Caracteristicas_espectrales

Embed Size (px)

Citation preview

Caractersticas espectrales de la turbulencia en vientos de capa superficial Adrin Roberto Wittwer1, Guilherme Sausen Welter2, Gervsio Annes Degrazia2,1

Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. 2 Universidade Federal de Santa Maria, Brasil. [email protected]

Resumen Los diferentes estudios que se realizan en el marco de la Ingeniera de vientos requieren analizar las caractersticas espectrales de la turbulencia en los vientos de capa lmite. Cuando se realizan estudios de laboratorio con modelos a escala reducida, los espectros de turbulencia deben ser comparados con valores de diseo o con espectros obtenidos directamente de la atmsfera. En este trabajo se realiza un anlisis espectral a partir de datos de laboratorio, obtenidos en dos tneles de viento de diferentes dimensiones, y datos obtenidos directamente en la atmsfera en condicin prxima a la estabilidad neutra. Los espectros obtenidos de estas mediciones son comparados con las expresiones de von Krmn y de Kaimal. Adicionalmente, la condicin de estabilidad atmosfrica durante las mediciones a escala natural es discutida a partir de los resultados obtenidos. 1. Introduccin Los datos de viento atmosfrico provienen de anemmetros que normalmente son situados a 10 m de altura. Estos datos incluyen las contribuciones de los sistemas climticos e de la propia capa lmite. Es decir, las variaciones de velocidad del viento que tienen escalas temporales de varias horas hasta fracciones de segundo. Para analizar estos registros atmosfricos, frecuentemente se determinan los espectros de potencia correspondientes. El espectro de Van der Hoven, obtenido en Brookhaven, Long Island, NY, USA [Cook, 1985], permite observar, en todo el dominio de la frecuencias, las caractersticas de la componente longitudinal de velocidad. En este espectro se destaca un pico que corresponde al periodo de cuatro das aproximadamente o, de manera equivalente, a la frecuencia de 0,01 ciclos/hora, conocido como pico macro-meteorolgico. Otro pico, cuyo periodo est ubicado entre los 10 minutos y los 3 segundos, se asocia a la turbulencia de la capa lmite y es conocido como pico micro-meteorolgico. Entre estos dos picos, se puede observar un valle espectral en que las fluctuaciones tienen muy poca energa. Esta zona est centrada en el periodo correspondiente, aproximadamente a 30 minutos, y permite la separacin entre la velocidad media y las fluctuaciones o rfagas. Esto confirma que la interaccin entre el clima y la turbulencia de la capa lmite es despreciable, permitiendo tratar de forma independiente los dos aspectos. Las fluctuaciones que tienen periodos inferiores a una hora y definen la regin de micro-meteorologa, determinan el espectro de la turbulencia atmosfrica, donde se encuentra concentrado el inters de los problemas de cargas de vento e dispersin atmosfrica de contaminantes. En 1948, von Krmn sugiri una expresin para el espectro, que actualmente es asociada a su nombre, y 20 aos ms tarde comenz a ser utilizada en Ingeniera de Vientos. Harris [1990] mostr algunas deficiencias de esta frmula para el ajuste de datos experimentales de vientos atmosfricos.

El objeto de este trabajo es analizar las caractersticas de los espectros de turbulencia obtenidos en vientos de capa lmite. Son utilizados datos medidos en la atmsfera, en condicin prxima a la neutral, y en dos tneles de viento de capa lmite de diferentes dimensiones. Los resultados son comparados con las expresiones de von Krmn y de Kaimal. El estudio est centrado en el anlisis de la componente longitudinal, no obstante, al final se realiza una comparacin de los valores atmosfricos correspondientes a la componente vertical con la correspondiente expresin de Kaimal. 2. Frmulas para la representacin del espectro de turbulencia En la Figura 1, se muestran los espectros de las fluctuaciones longitudinales u y verticales w, obtenidos en condicin prxima a la de estabilidad neutra. Estos resultados provienen de los experimentos realizados en Kansas, descriptos por Kaimal et al. [1972]. Normalmente, los espectros atmosfricos son representados por curvas obtenidas mediante el ajuste a los resultados experimentales, como en el caso de las expresiones sugeridas por Davenport y Kaimal para vientos fuertes.10

