47
267 CAPÍTULO V Propuesta de las Líneas Estratégicas de Desarrollo Rural Integral para las Comunidades de Alto de La Cruz, Loma de San Rafael y Loma de San Isidro, del Municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo. Dadas las circunstancias de inestabilidad en los factores del desarrollo rural integral de las comunidades que conforman la zona alta del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, se hace necesario establecer estrategias que permitan integrar dichas comunidades al desarrollo económico y productivo de la región. En tal sentido, una vez analizado el diagnostico, pronóstico y las diferentes alternativas de desarrollo para cada una de las dimensiones social, económica, ambiental y político institucional, se plantean cuatro ejes estratégicos de desarrollo previstos en el corto, mediano y largo plazo. En consecuencia, los cuatro ejes estratégicos en los que se desarrollara el plan están previstos como: - Protección y Atención Social. - Impulso Económico. - Conservación de los Recursos Naturales. - Promoción Organizacional. Misión del Plan de Desarrollo Con el desarrollo de estos cuatro ejes estratégicos, se persigue consolidar la unificación del potencial físico - ambiental y humano existente en la zona, involucrando todos los actores internos y externos de influencia directa en las comunidades, de manera que se genere un crecimiento permanente en el tiempo para cada uno de los ejes propuestos.

CAPÍTULO V Propuesta de las Líneas Estratégicas de ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/41575.pdf · 267 CAPÍTULO V Propuesta de las Líneas Estratégicas de Desarrollo Rural Integral

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

267

CAPÍTULO V

Propuesta de las Líneas Estratégicas de Desarrollo Rural Integral para

las Comunidades de Alto de La Cruz, Loma de San Rafael y Loma de

San Isidro, del Municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo.

Dadas las circunstancias de inestabilidad en los factores del

desarrollo rural integral de las comunidades que conforman la zona alta del

municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, se hace necesario

establecer estrategias que permitan integrar dichas comunidades al

desarrollo económico y productivo de la región. En tal sentido, una vez

analizado el diagnostico, pronóstico y las diferentes alternativas de

desarrollo para cada una de las dimensiones social, económica, ambiental y

político institucional, se plantean cuatro ejes estratégicos de desarrollo

previstos en el corto, mediano y largo plazo. En consecuencia, los cuatro

ejes estratégicos en los que se desarrollara el plan están previstos como:

- Protección y Atención Social.

- Impulso Económico.

- Conservación de los Recursos Naturales.

- Promoción Organizacional.

Misión del Plan de Desarrollo

Con el desarrollo de estos cuatro ejes estratégicos, se persigue

consolidar la unificación del potencial físico - ambiental y humano existente en

la zona, involucrando todos los actores internos y externos de influencia

directa en las comunidades, de manera que se genere un crecimiento

permanente en el tiempo para cada uno de los ejes propuestos.

268

Visión del Plan de Desarrollo

El plan de desarrollo propuesto, tiene como finalidad insertar las

comunidades al desarrollo integral de la región, a la par de las grandes zonas

productivas del estado asegurando a sus pobladores mejores condiciones

sociales, económicas, organizacionales y en concordancia con la

preservación del medio ambiente.

Objetivos del Plan

- Asegurar el acceso de la población a mejores condiciones de

servicios básicos y públicos.

- Promover la participación de los habitantes de las comunidades en

actividades recreativas, culturales y tradicionales.

- Diversificar los sistemas productivos en concordancia con la

vocación del uso de la tierra.

- Expandir la superficie destinada para la producción agrícola de

acuerdo a las condiciones propias de la zona.

- Promover el acceso al financiamiento, tecnología y capacitación

por parte de los productores.

- Mejorar las condiciones de comercialización de los productos

agropecuarios de la zona.

- Promover la conformación de pequeñas y medianas empresas

agroindustriales.

- Promover un sistema agro turístico que permita dar a conocer las

aptitudes y bondades de la tierra y la gente de las comunidades.

- Generar las políticas de ordenamiento territorial y ambiental para el

uso y conservación de los recursos naturales.

- Promover una cultura ecológica en el manejo integral de los

recursos naturales.

- Coordinar los procesos de organización, inclusión y participación

de los habitantes de las comunidades a las toma de decisiones.

