105
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA CUBRIMIENTO DE RIESGO CREDITICIO JORGE ANDRÉS HERRERA JIMÉNEZ Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial Asesor Diego Hernández L. Profesor Asociado Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de los Andes UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA BOGOTÁ, D.C. 2002

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARACUBRIMIENTO DE RIESGO CREDITICIO

JORGE ANDRÉS HERRERA JIMÉNEZ

Trabajo de grado para optar al título de

Ingeniero Industrial

Asesor

Diego Hernández L.

Profesor Asociado

Departamento de Ingeniería Industrial

Universidad de los Andes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ, D.C.

2002

Page 2: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARACUBRIMIENTO DE RIESGO CREDITICIO

JORGE ANDRÉS HERRERA JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ, D.C.

2002

Page 3: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................7

1.1 VALORACIÓN A PRECIOS DE MERCADO ............................................................7

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES...............................................................8

1.3 RIESGO DE MERCADO..............................................................................................8

1.3.1 Riesgo de Solvencia ...............................................................................................9

1.3.2 Riesgo de Liquidez...............................................................................................10

1.3.3 Riesgo de Tasa de Interés ...................................................................................10

1.3.4 Riesgo de Tasa de Cambio..................................................................................10

1.4 EVALUACIÓN POR RIESGO DE LIQUIDEZ.........................................................11

1.4.1 Proceso para la evaluación del riesgo de Liquidez...........................................11

1.4.2 Valor en riesgo por liquidez................................................................................12

1.4.3 Exposición significativa al riesgo de liquidez....................................................13

1.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TASA DE INTERÉS..........................................13

1.5.1 proceso para la evaluación del riesgo de tasa de interés..................................13

1.5.2 Exposición significativa al riesgo de tasa de interés .........................................16

1.6 EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TASA DE CAMBIO..........................................17

1.6.1 Proceso para la evaluación del riesgo de tasa de cambio.................................17

1.6.2 Exposición significativa al riesgo de tasa de cambio ........................................18

1.7 MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA MEDICIÓN DE LOS RIESGOS

CONSIDERADOS.............................................................................................................18

1.8 PARÁMETROS MÍNIMOS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS QUE

DEBERÁN CUMPLIR LAS ENTIDADES VIGILADAS PARA LA

REALIZACIÓN DE SUS OPERACIONES DE TESORERIA........................................20

1.8.1 Requisitos y características de la gestión de riesgos ........................................20

Page 4: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.8.2 Establecimiento de límites a las exposiciones por riesgo .................................21

1.8.3 Nuevos mercado y productos de Tesorería .......................................................23

1.8.4 Responsabilidades y Reportes de control de riesgos........................................24

1.8.5 Requisitos del sistema de control y gestión de riesgos .....................................24

1.9 CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LOS ANÁLISIS POR TIPO DE

RIESGO .............................................................................................................................26

1.10 MODELO ESTÁNDAR............................................................................................33

1.10.1 Evaluación del riesgo de tasa de interés ..........................................................33

1.10.2 Evaluación del riesgo de Tasa de Cambio.......................................................36

1.10.3 RIESGO DE PRECIO EN LA COTIZACIÓN DE LA UVR .......................39

1.10.4 RIESGO DE PRECIO EN ACCIONES..........................................................39

1.11 PRINCIPIOS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL

RIESGO CREDITICIO .....................................................................................................42

1.11.1 Criterios para la evaluación del riesgo crediticio y la medición de las

respectivas pérdidas esperadas ...................................................................................43

1.11.2 Calificación del riesgo crediticio ......................................................................45

1.11.3 Periodicidad de la evaluación y normas de reclasificación del riesgo

Crediticio .......................................................................................................................46

2.MARCO TEORICO ........................................................................................................54

2.1 MERCADOS FINANCIEROS....................................................................................54

2.2 DEFINICIÓN DE RIESGO.........................................................................................55

2.2.1 Clasificación del Riesgo ......................................................................................55

2.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS...................................................................78

2.4 IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y MODELO.........................................78

2.4.1 Valoración de instrumentos de cobetura...........................................................79

Page 5: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

3. FORMULACIÓN DEL MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO

CREDITICIO......................................................................................................................80

3.1 MODELO ESTRUCTURAL DE RIESGO DEFAULT..............................................80

3.2 PROBABILIDAD DEFAULT.....................................................................................83

3.3 PÉRDIDA ESPERADA...............................................................................................85

3.4 APLICACIÓN .............................................................................................................85

4. ANALISIS ESTADISTICO............................................................................................88

4.1 TÉCNICA DISCRIMINANTE Y DE CLASIFICACIÓN..........................................90

CONCLUSIONES .............................................................................................................103

BIBLIOGRAFÍA .………………………………………………………………..115

Page 6: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

LISTA DE TABLAS

Tabla1. Estrategia de cobertura de riesgo.......................................................88

Tabla 2. Clasificación de las variables por Categorías....................................95

Tabla 3. Resultados Estadísticos de la variable Género...............................101

Tabla 4. Resultados Estadísticos de la variable Profesión...........................102

Tabla 5. Resultados Estadísticos de la variable Estrato...............................104

Tabla 6. Resultados Estadísticos de la variable Actividad Económica........105

Tabla 7. Resultados Estadísticos de la variable Ingreso.............................107

Tabla 8. Resultados Estadísticos de todas las variables en conjunto.........109

Page 7: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1. ANTECEDENTES

Existen dos entidades en Colombia las cuales se han encargado de instruir y controlar

a las instituciones vigiladas del sistema financiero sobre la manera como deben

cumplirse las disposiciones que regulan su actividad, fijar los criterios técnicos y

jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos

para su cabal aplicación. Estas dos entidades son la superintendencia Bancaria y la

Superintendencia de Valores.

Con el tiempo, estas dos instituciones, por medio de resoluciones y circulares, han

venido modificando leyes y sistemas existentes en el mercado financiero. A

continuación se explicará la manera como el sistema de valoración de riesgo ha

cambiado según las normas establecidas por estas entidades.

En 1995 la Superintendencia de Valores, por medio de la resolución No. 1200, toma

por primera vez el tema de riesgo, esto debido a la metodología sugerida para la

valoración de las inversiones de las entidades vigiladas, que se estipulaba en dicho

documento, la cual se llama “Valoración a precios de mercado”.

1.1 VALORACIÓN A PRECIOS DE MERCADO1

Esta metodología consiste en que las entidades sujetas a la inspección y vigilancia de

la Superintendencia de Valores deberán valorar a precios de mercado todas sus

inversiones en títulos valores, de acuerdo con los lineamientos establecidos. Dicha

valoración debe comprender también las inversiones de los fondos de inversión,

fondos de valores y fondos de garantía.

1 Art. 1.7.1.1. Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores.

Page 8: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES 2

Para efectos de la valoración, las inversiones deben clasificarse en inversiones

permanentes e inversiones negociables.

Se clasifican como inversiones permanentes las efectuadas en títulos de renta variable

que concedan el control directo o indirecto de cualquier sociedad, las inversiones de

carácter obligatorio y las clasificadas como de baja o mínima bursatilidad o sin

ninguna cotización.

Se clasifican como inversiones negociables todas aquellas efectuadas en títulos de

renta fija y las demás que no se consideren inversiones permanentes. Todas las

inversiones efectuadas por los fondos de valores, fondos de inversión administrados

por Sociedades Administradoras de Inversión, fondos de garantías, al igual que las

inversiones realizadas en desarrollo de operaciones por cuenta propia, deben ser

consideradas como inversiones negociables.

Para efectos de esta valoración y para la resolución en general, se definió riesgo de

mercado y de solvencia de la siguiente manera3:

1.3 RIESGO DE MERCADO

Se entiende como tal riesgo al que están expuestas las inversiones de que trata la

resolución por cambios en la liquidez de mercado.

2 Art. 1.7.1.2. Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores.

Page 9: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.3.1 Riesgo de Solvencia

Se entiende como tal aquel que mide la variación en el precio de las inversiones de

que trata la resolución, en función de las condiciones financieras del emisor o garante

de un título o de la calidad de las garantías que respaldan la emisión.

Sin embargo, no era mucho lo que había hablado de este tema simplemente se

mencionó el término Riesgo y se definió para efectos de la valoración.

El 2 de Enero de 1996 la Superintendencia Bancaria emite la resolución numero 0001,

en la cual se establece la conformación de un cuerpo directivo responsable de

medición, evaluación y control de riesgos.

En este momento se consideró que las entidades vigiladas por la Superintendencia

Bancaria, tenían bajo su cuidado el manejo y administración eficiente de sus recursos

y los de terceros, y que en desarrollo de su objeto social se ven expuestas

permanentemente a los riesgos de liquidez, tasa de interés, y tasa de cambio,

derivados de los procesos de transformación de plazos, montos y tipos de

instrumentos, lo cual hace necesario el establecimiento de criterios y procedimientos,

que garanticen una gestión integral de sus activos y pasivos, que estén en consonancia

con parámetros internacionales y, en particular, con el mercado financiero

colombiano. Además, que era responsabilidad de las entidades vigiladas medir,

evaluar y controlar en forma permanente, objetiva e integral el nivel de exposición al

riesgo, para lo cual podrían escoger parámetros razonables que atiendan, entre otros

aspectos, las estructuras de maduración de los activos y los pasivos, la liquidez, las

modalidades de tasa de interés, y las posiciones en moneda extranjera.

3 Art. 1.7.1.5. Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores.

Page 10: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Como se mencionó anteriormente, esta resolución tiene en cuenta tres diferentes tipos

de riesgo a considerar, y los define de la siguiente manera4:

1.3.2 Riesgo de Liquidez

Es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la venta de

activos a descuentos inusuales y significativos, con el fin de disponer rápidamente de

los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales.

1.3.3 Riesgo de Tasa de Interés

Es la contingencia de pérdida en el valor de mercado del patrimonio de la entidad,

derivada de variaciones en las tasas de interés, la cual se magnifica cuando no existe

una adecuada correspondencia entre la estructura de los activos y los pasivos de la

entidad en lo que se refiere a plazos, montos y modalidades de tasas de interés.

1.3.4 Riesgo de Tasa de Cambio

Es la contingencia de pérdida derivada de las variaciones en las tasas de cambio de las

monedas en las cuales la entidad mantiene posiciones o presenta compromisos.

4 Art. 2º. Resolución 0001 de 1996. Hoja No.2 de la Superintendencia Bancaria.

Page 11: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.4 EVALUACIÓN POR RIESGO DE LIQUIDEZ5

1.4.1 Proceso para la evaluación del riesgo de Liquidez

Los establecimientos de crédito deberán establecer su grado de exposición al riesgo de

liquidez mediante el análisis de la maduración de los activos, pasivos y posiciones

fuera de balance. Para tal efecto, se deberán distribuir los saldos registrados en los

estados financieros con cierre a la fecha de evaluación de acuerdo con sus

vencimientos, contractuales o esperados, en los plazos que posteriormente defina la

Superintendencia Bancaria. Este análisis no deberá contener proyecciones de futuras

captaciones y colocaciones respecto de las cuales no exista un compromiso

contractual.

Se entiende por vencimiento esperado aquel que es necesario estimar mediante

análisis estadísticos de datos históricos, debido a que para algunos elementos de los

estados financieros no se conocen las fechas ciertas de vencimiento.

La determinación del grado de exposición al riesgo de liquidez deberá efectuarse de la

siguiente forma:

a) El horizonte de análisis será mínimo de un año, al interior del cual la

Superintendencia Bancaria establecerá bandas de tiempo. No obstante, esta

Superintendencia podrá ampliar el horizonte mínimo de análisis por tipo de

establecimiento de crédito con base en los estudios que al respecto efectúe.

5 Fuente: Capitulo II Resolución 0001 de 1996 de la Superintendencia Bancaria.

Page 12: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

b) En los activos, pasivos y cuentas contingentes deberán incluirse los intereses y/o

dividendos que sobre los saldos registrados en el balance objeto de análisis se

causarán en cada uno de los períodos considerados.

c) Para la clasificación de los activos y los pasivos con fecha cierta de vencimiento

deberá considerarse lo pactado contractualmente. Sin embargo, las entidades

deberán establecer, mediante análisis estadísticos, el efecto de aspectos tales como

la mora en el pago de créditos, los prepagos, las reestructuraciones, las

refinanciaciones, las renovaciones y las reinversiones, según corresponda.

d) Para la maduración de pasivos sin fecha contractual de vencimiento, como las

cuentas corrientes y las cuentas de ahorro, se deberán realizar análisis estadísticos

que permitan establecer los retiros máximos probables que se presentarán en cada

periodo, así como la porción que tiene carácter permanente. No obstante, la

Superintendencia Bancaria podrá fijar límites mínimos al porcentaje de retiros que

debe ser estimado para cada banda de tiempo, de acuerdo con los estudios que

para el efecto realice.

e) Efectuado el análisis anterior, se determinará la Brecha de Liquidez del Período,

definida ésta como la diferencia entre los activos más las contingencias deudoras y

los pasivos más las contingencias acreedoras. Así mismo, se deberá calcular la

Brecha Acumulada de Liquidez para cada plazo, la cual será igual a la suma de la

Brecha de Liquidez del respectivo período y la Brecha Acumulada obtenida en la

banda de tiempo inmediatamente anterior.

1.4.2 Valor en riesgo por liquidez

Cuando la Brecha de Liquidez Acumulada para el plazo de tres meses sea negativa,

ésta se denominará Valor en Riesgo por Liquidez. No obstante, la Superintendencia

Page 13: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Bancaria podrá modificar, por tipo de establecimiento de crédito, el plazo que

determina el valor en riesgo por liquidez con base en los estudios que al respecto

efectúe.