1,0

u

fS [(m/s)]

0,1

w 10,01

2 3

1

0,001 0,0001 0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000

f z/U

Figura 1. Espectros de las componentes u y w obtenidos en condicin de estabilidad cuasi-neutral [Jensen & Busch, 1982]. La expresin de von Krmn, que aparece en el manual de ESDU es la siguiente: fS u

u

2

=

[1 + 70,78 X

4 X u ( z)2 u ( z)

]

5/6

(1)

donde Su es la funcin de densidad espectral de la componente longitudinal, f es la frecuencia en Hertz y u2 la varianza de la fluctuaciones longitudinales. La frecuencia adimensional Xu(z) es: X u ( z) = f Lu ( z ) U ( z)

(2)

Esta formulacin satisface los condicionamientos tericos que surgen de las relaciones de Wiener-Khintchine y considera el rango de equilibrio de Kolmogorov en el espectro. No obstante, como seala Harris [1990], no permite el ajuste a parmetros caractersticos de los

espectros medidos. Adems, Harris indica situaciones en los valores experimentales no se ajustan a la frmula de von Krmn. Por otro lado, el espectro de Kaimal est dado por la expresinfS u

u

2

= 33,3

Yu ( z ) . [1 + 50Yu ( z )]5 / 3

(3)

La frecuencia adimensional se calcula usando como escala de longitud directamente el valor de la altura z, siendo la frecuencia adimensional Yu ( z ) = fz / U ( z ) (4)

Es importante sealar que, a diferencia del espectro de Davenport, las expresiones de von Krmn y Kaimal consideran la influencia de la cota z. Finalmente, el efecto de la estabilidad atmosfrica sobre el espectro de la componente vertical de las fluctuaciones w se puede analizar a travs de las variaciones del parmetro de estabilidad z/LMO, siendo LMO la longitud de Monin-Obukhov. El comportamiento del espectro de w para valores de z/LMO que varan entre + 2,0 y 2,0 se muestra en la Figura 2.10

espectro da componente w

1,0 instvel fSw/u* 0,1 - 2,0 -0,3 -0,1 estvel 0 0,1 0,3 0,5 1,0 2,0 0,01 0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000

f z/U

Figura 2. Comportamiento del espectro de la componente w con la variacin del parmetro z/LMO [Jensen & Busch, 1982]. La expresin de Kaimal para la componente vertical en la condicin atmosfrica de estabilidad neutra est dada por: fS w u*2

=

2Yu ( z ) . 1 + 5,3Yu ( z ) 5 / 3

(5)

La funcin de densidad espectral de la componente vertical Sw, en este caso se adimensionaliza utilizando el cuadrado de la velocidad de cizallamiento u*.

