innovador, contemporáneo y rico

en ideas, que permita una ruptura con las concepciones tradicionales. El

buen docente debe ser un hombre integro, esta competencia no debe faltar,

si trabaja en el área de la investigación.

Esto requiere que el docente sea prudente. Hemos aprendido que las

acciones éticas han de fundarse en un correcto discernimiento, no basta con

conocer de valores y principios, ni de elaborar sendos discursos sobre ética,

si en las acciones cotidianas y concretas, cuando se plantean dilemas entre

lo correcto y lo bueno, no sabemos que efectivamente hacer. Por ello, es

preciso que el docente sea cauto, sepa cómo actuar desde una acción ética y

no políticamente correcta, centradas no en el beneficio propio, sino en

valores y principios efectivamente formativos.

2.3.1.3. Competencias genéricas

Se refieren a aquellas competencias transversales, transferibles a

multitud de funciones y tareas. Están referidas exclusivamente a las

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

62

características del comportamiento general del sujeto en el puesto de

trabajo, independientemente de los aspectos relacionados directamente a

una peculiar actividad. Son conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

que pueden poseer los profesionales de una organización, sea cual sea su

nivel o área funcional.

En el contexto que precisa la presente investigación, es relevante

señalar que estas competencias son variadas y distintas; ya que se puede

contemplar la conducta desde múltiples puntos de vista y llegar a definiciones

cuyos matices son diversos. Según Lévy-Levoyer (2002, p.86),… ”Esta

diversa forma de contemplar las facetas del conocimiento, ha dado origen a

varios criterios de competencias genéricas o generales y, en consecuencia a

diferentes maneras de analizar las condiciones del profesional. De allí que se

consideren los siguientes aspectos implícitos en estas competencias:

2.3.1.4. Betacompetencias

Son competencias que resultan imprescindibles para la adaptación de

un profesional a la vida de una organización estructurada para desarrollar

una carrera dentro de la misma; con la finalidad de que las capacidades

potenciales de otros obtengan oportunidades de ser puestas en práctica con

éxito, al tiempo que posibilitan el desarrollo posterior de competencias mas

especificas. La misma está conformada por las siguientes categorías:

a) Competencia tutorial

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

63

Esta competencia forma parte sustancial del perfil profesional del

docente universitario. Los fenómenos de masificación de la universidad, el

deslizamiento de la docencia a actuaciones vinculadas casi a la explicación

de los contenidos científicos de la disciplina, la creciente voracidad de la

función formadora del profesorado han ido provocando una notable pérdida

de identidad de la tutoría. Muchas veces, se queda en puros compromisos

administrativo, en el que ni los docentes, ni estudiantes creen

excesivamente.

Por tal motivo, la tutoría se ha considerado como un elemento

estratégico dentro de la formación integral docente. El trabajo tutorial se

concibe como una herramienta de aproximación al conocimiento del perfil de

los estudiantes.

La orientación universitaria y, consecuentemente, la acción tutorial, más

allá de la simple atención a las dudas inmediatas que inquietan a los

estudiantes, más allá de la típica consulta de escaparate, habitualmente

rutinaria, contemplada, exclusivamente, dentro del “horario de tutorías”, se

han de entender y practicar, como ya he comentado, como una actividad

educativa institucionalmente normalizada y consustancialmente vinculada e

integrada en la práctica docente de todo profesor y al ejercicio de sus

funciones, como el nivel más cercano y próximo al estudiante, desde una

perspectiva multidimensional.

Es, pues, en este proceso de cambio en los modelos de enseñanza y

aprendizaje y de reajuste metodológico, donde la tutoría se nos ofrece como

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

64

una estrategia importante para conseguir los nuevos objetivos que se

persiguen en la formación de los estudiantes universitarios a través del

desarrollo y adquisición de aquellas competencias que lo posibilitan.

Esta dinámica genera, por un lado, un nuevo rol del profesor que se nos

presenta con el distintivo de innovador, una nueva función de la Universidad

comprometida, como señala Zabalza (2003, p. 202), con la calidad de la

enseñanza, favorecedora de la transferencia del conocimiento, como apunta

Medrano (2002), y, finalmente, mucho más reflexiva, en palabras de Biggs

(2001, p.226) y dispuesta a aprender.

b) Gama de intereses

Es mostrar un amplio rango de intereses tanto personales como

profesionales. Manifestar interés o motivación por diversos aspectos del

entorno y de los conocimientos sociales, científicos, artísticos, técnicos, entre

otros. Es te indicador, que visto de manera generalizada esta ampliamente

asociada a la realidad que exige la formación del docente, dentro del

contexto investigativo; puesto que se hace necesario que se involucre con

cada uno de los puntos mencionados para generar soluciones a que diera

lugar su postura como investigador y generador de conocimientos.