1.4.3 Exposición significativa al riesgo de liquidez

Los establecimientos de crédito en ningún caso podrán presentar en dos evaluaciones

consecutivas un Valor en Riesgo por Liquidez mayor, en términos absolutos, al de los

activos líquidos netos, entendidos éstos como la sumatoria del disponible, los fondos

interbancarios vendidos y pactos de reventa menos los fondos interbancarios

comprados y pactos de recompra, y las inversiones negociables.

1.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TASA DE INTERÉS6

1.5.1 proceso para la evaluación del riesgo de tasa de interés

Los establecimientos de crédito deberán establecer la sensibilidad del valor de

mercado de su patrimonio ante variaciones en las tasas de interés mediante la

estimación de la Duración de la Brecha (gap) de Tasa de Interés, para lo cual se

realizarán análisis de los activos, pasivos y posiciones fuera de balance en lo referente

a plazos, montos y tipos de instrumento.

La Duración de la Brecha de Tasa de Interés permite cuantificar el impacto que sobre

el valor del patrimonio de una entidad pueden tener las variaciones en las tasas de

6 Capitulo III Resolución 0001 de 1996 de la Superintendencia Bancaria.

Page 14: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

interés, ya que incorpora el efecto que éstas causan sobre la estructura tanto de los

activos como de los pasivos.

La determinación del grado de exposición al riesgo de tasa de interés deberá

efectuarse de la siguiente forma:

a) Cálculo de la Duración de la Brecha de Tasa de Interés:

1) La Duración de la Brecha de Tasa de Interés se determinará en forma separada

para el balance en moneda legal y el balance en moneda extranjera.

2) El horizonte de análisis será mínimo de un año, al interior del cual la

Superintendencia Bancaria establecerá bandas de tiempo. No obstante, esta

Superintendencia podrá ampliar el horizonte mínimo de análisis por tipo de

establecimiento de crédito con base en los estudios que al respecto efectúe.

3) Los activos y los pasivos y las posiciones fuera de balance deberán clasificarse de

acuerdo con sus vencimientos parciales, totales o fechas de repreciación en las

bandas de tiempo que defina la Superintendencia Bancaria. Para el efecto, debe

entenderse por fecha de repreciación aquella correspondiente a la siguiente fecha

de determinación de las tasas variables.

4) Las posiciones fuera de balance deudores deberán clasificarse para cada banda de

tiempo como posiciones activas y las acreedoras como posiciones pasivas.

5) Para cada período y para cada uno de los rubros activos y pasivos que lo

componen, deberán calcularse las respectivas duraciones empleando, cuando sea

necesario, las tasas de descuento vigentes en el mercado para el plazo y tipo de

Page 15: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

operación respectiva de conformidad con las metodologías definidas en la

Resolución 200 de 1995.

6) Para los activos y los pasivos clasificados en cada plazo, deberán calcularse las

duraciones agregadas mediante la sumatoria de las duraciones individuales

ponderadas por su participación respecto del total de los activos y de los pasivos

de la banda de tiempo, según corresponda.

7) La Duración de la Brecha de tasa de Interés de cada plazo se determinará como la

diferencia entre la duración agregada del activo y la duración agregada del pasivo,

multiplicada esta última por la razón existente entre las posiciones pasivas y

activas de la respectiva banda de tiempo.

B) Sensibilidad del valor del patrimonio de la entidad ante variaciones en las

tasas de interés:

Para determinar el impacto que sobre el valor del patrimonio pueden tener los

cambios en las tasas de interés, se deberán considerar los siguientes aspectos: la

brecha entre las duraciones de los activos y pasivos, el tamaño de la entidad y la

magnitud del cambio en las tasas de interés. Para esto se deberán efectuar los

siguientes cálculos:

1) Para moneda legal y para cada banda de tiempo, se deberá dividir la Duración de

la Brecha de Tasa de Interés por la tasa promedio de rentabilidad de los activos en

dicha banda adicionada en uno, esta relación se multiplicará por el total de activos

Page 16: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

de esta banda y a su vez este producto se multiplicará por la variación máxima

probable de las tasas de interés nacionales para el respectivo plazo.

2) Para moneda extranjera, se deberá seguir el procedimiento definido en el literal

anterior, considerando para el efecto las tasas de interés internacionales y una

variación máxima probable de estas tasas de interés. El resultado obtenido deberá

convertirse a moneda legal empleando la tasa de cambio aplicable para

reexpresión de estados financieros en moneda extranjera.

3) El valor porcentual en riesgo por variaciones en las tasas de interés de mercado

será igual al valor absoluto de la sumatoria de los resultados negativos obtenidos

en los numerales 1) y 2) de este literal dividida por el valor del patrimonio técnico

de la entidad. Este porcentaje deberá ser interpretado como la pérdida potencial

susceptible de presentarse por variaciones en las tasas de interés.

1.5.2 Exposición significativa al riesgo de tasa de interés

Los establecimientos de crédito constituirán provisiones para la protección de su

patrimonio, con cargo al estado de pérdidas y ganancias, cuando presenten un valor

porcentual en riesgo por tasa de interés mayor, al menos en una desviación estándar,

que el promedio de la distribución de los valores porcentuales en riesgo de las

entidades del mismo tipo que estén obligadas a efectuar la evaluación de este riesgo.

El valor de la provisión será igual al producto del patrimonio técnico de la entidad y la

diferencia existente entre su valor porcentual en riesgo por tasa de interés y el

promedio de la distribución definida en el párrafo anterior.

Page 17: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.6 EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TASA DE CAMBIO7

1.6.1 Proceso para la evaluación del riesgo de tasa de cambio

Para la medición del riesgo de tasa de cambio se deberán estimar las pérdidas que se

pueden presentar por variaciones en las tasas de cambio de las monedas en las cuales

la entidad mantiene posiciones o presenta compromisos.

La determinación del grado de exposición al riesgo de tasa de cambio se efectuará de

la siguiente forma:

a) Se deberá establecer la Posición Neta en cada divisa, entendida ésta como la

diferencia entre la suma de las posiciones activas y los compromisos de compra y

la suma de las posiciones pasivas y los compromisos de venta.

b) Cada una de las Posiciones Netas calculadas deberá ser expresada en moneda

legal, multiplicando la misma por la tasa de cambio vigente para la respectiva

moneda.

c) Para determinar las posibles pérdidas derivadas de variaciones en la tasa de

cambio de cada divisa, se deberá multiplicar cada Posición Neta expresada en

moneda legal por la variación máxima probable en la tasa de cambio

correspondiente.

d) El valor porcentual en riesgo por variaciones en las tasas de cambio, será igual al

valor absoluto de la sumatoria de los resultados negativos obtenidos en el literal

anterior, dividida por el valor del patrimonio técnico de la entidad. Este

Page 18: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

porcentaje deberá ser interpretado como la pérdida potencial susceptible de

presentarse por variaciones en las tasas de cambio.

1.6.2 Exposición significativa al riesgo de tasa de cambio

Los establecimientos de crédito constituirán provisiones para la protección de su

patrimonio, con cargo al estado de pérdidas y ganancias, cuando presenten un valor

porcentual en riesgo por tasa de cambio mayor, al menos en una desviación estándar,

que el promedio de la distribución de los valores porcentuales en riesgo de las

entidades del mismo tipo que estén obligadas a efectuar la evaluación de este riesgo.

El valor de la provisión será igual al producto del patrimonio técnico de la entidad y la

diferencia existente entre su valor porcentual en riesgo por tasa de cambio y el

promedio de la distribución definida en el párrafo anterior.

1.7 MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA MEDICIÓN DE LOS RIESGOS

CONSIDERADOS 8

Teniendo en cuenta que los parámetros para la medición de riesgos de liquidez, tasa

de interés y tasa de cambio aquí establecidos constituyen estándares mínimos, las

entidades podrán adoptar otros métodos previa aprobación de la Superintendencia

Bancaria. Los métodos propuestos deberán considerar cuando menos los siguientes

aspectos:

7 Capitulo IV Resolución 0001 de 1996 de la Superintendencia Bancaria.8 Capitulo VI. Articulo 13º. Resolución 0001 de 1996 de la Superintendencia Bancaria.

Page 19: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

a) Que los valores en riesgo estimados sean superiores a los calculados con

variaciones máximas probables para cada riesgo iguales al 90% de los valores

establecidos por la Superintendencia Bancaria para estas variables.

b) Que los modelos propuestos para la medición del riesgo de tasa de interés

consideren las correlaciones existentes entre las tasas de interés para los diferentes

plazos y las tasas de cambio.

De esta manera se definió y estableció un método para la medición, evaluación y

control de cada diferente tipo de riesgo. Sin embargo, este tema no estaba siendo

tratado a fondo y no existían unas reglas básicas para la administración del mismo.

Lo que básicamente se había trabajado hasta el momento, era la definición del

concepto de riesgo y de los diferentes tipos de este acompañado con una manera de

medirlo, la cual fue explicada en la anterior resolución, y en cierta forma de

controlarlo. Como se mencionó anteriormente esto no era suficiente, primero porque

existían otros diferentes tipos de riesgo que no se estaban tomando en cuenta y

segundo porque hay muchos otros factores que deben ser mencionados para llevar a

cabo una mejor administración del riesgo. Uno de estos factores por ejemplo es, la

política de gestión y control de los riesgos originados en las operaciones.

El 29 de Diciembre de 2000 la Superintendencia Bancaria expide la Circular Externa

088 la cual establece los requisitos mínimos de Administración de Riesgos que

deberán cumplir las entidades vigiladas para la realización de sus operaciones de

tesorería.

Page 20: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.8 PARÁMETROS MÍNIMOS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS QUE

DEBERÁN CUMPLIR LAS ENTIDADES VIGILADAS PARA LA

REALIZACIÓN DE SUS OPERACIONES DE TESORERIA9

1.8.1 Requisitos y características de la gestión de riesgos

La política de gestión y control de los riesgos originados en las operaciones de

tesorería debe ser fijada directamente por la Alta Gerencia de la entidad y contar con

el conocimiento y aprobación de la Junta Directiva.

Esta política debe estar integrada a las directivas generales de gestión y

administración de riesgos de la entidad en la totalidad de sus actividades.

Independientemente del volumen de operaciones, del tipo de negocios que maneje y

del tipo de mercado que atienda, en la entidad debe existir un área encargada de la

identificación, estimación, administración y control de los riesgos inherentes al

negocio de tesorería. Esta área debe ser independiente, funcional y

organizacionalmente, de la dependencia encargada de las negociaciones.

Las políticas de medición y control de riesgos deben cubrir todos los riesgos

inherentes al negocio de tesorería. Esto es, deben existir estrategias, políticas y

mecanismos de medición y control para los riesgos de crédito y/o contraparte,

mercado, liquidez, operacionales y legales.

Page 21: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

En todos los casos, los riesgos tienen que medirse a nivel individual por instrumento

financiero y por producto y agregarse a nivel de mesa de negociación, así como para

la posición general de la tesorería. A su vez, los riesgos originados en las actividades

de tesorería deben ser agregados con los generados en las otras actividades de la

entidad (v.g. portafolio de créditos).

1.8.2 Establecimiento de límites a las exposiciones por riesgo

La Alta Gerencia de la entidad debe establecer límites tanto a pérdidas máximas como

a niveles máximos de exposición a los diferentes riesgos. Estos límites deben ser

consistentes con la posición de patrimonio técnico de la entidad y específicamente con

el capital asignado al área de tesorería y a cada mesa de negociación.

La política de definición y control de límites debe considerar cuando menos los

siguientes aspectos:

• Los límites deben establecerse preferiblemente de forma individual pero dejando

prevista su agregación o cálculo global al menos una vez al día.

• Los límites establecidos para el área de tesorería deben ser consistentes con los

límites globales de la entidad.

9 Capitulo XX. Circular 088 de 2000 de la Superintendencia Bancaria.

Page 22: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

• Se deben establecer límites para exposiciones a riesgos de mercado y crédito y/o

contraparte.

• La validez de estos límites debe ser revisada periódicamente para incorporar

cambios en las condiciones del mercado o nuevas decisiones derivadas de los

análisis de riesgo.

• La entidad debe garantizar que todas las operaciones sean registradas

oportunamente de modo que se pueda realizar un control efectivo del

cumplimientos de los límites.

• Los límites deben ser conocidos de forma oficial por los funcionarios encargados

de las negociaciones, quienes deben cumplirlos como parte de sus funciones.

• Los traders deben ser informados oportunamente sobre los límites asignados y el

nivel actual de utilización.

• El control del cumplimiento de los límites debe ser llevado a cabo por áreas

funcionales diferentes a la encargada de las negociaciones.

• La entidad debe establecer y documentar el procedimiento a seguir en caso de

incumplimiento en los límites fijados y en aquellos casos en los cuales deban

solicitar autorizaciones especiales.

Page 23: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.8.3 Nuevos mercado y productos de Tesorería

Sin perjuicio de lo establecido en el marco legal vigente, la participación en nuevos

mercados y la negociación de nuevos productos deben ser autorizadas por las

instancias competentes dentro de la organización. La Junta Directiva, será igualmente

responsable de analizar los nuevos productos y comprender plenamente las

implicaciones que desde el punto de vista de gestión de riesgos y de impacto sobre el

patrimonio, las utilidades y el valor económico de la entidad tiene la operación de

dichos productos.

La participación en nuevos mercados y la negociación de nuevos productos sólo

puede ser posible si la entidad ha realizado una fase previa de análisis e

implementación de los procesos necesarios para la negociación del nuevo producto,

determinando su perfil de riesgo y cuantificando el impacto que estos nuevos

productos tienen sobre el perfil de riesgos total de la compañía, el patrimonio y las

utilidades de la misma.

