Metodología Para La Caracterización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    1/28

    101

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013, pgs. 101-127

    I.S.S.N.: 0212-9426

    METODOLOGA PARA LA CARACTERIZACIN YDIFERENCIACIN DE LAS UNIDADES DE PAISAJEDE UN ESPACIO DE MONTAA: LAS SIERRAS DE

    BJAR Y CANDELARIO1

    Rubn Fernndez lvarezDepartamento de Geografa. Universidad de Salamanca.

    [email protected]

    RESUMEN

    La creciente preocupacin en materia de proteccin del paisaje por parte de la adminis-tracin, a raz de la elaboracin del Convenio Europeo del Paisaje, ha fomentado una nueva

    forma de anlisis del mismo encaminada a comprender sus elementos y su posible evolucincon el paso del tiempo. La metodologa seguida en este artculo se basa en la diferenciacinde las unidades de paisaje y se ve complementada con la utilizacin de aspectos procedentesdel Anlisis Sistmico del Paisaje, identificando as los geosistemas que conforman el mismoen un espacio de montaa que se toma como estudio de caso.

    Palabras clave: Convenio Europeo del Paisaje, Paisaje, Geosistema, Unidad de paisaje,Sierras de Bjar y Candelario, reas de montaa.

    ABSTRACT

    The growing concern for the protection of the landscape by the administration, followingthe development of the European Landscape Convention, has encouraged a new form oflandscape analysis intended to understand the elements pertaining to it and its possible

    Fecha de recepcin: septiembre 2011.Fecha de aceptacin: septiembre 2012.1 El presente artculo se inscribe en los resultados del proyecto de investigacin Dinmica socioeconmica

    y articulacin espacial de las montaas interiores en Espaa. Experiencias y orientaciones para el desarrollo

    territorial sostenible y la poltica de cohesin territorial (Ministerio de Educacin y Ciencia, referencia SEJ2007-67655-C05-01).

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    2/28

    102 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    evolution in time. The methodology used in this article is based on the differentiation oflandscape units and is complemented by the use of aspects of systemic analysis of thelandscape, thus identifying the geosystems that make up the mountain landscape in an areaof study.

    Key words: European Landscape Convention, Landscape, Geosystem, Landscape unit,Mountains of Bjar and Candelario, Mountain areas.

    I. INTRODUCCIN: EL PAISAJE Y SU TRATAMIENTO

    Una de las virtudes ms significativas del territorio, especialmente en un espacio demontaa, es su paisaje, elemento ste que, a ojos humanos, es capaz de caracterizar unazona por su belleza, por sus formas, es decir, el paisaje es lo que permite definir la perso-nalidad geogrfica de los lugares (Martnez de Pisn 2000a: 16); por lo tanto es necesariosaber interpretarlo, cules son los elementos que lo componen, cmo se interrelacionan entres, cul es su dinmica, para as estar en disposicin de valorarlo por su calidad intrnsecay no slo por su belleza, cualidad esta de notable subjetividad sujeta a la interpretacin delindividuo (Martnez de Pisn 2000a; Zoido Naranjo, 2000). El paisaje es el mximo expo-nente de la evolucin natural y cultural de un territorio, as en l se pueden interpretar lastendencias seguidas por las actividades antrpicas, convirtindose en una notable fuente deinformacin a este respecto. En determinadas ocasiones el paisaje se convierte en un ele-mento de identidad para sus propios habitantes, ya que la organizacin social tradicionales creadora de paisaje (Martnez de Pisn 2000b: 218); sirvan de ejemplo los ganaderospasiegos, que han esculpido uno de los paisajes antrpicos ms valorados de la PennsulaIbrica, el paisaje del Valle del Pas.

    Las propuestas conservacionistas sobre el paisaje surgen durante el siglo XIX, activadasen cierto modo por las nuevas orientaciones del romanticismo (Ortega Cantero, 2000), perono es hasta finales del siglo XX y principios del XXI cuando podemos observar una seriede actuaciones (de los entes pblicos) dirigidas a protegerlo, erigindose como punto lgidoel Convenio Europeo del Paisaje, pues hasta entonces, en lo que a la legislacin espaola serefiere, el paisaje no ha sido tratado como un elemento a proteger en los diversos documen-tos normativos y de planificacin (Zoido Naranjo, 2000), slo en determinadas excepcionesaparecen someras referencias a lugares de notable belleza.