269

Desarrollo del Eje Estratégico para la Protección y Atención Social

Área de Acción: Vivienda.

1. Generar programas de atención en sustitución y remodelación de

viviendas bajo un modelo que integre las actividades agro-productivas

al entorno familiar.

Ámbito: Comunal, Local, Regional o Nacional.

Tiempo de Ejecución.

Comunal: Corto Plazo (Hasta un año).

Local: Corto, mediano y largo plazo. (1 año a 4 años).

Regional: Mediano y Largo Plazo. (4 años a 20 años)

Nacional: Largo Plazo. (20 años).

Área de Acción: Educación.

1. Establecer una comisión conjunta entre la comunidad de Alto de la

Cruz, Loma de San Isidro y los entes regionales con competencia en

el área para mejorar la condición de la infraestructura educativa

existente y su equipamiento.

Ámbito: Comunal, Regional.

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

2. Gestionar a través de los entes gubernamentales la asignación de un

vehículo automotor que garantice el traslado de los niños en edad

escolar, desde la comunidad Loma de San Rafael hasta los centros

educativos más cercanos.

Ámbito: Comunal, Regional.

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

3. Generar programas que permitan la continuidad de los estudios a los

niños que terminen el nivel de educación primaria.

Ámbito: Comunal, Local y Regional.

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano y Largo Plazo.

270

4. Generar programas de reinserción de la población al sistema

educativo en los diferentes niveles que este comprende.

Ámbito: Comunal, Regional.

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

5. Gestionar ante las instituciones gubernamentales de carácter local y

regional, el adiestramiento en las áreas de producción agropecuaria,

uso de herramientas tecnológicas de comunicación e información,

manualidades, peluquería, carpintería y construcción mediante cursos

y talleres que permitan incrementar los niveles cognoscitivos de los

habitantes e incrementar sus capacidades y desempeños.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

Área de Acción: Salud.

1. Establecer una comisión comunal de salud que se encargue de la

gestionar el proceso de mejora de las condiciones de infraestructura,

equipamiento y de personal en el ambulatorio rural de la comunidad

Alto de La Cruz, ante las instituciones del estado con competencia en

esta área.

Ámbito: Comunal y Regional.

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

2. Establecer una comisión conjunta entre entes regionales y comunales

que permita la construcción de un centro de salud de atención

primaria en la comunidad de Loma de San Rafael que a su vez

abarque el área de influencia de la comunidad Loma de San Isidro.

Ámbito: Comunal y Regional.

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

3. Establecer una comisión conformada por el órgano de salud comunal

y los entes gubernamentales, encargada de promover en la

271

comunidad la eliminación de focos contaminantes que puedan

producir enfermedades endémicas.

Ámbito: Comunal Local y Regional.

Tiempo de Ejecución: Corto, mediano y largo plazo.

Área de Acción: Transporte.

1. Crear una comisión comunal encargada de generar y gestionar

programas y políticas de financiamiento para la adquisición de

vehículos livianos y de transporte de carga que vayan dirigidos a los

productores de la zona.

Ámbito: Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Mediano y Largo Plazo.

2. Conformar una asociación cooperativa con habitantes de la zona al

cual se les brinde el financiamiento económico para la constitución de

un sistema de transporte público.

Ámbito: Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

Área de Acción: Servicios Básicos.

1. Conformar una comisión mixta comunal y de entes municipales que

permita el mejoramiento físico y funcional de los tres sistemas de

acueducto que surten de agua para consumo humano a las

comunidades.

Ámbito: Comunal y Local.

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

2. Conformar una comisión mixta comunal y de entes regionales que

permita establecer el mejoramiento y mantenimiento físico como

funcional de los tres sistemas de electrificación que suplen de energía

eléctrica a las comunidades en desarrollo.

Ámbito: Comunal y Regional.

272

Tiempo de Ejecución: Mediano y Largo Plazo.

3. Establecer una comisión conjunta comunal y local que permita

generar un programa que incentive a los pobladores a separar los

desechos sólidos producto de las actividades humanas y propias de la

producción y un posterior tratamiento de los mismos.