Esto implica que antes de que la entidad empiece negociaciones con nuevos

productos, debe existir un conocimiento adecuado de todos los aspectos del producto

y estar identificados los riesgos de mercado, de liquidez, operacionales y jurídicos.

La entidad debe garantizar que la operación en nuevos mercados o productos

solamente comience una vez haya concluido satisfactoriamente la etapa de prueba, las

instancias competentes hayan dado su aprobación y se disponga del personal

calificado e idóneo y de los procedimientos internos de registro, valoración, medición

y control de riesgos.

Page 24: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.8.4 Responsabilidades y Reportes de control de riesgos

El área encargada del control de riesgos debe informar diariamente a la Alta Gerencia

las posiciones en riesgo y los resultados de las negociaciones.

Estos reportes deben ser presentados de manera comprensible y deben mostrar las

exposiciones por tipo de riesgo, por área de negocio y por portafolio. Así mismo, los

reportes deben mostrar los límites establecidos y su grado de utilización y permitir

cuantificar los efectos de las posiciones sobre las utilidades, el patrimonio y el perfil

de riesgo de la entidad.

La Junta Directiva debe ser informada mensualmente sobre los niveles de riesgo y el

desempeño del área de tesorería. En particular, deben reportarse incumplimientos en

los límites, operaciones poco convencionales o por fuera de las condiciones de

mercado y las operaciones con empresas o personas vinculadas a la entidad.

De igual forma, la Junta Directiva debe ser informada de manera inmediata si se

presentan violaciones importantes o sistemáticas a las políticas y límites internos.

1.8.5 Requisitos del sistema de control y gestión de riesgos

Las entidades vigiladas deben tener un sistema manual o automático de medición y

control de los riesgos inherentes al negocio de tesorería. Este sistema debe soportar y

apoyar el trabajo del área encargada del control de riesgos.

Page 25: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

El sistema de monitoreo, control y gestión de riesgos debe cumplir con los siguientes

requisitos:

• Guardar correspondencia con el volumen y complejidad de las operaciones

desarrolladas por la entidad.

• Permitir el control de límites a nivel de trader, mesa de negociación, producto,

consolidado por factor de riesgo y de toda la tesorería.

• Permitir la cuantificación de los riesgos de mercado y crédito y/o contraparte, así

como su incorporación dentro de la estructura de control y gestión de riesgos de

toda la entidad.

• Considerar la estrategia de la entidad, las prácticas generales de transacción, así

como las condiciones del mercado.

• Permitir la elaboración de reportes gerenciales, concisos pero completos, de

monitoreo de riesgos que evalúen los resultados de las estrategias e incluyan el

resumen de las posiciones por producto y demuestren el cumplimiento de los

límites

• Los componentes de este sistema, las metodologías, los parámetros y

procedimientos empleados en la medición de riesgos deben estar documentados en

detalle.

Page 26: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

De igual forma, las entidades vigiladas deberán contar con procedimientos (flujos de

información y tareas, etc.) que permitan realizar un control adecuado del

cumplimiento de las políticas y límites establecidos.

El sistema debe ser validado por lo menos una vez al año y probado en diferentes

escenarios de tasas o precios, de forma tal que se ajuste a la realidad del mercado. El

análisis de escenarios debe incluir pruebas de esfuerzo (stress tests) o el “peor

escenario” de forma tal que la fijación de límites tenga en cuenta estos resultados.

Adicionalmente, se debe evaluar el desempeño del modelo (back testing)

confrontando lo ocurrido en la realidad con los resultados arrojados por el modelo

durante un período de tiempo.

1.9 CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LOS ANÁLISIS POR TIPO DE

RIESGO

Riesgo de crédito y/o contraparte

La gestión del riesgo de crédito y/o contraparte de las actividades de tesorería debe

integrarse con la gestión de riesgo crediticio global de la entidad y ser coherente con

ésta. Esto implica que los cupos y límites fijados para las actividades de tesorería

deben ser consistentes y complementarios con los cupos y límites establecidos para

del portafolio de créditos y demás productos semejantes o complementarios.

Page 27: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Por otra parte, las operaciones de tesorería deben ser realizadas exclusivamente con

contrapartes a las cuales la entidad les haya definido límites y condiciones para las

negociaciones.

Cada operación cerrada con una contraparte debe ser validada con su correspondiente

límite asignado. Esta validación debe realizarla el área encargada del monitoreo y

control de los límites.

Riesgo de mercado

Las entidades que desarrollen actividades de tesorería deberán realizar

permanentemente una medición de los riesgos de tasa de interés, tipo de cambio y

precio.

En consecuencia, las posiciones que conformen en los portafolios de tesorería deben

ser valoradas diariamente a precios de mercado.

Adicional a la valoración diaria de las posiciones a precios de mercado, las entidades

vigiladas deben contar con un sistema que permita determinar el valor de las

posiciones vigentes bajo distintos escenarios de tasas y volatilidades.

Page 28: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Las entidades que efectúen operaciones de derivados deben llevar un control del valor

diario de las posiciones y de los valores en riesgo por cambios en las condiciones del

mercado.

Riesgo de liquidez

Las entidades vigiladas deben contar con una estrategia de manejo de liquidez para el

corto, mediano y largo plazo. De esta manera, las políticas de liquidez deben

contemplar aspectos coyunturales y estructurales de la entidad. La estrategia global

debe ser aprobada por la Junta Directiva y la Alta Gerencia.

Así mismo, teniendo en cuenta que las áreas de tesorería están encargadas del manejo

de la posición total de liquidez de las entidades, las políticas de inversiones y

operación definidas por la Junta Directiva y Alta Gerencia deberán ser consistentes

con el objetivo de que se eviten las situaciones en las cuales la entidad sea incapaz de

cerrar las operaciones en las condiciones inicialmente pactadas o incurra en costos

excesivos para su cumplimiento.

Las políticas de manejo de liquidez de las entidades deben considerar todas las

posiciones que adquiera y maneje la entidad tanto en moneda legal como en moneda

extranjera.

La medición del riesgo de liquidez debe efectuarse bajo diferentes escenarios de tasas

y precios. Los escenarios a su vez deben considerar las variables de la entidad y del

mercado que tengan un impacto sobre la liquidez de la entidad y la liquidez individual

Page 29: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

de cada uno de los instrumentos financieros que conformen los portafolios de

tesorería.

Las entidades deben fijar límites a su exposición al riesgo de liquidez para diferentes

horizontes de tiempo y para sus diferentes productos. Los límites y los períodos de

tiempo a considerar dependerán del volumen y complejidad de operaciones de la

entidad.

Riesgo operacional

Las entidades deberán contar con los medios y procedimientos necesarios que

garanticen la adecuada operación de las áreas de tesorería. En este sentido, entre otros

requisitos, las entidades deberán garantizar que:

Las líneas de autoridad, la independencia de funciones y las reglas de actuación sean

claras, coherentes y de obligatoria observancia por todo el personal involucrado.

Todos los procedimientos de negociación, medición y control de riesgos y cierre de

operaciones estén documentados y sean del conocimiento de todo el personal

involucrado.

Los equipos computacionales y las aplicaciones informáticas empleadas, tanto en la

negociación como en las actividades de control y la función operacional de las

Page 30: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

tesorerías, guarden correspondencia con la naturaleza, complejidad y volumen de las

actividades de tesorería.

Para aquellas entidades con descentralización de funciones de tesorería, se cuente con

un sistema adecuado de consolidación de las exposiciones a los diferentes riesgos.

Todas las operaciones sean registradas adecuadamente y estén individualmente

documentadas.

Exista un adecuado plan de contingencia en caso de presentarse dificultades en el

funcionamiento de los sistemas de negociación o de una falla en los sistemas

automáticos utilizados por el Middle Office y el Back Office.

Exista un plan de contingencia en la entidad que indique qué hacer en caso de que se

aumenten las exposiciones por encima de los límites establecidos a cualquier tipo de

riesgo.

Los parámetros utilizados en las aplicaciones informáticas de medición y control de

riesgos estén dentro de los rangos de mercado y sean revisados periódicamente, al

menos de forma mensual.

Riesgo legal

Las operaciones realizadas deben ser formalizadas por medio de un contrato, el cual

debe cumplir tanto con las normas legales pertinentes como con las políticas y

Page 31: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

estándares de la entidad. Los términos establecidos en los contratos deben encontrarse

adecuadamente documentados.

La participación en nuevos mercados o productos debe contar con el visto bueno del

área jurídica, en lo que respecta a los contratos empleados y el régimen de inversiones

y operaciones aplicable a cada entidad.

Un año después la Superintendencia de Valores por medio de la resolución 70 de

2001 modifica el artículo 2.4.2.3 de la resolución 400 de 1995, en el cual se

establecen algunas reglas básicas para los prospectos de inversión y además se

clasifican las inversiones según el riesgo.

Art.2.4.2.3

Prospectos de inversión10. Los prospectos de inversión que elaboren las sociedades

administradoras, para cada uno de los fondos que administren, deberán incluir en

forma completa y detallada la totalidad de la información relevante para los

inversionistas sobre el respectivo fondo y, en todo caso, lo siguiente:

1. Una explicación del perfil general de riesgo que puede asumir el fondo en

cuestión, según la política de inversión fijada por la sociedad administradora, para

permitir el interesado evaluar la conveniencia de efectuar la correspondiente

inversión. Para el efecto, se deberá proporcionar al interesado toda la información

necesaria para que pueda tomar una decisión concordante con sus intereses y

10 Art. 2.4.2.3. Res. 70 de 2001 de la Superintendencia de Valores.

Page 32: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

necesidades, y en todo caso se le informará las características del respectivo riesgo

según la clasificación que aparece a continuación:

1.1. Son inversiones de riesgo conservador aquellas que se efectúen en fondos con

una capacidad superior de limitación al riesgo de pérdidas, por destinar los

aportes de los suscriptores a la adquisición de portafolios de títulos o valores

con una capacidad superior de conservación del capital invertido.

1.2. Son inversiones de riesgo moderado aquellas que se efectúen en fondos con

una capacidad razonable de exposición al riesgo de pérdidas, por destinar los

aportes de los suscriptores a la adquisición de portafolios de títulos o valores

con una capacidad razonablemente alta de conservación del capital invertido.

1.3. Son inversiones de riesgo alto aquellas que se efectúen en fondos con una

capacidad vulnerable de limitación de exposición al riesgo de pérdidas, por

destinar los aportes de los suscriptores a la adquisición de portafolios de títulos

o valores vulnerables, en cuanto a su capacidad de conservación del capital

invertido.

1.4. Son inversiones de riesgo muy alto aquellas que se efectúen en fondos con una

capacidad muy vulnerable de exposición al riesgo de pérdidas, por destinar los

aportes de los suscriptores a la adquisición de portafolios e títulos o valores

muy vulnerables, en cuanto a su capacidad de conservación del capital

invertido, o por concentrar las respectivas inversiones.

El mismo año, por medio de la circular externa 042 de 2001, la Superintendencia

Bancaria hace referencia a los criterios y procedimientos para la medición de riesgos

de mercado.

Page 33: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Aunque se define una metodología estándar, para la medición de la exposición a los

riesgos de mercado las entidades podrán elegir entre desarrollar sus modelos internos

o adoptar el modelo estándar definido por la Superintendencia Bancaria 11.

Sin embargo, para que las entidades puedan emplear sus modelos internos, deberán

acreditar el cumplimiento de un conjunto de requisitos cualitativos y cuantitativos que

buscan garantizar la idoneidad y eficacia de los procesos de medición, control y

gestión de los riesgos de mercado12.

A continuación se describe el modelo estándar que sugiere la Superintendencia para

los diferentes tipos de riesgo de mercado.

1.10 MODELO ESTÁNDAR

1.10.1 Evaluación del riesgo de tasa de interés

La metodología de medición de riesgo de tasa de interés que se describe a

continuación tiene como propósito el determinar el efecto de cambios en las tasas de

interés sobre el valor del capital de la entidad. Para esto se utiliza el concepto de

duración y se emplea n sistema de bandas de tiempo que permite asumir cambios no

paralelos en la estructura a término de las tasas de interés.

Las entidades deberán medir su exposición de manera separada para las posiciones en

moneda legal, moneda extranjera y en Unidades de Valor Real (UVR).

11 Circular Externa No.042 de 2001 pagina 1.12 Circular Externa No.042 de 2001 pagina 2.

Page 34: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Consideraciones metodológicas

Para la evaluación del riesgo de tasa de interés se seguirá la metodología de duración.

Esta metodología permite determinar la sensibilidad de los flujos de un instrumento

financiero de renta fija a diferentes escenarios de tasa de interés. Teniendo en cuenta

las características del balance de una entidad, se aplican diferentes consideraciones

para el cálculo de duración de instrumentos según éstos sean pactados a tasa fija o

tasa variable, y/o en moneda legal, extranjera o en UVR.

Duración: La Duración permite cuantificar la sensibilidad del precio de un

instrumento financiero de renta fija a cambios en las tasas de interés y se define como:

DUR = Σ ((Fj/(1+Ij)tj)*t)/VPN

Fj: Flujo de fondos al final del periodo j, j = 1,.....,n.

Tj: Número de períodos entre el momento del cálculo y el vencimiento del flujo j.

Ij: Tasa de descuento para el plazo j.

N: Número de flujos de fondos futuros pendientes.

VPN= Valor presente neto, definido como:

VPN= Σ Fj/(1+i)t

Del concepto de duración se pueden derivar, entre otras, las siguientes afirmaciones:

Page 35: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

a) La duración está expresada en unidades de tiempo (días, meses, años, etc).

b) La duración siempre es menor que la madurez contractual con excepción de los

instrumentos que tienen un solo flujo. Si el activo o el pasivo tiene un único flujo

de efectivo a ocurrir en la fecha de vencimiento, éste se define como un

instrumento cero cupón, en cuyo caso su duración será igual al plazo que reste

hasta su vencimiento.