    Desde la aprobacin en el ao 2000 del Convenio Europeo del Paisaje (en adelante CEP)por el Comit de Ministros del Consejo de Europa, gracias a la preocupacin existente pordestacar al paisaje como un elemento significativo de la calidad de vida, como un recursopara el desarrollo y como patrimonio histrico-cultural (Sanz Herriz, 2000; Mata Olmo,2004; Silva Prez, 2009), estamos en los albores de la creacin de un marco normativointernacional que sienta las bases para la gestin, conservacin y ordenacin de los paisajes.Con una visin integradora y totalizadora, el CEP no hace distincin entre paisajes segnsu calidad, sino que, en su artculo segundo, hace referencia a la totalidad del territorio,independientemente del grado de conservacin o degradacin (Zoido Naranjo, 2000; MataOlmo, 2004). Con la elaboracin del CEP se est creando una definicin objetiva del termino

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    3/28

    103

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    paisaje, sin la cual no sera posible la aplicacin de medidas jurdicas en el mismo (ZoidoNaranjo, 2000) porque no es posible gestionar y ordenar elementos en los que la subjetividadest en la base de sus fundamentos, como ocurra con el trmino paisaje anteriormente.

    La ratificacin y posterior aprobacin, por parte del Parlamento espaol, del CEP llevaemparejada la creacin de centros especficos dedicados a dotar a los entes pblicos de lasherramientas adecuadas, para que la gestin y ordenacin del paisaje siga las vas correctas,adems de orientar sobre la aplicacin del CEP. Los centros ms significativos creados enEspaa son el Centro de Estudios Paisaje y Territorio(dependiente de la Consejera de ObrasPblicas y Vivienda de la Junta de Andaluca y de las Universidades pblicas de Andaluca)y elObservatori del Paisatge(dependiente del Departament de Poltica Territorial i ObresPbliques de la Generalitat de Catalunya). En estos centros se han elaborado, desde su crea-cin, numerosos catlogos paisajsticos, adems de promover diversasmetodologas de tra-bajo y anlisis del paisaje.

    Fuera del marco normativo, que se implanta a raz de la elaboracin del CEP, la tendenciainvestigadora en materia de paisaje ha evolucionado hacia la vertiente dinmica del mismo,es decir, en la actualidad los estudios paisajsticos se preocupan por analizar, describir ysintetizar las caractersticas dinmicas del mismo, convirtindose necesario para ello el cono-cimiento de los factores pretritos y actuales de la configuracin y organizacin del paisaje,con el objeto de prever su orientacin futura, erigindose, as, en herramienta fundamentallas nuevas tecnologas de la informacin, especialmente los Sistemas de Informacin Geo-grfica (SIG). La creciente calidad de los materiales disponibles (imgenes de satlite, orto-fotografas areas, diversidad de programas informticos de tratamiento de datos e imgenes,modelizacin 3D, etc.), junto con las nuevas metodologas de anlisis de los paisajes, estndesarrollando una muy nutrida bibliografa paisajstica que facilita su ms profundo y avan-zadoconocimiento y convierte en ms precisa la prediccin sobre la evolucin del paisaje.De entre las nuevas formas de analizar y estudiar el paisaje, sobresale el modelo britnicoLandscape Character Assessment (LCA), creado por The Countryside Agencyy ScottishNatural Heritage con el objetivo de obtener el carcter del paisaje, realizando para ello,adems de los preceptivos estudios del medio fsico, un exhaustivo estudio de los factoresantrpicos actuales y pasados con el objeto de pronosticar la posible evolucin del paisaje.Es de destacar, dentro del proceso de aplicacin de este mtodo, su flexibilidad en cuanto a lainterpretacin de los pasos a seguir en funcin de las tendencias paisajsticas locales.