Ámbito: Comunal y Local

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

4. Gestionar ante los órganos locales el financiamiento para consolidar

un sistema de recolección y tratamiento de residuos líquidos producto

de las actividades humanas en cada una de las comunidades.

Ámbito: Comunal y Local

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

Área de Acción: Vialidad

1. Conformar una comisión comunal que se encargue de la gestión y

consolidación de la infraestructura vial existente, ante los organismos

con competencia en el área.

Ámbito: Comunal, Local, Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

2. Activar las comisiones de contraloría comunal para la fiscalización y

control del proyecto de construcción de la vía de penetración agrícola

Santiago – San Genaro.

Ámbito: Comunal

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

Área de Acción: Deporte, Cultura y Recreación.

1. Solicitar el financiamiento para la creación de espacios destinados

para las prácticas deportivas de futbol, futbolito, voleibol, basquetbol

y de actividades de recreación entre los habitantes de las

comunidades.

273

Ámbito: Comunal y Local

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

2. Conformar una comisión conjunta comunal y local que permita

fomentar el rescate y masificación de las tradiciones culturales

propias de las comunidades.

Ámbito: Comunal y Local

Tiempo de Ejecución: Muy Corto, Corto, Mediano y Largo

Plazo.

Área de Acción: Atención a personas con discapacidad, adultos mayores,

mujeres y jóvenes.

1. Crear políticas que permitan la atención integral de las personas con

discapacidad y adultos mayores en espacios para la formación según

sus habilidades y destrezas e incluirlos al desarrollo de las

comunidades.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

2. A través de una comisión comunal de atención integral a la mujer, se

debe de promover la inclusión de las mismas a la actividad productiva

de las comunidades en igualdad de condiciones que para los

hombres.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

3. Integrar a los jóvenes de las comunidades al aparato productivo

dentro de la zona, de manera que se reduzcan los niveles de

deserción poblacional joven. En tal sentido, se deben de generar

programas de atención especial a través del Ministerio de la Juventud

integrado con la organización comunitaria que aseguren la

permanencia de la generación de relevo en las comunidades.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

274

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

4. Crear una comisión permanente de enlace entre la comunidad,

instituciones gubernamentales y ONG de tal manera que se le pueda

brindar apoyo legal, psicológico y motivacional a la población victima

de conflicto.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

Área de Acción: Seguridad y Convivencia Ciudadana

1. Solicitar asesoramiento legal ante el Ministerio de las Comunas,

Alcaldía Municipal, Cámara Municipal y la Prefectura Municipal para

que a través de una comisión de convivencia ciudadana y en

asamblea de ciudadanos y ciudadanas se establezcan normas

comunitarias que fomenten la convivencia pacífica, la prevención del

delito y la resolución alternativa de conflictos en cada una de las

comunidades.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

2. Generar programas de prevención del maltrato intrafamiliar y el

maltrato infantil.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

3. Establecer mesas de trabajo comunitarias junto con los cuerpos de

seguridad del Estado, que permitan establecer acuerdos de patrullaje

y vigilancia dentro de las comunidades con el fin de reducir los niveles

de delito.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

275

Área de Acción: Prevención y Atención de Desastres

1. Conformar un comité local de atención y prevención de desastres en

cada una de las comunidades.

Ámbito: Comunal

Tiempo de Ejecución: Corto Plazo.

2. Solicitar ante las Oficinas de Protección Civil y la Universidad de Los

Andes, la capacitación a los miembros de las comunidades sobre las

medidas de prevención y atención de desastres.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

Desarrollo del Eje Estratégico para el Impulso Económico

Área de Acción: Ampliación y Diversificación de los Sistemas Productivos

1. Gestionar ante la Universidad de los Andes, Ministerio de Agricultura

y Tierras o el Ministerio del Ambiente la designación de una comisión

de expertos que realice un estudio hidrológico y permita determinar la

disponibilidad de agua para riego de las cinco micro-cuencas

existentes en la zona.

Ámbito: Comunal y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

2. Crear una comisión comunal encargada de generar y gestionar

programas y políticas de financiamiento dirigidas a la adquisición de

insumos, maquinaria y equipos tecnológicos que contribuyan al

mejoramiento de los sistemas productivos.