Cálculo del Valor en Riesgo (Ver) de los instrumentos definidos anteriormente

Con base en las duraciones individuales para las posiciones activa o pasivas atadas a

tasas fijas o variables, se deberán calcular los valores en riesgo correspondientes.

Para cada posición, se calculará el valor en riesgo definido como el cambio en el valor

del instrumento como respuesta a cambios de la tasa de interés:

VeRi = ∆Vpi = ((DURi*Vpi/(1+Y))*∆i

Donde:

∆Vpi = Cambio en el vlor de la posición i

DURi: Duración de la posición i

∆i: Variación máxima probable en la tasa de interés (expresada en términos

absolutos)

Y: Rentabilidad o costo de mercado de la posición i (tasa efectiva anual)

Vpi = Valor presente de los flujos de la posición i

Page 36: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Medición del Riesgo de Tasa de Interés

Se deben identificar los activos, pasivos y loas posiciones fuera de balance sujetos al

riesgo de tasa de interés, agrupándose éstos por tipo de operación. Las contingencias

deudoras deberán clasificarse como posiciones activas y las contingencias acreedoras

como posiciones pasivas.

Para efectos de la evaluación del riesgo de tasa de interés, las proyecciones de flujos

de caja deberán estar basadas en ingresos y egresos de efectivo y en ningún caso

deberán proyectarse con base en el concepto de causación.

En el caso de la cartera de créditos las proyecciones de los flujos de caja deberán

efectuarse sobre la cartera que la entidad espera recuperar, es decir sin incluir la

cartera sobre la cual la entidad tiene un estimativo de pérdida.

Así mismo, en la proyección de los flujos de caja se podrán aplicar índices de

prepagos y de moras únicamente cuando éstos se encuentren técnicamente estimados

y documentados. En este caso, cuando se consideren prepagos obligatoriamente se

deberán considerar las moras.

1.10.2 Evaluación del riesgo de Tasa de Cambio

La medición del riesgo de tasa de cambio deberá efectuarse siguiendo los pasos que se

describen a continuación y utilizando el formato previsto para este propósito.

1. Establezca la posición neta en cada divisa, entendida ésta como la diferencia entre

la suma de las posiciones activas y la suma de las posiciones pasivas denominadas

o indexadas a cada divisa. Los derechos originados en contingencias deudoras se

Page 37: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

considerarán como posiciones activas y las obligaciones originadas en

contingencias acreedoras como posiciones pasivas.

Los contratos forward de compra de divisas se considerarán como posiciones

activas y los contratos forward de venta de divisas se considerarán como

posiciones pasivas.

En el caso de opciones sobre divisas, la posición equivalente en cada divisa será

igual al delta de la opción multiplicado por el valor nominal del contrato. Las

posiciones largas en opciones de compra y las posiciones cortas en opciones de

venta sobre divisas se considerarán como operaciones activas y las posiciones

largas en opciones de venta y las posiciones cortas en opciones de compra sobre

divisas se considerarán como operaciones pasivas.

2. Convierta a moneda legal cada una de las Posiciones Netas calculads utilizando

las tasas de cambio vigentes para las respectivas monedas, de la siguiente manera:

PNLj = PNj *ej

Donde:

PNLj = Valor en moneda legal de la Posición Neta j.

PNj = Posición Neta en la divisa j.

ej = Tasa e cambio para la divisa j.

Page 38: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

3. Estime las máximas pérdidas probables derivadas de variaciones en las tasas de

cambio de cada divisa, mediante la multiplicación de cada posición neta expresada

en moneda legal por la variación máxima probable en la tasa de cambio

correspondiente, de la siguiente manera:

∆Vj = PNLj *∆ej

donde:

∆Vj = Cambio en el valor de la posición neta en la divisa j.

PNLj = Valor en moneda legal de la Posición neta en el divisa j.

∆ej = Variación máxima probable en la tasa de cambio de la divisa j.

Page 39: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.10.3 RIESGO DE PRECIO EN LA COTIZACIÓN DE LA UVR

El valor en riesgo por cambios en la cotización de la UVR de los activos y pasivos

denominados en esta unidad deberá efectuarse de la siguiente manera.

1. Establezca la posición neta de la entidad en UVR como la diferencia entre los

activos y pasivos denominados en esta unidad.

2. Convierta a moneda legal la posición neta en UVR empleando el valor de la

unidad vigente en la fecha de evaluación.

3. Estime el valor en riesgo mediante la multiplicación de la posición neta expresada

en moneda legal por la variación máxima probable en el valor de la UVR.

1.10.4 RIESGO DE PRECIO EN ACCIONES

El valor en riesgo por cambios en el precio de las acciones de media y alta

bursatilidad en las cuales la entidad mantenga posiciones se determinará mediante la

aplicación de la variación máxima probable al valor en libros de las respectivas

posiciones. La variación máxima aplicada corresponderá a la volatilidad del índice de

precios de la Bolsa de Colombia estimada por la Superintendencia Bancaria.

De esta manera, el valor en riesgo para las posiciones en acciones de media y alta

bursatilidad será igual a:

VeR aciones B = Pos acciones B * ∆precio

Page 40: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Donde:

VeR Acciones B: Valor en riesgo por variación en el precio de acciones de acciones

de media y alta bursatilidad.

Pos Acciones B: Valor en libros de las posiciones en acciones de media y alta

bursatilidad que mantenga la entidad.

∆precio: Variación máxima probable en los precios de acciones.

Para las demás posiciones en acciones, baja o ninguna bursatilidad o no inscritas en

bolsa, los valores en riesgo de precio se estimarán de la siguiente manera:

VeR aciones B = Pos acciones B *1.5* ∆precio

Donde:

VeR Acciones B: Valor en riesgo por variación en el precio de acciones de acciones

de media y alta bursatilidad.

Pos Acciones B: Valor en libros de las posiciones en acciones de media y alta

bursatilidad que mantenga la entidad.

∆precio: Variación máxima probable en los precios de acciones.

Page 41: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN

La evaluación y reporte de los riesgos de mercado mediante el modelo estándar

deberá hacerse como mínimo de manera mensual. Sin embargo, dependiendo de la

naturaleza, volumen y complejidad de las operaciones de cada entidad, esta medición

podrá requerirse con una mayor frecuencia.

Así como se establecieron diferentes parámetros para la gestión de riesgo de mercado,

de la misma manera por medio de la circular 011 de marzo de 2002, se estipula la

necesidad de crear una metodología capaz de valorar el riesgo de crédito para las

entidades financieras.

Por medio de esta regulación13, se establecen los principios y criterios

generales que las entidades vigiladas deben adoptar para mantener

adecuadamente evaluados los riesgos crediticios implícitos en los

activos de crédito, define las modalidades de crédito, determina las

calificaciones que se deben otorgar a tales operaciones según la

percepción de riesgo que de las mismas se tenga, establece la

periodicidad con que se deben efectuar tales calificaciones, consagra

los mecanismos de recalificación, instruye sobre los criterios contables

y las provisiones a realizar, sobre el contenido y frecuencia de los

reportes a suministrar a la Superintendencia Bancaria y fija los

13 Circular 011de Marzo de 2002 de la Superintendencia Bancaria.

Page 42: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

mecanismos de control interno que las entidades deben adoptar para

asegurar el adecuado cumplimiento de este instructivo.

Con el propósito de cumplir dichos principios y criterios, la

Superintendencia Bancaria concluye que:

“Es obligación fundamental de las entidades vigiladas mantener

permanentemente una adecuada administración del riesgo crediticio,

para lo cual deberán desarrollar un Sistema de Administración del

Riesgo Crediticio (SARC)”.

1.11 PRINCIPIOS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN

DEL RIESGO CREDITICIO

La evaluación del riesgo crediticio de cada modalidad de crédito o

contrato se realizará de acuerdo con una metodología que fije el

respectivo organismo de dirección de la entidad vigilada, atendiendo

para ello los parámetros mínimos establecidos en este instructivo.

Esta metodología interna debe contemplar la estimación de por lo

menos dos elementos, a saber:

Page 43: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

• La probabilidad de deterioro o de cambio en la calificación de

riesgo del crédito (probabilidad de no pago o tasa de morosidad

esperada);

• La estimación o cuantificación de la pérdida esperada en que

incurriría la entidad en caso de que se produzca el evento anterior,

durante un horizonte de tiempo determinado (por ejemplo, 12

meses). Para esta estimación es importante, entre otros aspectos,

calcular el valor o tasa de recuperación del valor del activo en el

evento de que el crédito se vuelva irrecuperable. La existencia e

idoneidad de las garantías que respaldan los créditos son un factor

determinante a considerar en este contexto.

1.11.1 Criterios para la evaluación del riesgo crediticio y la medición de lasrespectivas pérdidas esperadas

Las evaluaciones y estimaciones de la probabilidad de deterioro de los

créditos y de las pérdidas esperadas enunciadas en el numeral anterior

deben efectuarse ponderando adecuadamente distintos criterios

objetivos y subjetivos. En desarrollo de lo anterior, cada entidad debe

establecer sus propios métodos y criterios para llevar a cabo dichas

evaluaciones, dentro de los cuales las entidades financieras deben tener

en cuenta los siguientes aspectos:

Page 44: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

• Capacidad de pago del deudor:

La evaluación de la capacidad de pago esperada de un deudor o

proyecto a financiar es el proceso fundamental para determinar la

probabilidad de no pago del respectivo crédito. Para estos efectos, debe

entenderse que el mismo análisis aplica a los codeudores, avalistas,

deudores solidarios y en general, a cualquier persona natural o jurídica

que, por razones de su vinculación contractual al crédito, resulte o

pueda llegar a resultar directa o indirectamente responsable

incondicional de las obligaciones que se deriven del mismo.

• Garantías que respaldan la operación:

Las garantías que respaldan la operación son necesarias para calcular

las pérdidas esperadas en el evento de no pago. En este sentido, son

fundamentales para determinar el nivel de las provisiones.

Para los propósitos de este instructivo, se entiende por garantías

idóneas aquellas seguridades debidamente perfeccionadas que tengan

un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos, que

ofrezcan un respaldo jurídicamente eficaz al pago de la obligación

garantizada al otorgar a la entidad acreedora una preferencia o mejor

derecho para obtener el pago de la obligación y cuya posibilidad de

realización sea razonablemente adecuada.

Page 45: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.11.2 Calificación del riesgo crediticio

Analizados y debidamente ponderados los criterios enunciados en el

numeral 1, y los demás que correspondan según el caso, todos los

contratos deben clasificarse en una de las siguientes categorías de

riesgo crediticio:

Categoría A o “riesgo normal”

Categoría B o “riesgo aceptable, superior al normal”

Categoría C o “riesgo apreciable”

Categoría D o “riesgo significativo”

Categoría E o “riesgo de incobrabilidad”

Categoría "A" : Crédito con riesgo crediticio NORMAL. Los créditos

calificados en esta categoría reflejan una estructuración y atención

apropiadas. Los estados financieros de los deudores o los flujos de

caja del proyecto, así como la demás información crediticia, indican

una capacidad de pago adecuada, en términos del monto y origen de los

ingresos con que cuentan los deudores para atender los pagos

requeridos.

Categoría "B ": Crédito con riesgo ACEPTABLE. Los créditos

calificados en esta categoría están aceptablemente atendidos y

protegidos, pero existen debilidades que potencialmente pueden

afectar, transitoria o permanentemente, la capacidad de pago del

Page 46: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

deudor o los flujos de caja del proyecto, en forma tal que, de no ser

corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del

crédito o contrato.

Categoría "C" : Crédito deficiente, con riesgo APRECIABLE. Se

califican en esta categoría los créditos o contratos que presentan

insuficiencias en la capacidad de pago del deudor o en los flujos de

caja del proyecto, que comprometan el normal recaudo de la obligación

en los términos convenidos.

Categoría "D": Crédito de difícil cobro, con riesgo SIGNIFICATIVO.

Es aquél que tiene cualquiera de las características del deficiente, pero

en mayor grado, de tal suerte que la probabilidad de recaudo es

altamente dudosa.

Categoría "E" : Crédito IRRECUPERABLE. Es aquél que se estima

incobrable.

1.11.3 Periodicidad de la evaluación y normas de reclasificación del riesgoCrediticio

1.11.3.1 Periodicidad de la evaluación

Siguiendo los criterios y principios enunciados en el numeral 1 de este

capítulo, y los demás contemplados en las metodologías internas de

valoración de riesgo crediticio utilizadas por las entidades vigiladas

por la Superintendencia Bancaria, éstas deben evaluar

Page 47: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

permanentemente el riesgo de su cartera de créditos introduciendo las

modificaciones del caso en las respectivas calificaciones cuando haya

nuevos análisis o información que justifique dichos cambios.

Finalmente, la Superintendencia de Valores por medio de la Resolución 0578 del 16

de Agosto de 2002, establece a las Sociedades comisionistas la obligación de disponer

de una estructura de cubrimiento de riesgo de sus operaciones.

En la Resolución se establecen diferentes factores a seguir para una correcta

administración por tipo de riesgos.

Riesgo de Mercado

Para la administración del riesgo de mercado las sociedades comisionistas deben

adelantar, como mínimo, las siguientes acciones:

1. Identificar, entre otros, los siguientes factores de riesgo:

1.1 Tasas de interés

1.2 Tasas de cambio

1.3 IPC

1.4 Indices de la Bolsa

1.5 Precio accionario

1.6 Situación del país

Page 48: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2. Evaluar y dar seguimiento a todas las posiciones sujetas a riesgo de mercado,

utilizando Modelos de Valor en Riesgo-VAR-.