    Parecerecomendable hacer un breve repaso, inicialmente, de algunas de las definicionesde paisaje y de unidad de paisaje que, tanto distintos organismos como investigadoresen la materia, han ido proporcionando, transformando y completando a lo largo del tiempo,pues nos van a facilitar algunas de las pautas metodolgicas para la diferenciacin entreunidades.

    Georges Bertrand (1968), uno de los referentes ms sobresalientes en los estudios sobreel paisaje desde su centro de Toulouse-Le Mirail, investigador de cita imprescindible alhablar sobre el paisaje, coordinador de mltiples estudios, autor de diversas y numerosaspublicaciones en este mbito y director de diferentes trabajos de investigacin sobre el parti-cular, define el paisaje como: porcin de espacio caracterizado por un tipo de combina-cin dinmica, y por consiguiente inestable, de elementos geogrficos diferenciados -fsicos,

    biolgicos y antrpicos- que, al actuar dialcticamente unos sobre otros, hacen del paisaje

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    4/28

    104 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    un conjunto geogrfico indisociable que evoluciona en bloque, tanto bajo el efecto de las

    interacciones entre los elementos que lo constituyen como bajo el efecto de la dinmica pro-

    pia de cada uno de los elementos considerados separadamente.En la Geografa espaola, tanto a partir de la profundizacin y continuidad de las aporta-

    ciones que en su momento ya hiciera el profesor Tern, como en estrecha interdependenciacon las contribuciones y avances procedentes de la escuela francesa (profesor Bertrand yotros colegas y discpulos), son referencias imprescindibles en la ciencia y estudio del pai-saje los equipos de trabajo de la Universidad Autnoma de Madrid (profesores Martnezde Pisn, Sanz Herriz o Mata Olmo), de la Universidad de Barcelona (profesora Bols iCapdevia) y, con algo de posterioridad, de la Universidad de Granada (Rodrguez Martnez,Jimnez Olivencia y Gmez Zotano). Martnez de Pisn (2009:36) entiende el paisaje comola configuracin de la realidad geogrfica completa o, si se prefiere, la morfologa de los

    hechos geogrficos, concepcin muy en consonancia con la que Dollfus (1978:13) exponacuando afirmaba que el paisaje es el aspecto visible, directamente perceptible, del espa-cio.se describe y se explica partiendo de las formas, de su morfologa. Es esa dimensinformal la que comparten las definiciones de Dollfus y Martnez de Pisn.

    Por su parte, Sanz Herriz subraya, al definir el paisaje, las dimensiones formal, territo-rial y, evolutiva e interactiva como ejes bsicos para su concepcin. Y as afirma que el pai-saje es un fenmeno que se manifiesta en la superficie de la tierra, es un hecho territorial,

    expresin ltima o actual de una larga historia de interaccin entre las diferentes esferas

    que se encuentran en la faz de la Tierra (Sanz Herriz, 2000: 282). Este ltimo aspecto, elde la interrelacin entre distintos mbitos, es el que ya el propio Bertrand destacaba en susprimeros estudios sobre el paisaje cuando hablaba de los tres subconjuntos (las esferasdelas que habla Sanz Herriz) en que el gegrafo debe descomponer el conjunto del paisajeglobal: potencial ecolgico, explotacin biolgica y utilizacin antrpica.

    No faltan, en fin, tampoco, autores que han contribuido a enriquecer la concepcin yentendimiento del paisaje incidiendo en otras dimensiones, como la unin entre ecologa ycultura, afirmando que el paisaje es identificado como sntesis de los elementos ecolgicosy culturales que lo constituyen(Lpez Barajas y Cervantes Borja, 2002: 44), o remarcandosu orientacin evolutiva y su consideracin como producto resultante de procesos y factoresde distinta naturaleza y procedencia, como seala Ribas Vils al decir que el paisaje ha pre-sentado, durante el largo periodo de desarrollo de la Tierra, distintas formas y relaciones.

    En un principio el paisaje estaba constituido solamente por los elementos fsicos o abiticos.