3. Descripcin de los datos de viento Los datos de viento en la capa lmite atmosfrica que son analizados corresponden al estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Fueron recolectados en una torre meteorolgica situada en el municipio de Paraso do Sul, usando un anemmetro snico tridimensional, que permite analizar las tres componentes de las fluctuaciones de velocidad. La altura de medicin es 10 m y fue utilizada una tasa de muestreo de 16 Hz. El terreno en la zona de medicin puede ser considerado plano y aproximadamente homogneo. Las series temporales de una hora (216 puntos) representan vientos fuertes estacionarios en una misma direccin y con baja intensidad de turbulencia, conocidos en Rio Grande do Sul como viento norte. La condicin de la atmsfera en los dos registros parciales que se eligieron para este anlisis, Atm-M1 y Atm-M2, puede considerarse prxima a la neutral. En la etapa de pre-procesamiento, los datos de viento fueron alineados con la direccin media del escurrimiento y fueron removidas las tendencias lineales por el mtodo de los mnimos cuadrados. Los datos de laboratorio utilizados para este anlisis fueron obtenidos en dos tneles de viento que pertenecen al Laboratorio de Aerodinmica de la UNNE. El tnel Jacek P. Gorecki, TVG, que tiene una cmara de ensayos de 2,4 m 1,8 m de seccin transversal y 22,8 m de longitud, y el tnel de viento TV2 cuya cmara de ensayos es un conducto de seccin cuadrada de 0,48 m de lado y 4,45 m de longitud. En ambos casos, fueron analizados escurrimientos que se obtuvieron simulando fsicamente la capa atmosfrica superficial mediante el mtodo propuesto por Standen. Para simular la capa lmite, fueron empleados elementos de rugosidad y dispositivos de mezcla apropiados [Wittwer & Mller, 2000]. En el tnel TVG, el espesor de capa lmite para la simulacin experimental fue = 1200 mm. Las mediciones fueron realizadas a una altura z = 170 mm medida desde el piso del tnel. Para este anlisis, fueron seleccionados dos registros obtenidos a velocidades medias de viento de 9.33 y 14.86 m/s, TVG-M2 y TVG-M1, respectivamente. Para la otra simulacin de capa lmite, en el tnel TV2, el espesor fue = 350 mm y el registro elegido para este anlisis fue obtenido a una altura z = 40 mm. Las mediciones fueron realizadas con un anemmetro de hilo caliente conectado a un sistema de adquisicin de datos. Los registros fueron obtenidos con una frecuencia de adquisicin de 3000 Hz y la seal anemomtrica previamente fue filtrada con un filtro analgico pasa-bajos ajustado a 1000 Hz. En la tabla 1 se indican las principales caractersticas de los datos utilizados. Adems de velocidad media U y la varianza de la componente longitudinal de las fluctuaciones u2, son indicados los valores de la tasa de adquisicin faq, y la macro-escala Lu. En el caso de los datos atmosfricos, mediante el uso del anemmetro snico, fue posible obtener las tres componentes de las fluctuaciones de velocidad u, v y w, mientras que en las mediciones de laboratorio, solamente se obtuvo la componente longitudinal u. 4. Resultados La Figura 3 muestra los espectros suavizados correspondientes a cada componente Su, Sv e Sw para las series Atm-M1y Atm-M2. Es posible percibir la regin inercial, con pendiente -5/3 en la representacin bi-logartmica, y los menores contenidos energticos asociados a la componente vertical w. De la observacin de los espectros, no es posible afirmar que la condicin de la atmsfera es neutral, pero si que las fluctuaciones de origen trmico o convectivo no son relevantes. Los resultados obtenidos son semejantes para ambas

series. Las pequeas diferencias en las frecuencias ms bajas, posiblemente son producto de la resolucin de los espectros obtenidos. En general, los valores se condicen con los que fueron obtenidos en los experimentos de Kansas [Jensen & Busch, 1982] para atmsfera cuasineutral. Tabla 1. Caractersticas de los registros de viento. U [m/s] Atm-M1 Atm-M2 TVG-M1 TVG-M2 TV2 7.22 6.76 14.86 9.33 13.73