El modelo que se utilice debe tener la capacidad de medir la pérdida potencial en

dichas posiciones, asociada a movimientos de precios, tasas de interés o tipos de

cambio, con un nivel de probabilidad dado y sobre un período específico.

3. Definir normas cuantitativas y cualitativas para la elaboración y uso de Modelos

de Valor en Riesgo

4. Evaluar la diversificación del riesgo de mercado de sus posiciones.

5. Comparar sus exposiciones estimadas de riesgo de mercado con los resultados

efectivamente observados y analizar las diferencias y los parámetros asociados a

los modelos.

6. Recoger información histórica de los factores de riesgo que afectan las posiciones

de la sociedad comisionista.

Riesgo de Liquidez

Para la administración del riesgo de liquidez las sociedades comisionistas deben

adelantar, como mínimo, las siguientes acciones:

1. Identificar, entre otros, los siguientes factores de riesgo:

1.1. Frecuencia de negociación

1.2. Flujo de Caja

1.3. Sistémico

Page 49: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2. Medir y monitorear el riesgo ocasionado por diferencias entre los flujos de

efectivo proyectados en distintas fechas, considerando para tal efecto todos los

activos y pasivos de la sociedad comisionista denominados en moneda nacional,

en moneda extranjera y en unidades de inversión.

3. Evaluar la diversificación de las fuentes de fondeo a que tenga acceso la sociedad

comisionista.

4. Cuantificar la pérdida potencial derivada de la venta anticipada o forzosa de

activos a descuentos inusuales para hacer frente a sus obligaciones en el momento

adecuado, así como por el hecho de que una posición no pueda ser enajenada

oportunamente, adquirida o cubierta mediante el establecimiento de una posición

contraria equivalente.

5. Contar con un plan de continuidad de operaciones que incorpore las acciones a

seguir en caso de requerimientos de liquidez.

Riesgo de Contraparte

Para la administración del riesgo de contraparte las sociedades comisionistas deben

adelantar, como mínimo, las siguientes acciones:

1. Identificar, entre otros, los siguientes factores de riesgo:

1.1. Variables o razones financieras.

1.2. Entorno económico

1.3. Solvencia.

1.4. Garantías.

Page 50: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.5. Experiencia de pago.

2. Elaborar un análisis del riesgo de contraparte, considerando las operaciones que

estén expuestas al incumplimiento de la contraparte. El análisis debe contener,

como mínimo, los siguientes aspectos:

2.1. Recolectar y evaluar la información financiera y fuerzas externas que

impactan el desempeño de la contraparte.

2.2. Medir, evaluar y dar seguimiento a la concentración del riesgo.

2.3. Analizar los medios de pago y las garantías asociadas a las operaciones, en

función del riesgo de liquidez y de mercado.

3. Establecer políticas y procedimientos que contemplen los siguientes aspectos:

3.1. Límites de riesgo que la sociedad comisionista está dispuesta a asumir, tanto

global como por tipo de operación causante de riesgo de contraparte.

3.2. Límites de riesgo a cargo de una persona o grupo de personas que deban

considerarse como una sola contraparte o fuente de riesgo por, sus vínculos

patrimoniales o de responsabilidad.

3.3. Monitoreo y control efectivo de la naturaleza, características, diversificación y

calidad de la exposición de riesgo de contraparte.

Riesgo Emisor

Para la administración del riesgo emisor las sociedades comisionistras deben

adelantar, como mínimo, las siguientes acciones:

1. Identificar, entre otros, los siguientes factores de riesgo:

1.1. Variables o razones financieras.

Page 51: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

1.2. Entorno económico.

1.3. Solvencia.

1.4. Calidad de activos.

1.5. Calificaciones.

2. Elaborar un análisis de los emisores con los cuales se quiere operar, teniendo en

cuenta los factores de riesgos establecidos.

3. Determinar los límites que la sociedad comisionista está dispuesta asumir por cada

uno de los emisores seleccionados, teniendo en cuenta los instrumentos y

posiciones asociadas.

4. Medir, evaluar y dar seguimiento a la concentración del portafolio.

5. Monitorear y controlar efectivamente las características, diversificación y calidad

de los emisores con los cuales se esté operando.

Riesgo Operacional

Para la administración del riesgo operacional las sociedades comisionistas deben

adelantar, como mínimo, las siguientes acciones:

1. Identificar las categorías en que se clasifica el riesgo operacional, recurso

humano, clientes, información, tecnología, uso y administración de recursos

financieros y operativos.

2. Identificar los riesgos que conforman cada una de las categorías del riesgo

operacional, las cuales se encuentran descritas en el numeral anterior.

Page 52: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

3. Una vez identificados los riesgos de que tratan los numerales anteriores, las

sociedades comisionistas deberán implementar y monitorear los controles

asociados a cada uno de estos riesgos.

Riesgo Legal

Para la administración del riesgo legal las sociedades comisionistas deben adelantar,

como mínimo, las siguientes acciones:

1. Dar a conocer a sus funcionarios y empleados, las disposiciones legales,

reglamentarias e internas a las cuales se encuentra sujeta la sociedad comisionista

respecto a líneas de negocios y operaciones, al igual que las relacionadas con la

prevención del lavado de activos.

2. Establecer políticas y procedimientos que procuren una adecuada instrumentación

de los convenios y contratos en los que participe la sociedad comisionista,

incluyendo la formalización de las garantías con el fin de evitar vicios en la

celebración de operaciones.

3. Estimar la probabilidad de que se emitan resoluciones judiciales o administrativas

desfavorables, así como la posible aplicación de sanciones, en relación con las

líneas de negocios, operaciones y demás actividades realizadas. En dichas

estimaciones se deben incluir los litigios en los que la sociedad comisionista sea

actora o demandada, así como los procedimientos administrativos en que

participe.

4. En adición a lo expuesto en los numerales anteriores, la sociedad comisionista

podrá contar con:

Page 53: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

4.1. Matrices de cumplimiento normativo en las cuales se especifican los factores

críticos que deben tenerse en cuenta.

4.2. Matriz de límites de líneas de negocio y operaciones de acuerdo con su nivel

de patrimonio técnico y capital mínimo.

4.3. Matriz de vencimientos de requerimiento de información.

4.4. Auditorias internas legales.

Page 54: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2.MARCO TEORICO

2.1 MERCADOS FINANCIEROS

La globalización de los mercados, así como la desregulación de las economías, son

tendencias mundiales que han afectado los procedimientos de análisis y operación de

las instituciones financieras. Los mercados de capitales, dinero y cambios, así como

sus operaciones juegan un papel cada vez más importante en la operación de las

entidades financieras.

Algunas de las entidades financieras más grandes del mundo han perdido miles de

millones de dólares en los mercados financieros, en la mayoría de los casos la causa

ha sido la alta exposición al riesgo.

Las instituciones financieras deben contar con herramientas que les permitan

identificar, medir, monitorear y controlar los riesgos a los que están expuestas, con el

propósito de proteger el capital, en beneficio de la institución y de la sociedad.

Page 55: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2.2 DEFINICIÓN DE RIESGO

Jorion presenta la siguiente definición de riesgo: “ El riesgo puede ser definido como

la volatilidad de los resultados esperados, generalmente el valor de activos o pasivos

de interés”14.

El riesgo es la incertidumbre acerca de un evento futuro. El riesgo está asociado tanto

a un resultado favorable como a un resultado adverso.

Desde el punto de vista del análisis financiero, el interés es observar aquellos eventos

que como resultado de la incertidumbre, producen pérdidas a una institución.

2.2.1 Clasificación del Riesgo15

• Una clasificación del riesgo, de acuerdo al tipo es la siguiente:

- Riesgo de Mercado

- Riesgo de Crédito

- Riesgo de Liquidez

- Riesgo Operacional y Legal

• Riesgos Cuantificables

- Riesgo de Mercado

- Riesgo de Crédito

- Riesgo de Liquidez

14 Jorion,, Op. Cit., p. 3.15 Fuente: Gestión de Riesgos, Alianza Valores. Ma. De Lourdes de la Fuente D.

Page 56: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

• Riesgos No – Cuantificables

- Riesgo Operativo

- Riesgo Legal

• Riesgo Cuantificable

Es una amenaza, peligro o incertidumbre, a que se ve enfrentada una entidad y puede

anticiparse, simularse y cuantificarse, con base en herramientas cuantitativas, que

permiten tanto identificar sus posibles consecuencias en términos monetarios, con el

propósito de proteger el patrimonio de la firma y prevenir insolvencias.

• Riesgo no Cuantificable

Es una amenaza, peligro o incertidumbre, a que se ve enfrentada una firma y no es

fácilmente cuantificable a través de herramientas o modelos cuantitativos, que

permitan determinar sus consecuencias en términos monetarios.

En los diferentes tipos de riesgo existen diferentes factores y características que son

necesarios tener en cuenta para su control y medición16.

• Riesgo de Mercado

El riesgo de mercado es la incertidumbre acerca de los rendimientos futuros de una

inversión, como resultado de movimientos adversos en las condiciones de los

mercados financieros.

16 Fuente: VaR, Una herramienta para la gestión de Riesgos Financieros. Interacción S.A

Page 57: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Aquel que genera o puede generar, la pérdida potencial en el valor de las posiciones

activas, pasivas o contingentes de la firma, por cambios en variables tales como tasa

de interés, tasa de cambio y precios.

¿Qué hace diferente al riesgo de mercado?

1. Los precios pueden variar con mucha rapidez y en ocasiones con una correlación

de 1:1

2. Los riesgos de mercado no reaccionan en forma predecible.

3. El riesgo de mercado no es diversificable, el retorno guarda relación con la

sensibilidad del activo a los riesgos de mercado

4. La medición precisa del riesgo de mercado requiere información oportuna sobre el

valor de mercado y el valor neto contable de las tenencias.

Riesgo de tasa de interés

La posibilidad de que las variaciones en las tasas de interés tengan un efecto adverso

en el valor de un instrumento financiero, en la cartera, en el portafolio de inversiones

y en general en la posición del banco como un todo.

Hay dos formas de considerar la exposición a este riesgo:

1. Basándose en las utilidades o ganancias – efectos de los cambios en las tasas sobre

la rentabilidad del banco en un horizonte de tiempo específico

Page 58: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2. Con base al valor económico – el efecto de las tasas en el capital, los activos y

pasivos es significativamente importante. Esta forma, a diferencia de la otra,

considera el riesgo de opcionalidad.

Riesgo de tipo de cambio

Potencial de que los movimientos en el tipo de cambio afecten en forma adversa el

valor e las tenencias de una entidad y por ende su situación patrimonial.

La exposición depende de:

1. El tipo de cambio de contado spot.

2. De los niveles de tasa de interés en el mercado local y extranjero.

El riesgo de tipo de cambio surge de:

1. Posiciones abiertas y

2. Posiciones compensadas o cubiertas de forma imperfecta.

Los tipos de riesgo de cambio más comunes son:

1. Transacción

2. Consolidación

3. Económico

Page 59: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Riesgo de precio de acciones

Posibilidad de que se produzcan cambios adversos en el valor de las tenencias de

acciones de una entidad.

Se clasifica en dos categorías:

1. El riesgo de acciones sistémico – sensibilidad a los cambios en el nivel general de

precios. El beta, como tal no se puede reducir diversificando el las tenencias e

acciones.

2. El no sistémico – parte de la volatilidad del precio de una acción en particular,

determinada por características específicas de la empresa. Se puede reducir por la

diversificación.

Riesgo de commodities

Posibilidad de que se produzcan cambios adversos en el valor de las tenencias de

commodities de una entidad. Son más complejos que los otros dos.

Los precios de commodities:

1. Suelen presentar volatilidades más altas y discontinuidades mayores que las de

activos financieros que se transan con mayor frecuencia.

Page 60: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2. El riesgo se debe analizar mercado por mercado, incluyendo no sólo el

comportamiento histórico, sino también la estructura de oferta y demanda del

mercado.

Metodologías para medición del riesgo de mercado

1. Medición del nocional:

Metodología más básica de la gestión del riesgo de mercado.

Nocional significa:

Posiciones de riesgo representadas en el importe total de operaciones y tenencia.

Estas posiciones pueden ser netas o brutas.

Limitaciones:

1. El valor nocional no refleja la sensibilidad a los precios (especialmente cierto para

los derivados).

2. En bancos sofisticados no permite una sumatoria precisa de los riesgos derivados

de los distintos instrumentos y operaciones.

2. Medición de los factores de sensibilidad:

Page 61: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Determina la sensibilidad del valor de un instrumento o cartera a las fluctuaciones en

un factor de riesgo primario, como por ejemplo, los movimientos de la tasa de interés

a lo largo de una curva de rendimiento.

1. Medición del valor dólar de un punto básico

2. Duración

3. Cálculo del beta

Se pueden expresar las sensibilidades básicas a los precios de las tenencias en

términos de un instrumento representativo.

Limitaciones:

a) No evalúa la volatilidad o convexidad de un instrumento.

b) Pueden ser difíciles de comprender fuera del contexto del mercado.

3. Análisis de escenarios – Utilidades y valor económico:

Cálculo de modificación potencial del valor de instrumentos y portafolios en

escenarios especificados de variación en los factores de riesgo.

Limitaciones:

a) Elección subjetiva de los escenarios – imposible alcanzar homogeneidad para

comparar.

Page 62: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

b) La determinación de la probabilidad de pérdida se vuelve un imposible, al tener

que considerar la totalidad de los escenarios con pérdidas similares.

4. Valor en Riesgo

Construcción de tablas en las que se registran los niveles de pérdidas posibles junto

con la probabilidad de alcanzarlos.

Construcción de una distribución de probabilidad de pérdidas.

El VaR resume la máxima pérdida esperada en un horizonte de tiempo determinado y

dentro de un intervalo de confianza dado.