    La aparicin de vida sobre la Tierra aport nuevos elementos al paisaje, pasando ste a ser

    fsico y bitico. Con el hombre, el paisaje se convirti gradualmente en un sistema fsico-

    bitico-antrpico(Ribas Vils, 1992: 135).Por su parte, la definicin de paisaje que el CEP hace en su artculo 1 apartado a es

    la siguiente: por paisaje se entender cualquier parte del territorio tal como la percibe lapoblacin, cuyo carcter sea el resultado de la accin y la interaccin de factores naturales

    y/o humanos.Los diferentes autores coinciden en la definicin del trmino paisaje, destacando todos

    ellos la interrelacin existente entre el hombre y el medio natural como eje vertebrador deste. Fcilmente interpretable el carcter evolutivo del paisaje en la definicin de Bertrand,quizs el resto de definiciones no lo matizan, es decir, no reflejan en la definicin de paisaje

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    5/28

    105

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    una caracterstica bsica del mismo, caracterstica de notable importancia que condicionala percepcin del paisaje con el paso del tiempo. S es verdad que todas las definiciones,implcitamente, reflejan el dinamismo evolutivo del paisaje, pues siempre que existan inte-rrelaciones hombre/medio, medio/medio u hombre/hombre el paisaje se va a ver afectadoy, por tanto, se va a producir un cambio en l. Adems de la caracterstica ya mencionada(dinamismo evolutivo) el paisaje posee la cualidad inherente de la escala, del tamao: desdeel micropaisaje de decmetros cuadrados, a la Tierra como paisaje universal; dependiendo delestudio, del observador, el trmino paisaje puede adquirir diversas acepciones.

    Resulta necesario a la hora de definir el termino paisaje tener en cuenta ciertas aprecia-ciones, que son inherentes a las caractersticas del paisaje y que no pueden caer en el olvido.Hay que destacar en su definicin su tendencia evolutiva, es decir, el paisaje es dinmico ypor tanto est sujeto a la modificacin de los elementos que lo integran. En segundo lugarno se debe asociar el paisaje con la percepcin subjetiva de la belleza, pues es aqu cuandola interpretacin de su evaluador juega un papel destacado. Un paisaje natural que, a priori,puede ser muy bello no tiene por qu ser ms diverso que un paisaje antrpico, hay que dis-cernir entre esttica y riqueza paisajstica y valorar tambin el paisaje por su diversidad. Enltimo lugar un aspecto fundamental que debe ser destacado, es la relacin existente entre elhombre y el medio, pues en la actualidad el ser humano ha sido capaz de modificar el medionatural siendo muy pocos los lugares donde la accin antrpica no haya influido de formadeterminante, por tanto es conveniente incluir en su definicin esta accin. As, se puededefinir el paisaje como el conjunto dinmico natural, humano o mixto en el que convergenlas interrelaciones entre los factores naturales y antrpicos y tiene repercusin visual inde-pendientemente de su mayor o menor diversidad y de su calidad.

    Respecto a lo que pueda entenderse como unidad de paisaje son varias, asimismo, lasdefiniciones que ayudan a ello. Todas ellas, a diferentes niveles, destacan como caractersticade notable relevancia el factor homogeneidad para diferenciar una unidades de otras. Ademsde este factor, homogeneidad, se debe enfatizar la propia interrelacin entre los elementosque las constituyen. As, por ejemplo Ibarra Benlloch (1993: 231) subraya la fisonoma comonota fundamental en su concepcin, pero tambin destaca la escala, afirmando que entende-mos las unidades de paisaje como espacios que, a una escala determinada, se caracterizan

    por su fisionoma homognea y una evolucin comn, siendo de unas dimensiones concretas

    y cartografiables. Ms compleja, integradora y plural es la forma que tienen otros autoresde concebir las unidades de paisaje, al afirmar que constituyen estructuras de componen-tes fsicos, biticos y antrpicos, funcionalmente integradas, derivando a unidades geoeco-