Ámbito: Comunal, Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

3. Crear una comisión mixta comunal y regional que capacite y oriente a

los productores, en el proceso de diversificación de los sistemas

productivos, pasando de una cultura de monocultivo a una de

276

multicultivos, basado en la vocación de uso de la tierra. (Cuadro 21 y

22).

Cuadro 21. Rubros explotados en los actuales sistemas productivos del área objeto de desarrollo.

Rubros de los Actuales Sistemas Productivos

Rubro Yuca Cambur Plátano Café Apio Ocumo

Nota. Araujo 2013.

Cuadro 22. Rubros en los futuros sistemas productivos del área objeto de desarrollo.

Rubros en los futuros Sistemas Productivos

Vocación de uso de la Tierra Rubro

Horticultura de Piso Alto Cebolla, Lechuga y Repollo

Cultivo de Raíces y Tubérculos Apio, Papa, Yuca, Ocumo y Ñame

Plantaciones Tropicales Conservacionistas Café y Cacao

Fruticultura Piña, Merey y Cítricos

Cultivo de Musáceas Cambur y Plátano

Cultivo de plantas para fibras textiles Sisal y Cocuy

Ganadería extensiva bajo pastoreo Bovino, Ovino y Caprino

Agroforesteria Asociación de cultivos con especies forestales.

Plantaciones Forestales

Nota. Araujo 2013.

Ámbito: Comunal, Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

4. Gestionar ante la Universidad de los Andes, Ministerio de Agricultura

y Tierras o el Ministerio del Ambiente la designación de una comisión

de expertos que realice un estudio donde se pueda determinar a

través de un sistema de información geográfica las posibles áreas de

expansión de superficie para las actividades agropecuarias.

Ámbito: Comunal y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

277

Área de Acción: Eficiencia Productiva.

1. Conformar mesas de capacitación dirigidas por los entes regionales

encargados en materia de desarrollo agrícola, para capacitar a los

productores en el mejor y adecuado uso de las herramientas

disponibles para la explotación agropecuaria con fines de mejorar la

eficiencia productiva de los rubros.

Ámbito: Comunal, Local, Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Muy Corto, Corto, Mediano y Largo

Plazo.

Área de Acción: Comercialización.

1. Establecer una comisión encargada de gestionar programas y

mecanismos de comercialización de los productos agropecuarios

asegurando al productor una rentabilidad de sus sistemas

productivos.

Ámbito: Comunal, Local, Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

Área de Acción: Tecnología.

1. Establecer programas que permitan Insertar herramientas

tecnológicas de monitoreo de variables ambientales e hidrológicas

que generen datos permanentes utilizables para el desarrollo

agropecuario de la zona.

Ámbito: Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

Área de Acción: Agroindustria

1. Establecer una comisión de economía comunal que gestione

programas dirigidos a la conformación de pequeñas y medianas

empresas agroindustriales.

278

Ámbito: Comunal, Local, Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

Área de Acción: Agroturismo.

1. Crear una comisión que gestione el financiamiento ante los

organismos del estado para la conformación de un sistema turístico

que contenga posadas, áreas de recreación, esparcimiento y de

información sobre las actividades agrícolas que se desarrollan en la

zona; insertando esta actividad a la dinámica económica de las

comunidades.

Ámbito: Comunal, Local, Regional y Nacional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

Área de Acción: Regularización de Tierras.

1. Solicitar ante el Instituto Nacional de Tierras jornadas de atención

para la actualización y solicitud de regularización de tierras por parte

de los productores de la zona.

Ámbito: Comunal, y Regional.

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

Desarrollo del Eje Estratégico Conservación de los Recursos Naturales

Área de Acción: Conservación de Los Recursos naturales.

1. Establecer una comisión conjunta comunal y el Ministerio del

Ambiente que permita formular estrategias de ordenamiento

ambiental para el uso adecuado de los recursos naturales,

contribuyendo a la preservación de las cinco micro-cuencas presentes

en la zona.

Ámbito: Comunal y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

279

2. Gestionar ante la Universidad de los Andes, Ministerio de Agricultura

y Tierras o el Ministerio del Ambiente la designación de una comisión

de expertos que realice un estudio de identificación y valoración de

los ecosistemas presentes en la zona objeto de estudio.