El aspecto central de esta competencia esta, en que el docente que la

posee está motivado por una amplia gama de aspectos de su entorno que no

han de ser puramente profesionales. Le interesan campos concretos de la

realidad, pero en cualquier caso, su gama de intereses rebasara

ampliamente, lo puramente profesional o tecnológico, directamente vinculado

a su profesión o trabajo. Lo que caracteriza a esta competencia, es la

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

65

estabilidad en el tiempo y que no se asocia con inestabilidad emocional, ni

con un ansia por conocerlo todo o practicarlo todo.

c) Innovación y creatividad. Se trata de descubrir soluciones

imaginativas de problemas relacionados con el trabajo y con alternativas a

sus soluciones, métodos, formas clásicas de resolución. Generar ideas,

desarrollarlas, enriquecerlas, someterlas a crítica y a juicio con criterio de

pragmatismo y viabilidad, implantarlas para construir con ellas soluciones a

problemas en el ámbito educativo, social y cultural.

El origen y fundamento de una innovación resulta complejo de

entender para los docentes, dada su diversidad y la profundidad requerida

para un cabal entendimiento. En algunos casos, algunas propuestas de

currículo por competencias, flexibilidad curricular, formación en la práctica

mediante vinculación con empresas, su procedencia se ubica en enfoques

administrativos de planeación estratégica, análisis institucional, o de calidad

total de excelencia organizacional aplicados a la evaluación, desarrollo del

currículo en contextos escolares y universitarios.

En otros, los aprendizajes basados en proyectos, problemas y

provienen del campo de la didáctica y la psicología que pertenecen al

enfoque experiencial y el constructivismo psicopedagógico, la psicología

cognitiva y sociocultural.

La delimitación de ejes transversales procede de áreas de

conocimiento e intereses dispares, incluso de organizaciones y movimientos

civiles que han pugnado por la educación ambiental, la inclusión educativa, la

formación del ciudadano, la equidad de género, entre otros. Esto añade un

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

66

elemento más en lo complejo que resultará para el docente entender, los

fundamentos y principios que presiden a las innovaciones y trabajar en el

desarrollo de esa competencia. Martínez, Toledo y Román (2009, p.2)

Entonces, el discurso de la innovación surge de la presión por traducir los

postulados de la nueva economía de mercado a estrategias de formación en

las instituciones educativas, sobre todo en el nivel superior.

Sobre la base de lo expresado, se hace necesario entonces que el

docente investigador, desarrolle esta competencia para concebir y realizar

tareas inexistentes, utilizando la creatividad, con el propósito de diseñar y

generar nuevos procesos que beneficien al país, con mayores niveles de

rentabilidad, eficiencia y tecnología de punta.

d) Orientación al logro. Es una capacidad que consiste en preocuparse

por trabajar bien o conseguir un estándar de excelencia. Consiste en

actuaciones personales pasadas, una medida objetiva, la actuación de otros

profesionales o un reto que se pone uno mismo para conseguir algo que no

se ha hecho anteriormente. Spencer L.M. y Spencer S. M. (1993, p.9).

Las Conductas por las que se manifiesta esta competencia son:

1) Pone de manifiesto su interés por llevar a cabo un trabajo bien

hecho.

2) Trabaja para alcanzar los objeti vos o el estándar que le marcan.

3) Crea sus propias medidas de excelencia fijándose metas precisas.

4) Hace cambios concretos en el sistema de trabajo o en su propia

actividad a fin de mejorar los resultados.

5) Se marca retos difíciles, pero realistas y posibles, estableciendo

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

67

medidas que permitan comprobar el resultado.

6) Realiza análisis coste-beneficio para tomar iniciativas.

7) Asume riesgos controlados a fin de alcanzar las metas.

En el área de la investigación, esta competencia se traduce en la

determinación para fijar las propias metas de forma ambiciosa, por encima de

los estándares y de las expectativas, mostrando insatisfacción con el

desempeño medio y permite al docente investigador, la búsqueda constante

de oportunidades en el entorno para garantizar la viabilidad de los objetivos

propuestos, generando en sus estudiantes, el mismo espíritu gestor de

nuevas acciones que propendan por una maximización de los recursos y

capitalizar oportunidades en nuevos proyectos investigativos.