u2 [m2/s2]2.77 2.68 8.11 3.04 3.49

f aq [Hz] 16 16 3000 3000 3000

Lu [m] 36.30 37.00 0.43 0.37 0.14

En la Figura 4 se agrupan los espectros de la componente longitudinal u, correspondientes a los tres registros de laboratorio. En los tres casos est claramente definida la regin de los -5/3, aunque se percibe la mayor extensin correspondiente a las mediciones en el tnel TVG, con frecuencias de inicio en aproximadamente 0.3 Hz, mientras que en el caso del TV2, el comienzo es aproximadamente a 2 Hz. En la zona de bajas frecuencias, existe una mayor regularidad de los valores con respecto a los espectros atmosfricos, seguramente relacionada con el proceso de promediado usado para obtener el espectro, diferente al suavizado utilizado en los casos anteriores. El efecto del filtro pasa-bajos se percibe claramente en las frecuencias superiores a 1 kHz, a diferencia de lo que ocurre en los espectros atmosfricos, donde en las frecuencias ms altas se verifica una distorsin respecto la ley de los -5/3. Entre los dos espectros correspondientes al tnel TVG, la nica diferencia apreciable es el menor contenido de energa para la serie TVG-M2 obtenida a menor velocidad, ya que la configuracin espectral es prcticamente equivalente. En la Figura 5, los espectros adimensionales de la componente longitudinal u de las series TVG-M1, TV2 y Atm-M1 son comparados con los espectros obtenidos a partir de las expresiones (1) y (3) dadas por von Krmn y Kaimal, respectivamente. Si bien ambas expresiones consideran la influencia de la cota z, en el espectro de Kaimal la frecuencia adimensional se calcula usando como escala de longitud directamente el valor de z. Una mayor correspondencia se observa en la comparacin del espectro atmosfrico con el espectro de Kaimal, sobre todo en las frecuencias menores. Teunissen advierte que los valores de la expresin de von Krmn no son confiables para fLu/U < 0,1 [Blessmann, 1995]. Los espectros obtenidos a partir de las series TVG-M1 y TV2, en tnel de viento, presentan una mejor aproximacin al espectro de von Krmn. Los valores pico de los espectros experimentales, se aproximan ms a los del espectro de von Krmn. Las frecuencias correspondientes a esos valores pico, en general, presentan desplazamientos que dependen de la serie y son diferentes al considerar la expresin de von Krmn y de Kaimal. En la Figura 6 se realiza una comparacin similar a la indicada en la Figura 5. En este caso, se comparan los espectros Su de las series TVG-M2 y Atm-M2 con los espectros de von Krmn y Kaimal, respectivamente. Los resultados son muy parecidos y permiten corroborar lo expresado anteriormente.

1000 Su Sv Sw Pend. -5/3

1000 Su Sv Sw Pend. -5/3

100

100

Densidad espectral

Densidad espectral

10

10

1

1

0,1

0,1

0,01

0,01

0,001 0,0001

0,001

0,01

0,1

1

10

0,001 0,0001

0,001

0,01

0,1

1

10

Frecuencia [Hz]

Frecuencia [Hz]

Figura 3. Espectros de las componentes u, v y w para las seris Atm-M1 y Atm-M2.

1

0,1

TV2 TVG-M1 TVG-M2 Pend. -5/3

Densidad espectral

0,01

0,001

0,0001

0,00001 1 10 100 1000 10000

Frecuencia [Hz]

Figura 4. Espectros de la componente longitudinal u para las series TV2, TVG-M1 y TVG-M2. Una consideracin adicional con respecto a la estabilidad de la atmsfera fue realizada a partir del espectro de la componente vertical de las fluctuaciones de velocidad Sw de los datos atmosfricos. Kaimal et al. [1972] vinculan el espectro Sw con la condicin de estabilidad atmosfrica utilizando el parmetro de Monin-Obukhov. En la Figura 7, el espectro Sw es comparado con la expresin (5) dada por Kaimal para la componente vertical en condicin neutral. La velocidad de cizallamiento u* fue estimada con la expresin Cas = (u*/U)2, considerando un terreno abierto. El valor adoptado fue 103Cas = 4,7, de acuerdo a los datos proporcionados por Blessmann [1995]. Para la condicin neutral, el pico del espectro Sw debera coincidir con el pico del espectro de Kaimal. Anteriormente, en la Figura 2, se mostr el comportamiento del espectro de la componente vertical con relacin al parmetro de estabilidad z/LMO. En este caso existe un desplazamiento del pico espectral, posiblemente porque que durante la medicin la condicin de estabilidad de la capa lmite no era exactamente neutral. No obstante, la comparacin en las ordenadas est condicionada por el error en la determinacin de u*. Adems de la Figura 2, a partir dos experimentos de Kansas, Kaimal [1994] establece curvas que relacionan la frecuencia adimensional del pico espectral Ym = f m z / U con el