Ámbito: Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano Plazo.

3. A través de la comisión conjunta para el área ambiental, se deben de

generar programas de educación ambiental, que permitan la

construcción de una cultura ecológica a través de acciones

participativas para el manejo integral del ambiente.

Ámbito: Comunal y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

4. Generar un programa de control de la erosión y el manejo de la

degradación de los suelos adaptable a todos los sistemas productivos

de la zona.

Ámbito: Comunal y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

5. Solicitar ante El Ministerio de Agricultura o la Universidad de Los

Andes charlas y talleres informativos que presentes las bondades y

necesidades de fomentar la agricultura orgánica.

Ámbito: Comunal y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto y Mediano Plazo.

Desarrollo del Eje Estratégico Promoción Organizacional

Área de Acción: Participación y Organización Comunitaria.

1. Establecer estrategias conjuntas entre los actores comunitarios,

Locales y el Ministerio de las Comunas que permitan incrementar los

niveles de participación y organización de los miembros de las

280

comunidades, con el objetivo de que las mismas sean garantes de la

gestión de su propio desarrollo.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Corto, Mediano y Largo Plazo.

2. Diseñar un sistema de capacitación dirigido por el Ministerio de Las

Comunas con el apoyo de los demás entes gubernamentales que

forme y capacite a los actores comunitarios en el área legal,

administrativa y de contraloría de las gestiones comunitarias, de

manera tal que los mismos logren un mayor desempeño en las

funciones inherentes a los cargos que desempeñan dentro de las

organizaciones sociales.

Ámbito: Comunal, Local y Regional

Tiempo de Ejecución: Muy Corto, Corto Mediano y Largo

Plazo.

281

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Una vez estudiados y analizados todos aspectos inherentes a la investigación se concluye que:

- El mayor índice integrado de desarrollo sostenible lo presenta la

comunidad que conforma el consejo comunal Alto de La Cruz con

un índice de 0.55, sin embargo, al igual que las comunidades de

Loma de San Rafael y Loma de San Isidro demuestra niveles

inestables de desarrollo.

- Los indicadores de las dimensiones Económica y Ambiental se

presentan con los niveles más inestables dentro del desarrollo

sostenible de las comunidades.

- La dimensión social y político institucional de cada una de las

comunidades son las que se presentan con las mejores

condiciones de desarrollo, sin embargo, siguen siendo vulnerables.

- El indicador que se ubica con las condiciones más críticas dentro

del desarrollo de las comunidades es el índice de utilización de las

tierras, el cual se ubica en 0.1, interfiriendo este en el desarrollo

económico de la zona.

- Las políticas de los entes gubernamentales de financiamiento para

el impulso productivo en las comunidades de estudio, demuestran

no ser efectivas al momento de su aplicación.

- La inestabilidad actual de desarrollo de las comunidades objeto de

estudio, compromete considerablemente la permanencia en el

tiempo de los sistemas productivos.

282

RECOMENDACIONES

- Los productores y organizaciones presentes en las comunidades

de Alto de la Cruz, Loma de San Rafael y Loma de San Isidro

deben de ser garantes de la iniciativa propuesta en las líneas

generales del plan de desarrollo.

- Partiendo de estas estrategias los consejos comunales de las tres

comunidades se deben de organizar en el muy corto y corto plazo

para dar curso a las mismas, de acuerdo a su ámbito de acción y a

su tiempo de ejecución.

- Los miembros de las comunidades deben de ser los principales

garantes de la implementación, ejecución y control del plan de

desarrollo rural integral de sus comunidades.

- Los participantes de las mesas de trabajo y miembros de las

comisiones a conformar para cada área de acción deben de estar

comprometidos con el proceso de desarrollo de sus comunidades.

- Se debe de incluir en el proceso de desarrollo a todos los actores

sociales, gubernamentales, religiosos, organizaciones con fines

no gubernamentales (ONG) y empresa privada.

- Para conseguir un crecimiento sostenido en los niveles de

desarrollo de las comunidades, se hace necesario unificar

esfuerzos entre todos los actores involucrados de manera tal que

permitan formular los programas y proyectos que de las líneas

estratégicas del plan se deben de crear en pro del desarrollo

integral de las comunidades.