Sobre la base de haber desarrollado una serie de conceptos necesarios

para reconocer las competencias del docente investigador a nivel

universitario, se hizo conveniente dar a conocer los nuevos criterios que

contempla en su estructura la Educación Universitaria venezolana y los

nuevos planes y programas del gobierno.

2.4. Nuevas Perspectivas de la Educación Universitaria en Venezuela

2.4.1. Criterios Profesionales en la Formación de Docentes

Cualquier intento sistemático de cambiar los criterios, la práctica,

creencias y conocimientos profesionales del docente universitario, hacia un

propósito de mejorar la calidad docente, investigadora y de gestión, incluye el

diagnóstico de las necesidades actuales, también, futuras de una

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

68

organización conjuntamente con sus miembros, el desarrollo de programas y

actividades para la satisfacción de estas necesidades. MEC (1992, p.35).

Por lo tanto, mejorar la calidad de la Educación implica, lograr que el

docente se desempeñe en su clase con mayor efectividad. Casi ninguna

profesión tiene, frente a sí misma, una teoría tan crítica de su práctica

profesional como la de educador. En consecuencia una profesión significa,

un conjunto de prácticas sobre un sector de la realidad, donde la autonomía

para tomar decisiones debe responsabilizarse por los resultados. Sequera

(2006, p.115).

Por otra parte, en las últimas décadas se han producido cambios

importantes en los criterios para la formación de los docentes, en la

composición del conjunto de educadores, en sus niveles salariales y en sus

condiciones de trabajo. Esta situación actual de creciente dificultad social y

económica por la que atraviesan la mayoría de los países de América Latina

impacta directamente sobre los procesos de formación de los futuros

docentes. Los contenidos de los trabajos también han registrado

significativas transformaciones. Prieto de Alizo (2004, p.117).

Es aquí donde, los sistemas educativos están llamados a responder al

desafío que plantea una nueva cultura del trabajo, donde el aprendizaje

permanente de valores; capacidades, destrezas y competencias técnicas y

organizativas y las capacidades de emprendimiento y autoempleo se están

transformando en ejes articuladores de la sociedad productiva. En el caso de

la formación docente estos criterios se construyen a medida que se apropian

de un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes.

Ahora bien, desde la contextualización que se ha desarrollado, para la

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

69

investigadora, se hace necesario precisar las nuevas exigencias inmersas en

la transformación universitaria las cuales propician la intervención y

formación de un docente presto a demostrar sus competencias en el área

investigativa, para ello se hace referencia a lo siguiente:

2.4.2. Características del docente investigador

Según Inciarte y Torres (2000, p.76), entre las características

principales que deben tener los docentes como investigadores están:

Ser un ente con hacer intencional: es decir, que muestre los motivos

reales de sus acciones.

Reflexivo: porque implica la inmersión consciente del hombre en el

mundo de la experiencia.

Racional: como procesador lógico, sistemático y consciente de la

información que maneja.

Creativo: porque debe ser holístico e intuitivo como procesador de los

conocimientos que posee en la práctica.

Abierto al cambio y al aprendizaje: para poder someter a contraste, lo

empírico en sus esquemas implícitos, almacenarlos en su memoria

académica y relacionarlo con las situaciones que se le puedan presentar,

además de tener mayor disponibilidad para renovar sus estrategias y

conocimientos continuamente. Inciarte (2000, p.79).

Se entiende entonces, que los docentes son los encargados de

despertar la curiosidad del estudiantado, desarrollar la autonomía, fomentar

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

70

el rigor intelectual, crear las condiciones necesarias para el éxito de la

educación formal y permanente, con cualidades humanas e intelectuales

para propiciar un nuevo enfoque de la educación.

Al analizar las peculiaridades que definen al docente como profesional

interesado y capacitado para provocar la reconstrucción del conocimiento,

experiencial a través de la investigación, que los estudiantes adquieren en

su vida previa y paralela al aula, mediante la utilización del conocimiento

público como herramienta conceptual de análisis y contraste, es de notar que

surge la necesidad de capacitar teóricamente, o simplemente se necesita

realizar la práctica andragógica, para cumplir a cabalidad con estas funciones

que se le atribuyen al docente.

2.4.3. El docente y la investigación

La investigación educacional es tan importante para el docente como

para los líderes de esta profesión; una cierta comprensión de trabajo de

investigación proporcionará la mayor amplitud y profundidad de

conocimientos, le permitirá apreciar el papel que desempeña la investigación

en el desarrollo de la vida ayudándolo a mejorar sus métodos para resolver

problemas personales y educacionales. La investigación le abrirá un nuevo e

interesante mundo en el cual podrá experimentar un continuo mejoramiento

personal y profesional. Van Dalen y Meyer, (2006, p 102).