Permite:

a) Evaluar riesgos de forma homogénea

b) Conduce a la definición del capital en riesgo

Para estimar el Valor en Riesgo, existen varias metodologías:

- VaR Riskmetrics

- VaR duración convexidad

- VaR MonteCarlo estructurado

- VaR histórico

Page 63: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

VaR Riskmetrics

Esta metodología fue propuesta por JP-Morgan y consiste en suponer que los

rendimientos de los activos financieros se distribuyen como una Normal Multivariada,

adicionalmente se supone que el cambio relativo en el valor de una cartera es una

función lineal de estos rendimientos.

El cálculo del VaR Riskmetrics, no requiere de la simulación de escenarios, ya que se

calcula directamente sobre la distribución de los cambios en el valor del portafolio

(Normal), con base en los resultados de la estimación de la matriz de volatilidades y

correlaciones.

El Valor en Riesgo o VaR Riskmetrics, se define como el percentil α de la

distribución de los cambios en el valor del portafolio, es decir:

VaR = Zαα /2 * σσ

Donde Zα/2 representa el percentil correspondiente a α/2 de probabilidad en cada una

de las colas de la distribución Normal y σ la desviación estándar de la distribución de

los cambios en el valor del portafolio.

VaR Duración Convexidad

Es un método desarrollado a partir de la función de precio de los instrumentos

financieros. Permite medir los cambios en el valor del portafolio ante cambios en las

Page 64: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

tasas de interés y además, es una medida del término temporal de recuperación del

valor del bono.

La duración está directamente vinculada al Valor en Riesgo, ya que éste cuantifica la

exposición de un portafolio ante cambios en los factores de riesgo (Duración)

Para que este método sea confiable, es necesario analizar soluciones analíticas y no

numéricas.

La duración ha sido considerada como una herramienta esencial para medir la

exposición al riesgo sobre las tasas de interés, sin embargo, esta medida es

estrictamente válida solo para movimientos “pequeños” y “paralelos” en la tasa de

rendimiento.

VaR MonteCarlo Estructurado

Esta metodología emplea técnicas de métodos robustos de estimación, permite estimar

la distribución de probabilidad empírica a partir de datos históricos y su evaluación se

puede llevar a cabo bajo diferentes horizontes de tiempo.

El concepto básico de VaR MonteCarlo estructurado, consiste en la simulación

repetida de procesos aleatorios para las variables financieras de interés. Estas

simulaciones permiten construir la distribución de probabilidad completa para los

valores de la posición, teniendo en cuenta la generación aleatoria de valores de los

factores de riesgo acordes a la volatilidad y correlación histórica, el cálculo del valor

Page 65: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

de la posición bajo cada escenario y la construcción de la distribución de pérdidas y

ganancias del valor del portafolio.

VaR Histórico

El cálculo del VaR histórico, consiste en la simulación de escenarios basados en el

comportamiento histórico de los factores de riesgo. Estas simulaciones permiten

generar la distribución de pérdidas y ganancias del valor del portafolio.

El número de escenarios posibles, depende de la cantidad de información histórica

con la que se cuente en la base de datos de los factores de riesgo.

• Riesgo de Crédito

El riesgo de crédito se refiere a la pérdida potencial en la que incurre quien otorga un

crédito, debido a la posibilidad de que la contraparte no cumpla con sus obligaciones

(probabilidad de no-pago).

Aspectos Relevantes:

1. Exposición crediticia de las posiciones

2. Provisión crediticia

3. Capital en riesgo por riesgo de crédito

4. El RAROC por riesgo de crédito

5. La posición crediticia

Page 66: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Exposición Crediticia

Valor de la pérdida resultante por incumplimiento

Tiene dos componentes:

1. Valor actual = Costo reemplazo de la posición o valor de mercado, siempre que

sea positivo.

2. Valor potencial = Evolución futura del valor de la posición de acuerdo con la

distribución de probabilidad de los valores.

Las garantías reducen la exposición crediticia en el valor de mercado de éstas.

Provisión crediticia

Valor actual de las pérdidas crediticias esperadas, desde hoy hasta la fecha de

vencimiento de la operación

Pérdida Crediticia Esperada = Ect * P(Qt) * (1 – CR)

Ect = Exposición Crediticia en el momento t

P(Qt) = Probabilidad de quiebra de la contraparte en t

CR = Coeficiente de recuperación

Provisión Crediticia = ( Σ Ect * P(Qt) * Dt) * (1- CR)

Page 67: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Dt = Factor de descuento desde t hasta hoy

Esta provisión crediticia debe ser considerada como un costo, cargado al cliente.

Capital en riesgo por riesgo de crédito

Debe cubrir la máxima pérdida por riesgo de crédito, con cierto nivel de confianza y

durante un período de tiempo.

Capital en riesgo = Provisión crediticia máxima dentro de un período de tiempo –

Provisión crediticia actual

RAROC por riesgo de crédito

Tasa interna de retorno del accionista por aportación inicial de capital para hacer

frente al riesgo crediticio.

La rentabilidad que obtendrá el accionista sobre el capital en riesgo crediticio que

tienen que aportar = Tasa de actualización que iguala a cero los siguientes flujos de

caja.

1. Resultados esperados de la operación (después de impuestos)

2. Aportes o retiros de capital durante la vida de operación

3. Compensación de capital (por inversión de capital en activos libres de riesgo,

después de impuestos)

Page 68: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Posición crediticia

Representación del riesgo crediticio asumido por la entidad.

Se centra en:

Seleccionar el portafolio de riesgo de crédito que maximiza la rentabilidad sobre el

capital arriesgado.

Para esto:

1. Se clasifica el portafolio en varios tipos de riesgos, creando categorías de

entidades (por sector, país, calidad crediticia, vencimiento,....)

2. Para cada categoría se calcula el nivel de riesgo.

3. Se agregan por la conformación de un portafolio de créditos equivalentes.

Mecanismos para reducir el riesgo crediticio

1. Neteo:

1. Bilateral – De pago o liquidación (fechas determinadas) y por cierre o

incumplimiento (al vencimiento)

Page 69: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2. Multilateral – Extender los beneficios del bilateral para cubrir contratos hechos

con un grupo de contrapartes (cámaras de compensación)

2. Mejoramientos del crédito:

1. Reducción probabilidad de incumplimiento (cartas de crédito de terceros y

garantías).

2. Reducción de exposición de transacciones subyacentes (acuerdo de margen)

3. Acuerdos de rescisión anticipada.

• Riesgo de Liquidez

El riesgo de liquidez se refiere a las posibles pérdidas en el valor del portafolio

debidas a la necesidad de liquidar instrumentos en condiciones financieras no

propicias.

Aquel que genera o puede generar, la pérdida potencial por no poder realizar una

transacción a precios de mercado, debido a una baja operatividad en el mismo.

También puede ocurrir, por no poder cumplir con las obligaciones inicialmente

pactadas o incurrir en costos excesivos para su cumplimiento.

Tipos de riesgo de liquidez:

1. Liquidez de fondos – incumplimiento por inhabilidad para liquidar activos o para

obtener fondeo.

Page 70: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2. Liquidez de mercado – riesgo de que una entidad no pueda eliminar su exposición

sin disminuir significativamente los precios del mercado. Es alto en países

emergentes por que:

• Los precios pueden no estar disponibles inmediatamente

• El mercado puede tener muy pocos compradores

• Pueden no existir instrumentos sustitutos

• Riesgo Operativo y Legal

El riesgo operativo y legal se refiere a las pérdidas potenciales en las que puede

incurrir una institución, debidas al incumplimiento de disposiciones legales y

administrativas.

El riesgo operacional es aquel que genera o puede generar, la pérdida potencial por

fallas o deficiencias en los sistemas de información, en el sistema de control interno o

por errores en el procesamiento de las operaciones.

Pérdidas producidas por:

1. Sistemas de información inadecuados

2. Falta de límites

3. Problemas en el control interno

4. Fraude

5. Catástrofes no previstas

Page 71: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

6. Inexperiencia del personal

Se controla a través de:

5. Procedimientos de gestión apropiados – libros y registros

6. Area de auditoría interna sólida y autónoma

7. Límites claros al personal

8. Políticas de gestión y control de riesgos

El riesgo legal, es aquel que genera o puede generar, la pérdida potencial por el

incumplimiento de las disposiciones legales (normas y contratos), la emisión de

resoluciones administrativas y judiciales desfavorables.

Con la globalización de los mercados, las entidades se enfrentan a litigios

significativos, en calidad de demandante o de demandado, debido a la naturaleza y

alcance de las operaciones.

Portafolios de Inversión17

Los activos financieros se invierten en portafolios o carteras, los cuales están

constituidos por diferentes instrumentos financieros como:

- Valores gubernamentales

17 Gestión de Riesgos. Bolsa de Valores de Colombia.

Page 72: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

- Valores bancarios

- Valores privados

- Instrumentos derivados, etc.

Los instrumentos financieros pueden clasificarse para efectos de análisis de riesgo de

acuerdo a lo siguiente:

- Emisor

- Moneda

- Modelo de valuación

- Plazo

Valuación a Precios de Mercado18

La valuación de un instrumento financiero a precios de mercado permite determinar el

precio que el mercado está dispuesto a pagar por el instrumento en un momento

determinado.

La valuación a precios de mercado de un portafolio de inversión se obtiene a partir de

la valuación individual de los instrumentos que lo conforman.

18 Gestión de Riesgos. Bolsa de Valores de Colombia.

Page 73: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Para llevar a cabo la valuación, es necesario contar con Modelos que permitan

conocer los precios de mercado diarios de cada uno de los instrumentos que

conforman las carteras.

Modelos de Valuación

Un modelo de valuación es una fórmula que indica como calcular el precio de un

instrumento financiero en un momento en el tiempo (t), a partir de la generación de

sus flujos descontados al tiempo t.

El valor de un instrumento financiero varía en el tiempo dependiendo de los

movimientos de las variables de mercado de las cuales depende su precio (factores de

riesgo)

Factores de Riesgo

Se considera factor de riesgo a toda variables, cuyos cambios modifican el valor de

mercado de un portafolio de inversión.

- Tasas de interés (nominales y reales)

- Índices de las bolsas de valores

- Tipos de cambio

- Inflación

Page 74: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

A partir del análisis de las características de los instrumentos financieros, se pueden

identificar los factores de riesgo

La elección de cuántos y cuáles factores de riesgo elegir, depende del objetivo de

calcular de manera precisa o aproximada el VaR y de la información disponible.

Contar con todos los factores de riesgo, si es que existe la información disponible, es

lo más deseable, sin embargo esta alternativa tiene altos costos en lo que se refiere a:

- Costo de mantenimiento de la base de datos de mercado

- Orden de la matriz de varianzas y covarianzas muy elevado, lo cual encarece el

costo de estimación (MonteCarlo)

Otro elemento determinante en la elección de los factores de riesgo es ¿cuántos nodos

se requieren para construir una curva de rendimiento?

El Comité de Basilea recomienda que al menos se consideren seis nodos.

Curvas de Rendimiento

Para llevar a cabo la valuación a precios de mercado de los instrumentos financieros

que conforman un portafolio de inversión, es necesario generar la información relativa

a las curvas de rendimiento, también conocidas como estructura intertemporal de tasas

de interés.

Page 75: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

La estructura intertemporal de tasas de interés permite conocer de una manera

consistente, el comportamiento de las tasas de interés de mercado en diferentes

plazos.

A la gráfica que describe la relación entre las tasas de interés para diferentes periodos

o plazos se le conoce como curva de rendimiento (yield curve)

Fuente: Gestión de Riesgos, Bolsa de Valores de Colombia.

Debido a la falta de información completa en los mercados, para generar las curvas de

rendimiento es necesario utilizar métodos de interpolación.

- Lineal

- Polinomio cúbico

- Nelson Siegel

Curvas de Rendimiento

u Las curvas de rendimento (yieldcurves) se determinan a partir de losfactores de riesgo.

27%

28%

29%

30%

31%32%

33%

34%

35%

36%

1 7 28 91 182 364 728

plazo

CETES

Page 76: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

El interés es medir la volatilidad de los factores de riesgo asociados al precio de los

instrumentos financieros de los portafolios de inversión. Tomando en cuenta la

correlación existente entre los rendimientos de los instrumentos que conforman las

carteras.

Rendimiento19

El rendimiento de un activo financiero es el cambio que registra el valor del

instrumento en un periodo de tiempo.

El rendimiento se expresa en términos porcentuales y se define como:

Rt = ∆∆ Vt = (pt-Pt-1)/ Pt-1

Rt = Ln (Pt/Pt-1)

El rendimiento de un portafolio se define como la suma ponderada de los

rendimientos individuales de los activos que lo componen:

Rp = Σ Wi Ri

Donde los ponderadores representan la participación del instrumento en el total del

portafolio.

19 Gestión de Riesgos. Bolsa de Valores de Colombia.

Page 77: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

El rendimiento promedio se define como la suma de los rendimientos de cada uno de

los activos, entre el número total de activos.

Rprom = ΣΣ Ri / n

El rendimiento promedio también puede calcularse como la media geométrica de los

rendimientos de los activos que componen el portafolio.

Rprom = ((1+R1)(1+R2)...(1+Rn))1/n

Si el rendimiento de un activo financiero presenta una tendencia (movimiento

ascendente o descendente en el largo plazo), para calcular el rendimiento promedio es

necesario estimar la tendencia mediante Mínimos Cuadrados.

La distribución de los rendimientos de los activos financieros juega un papel muy

importante en el análisis de riesgos ya que en algunos de los métodos de estimación

del Valor en Riesgo de mercado, se basan en el supuesto de Normalidad, es decir Ri ≈

N(o, σ2).