283

BIBLIOGRAFÍA

Altieri, M. y Nicholls C. (2009). Escalonando la propuesta agroecológica para

la soberanía alimentaria de América Latina. Revista Agroecológica.

Universidad de Murcia. [Revista en Línea], Vol. 4. Consultado el 02 de

enero del 2013 en:

http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117171

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la

metodología científica (5ª ed.). Caracas: Espíteme.

Barredo, J. (1996). Sistema de Información Geográfica y Evaluación

Multicriterio en la Ordenación del Territorio. (1a ed.). España: RA –

MA.

CEPAL, FAO y IICA. (2009). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo

rural en las Américas: una mirada hacia América latina y el

Caribe. San José: IICA.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. (1a ed.)

Maracaibo: Talleres de grafica González.

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones

Unidas (1988). Nuestro Futuro Común. (1a ed.). Madrid. Alianza.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial

de la República Bolivariana de Venezuela, 5908, (Primera Enmienda),

19-02-09.

Corporación de los Andes. COORPOANDES. (2010). Dossier 2010.

Municipio San Rafael de Carvajal. Trujillo. COOPOANDES.

Corredor, J. (2010). La planificación. Nuevos enfoques y proposiciones

para su aplicación en el siglo XXI. (1a ed.). Caracas: Vadel

Hermanos.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y

Soberanía Alimentaria. (2008). Gaceta oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 5889, 31-08-08.

284

Delgado, E. (2002). Agricultura sostenible e investigación agrícola en el INIA.

Revista facultad de agronomía de la Universidad Central de

Venezuela. Vol. 19, n3. p. 219 – 229.

División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL (2001).

Estudios estadísticos y prospectivos. El método de las necesidades

básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina.

Santiago de Chile. CEPAL.

Hernández, C; Fernández, C. y Pilar, L. (1991). Metodología de la

investigación. (1a ed.). México D. F: McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación. Metodología de la

investigación holística (4ª ed.). Bogotá: Quirón.

Leal, G. (2012). Índice de Desarrollo Sostenible en Comunidades de la

Chapa, Municipio Pampanito del Estado Trujillo. Trabajo de grado de

pregrado publicado. Universidad de los Andes, Trujillo.

Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. (2000). Gaceta oficial de

la República Bolivariana de Venezuela, 37002, 28-07-00.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 5833, 22-12-06.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 39335, 28-12-09.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. (1983). Gaceta oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 3238, 11-08-83.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2010).Gaceta oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 5991, 29-07-10.

Méndez, E. (1992). Gestión Ambiental y Ordenación Territorial. Mérida.

Universidad de los Andes.

Méndez, E. (1997). Planificación Ambiental y Ordenación Territorial. Mérida.

Universidad de los Andes.

285

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (1983). Sistemas

Ambientales Venezolanos. Caracas. MARN.

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. (2013). [Página

web en línea]. Disponible en: http://www.mat.gob.ve

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2013). [Página web en línea].

Disponible en: www.minamb.gob.ve

Muñoz, M. (2006). Enfoques generales y métodos para la planificación

territorial. Santiago de Chile: FAO.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (Comps.).

(2006). Informe de políticas. Seguridad alimentaria. Roma: FAO.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2009).

Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América

latina y el Caribe. Roma: FAO.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2010a). Invertir

en seguridad alimentaria. Roma: FAO.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2010b).

Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América

latina y el Caribe. Roma: FAO.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2011a). El

estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. ¿Cómo afecta la

volatilidad de los precios internacionales a las economías

nacionales y la seguridad alimentaria? Roma: FAO.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2011b). El

estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2011c). La

seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones.

Guía práctica. Roma: FAO.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2013a). [Página

web en línea]. Disponible en: http://www.fao.org/index_es.htm

286

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. Representación

en la República Bolivariana de Venezuela (2013b). [Página web en

línea]. Disponible en:

http://coin.fao.org/cms/world/venezuela/PaginaInicial.html

Organización del Naciones Unidas. (2013). Programa 21 [libro en Línea].