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

71

El docente debe estar suficientemente informado en lo que respecta a

la investigación, como para hacer comprender a sus estudiantes el papel que

desempeñan los estudios científicos, en relación con el progreso social. En la

actualidad, los métodos de instrucción más adecuados y eficaces son

aquellos que están organizados en torno a actividades basadas en la

resolución de problemas y no en la mera memorización.

En consecuencia, el docente debe preparar a sus estudiantes de

manera tal que se hallen en condiciones de utilizar los métodos científicos de

resolución de problemas. Por otra parte, la sociedad le atribuye, la

responsabilidad de atraer el interés de los jóvenes talentosos hacia una

carrera de investigación y de guiarlos en la selección de las experiencias

académicas necesarias para lograr sus aspiraciones; este no podrá

desempeñar de manera satisfactoria estos servicios a menos que se

familiarice con la investigación.

2.4.4. El Docente como asesor

Si se parte de la base, que educar no es sólo transmitir conocimientos,

sino despertar en el educando una actitud de apertura al mundo natural y

social, con cuyos enfrentamientos enriquezca creativamente un mundo,

queda descartada toda estrategia meramente repetidora de información y

contenido. “Por lo que la preparación del personal docente no debe

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

72

lógicamente percibirse de manera única, como la preparación para

administrar en forma aislada el proceso instruccional, sino que su función

debe estar circunscrita a generar nueva información, nuevos métodos y

nuevas orientaciones con relación al proceso de aprendizaje”. Van Dalen y

Meyer, (2006, p.107).

El concepto de asesoría que ha sido relacionado con el proceso de

aprendizaje, es intrínseco al desarrollo del individuo, quien de acuerdo a la

pedagogía moderna es un ser naturalmente bueno, consciente de sus

propias necesidades en proceso de evolución y con aptitudes en función de

su interacción en el medio; su aprendizaje se efectúa mediante un proceso

cognoscitivo, de condicionamiento operante, motivado según sus metas,

necesidades, experiencia y percepción de la necesidad para resolver

problemas.

Una meta importante de todo asesor, es ayudar al estudiante a sustituir

una conducta emocional impulsiva por una racional y deliberada, orientarlo a

resolver sus problemas con una base racional utilizando conscientemente

sus recursos intelectuales. Debe ofrecer sus conocimientos especializados y

su experiencia como ayuda para tomar una decisión racional, usando su

competencia en el diagnóstico científico y en la interpretación de datos

técnicos para ayudar al estudiante a encontrar una forma abreviada de

resolver sus problemas sin planteamientos prematuros.

La universidad actúa sobre el educando estimulando la creatividad,

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

73

liderando los cambios sociales; el educador por su parte es el orientador de

la instrucción formado en la psicología evolutiva, es el asesor y facilitador de

experiencias de aprendizaje. Rara vez se encuentran políticas educacionales

dirigidas a establecer en forma efectiva el logro de los objetivos tutoriales.

La capacidad de un docente en su rol de tutor y/o asesor se puede

desarrollar sólo , a través, de personas creativas, capaces de cambiar de

acuerdo a las demandas y oportunidades que afronte, atentas a satisfacer las

necesidades de los estudiantes, usando los métodos y procedimientos

andragogicos que les permitan introducirlos en el estudio del método

científico, para que, involucrados en el proceso, no sólo puedan tener acceso

a los productos, sino que sean activos participantes en el desarrollo de

proyectos investigativos.

2.4.5. El Investigador crítico de la educación venezolana

En este contexto, para Forero (2005, p. 38), el concepto de praxis ubica

al investigador como agente que aborda los procesos educacionales sin los

prejuicios que arrastra la teoría positivista al establecer el "hiato insalvable"

entre ciencia e ideología, a separar "juicios de hecho" y "juicio de valor", y

sentirse como sujeto que estudia un "objeto extensión" con el fin de producir

conocimientos "válidos para todo tiempo y lugar".

Es importante señalar que el programa de investigador crítico tiene su

principio en el proyecto transformador la cual es emanado por el MPPES,

2008 (actualmente MPPEU) y produce conocimientos. Dicho investigador se

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

74

presenta como sujeto integral (no fragmentario) que reconoce sus intereses

particulares (de clase o partidos), agente social que posee un campo teórico

(llámese ideología, filosofía, ciencia, teoría u otros), una moral militante

(humanismo militante), y una epistemología (o modo de descubrir y justificar

conocimientos válidos a partir de la praxis, la contradicción, el antagonismo).