parmetro z/LMO. Para el caso analizado, el pico espectral corresponde a Ym = 0,26 y permite estimar un valor de z/LMO 0,35. La longitud de Monin-Obukhov tambin puede ser determinada a partir de la velocidad de friccin y el flujo de calor en la superficie, obtenindose de esta forma z/LMO = 0,010 [Welter, 2006], valor que indica una situacin ms prxima a la condicin de estabilidad neutra.1 1 Kaimal TVG-M1 TV2 Atm-M1

von Krmn TVG-M1 TV2 Atm-M1

fSu/s u2

fSu/s u2

0,1

0,1

0,01 0,001

0,01

0,1

1

10

100

0,01 0,0001

0,001

0,01

0,1

1

10

100

fLu/U

fz/U

Figura 5. Comparacin de los espectros Su de las series TVG-M1, TV2 y Atm-M1 con los espectros de von Krmn y Kaimal.11

von Krmn TVG-M2 Atm-M2

Kaimal TVG-M2 Atm-M2

fSu/s u2

fSu/s u2

0,1

0,1

0,01 0,001

0,01

0,1

1

10

100

0,01 0,0001

0,001

0,01

0,1

1

10

100

fLu/U

fz/U

Figura 6. Comparacin de los espectros Su de las series TVG-M2 y Atm-M2 con el espectro de von Krmn y Kaimal.

10 Kaimal(2) Atm-M1 Atm-M2

1

fSw/u*20,1 0,01 0,0001

0,001

0,01

0,1

1

10

100

fz/U

Figura 7. Comparacin del espectro de la componente vertical Sw con el espectro de Kaimal.

5. Conclusiones Bsicamente, en este trabajo se analizan las caractersticas de los espectros obtenidos a partir de mediciones realizadas en la atmsfera y en dos tneles de vientos. Si bien en todos los casos es posible verificar la existencia de la regin de Kolmogorov o regin de los -5/3, el grado de definicin difiere de acuerdo al tipo de experimento y al tipo de procesamiento de datos implementado, que es distinto en la atmsfera y en el laboratorio. Asimismo, en la comparacin espectral realizada, se percibe un mejor ajuste de los datos atmosfricos a la expresin de Kaimal, y simultneamente, mayor aproximacin al espectro de von Krmn de los valores obtenidos en los tneles de viento. En el caso de los datos de laboratorio, el grado de ajuste en cada comparacin realizada depende de la escala de longitud utilizada para adimensionalizar la frecuencia, y es posible que no exista una reproduccin correcta de la variacin del parmetro Lu con la altura z en las simulaciones experimentales. En el caso de los datos atmosfricos, el desplazamiento de la frecuencia correspondiente al valor pico sugiere que la condicin atmosfrica durante las mediciones no es totalmente neutral. El anlisis del comportamiento del espectro de la componente vertical le da mayor sustento a esta suposicin, indicando cierto grado de inestabilidad atmosfrica.

Referencias Bibliogrficas Blessmann, J. [1995], O Vento na Engenharia Estrutural, Editora da Universidade, UFGRS, Porto Alegre, Brasil. Harris, R. I., [1990], Some further thoughts on the spectrum of gustiness in strong winds, J. of Wind Eng. & Ind. Aerodyn., 33, pp. 461-477. Jensen, N. O., Busch, N. E. [1982], Atmospheric turbulence, Engineering Meteorology, Ed. by E. J. Plate, Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam. Kaimal, J. C., Wyngaard, J. C., Izumi, Y., Cote, O. R. [1972], Spectral characteristics of surface-layer turbulence, Quart. J. R. Met. Soc., 98, pp. 563-589. Kaimal, J. C. [1994], Atmospheric boundary layer flows: their structure and measurement, Oxford University Press, Inc., New York. Welter, G. S. [2006], A hiptese da turbulncia localmente isotrpica e a universalidade da constante de Kolmogorov, Dissertao de Mestrado, Universidade Federal de Santa Maria, RS, Brasil. Wittwer, A. R., Mller, S. V. [2000], Characteristics of the low speed wind tunnel of the UNNE, J. of Wind Eng. & Ind. Aerodyn., 84, pp. 307-320.