Consultado el 02 de enero del 2013 en:

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm

Pérez, J; Rincón, N; Materán, M; Montiel, N y Urdaneta, F. (2002). Desarrollo

sostenible de tres comunidades de productores agrícolas del estado

Zulia. Revista Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. Vol.

19, n2. p. 149-162.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). [Página web en

línea]. Disponible en: http://www.pnud.org.ve

Reglamento Parcial del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo

Agrario para la Determinación de la Vocación de Uso de la Tierra

Rural. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

337.204, 09-02-05.

Renault, A. (2010). Guía para la formulación y gestión de planes de

desarrollo rural sostenible. Un abordaje participativo con enfoque

territorial. Asunción: IICA.

Salas, M; Delgado, F; Esteva, Y y Sampson, M. (2008). La Ordenación del

territorio y la vocación de uso agrícola de la tierra en Venezuela.

Revista Geográfica Venezolana. Vol. 49, n2. p. 267-288.

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Argentina.

(2013). [Página web en línea]. Disponible en:

http://www.ambiente.gov.ar/

Sepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios

rurales: métodos para la planificación. San José: IICA.

Sepúlveda, S; Rodríguez, A. y Echeverri, R. Portilla, M. (2003). El enfoque

territorial del desarrollo rural. San José: IICA.

287

Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. (4a ed.).

México DF: Limusa.

Tommasino, H. (2001). Sustentabilidad Rural: Desacuerdos y Controversias.

Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable.

Montevideo, Uruguay. Capítulo 5. p. 79-97.

Tommasino, H; Márquez, N. y Franco, L. (2006). Extensión: Reflexiones para

la intervención en el medio rural. Indicadores Socioeconómicos en la

producción lechera familiar. Montevideo, Uruguay. Capítulo 6. p. 101-

120.

Villalobos, Y; Rincón, N; Gutiérrez, W y Martínez, E. (2007). Desarrollo

Sostenible en el sistema de producción de yuca (Manihot esculenta

Crantz) del municipio Mara del estado Zulia, Venezuela. Revista

Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. Vol. 24, n2. p.

367-387.

288

ANEXOS

289

ANEXO 1 Instrumento de recolección de datos para medir las dimensiones del

desarrollo sostenible.

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

ANEXO 2 Instrumento de recolección de datos diseñado para la entrevista con

funcionarios de entes gubernamentales

300

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PAMPANITO – ESTADO TRUJILLO

INVESTIGACIÓN “FORMULACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO

RURAL SOSTENIBLE PARA LAS COMUNIDADES DEL ALTO DE LA CRUZ, LOMA DE SAN RAFAEL Y LOMA DE SAN ISIDRO DEL MUNICIPIO

SAN RAFAEL DE CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO”

Fecha: / / / Actividad: Dialogo con Funcionarios de las Instituciones del Estado a nivel

Regional.

Objetivo: Obtener información sobre los criterios oficiales que orientan los

objetivos y metas del desarrollo nacional, regional y territorial, así como las prioridades globales establecidas para la región, la presencia de proyectos y acciones en ejecución.

Nombre de la Institución: ___________________________________

Funcionario: ______________________________________________

Con el firme propósito de compatibilizar los planteamientos de las instituciones con las propuestas que surjan del diagnostico de la investigación, se pregunta:

1. ¿Cuáles son los criterios oficiales de la institución que orientan los objetivos y metas del desarrollo nacional? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los criterios oficiales de la institución que orientan los objetivos y metas del desarrollo regional y territorial? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

301

3. ¿Cuáles son las prioridades globales establecidas por la institución para la región? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué proyectos se han desarrollado en la región según las

prioridades establecidas por la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué proyectos están en ejecución en la región según las prioridades establecidas por la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué proyectos a futuro existen en la región según las prioridades establecidas por la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué programas y proyectos se están ejecutando o se piensan ejecutar en las zonas del Alto de La Cruz, Loma de San Rafael y Loma de San Isidro? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observación:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

302

ANEXO 3 Cartas de validación del instrumento de recolección de datos

303

304

305

306

ANEXO 4 Cartas dirigidas a los entes gubernamentales para solicitar información

referente a la investigación

307

308

309

310

311

312

313