Bigott, (2006).

En este sentido, en lo que en la actualidad se denomina producción y

se plantea desde el punto de vista organizacional, basado en el logro de

resultados de acuerdo con los objetivos, metas y estándares establecidos, se

encuentra ligado al desempeño, definido en términos del desenvolvimiento

de los trabajadores en los puestos de trabajo.

En función de esto, la universidad, siendo por definición, la entidad

destinada a realizar investigación, docencia y extensión, debe destinar gran

parte de sus esfuerzos a la producción de nuevo conocimiento que genere

distintas clases de resultados, desde impactos locales, regionales,

nacionales o internacionales en el ámbito tecnológico, hasta resultados que

sin tener una aplicación inmediata o que por su misma naturaleza nunca la

van a tener, contribuyan al engrandecimiento del entorno científico y cultural

en todas las escalas (Sanabria, 2004).

Lo anterior pone de manifiesto la obligación que tienen las

universidades de estar vinculadas y consolidar el trabajo dentro de sus

parámetros, esto es, dentro de la conformación de la comunidad académica.

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

75

Entendiéndose esta, como un grupo de personas con preparación similar en

los aspectos académicos y de investigación (a quienes se denominan pares

académicos) que se dedican a hacer ciencia, entendida como la generación

de conocimiento original, su proceso de discusión, su incorporación dentro de

los marcos conceptuales vigentes o paradigmas y su proceso de información.

Por tal razón, estas comunidades se dedican a difundir los resultados

de investigación, llamados producción intelectual y para ello tienen eficientes

mecanismos: congresos, escuelas, simposios, revistas científicas, libros,

oficinas de patentes. Las revistas científicas, por ser el prototipo en cuanto a

publicación se refiere, deben tener ciertos criterios de visibilidad, periodicidad

con proceso de arbitraje, referenciadas por entidades que se dedican a la

valoración de los ítems expuestos y que emiten índices, como el Current

Contents, el Science Citation Index o el Social Science Citation Index

(Sanabria, 2004). Esto demuestra la producción de resultados tangibles,

verificables, con un plan de acción expresado y formalizado.

En consecuencia la producción intelectual en el área de investigación

se define como el resultado de las actividades desarrolladas en el área de

investigación por el docente, tomando en cuenta el nivel académico

alcanzado, investigaciones realizadas y publicadas, asesoría de trabajos y

asistencia de eventos científicos, de acuerdo a los criterios establecidos por

la Fundación Venezolana de Promoción del Investigador PPI (2005).

Desde el punto de vista del Currículo universitario, los diseños de

carreras basados en competencias parten del perfil del egresado elaborado

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

76

con base en el quehacer profesional, el cual se especifica mediante áreas de

competencia. Las áreas de competencia agrupan a las competencias

profesionales a partir de las cuales se desagregan las unidades de

competencia con sus respectivas competencias e indicadores. A lo largo de

este proceso se van especificando los saberes teóricos, los saberes prácticos

y los saberes valorativos relacionados con el conocer, el hacer y el ser y

convivir, correspondientes a los pilares de la educación según la UNESCO

(2009).

2.4.6. Plan Nacional Simón Bolívar

De acuerdo a las nuevas perspectivas presentadas por el ente

responsable de la formación universitaria, el Ministerio del Poder Popular

para la Educación Universitaria, estos centros han de estar involucrados en

el contexto de la Planificación Educativa del siglo XXI, donde todos los

aspectos a construir y transformar han de estar al contexto que proyecta el

Plan Nacional Simón Bolívar, donde la participación del docente forma parte

del abordaje de las nuevas propuesta, par encaminar las investigaciones

enmarcadas en cada uno de los aspecto que el plan toca, a saber:

a) Nueva ética socialista

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus

raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las

corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del

pensamiento de Simón Bolívar.

b) La suprema felicidad social

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

77

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo

modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos

vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La

Suprema Felicidad Social”.

c) Democracia Protagónica Revolucionaria

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la

organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza

colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del

individuo.

d) Venezuela: Potencia Energética Mundial

El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el

uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo

continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la

generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias

necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

e) Nueva Geopolítica Internacional

La Construcción de un mundo multicolor implica la creación de nuevos

polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la

búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la

profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

78

el respeto de las libertades de pensamiento.