Page 78: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de este proyecto es analizar una metodología de cubrimiento de

riesgo crediticio, siguiendo las pautas implantadas para los Sistemas de

Administración de Riesgo Crediticio (SARC).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar los conceptos y bases teóricas relacionados al manejo del riesgo

crediticio.

• Implementar una metodología para el manejo del riesgo crediticio, teniendo en

cuenta la probabilidad de default y la pérdida esperada.

• Interpretar y analizar los resultados obtenidos al aplicar la metodología,

estableciendo sus fortalezas y limitaciones.

2.4 IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y MODELO

La principal herramienta y modelo que servirá como base teórica para el desarrollo de

una metodología de administración de riesgo crediticio es la siguiente:

Page 79: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

2.4.1 Valoración de instrumentos de cobetura 20

Los cuatro métodos más utilizados en la valoración de instrumentos de cobertura son:

el modelo de Black-Scholes, diferencias finitas, árboles binomiales y Montecarlo. El

método escogido para ser aplicado en este trabajo es Black-Scholes.

2.4.1.1 Modelo de Black-Scholes

Es el método más utilizado para valorar opciones europeas. En el caso de opciones

put europeas sobre el WTI, que es el precio de un activo que no paga dividendos, las

ecuaciones son:

dondedNSdNXeP rt ),1()2( 0 −−−= −

d1 = (ln(so/X)+(r+σ2/2)T)/σ T

d2 = d1- σ T

X: precio strike.

So: precio del activo en el tiempo de valoración.

R: tasa libre de riesgo.

σ: volatilidad anualizada.

T: tiempo de expiración de la opción en años.

N(x): es la función de probabilidad acumulada para una variable que se distribuye

normal estándar.

20 Fuente: HULL, John C. Options, Futures, & Other Derivatives. 4 ed. Prentice-Hall, 1999.

Page 80: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

3. FORMULACIÓN DEL MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOCREDITICIO

La metodología de administración de riesgo crediticio busca entender, cuantificar y

controlar el riesgo crediticio al que está expuesta una entidad tomando como entradas

las variables que generan el riesgo y produciendo como salida diferentes alternativas

para controlarlo y los posibles resultados financieros ante cada una de estas

alternativas.

Según la regulación el sistema de administración de riesgo (SARC) debe contemplar

como mínimo dos variables: la probabilidad default y la pérdida esperada, la

metodología explicada a continuación toma en cuenta estas dos variables.

La metodología se desarrollará con base en la establecida por Crouhy, Galai y Mark

en el libro Risk Management21.

El modelo presentado a continuación asume una estructura de capital simple con un

solo tipo de deuda.

3.1 MODELO ESTRUCTURAL DE RIESGO DEFAULT

El valor económico de default se presenta como una opción PUT.

21 CROUHY, Michel. GALAI, Dan. y MARK, Robert. Risk Management. McGraw-Hill.

Page 81: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

V = Activos Riesgosos del deudor.

S = Equity.

T = Tiempo de maduración de la deuda.

F = Valor facial en T de la deuda.

B = Valor de mercado de la deuda.

• El préstamo a la firma está sujeto a riesgo crediticio.

• Es el riesgo que en T el valor de los activos del deudor Vt, se encuentren por

debajo de la obligación F.

• El riesgo de crédito existe según la probabilidad de default, P(Vt < F) > 0, esto

implica que en t=0, B<Frte−

Luego, se puede decir que: Vo = So +Bo

Desde el punto de vista del banco que hace el préstamo:

Se puede eliminar/reducir el riesgo de crédito? A que precio?

• El riesgo de crédito es función de la razón de apalancamiento LR=Frte−

/Vo, de

la volatilidad de la tasa de retorno de los activos, σ, y del tiempo de maduración

de la deuda T.

Para determinar el valor del riesgo de crédito, se hacen 2 supuestos:

• El préstamo es el único instrumento de deuda del deudor.

Page 82: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

• La única fuente de financiación es Equity.

En este caso, el valor del crédito es igual al valor de una poción Put sobre el valor de

los activos de la firma (V) a un precio strike F y tiempo de maduración T.

Si el banco adquiere la opción put, elimina el riesgo de crédito asociado al préstamo.

Tabla1. Estrategia de cobertura de riesgo

Tiempo 0 T

Valor del Activo Vo Vt < F Vt > F

Posición del Banco

1) Préstamo -Bo Vt F

2) Compra Put -Po F – Vt 0

Total -Bo - Po F F

El equilibrio es:

Bo + Po = Fe-rt

Page 83: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

El valor de la Put, es el costo de eliminar el riesgo de crédito. Para esto utilizamos

Black – Scholes.

)2()1( 00 dNFeVdNP rt −+−−= − (1)

Donde:

T

TrFV

σ

++

=)

21

()ln(1

20

Tdd σ−= 12

3.2 PROBABILIDAD DEFAULT

En un mundo neutral al riesgo N(d2) es la probabilidad que el valor del deudor en T

sea mas alto que F y 1- N(d2) = N(-d2) es la probabilidad de default.

Al adquirir una Put Po, el banco está comprando una póliza de seguro cuyo pago es el

valor descontado, en el evento de default.

La ecuación (1) puede escribirse como:

)2()2()1(

00 dNFeVdNdN

P rt −

+

−−−

= −

(2)

Page 84: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

• El valor absoluto del primer término dentro del corchete es el valor esperado a

recobrar del préstamo cuando Vt ≤ F, representa el pago esperado al banco en el

caso en que la firma sea incapaz de pagar toda la obligación F en t.

• El segundo término es el valor presente de un bono sin riesgo con pago F en T.

Asi, la suma de estos 2 términos es el valor presente de la caída del valor.

• El factor final que determina Po es la probabilidad de default N(-d2). Al

multiplicar el valor actual de la caída esperado del valor por la probabilidad

default, encontramos el costo por el seguro contra default.

Todo esto está basado en un mundo neutral al riesgo.

Para el caso general, la probabilidad de default está dada por:

T

TFV

σµ

++

=)

21

()ln(2

20

donde µ es la tasa de retorno esperada del activo V, y V se asume como una

distribución Log-Normal.

De la ecuación (2) podemos encontrar la pérdida esperada Elt, en el caso de default en

T.

Page 85: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

3.3 PÉRDIDA ESPERADA

ELt = Probabilidad Default x Pérdida en caso de default.

Elt = N(-d2)F – N(-d1)Vorte =F – N(d2)F – N(-d1)Vo

rte

Elt = F(1-N(d2) – N(-d1)1/LR)

3.4 APLICACIÓN

Para llevar a cabo la aplicación de este modelo, se utilizó los datos de crédito de

vivienda con el objetivo de poder calcular la probabilidad default de cada uno de los

créditos.

Las variables necesarias para la implementación de este modelo fueron:

• Edad del Crédito

• Valor del Crédito

• Tasa de interés

• Valor comercial del inmueble

• Desviación estándar del Upac

Page 86: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Tanto el valor del crédito como el valor comercial del inmueble se trabajaron en

upac´s, con el fin de mantener el mismo valor del dinero en el tiempo.

La desviación estándar del Upac fue calculada según sus variaciones registras en los

últimos diez años.

De esta manera, con el uso de estas variables se obtuvieron las probabilidades default

para cada uno de los créditos.

Debido a que los resultados obtenidos no representan muy bien la verdadera situación

del crédito, es decir, existe la posibilidad que una persona con unas características

relativamente buenas o aceptables para pagar un crédito reciba una probabilidad

default bastante alta, o de lo contrario, que una persona que no cuente con unas

condiciones aceptables para el pago del crédito, reciba una probabilidad relativamente

baja con respecto a su situación en particular, por esta razón se decidió analizar si

existen otras variables que sean relevantes para el cálculo de la probabilidad default.

Estas variables son:

• Género

• Profesión

• Actividad Económica

• Ingreso

• Estrato

Page 87: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Para poder determinar si estas variables eran o no relevantes en la determinación de la

probabilidad default, fue necesario hacer un análisis estadístico que ayudara a

determinar si otras variables podían ayudar a describir mejor un perfil de riesgo.

Page 88: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

4. ANALISIS ESTADISTICO

Hasta este punto el estudio ha tenido un enfoque básicamente descriptivo que se

utiliza para acceder al análisis estadístico correspondiente, donde se desarrolla una

metodología que busca la identificación de variables candidatas a constituirse como

factores discriminantes en el perfil de riesgo crediticio.

Para realizar el análisis discriminante, se dividió la muestra en tres grupos según los

resultados obtenidos en el valor de la probabilidad default. Estos grupos fueron

llamados de riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo, según si su probabilidad se

encontraba entre diferentes rangos, así:

• Riesgo Alto 0.2 < P(Default) ≤ 1

• Riesgo Medio 0.05 < P(Default) ≤ 0.2

• Riesgo Bajo 0 < P(Default) ≤ 0.05

Una vez establecidos los grupos, incluimos las variables. Como dentro de las

variables se encuentran dos tipos, las cuantitativas, las cuales no tienen ningún

problema ya que sus valores son de tipo numérico que posee un significado medible

con relación a las otras, y las cualitativas, las cuales poseen un valor de tipo nominal,

haciendo un poco confusa su comparación, el análisis multivariado permite que esta

comparación entre diferentes tipos de variables sea posible, sin tener que prescindir de

alguna variable.

Page 89: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

La manera como fueron incluidas las variables, para hacer el análisis estadístico

fue la siguiente:

Tabla 2. Clasificación de las variables por Categorías.

Variable Categorías

Genero 0-Hombre

1-Mujer

Profesión

1- Ciencias, Artes, Educación

2-Ingenierías

3-Ciencias Médicas

4-Económicas, Admi y

Derecho

5-Comerciante

6-Técnicos, otros

Actividad

Económica

0-Empleado

1-Independiente

Estrato 1-Bajo-Bajo

2-Bajo

3-Medio

4-Medio Alto

5-Alto

Page 90: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Así, con estas variables y junto con el ingreso de la persona, se procede a desarrollar

la técnica de discriminación y clasificación, que es una metodología del análisis

multivariado.

4.1 TÉCNICA DISCRIMINANTE Y DE CLASIFICACIÓN

El análisis discriminante es una técnica multivariada que se utiliza para generar reglas

con las que se puedan clasificar observaciones entre las poblaciones establecidas,

trabaja de forma similar al modelo general de regresión con la diferencia que aquí la

variable dependiente es categórica en vez de continua, ya que este análisis busca

predecir la pertenencia de un dato particular a una clase especifica con base al

conjunto de variables predictoras.

El análisis discriminante se utiliza con el fin de lograr diversos objetivos, dentro de

los cuales se encuentran:

• Investigación de diferencias entre poblaciones

• Determinación de la manera más efectiva para clasificar entre grupos

• Descartar variables que contribuyen poco o nada en la distribución entre conjuntos

• Clasificar nuevas observaciones en el respectivo grupo al que pertenecen

Page 91: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

• Observar por medio de pruebas si las observaciones se clasifican como se

predicen

• Identificar cuales son las variables que están asociadas a las características

diferenciables de las poblaciones

Con el desarrollo de este análisis se pueden alcanzar todos estos propósitos, para este

estudio en particular, lo que se quiere determinar es si existe una diferencia entre los

diferentes perfiles de riesgo con relación a ciertas variables, las cuales conforman el

grupo de factores discriminantes, que es el objetivo central de esta investigación.

Generalidades

Definamos entonces los conceptos básicos:

• Variable Discriminante: Son las variables independientes también llamadas

predictores.

• Variable Criterio: Es la variables dependiente cuyo objetivo específico es

clasificar las observaciones entre las poblaciones.

Page 92: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

• Función Discriminante: Son las variables que constituyen una combinación lineal

de discriminación de las variables independientes.

Supuestos

El método discriminante comparte los supuestos de Manova y por ende los

comportamientos de sus muestras son iguales.

El primer factor sobre la aleatoriedad de las variables se cumple ya que la muestra se

obtuvo de una población constituida por la llegada de unos individuos quienes son los

usuarios de los créditos.

Por otro lado, la normalidad del comportamiento de la muestra, es aceptada debido a

que el tamaño de la muestra se adapta a una distribución aproximada a la normal.

Por último cabe anotar el supuesto que se refiere a la homogeneidad de las varianzas-

covarianzas entre muestras. La dificultad de demostrarlo radica en la heterogeneidad

que se presenta por la gran cantidad de observaciones registradas que producen

desviaciones que en el estudio general no representan grandes repercusiones sobre las

conclusiones.

Page 93: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Evaluación del método

El objetivo de desarrollar esta técnica en el análisis multivariado, es comprobar que

tan efectivas son las variables asignadas, para la discriminación entre las tres

poblaciones de perfiles de riesgo, esto se realiza a través del análisis de la matriz de

resultados donde se pueden verificar los porcentajes de observaciones correcta e

incorrectamente clasificadas. La idea consiste en aceptar la función discriminante, si

los porcentajes de aciertos obtenidos son significativos.

De esta manera se puede encontrar si todas o algunas de estas variables resultan

deben ser tenidas en cuenta para calificar a los individuos con respecto a su

probabilidad de default.

Desarrollo del método

Se realiza un análisis discriminante con el fin de observar que variables ofrecen los

mayores porcentajes de discriminación correctamente clasificadas y de esta forma

conocer cuales son las que pertenecerán al conjunto discriminante.

Se procede a correr los modelos en el paquete estadístico SAS.

Page 94: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Resultados

Básicamente se examinó variable por variable para saber que tan buenas

discriminantes podían ser. Vale la pena resaltar que el método discriminante es

bastante riguroso para dicha clasificación y no se basa solamente en una evidencia

estadística.

Veamos los resultados variable por variable:

Genero:

Tabla 3. Resultados Estadísticos de la variable Género.