2.4.7. El Desarrollo de la Investigación

La incorporación de la investigación en la universidad venezolana se

desarrolla, de manera progresiva, a partir del año de 1936, cuando se inicia

un proceso de creación de centros e instituciones de investigación

especializados, particularmente en la Universidad Central de Venezuela, y se

formaliza la actividad de investigación mediante el establecimiento de

normativas específicas que rigen esta función universitaria (De Venanzi,

1987 citado por Canestrani 2001, p. 20).

La concepción de la investigación en la universidad, está orientada por

un doble propósito: (a) mejorar de la calidad académica global, por la vía de

la auto-evaluación institucional, en la cual la universidad se investiga a sí

misma; y (b) crear nuevos conocimientos que serán enseñados, divulgados o

utilizados en la resolución de problemas de las propias instituciones o de

otros sectores de la sociedad.

La instrumentación y logro de los anteriores propósitos investigativos

genéricos de la universidad, presenta limitaciones en el contexto de la

universidad latinoamericana, entre otras razones, por la ausencia de una

cultura investigativa, apoyada en una visión compartida del valor estratégico

de la investigación científica para el desarrollo sustentable del país.

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

79

La falta de consenso, entre los miembros de la comunidad académica,

acerca de la orientación que debe tener la actividad investigativa en la

universidad genera dos tipos de problemas:

1) En relación con los criterios para establecer las prioridades de

investigación. Al respecto, se pueden apreciar dos tendencias claramente

definida: (a) de orientación academicista, según la cual la investigación debe

responder a los genuinos valores e intereses de la comunidad científica,

representada por los profesores; y (b) de orientación utilitarista, la cual

plantea que la investigación debe responder a las necesidades del entorno

regional y nacional.

2) En relación con los criterios para asignar los recursos financieros

para la actividad de investigación. En este caso, también se pueden apreciar

diferentes posiciones en conflicto. Para algunos, la asignación de recursos a

la investigación debe ser mínima y su acción fundamental debe estar referida

a la docencia (pregrado y postgrpado) y al cumplimiento de los ascensos que

exige el escalafón. Para otros, la asignación de recursos a la investigación

debe ser paritaria con la de docencia y su acción se concibe tan

trascendental que se la confunde con la razón que justifica la existencia

misma de la universidad.

Con respecto a lo anterior, expresa Ruiz (2004), se observan variantes

en cuanto a la localización de la investigación en la estructura académica y el

grado de su especialización; por ejemplo, algunos consideran que la función

de investigación es inherente a la naturaleza del cargo de profesor

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

80

universitario, en consecuencia, todos los docentes deben distribuir su tiempo

de trabajo de tal manera que puedan atender, por igual, desde su

Departamento o Cátedra, todas las funciones académicas (docencia,

investigación y extensión). Otros piensan que la investigación es una función

altamente especializada que requiere de un entrenamiento especial y una

dedicación casi exclusiva de los docentes en los centros e institutos creados

para tal fin.

En el caso venezolano, y de acuerdo al autor citado, los dos enfoques

anteriores coexisten por separado o de manera combinada. No obstante, se

observa la presencia de dificultades ideológicas, conceptuales y de tipo

metodológico que impiden o hacen más laboriosa la planificación de una

política de investigación, particularmente en lo que se refiere a la definición y

al establecimiento de un orden de prioridades para la asignación de los

recursos.

Por otra parte, se aprecian, también, posiciones divergentes en torno a

la intensidad, localización y grado de especialización de la actividad

investigativa, entre las diferentes instancias involucradas en el proceso de

investigación universitaria, como son: la dirección del subsistema de

educación superior, los Consejos Universitarios, los investigadores y la

comunidad de profesores.

Los planteamientos anteriores permiten enfatizar la obligación que tiene

la universidad de desarrollar la actividad investigativa en equilibrio e

interacción con las demás funciones académicas que están establecidas en

el Artículo 3 de la Ley de Universidades (1970) aun vigente. Dicha actividad

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

81

debe estar orientada tanto en función de las necesidades internas de la

institución como en consideración a las necesidades del desarrollo

económico-social, científico-tecnológico y ecológicamente sustentable del

país. Ello justifica la asignación de suficientes recursos, por parte del Estado,

para el fortalecimiento y consolidación de dicha actividad.

Esto debe ir acompañado de un programa de supervisión y evaluación

permanente de la calidad, productividad y pertinencia de la investigación, a

fin de tomar decisiones oportunas en relación con su mejoramiento continuo:

a) Programa de Estimulo Investigativo

Este programa ha sido administrado por el Observatorio Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), órgano dependiente del Ministerio

del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI). El

objetivo que motivó la creación de este programa fue promocionar o

estimular la investigación científica para beneficio de la nación, usando para

ellos fondos o recursos económicos del Estado venezolano.

En este sentido, se considera lo establecido dentro del contexto de

reforma de la Ley Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) en

su artículo 38 expresa: “el Estado impulsará programas de promoción a la

investigación y la innovación, para garantizar la generación de proyectos y

sus aplicaciones, destinados a la solución de problemas concretos del país.”

Sobre la base de esta ley se crea el PEI, cuyo objetivo es estimular y

fomentar la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e

innovadores, que atiendan las necesidades sociales de la población

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

82

venezolana y que contribuyan a consolidar la soberanía nacional. Siendo una

de sus principales funciones como programa propiciar la ejecución de

proyectos de investigación y de innovación sustentables y apoya la

masificación de la participación en la actividad científica, tecnológica e

innovadora, a través de la incorporación y estímulo a los(as)

investigadores(as) nóveles, innovadores(as), tecnólogos(as) y miembros de

equipos de investigación.

Otras de las funciones del PEI es el fomentar y estimular la innovación

y la investigación básica y aplicada, con enfoque territorial geoestratégico,

vinculada con las necesidades socio-productivas y a la generación de

conocimientos útiles al país.

Se destaca entonces que este programa se llevará a cabo mediante la

instrumentación de un sistema de acreditación y la posibilidad de

financiamiento de proyectos, contemplando incentivos para reconocer y

valorar los resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos. Con

estas acciones estratégicas que se centran en función de promover una

ciencia útil, se reconoce la visión incluyente de un Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyos esfuerzos van dirigidos a satisfacer

las necesidades de todos los venezolanos y venezolanas.

Desde esta perspectiva, las competencias del docente investigador,

serán reconocidas y consideradas sobre la base de estímulos y concordancia

a los aportes que este desarrollando a través de los centros de investigación

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

83

de su universidad, los progresos alcanzados a nivel social con sus reiterados

encuentros con la comunidad y el empuje que como docente realiza en todo

su entorno.

2.5. Perspectivas y Propuestas para la Integración de la investigación

(Extraído de las nuevas propuestas del Ministerio del Poder Popular

para la Educación Universitaria (2006).

Las actividades que vienen desarrollando las instituciones de Educación

Universitaria, con la finalidad de consolidar los avances en cuanto a la

pertinencia, calidad y equidad social sobre la base de la investigación para el

desarrollo del país y propuesta por el gobierno nacional mediante la

participación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria;

la cual ha de estar en conjunto con las universidades, Colegios, Tecnológicos

Politécnicos, Públicos, Privados, Autónomos o Experimentales.

a) La creación de nuevas carreras pertinentes a las necesidades y

demandas de desarrollo y consolidación de los sectores sociales,

económicos y culturales.

b) El crecimiento de la demanda social para estudios de postgrado en

especial. maestrías y doctorados conjuntos.

c) La ampliación de los programas de acreditación que por vía de

convenios interinstitucionales han sido exitosos.

d) El establecimiento de redes de conocimiento, que en los ámbitos de

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

84

la Investigación e innovación tecnológica que fortalecen la cooperación y el

Intercambio y movilidad del talento humano.

e) Preparación, incorporación y evaluación del docente para su

participación y producción de nuevas investigaciones en el desarrollo integral

de la nación.

Se observa en estas prerrogativas que se simplifica el hecho de las

competencias que debe poseer un docente para el ejercicio de la

investigación de manera productiva.

3. Definición de Términos Básicos

Competencias: Características de personalidad, comportamientos, que

generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo. Para la autora

representa el conjunto de dotes intelectuales que determinan un desempeño

superior. Alles (2003).

Empatía: La empatía es una destreza básica de la comunicación

interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en

consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el

mensaje del otro y así establecer un dialogo. Goleman D. (1999).

Epistemología: La epistemología se ocupa de problemas tales como

las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su

obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Gutiérrez

(2007).

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

85

Heurística: es la capacidad de un sistema para realizar de forma

inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es

un rasgo que se describe como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la

invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento

lateral o pensamiento divergente . Hurtado (2006).

Innovación: Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos,

servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la

productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa

de forma comercial. La innovación exige la conciencia y el equilibrio para

transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las

realizaciones e implementaciones. Ministerio de Ciencia e Innovación de

España (2008).

Investigador: Persona que ejecuta acciones sistemáticas orientadas a

la creación y generación de nuevos conocimientos. UNESCO (2008).