Statistic Value F Value Num DF Den DF Pr > F

Wilks' Lambda 0.98903814 1.95 2 352 0.1437

Pillai's Trace 0.01096186 1.95 2 352 0.1437

Hotelling-Lawley 0.01108335 1.95 2 352 0.1437

Roy's Greatest 0.01108335 1.95 2 352 0.1437

Tabla de Porcentajes

From grupo Riesgo Alto Riesgo bajo Riesgo medio Total

Riesgo Alto 0

0.00

9

29.03

22

70.97

31

100.00

Riesgo bajo 0

0.00

71

31.70

153

68.30

224

100.00

Riesgo medio 0

0.00

21

21.00

79

79.00

100

100.00

Total 0

0.00

101

28.45

254

71.55

355

100.00

Priors 0.3333 0.3333 0.3333

Page 95: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Según los resultados obtenidos, la variable Genero no resulta ser un factor

discriminante para los diferentes perfiles de riesgo. Aunque al parecer si puede

resultar algo significativa para discriminar a la población que pertenece al grupo de

riesgo medio ya que tiene un porcentaje del 79% el cual es bastante significativo.

Profesión:

Tabla 4. Resultados Estadísticos de la variable Profesión.

Statistic Value F Value Num

DF

Den DF Pr > F

Wilks' Lambda 0.93914982 11.40 2 352 <.0001

Pillai's Trace 0.06085018 11.40 2 352 <.0001

Hotelling-Lawley 0.06479283 11.40 2 352 <.0001

Tabla de Porcentajes

From grupo Riesgo Alto Riesgo bajo Riesgo medio Total

Riesgo Alto 20

64.52

11

35.48

0

0.00

31

100.00

Riesgo bajo 71

31.70

153

68.30

0

0.00

224

100.00

Riesgo medio 55

55.00

45

45.00

0

0.00

100

100.00

Total 146

41.13

209

58.87

0

0.00

355

100.00

Priors 0.3333 0.3333 0.3333

Page 96: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

La tabla de resultados para la variable profesión nos muestran que resulta ser un factor

discriminante bueno, ya que obtuvo un P-value que nos dice que esta variable es

estadísticamente significativa y además clasifica de manera correcta un porcentaje

importante dentro de los diferentes perfiles de riesgo. De esto se puede concluir que

la variable Profesión resulta ser un factor importante a tener en cuenta para

discriminar un crédito según su probabilidad de default.

Estrato:

Tabla 5. Resultados Estadísticos de la variable Estrato.

Statistic Value F Value Num DF Den DF Pr > F

Wilks' Lambda 0.97899912 3.78 2 352 0.0239

Pillai's Trace 0.02100088 3.78 2 352 0.0239

Hotelling-Lawley 0.02145138 3.78 2 352 0.0239

Roy's Greatest 0.02145138 3.78 2 352 0.0239

Tabla de Porcentajes

From grupo Riesgo Alto Riesgo bajo Riesgo medio Total

Riesgo Alto 0

0.00

17

54.84

14

45.16

31

100.00

Riesgo bajo 0

0.00

165

73.66

59

26.34

224

100.00

Riesgo medio 0

0.00

61

61.00

39

39.00

100

100.00

Total 0

0.00

243

68.45

112

31.55

355

100.00

Priors 0.3333 0.3333 0.3333

Page 97: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Según los resultados obtenidos, no se encuentra una evidencia contundente sobre si la

variable estrato resulta ser un factor discriminante para los perfiles de riesgo

crediticio. Sin embargo esta variable resulta tener una evidencia estadística

significante en el modelo y además puede resultar importante al momento de

discriminar en la población con un perfil de riesgo bajo.

Actividad Económica:

Tabla 6. Resultados Estadísticos de la variable Actividad Económica.

Statistic Value F Value Num

DF

Den DF Pr > F

Wilks' Lambda 0.98263201 3.11 2 352 0.0458

Pillai's Trace 0.01736799 3.11 2 352 0.0458

Hotelling-Lawley 0.01767497 3.11 2 352 0.0458

Roy's Greatest 0.01767497 3.11 2 352 0.0458

Tabla de Porcentajes

From

grupo

Riesgo Alto Riesgo bajo Riesgo medio Total

Riesgo Alto 26

83.87

0

0.00

5

16.13

31

100.00

Riesgo bajo 136

60.71

0

0.00

88

39.29

224

100.00

Page 98: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Riesgo medio 63

63.00

0

0.00

37

37.00

100

100.00

Total 225

63.38

0

0.00

130

36.62

355

100.00

Priors 0.3333 0.3333 0.3333

De la variable Actividad Económica se puede decir que resulta ser una variable

significativa en el modelo, ya que no hay ninguna evidencia estadística para

rechazarla y que además puede ser un factor discriminante importante para los

créditos que se encuentran dentro de un perfil de riesgo alto. Esto es entendible en la

medida en que se pueda comprender que el hecho que un individuo tenga un trabajo

estable, sea de cierta forma una garantía más para con el banco o la entidad, mientras

que un trabajador independiente significa un riesgo más alto para la misma.

Ingreso:

Tabla 7. Resultados Estadísticos de la variable Ingreso.

Statistic Value F Value Num

DF

Den DF Pr > F

Wilks' Lambda 0.97899912 3.78 2 352 0.0239

Pillai's Trace 0.02100088 3.78 2 352 0.0239

Hotelling-Lawley 0.02145138 3.78 2 352 0.0239

Roy's Greatest 0.02145138 3.78 2 352 0.0239

Page 99: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Tabla de Porcentajes

From grupo Riesgo Alto Riesgo bajo Riesgo medio Total

Riesgo Alto 0

0.00

17

54.84

14

45.16

31

100.00

Riesgo bajo 0

0.00

165

73.66

59

26.34

224

100.00

Riesgo medio 0

0.00

61

61.00

39

39.00

100

100.00

Total 0

0.00

243

68.45

112

31.55

355

100.00

Priors 0.3333 0.3333 0.3333

Con respecto a la variable ingreso, vale la pena anotar que puede ser un factor

discriminante importante para las poblaciones de riesgo bajo, además resulta ser una

variable significativa para el modelo. Sin embargo esta variable al igual que las

anteriores no discriminan en su totalidad a los tres perfiles de riesgo.

Analicemos esto un poco más:

En ninguno de los casos existió una variable que pudiera discriminar de manera

eficiente dentro de los tres grupos de riesgo, lo cual nos dice que de alguna manera

ninguna variable es un factor discriminante aceptable para poder definir el tipo de

riesgo de una persona y por ende su probabilidad default. Sin embargo si existieron

algunos resultados favorables dentro de las variables. Estos resultados se pueden ver

en la significancia estadística de las variables, y además en la efectividad para

Page 100: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

discriminar en alguno de los grupos de riesgo. Por esta razón se decidió involucrar a

todas las variables en conjunto y de esta manera mirar como el conjunto en si de

variables pueden ayudar a discriminar dentro de los diferentes grupos de riesgo.

Se tomaron todas las variables en conjunto y se analizaron de la misma manera como

se hizo anteriormente con cada una.

Tabla 8. Resultados Estadísticos de todas las variables en conjunto.

Statistic Value F Value Num DF Den DF Pr > F

Wilks' Lambda 0.89459928 3.99 10 696 <.0001

Pillai's Trace 0.10714195 3.95 10 698 <.0001

Hotelling-Lawley 0.11587255 4.02 10 519.26 <.0001

Roy's Greatest 0.09548936 6.67 5 349 <.0001

Tabla de Porcentajes

From grupo Riesgo Alto Riesgo bajo Riesgo medio Total

Riesgo Alto 25

80.65

4

12.90

2

6.45

31

100.00

Riesgo bajo 84

37.50

88

39.29

52

23.21

224

100.00

Riesgo medio 47

47.00

21

21.00

32

32.00

100

100.00

Total 156

43.94

113

31.83

86

24.23

355

100.00

Priors 0.3333 0.3333 0.3333

Page 101: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Al trabajar con todas las variables en conjunto los resultados cambian. De hecho se

puede decir que todas las variables en conjunto resultan ser un mejor factor

discriminante.

De estos resultados podemos concluir que al trabajar con todas las variables, estas son

capaces de discriminar, con una probabilidad de 80%, de manera correcta cuando un

crédito resulta ser de riesgo alto. Es decir, si el individuo, por sus características,

merece una calificación alta en su probabilidad default y por ende en su perfil de

riesgo, con la ayuda de estas variables el individuo será asignado dentro de este grupo

con una probabilidad del 80% lo cual resulta ser bastante acertado.

Un supuesto problema puede surgir si el individuo reúne características aceptables

para pertenecer a un perfil de riesgo bajo o medio y es asignado al riesgo alto.

Aparentemente esto puede resultar problemático para el individuo, pero lo importante

para resaltar es que este hecho no resulta ser un problema para el banco, ya que está

clasificando un crédito de bajo riesgo dentro de uno con riesgo alto, y simplemente

está clasificando de manera injusta al individuo, pero no repercute de manera negativa

para la entidad. Este hecho se convertiría en intolerable si ocurriera lo contrario, es

decir, que se clasificara a un individuo en riesgo bajo, cuando en realidad pertenece a

un riesgo más alto.

Este tipo de fallas dentro del modelo y del estudio pueden ser hasta cierto punto

entendibles, ya que todo lo que se ha estudiado y analizado es solo un elemento de

juicio para clasificar a los créditos dentro diferentes perfiles de riesgo y sirve como

una herramienta más para clasificar el riesgo crediticio, pero la realidad es que hoy en

día existen muchas más formas y ayudas para tratar de encontrar una clasificación

justa a cada crédito.

Page 102: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Finalmente uno de los principales resultados que se logró obtener a partir del análisis

realizado es corroborar la influencia de algunas variables (Género, profesión, estrato,

actividad económica e ingreso) en la determinación de la decisión de clasificar un

crédito dentro de diferentes perfiles de riesgo. Es importante ver como por medio del

análisis estadístico se pudo verificar la influencia de estas variables dentro de las

condiciones del contexto manejado.

Page 103: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

CONCLUSIONES

El riesgo en general cobra cada día más importancia en el mundo. Las metodologías

y procedimientos que nacen con el fin de crear una cultura de cobertura, son cada vez

más utilizadas y comunes en los mercados del mundo. El riesgo en Colombia ha

tenido una gran evolución, hoy en día se cuenta con bastantes herramientas para

cubrirse en riesgo en diferentes situaciones y las entidades y agentes responsables son

cada vez más concientes de la importancia de este tema, sobretodo en los países como

Colombia donde la incertidumbre a nivel económico y social es un factor muy

importante.

Todos los diferentes tipos de riesgo han sido tenidos en cuenta, sin embargo unos se

han desarrollado más que otros, el riesgo de mercado, por ejemplo, está bastante

estandarizado en Colombia con la metodología VAR, otros como el riesgo legal y

operativo no necesitan de una metodología precisa para su cobertura, si no más bien

de un seguimiento correcto en diferentes tipos de procedimientos. EL riesgo

crediticio ha tomado bastante importancia sobretodo en el ultimo año para Colombia,

por esto el surgimiento de sistemas de administración que ayuden a controlar de mejor

manera, generando una mejor cobertura de este riesgo.

Hoy en día existen muchas metodologías y procedimientos que ayudan a medir,

cuantificar y administrar el riesgo crediticio de muchas maneras, sin embargo existen

diferencias entre las diferentes economías que deben ser tenidas en cuenta para el

desarrollo de cada una en un país deferente.

Page 104: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

Lo que se quiso probar por medio de esta investigación, es la importancia de algunas

variables dentro del sistema de administración de riesgo en Colombia. Por medio de

una metodología de medición de riesgo crediticio se clasificaron los individuos en

diferentes perfiles de riesgo y se utilizaron variables discriminantes para poder saber

que tan relevantes podían llegar a ser en la descripción de cada perfil correspondiente.

Por medio del análisis multivariado se encontró que de alguna manera estas variables

tenidas en cuenta podían en conjunto ayudar a dar una mejor descripción sobre los

perfiles de riesgo. Esto quiere decir que en cierta forma, si existen limitaciones en el

modelo utilizado ya que de alguna manera estas variables deben ser tenidas en cuenta

al momento de calificar un crédito, sin embargo el modelo clasificó de manera

aceptable a los diferentes individuos.

Lo más importante para resaltar de este trabajo, es la comprobación de la relevancia

de ciertas variables que juegan un papel fundamental en la calificación,

administración y clasificación del riesgo crediticio y que deben ser tenidas en cuenta

dentro de los sistemas de administración. Sin embargo es también importante aclarar

que este estudio es solo un elemento de juicio más que puede ayudar en el desarrollo

del tema de riesgo, pero que existen muchas herramientas que hacen posible lograr

una buena cobertura en este tipo de riesgo y en todos los demás.

Page 105: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA

BIBLIOGRAFÍA

Sobre las regulaciones del riesgo en Colombia

Biblioteca de la Superintendencia Bancaria

Biblioteca de la Superintendencia de Valores

www.superbancaria.gov.co

www.supervalores.gov.co

Sobre los Fundamentos de la administración de riesgo.

JORION, Philippe. Value at Risk: the New Benchmark for Managing Financial Risk.

2 ed.McGraw-Hill, 2000.

FABOZZI, Frank J. y MODIGLIANI, Franco. Mercados e Instituciones Financieras.

Prentice Hall, 1996.

Sobre la Metodología para la administración de riesgo Crediticio.

CROUHY, Michel. GALAI, Dan. y MARK, Robert. Risk Management. McGraw-

Hill.

Sobre las Herramientas y modelos de Soporte

HULL, John C. Introduction to Futures and Options Markets. 3 ed. Prentice-Hall,

1997.

HULL, John C. Options, Futures and Other Derivatives. 4 ed. Prentice-Hall, 1999.