Paradigma: Un principio de distinciones-relaciones-oposiciones

fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el

pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los

discursos de los miembros de una comunidad científica determinada. Morín

(1982)

Perfil Profesional: Señala las características que le corresponden a

una persona sobre la base de una especialidad determinada, ámbito laboral

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

86

o cualquier aspecto, que permite como se señaló antes, observar su

ejecución con altos niveles de calidad y precisión. En el campo de la

educación universitaria se analizan los perfiles desde dos ángulos, el

académico y el ocupacional o profesional que se conjugan en las

características académicas y laborales que debe poseer una persona para

ejercer una profesión. Ivancevich (2002).

Perspectiva: Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de

circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o

en su juicio; de ahí que se diga: "ver las cosas con determinada perspectiva".

Pírela de Faria (2004).

Práctica Educativa: Es algo que hacen las personas, una forma de

poder; una fuerza que actúa tanto a favor de la continuidad social como del

cambio social que, aunque compartida con otros y limitada por ellos, sigue

estando, en gran medida, en manos de los profesores. Carr, W. (1997).

Pragmatismo: Consiste en reducir "lo verdadero a lo útil", negando el

conocimiento teórico en diversos grados. Para los más radicales, sólo es

verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros,

es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. James W. (2000).

Realidad Social: Consiste en las tendencias socialmente aceptadas en

una comunidad. Algunos estudiosos, como John Searle, creen que la

realidad social puede ser establecida separadamente de la de cualquier

individuo o de la ecología circundante. Gibson (2003).

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

87

4. Sistematización de las variables

4.1. Definición nominal

Variable: Competencias del Docente Investigador en el marco de las

nuevas perspectivas de la Educación Universitaria

4.2. Definición conceptual

Zabalza (2003, p. 57) define competencias del docente investigador

universitario como el conjunto de competencias técnicas y genéricas,

mediadas por factores cognitivos, metacognitivos y afectivos motivacionales

que pone en práctica, previo acuerdo con estudiantes, especialistas,

comunidad, entidades entre otros; con el propósito de descubrir respuestas

a determinadas interrogantes, diseñar, desarrollar, evaluar y coordinar

proyectos de investigación e innovación de relevancia para la docencia, para

la universidad, para las comunidades y el propio avance científico a través

de la aplicación de procedimientos científicos para la resolución de

problemas.

4.3. Definición Operacional

La variable de estudio fue abordada mediante la aplicación de un

instrumento de recolección de datos, dirigida a la Directiva y Docentes

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

88

Investigadores, pertenecientes a los Posgrados que se desarrollan en las

Universidades objeto de estudio. Se medirá siguiendo unos criterios de

evaluación formativa, según los elementos siguientes: desarrollo de

competencias técnicas, competencias genéricas y su pertinencia con las

nuevas perspectivas de la educación universitaria.

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092423/cap02.pdf · 2012-05-07 · Se concluye; que existen diferencias en las respuestas emitidas por las fuentes de información,

89

Cuadro 1. Operacionalización de la variable Objetivo general: Analizar las competencias del Docente Investigador en el marco de las nuevas perspectivas de la Educación Universitaria Pública.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores Ítems Identificar las competencias técnicas del docente investigador pertenecientes a las Universidades LUZ Núcleo COL y la UNE “Rafael María Baralt”.

Competencias del Docente Investigador en el

marco de las Nuevas Perspectivas de

la Educación Universitaria

Competencias Técnicas

Metacompetencias

Conocimiento 1-2 Habilidades 3-4 Destrezas 5-6 Actitudes 7-8 Adaptabilidad 9 Análisis del Problema 10 Aprendizaje 11-12 Decisión 13-4 Independencia 15 Integridad 16

Caracterizar las competencias genéricas del docente investigador de las Universidades Públicas seleccionadas.

Competencias

Genéricas

Betacompetencias

(Levy-Levoyer 2002)

Competencia Tutorial 17-18 Gama de intereses 19 Innovación y creatividad 20 Orientación al logro 21-22

Describir las nuevas perspectivas de la Educación Universitaria.

Perspectivas educativas

universitarias

Criterios Profesionales en la Formación del Docente.

23-24

Características del Docente Investigador

25-26-27-28

El Investigador Crítico de la Educación venezolana

29-30

Plan Nacional Simón Bolívar 31-32-33-34

Programa de Estimulo Investigativo.

35-36-37

Propuestas de integración para la investigación

38-39-40

Generar lineamientos teóricos como aporte al desarrollo de las competencias del docente investigador sobre la base de las nuevas perspectivas de la Educación Universitaria Pública.

Fuente: López (2012)

89