    lgicas ligadas vertical y horizontalmente, en tiempo y espacio(Lpez Barajas y CervantesBorja, 2002: 44). Precisamente esta doble dimensin espacio y tiempo, constituye unareferencia fundamental para Bertrand al intentar precisar el alcance y el entendimiento delas unidades de paisaje, adems de subrayar nuevamente la versatilidad de la escala de lasmismas:todas las delimitaciones geogrficas son arbitrarias y es imposible encontrar unsistema general del espacio que respete los lmites propios de cada orden de fenmenos. Sin

    embargo, se puede contemplar una taxonoma de los paisajes geogrficos con dominante

    fsica a condicin de fijar de antemano los lmites(Bertrand, 2006: 44).Desde una perspectiva ms concreta y, sobre todo, prctica y aplicada, Sabat Bel y

    vera Galvn aportan una definicin que convierte en ms operativas a estas piezas en la

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    6/28

    106 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    configuracin del paisaje y en la que se subraya su singularidad y su carcter multiescalar:combinaciones singulares, aunque agrupables en familias y asociaciones, de componentes

    temticas, espaciales y temporales. Tales combinaciones son entendidas como combinacio-

    nes autnomas (el todo es ms que la suma de las partes). Las Unidades de Paisaje pueden y

    deben ser definidas en mltiples niveles, de modo que unidades de un nivel podran anidar o

    contener parcialmente unidades de otros niveles. (Sabat Bel y Vera Galvn, 2008: 63-64).En parte, tambin esa singularidad a la que aluda esta ltima definicin es la que igualmentele sirve a Nogu para su contribucin conceptual, y tambin se apoya en la homogeneidadque destacaban definiciones anteriores, como la de Ibarra Benlloch, y as afirma que lasunidades del paisaje son porciones del territorio con un mismo carcter, es decir, estn

    caracterizadas por un conjunto de elementos que contribuyen a que un paisaje sea diferente

    de otro, y no por ello mejor o peor.(Nogu i Font, 2007: 52).En ltimo trmino, desde mbitos normativos y de gestin, tambin se ha querido hacer

    especial hincapi en la funcionalidad, sentido y trascendencia que alcanzan las unidades depaisaje, proporcionando un concepto de las mismas que acte como contexto o marco deadecuacin para la planificacin y ordenacin del paisaje y en el cual se detectan parte de lasespecificidades que las definiciones anteriores han sealado. As sucede con los contenidosque a este respecto recoge el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (Decreto120/2006, artculo 32.2), donde se entiende por unidad de paisaje el rea geogrfica conuna configuracin estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, nica y singular,

    que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo perodo de tiempo. Se

    identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas .En estas ltimas caractersticas de la definicin reside la especificidad de estas unidades.

    La propuesta que en este documento se presenta, est orientada a destacar todos esosvalores intrnsecos que posee el paisaje desde la caracterizacin y definicin de una tipologade unidades de paisaje de un espacio de montaa y la organizacin de las mismas dentro delos geosistemas que locomponen.

    II. METODOLOGA

    El desarrollo de este trabajo se ha articulado, partiendo de los fundamentos tericosanteriores sobre la definicin de paisaje, en el desarrollo de tres etapas, siendo la primera deellas la identificacin de los factores naturales y antrpicos que afectan al espacio serranoseleccionado como estudio de caso. La segunda de las etapas est centrada en la definiciny caracterizacin de las diferentes unidades del paisaje y en la identificacin de los criteriosutilizados para ello. Una vez definidas las unidades del paisaje, la tercera de las etapas es laconsistente en aplicar las unidades diferenciadas en un mtodo de anlisis paisajstico, eneste caso se han empleado las unidades de paisaje, mediante su interrelacin, para identificarlos geosistemas (siguiendo la terminologa de Bertrand) de las sierras de Bjar, y Candelario,segn el proceso metodolgico dictado por el Anlisis Sistmico del Paisaje.

    La definicin de paisaje, anteriormente expuesta, que proporciona el Convenio Europeonos sirve como punto de partida para la subdivisin de las unidades del paisaje, crendose asdos bloques: las unidades naturales y las unidades antrpicas. No slo la interpretacin de sudefinicin sirve como motivacin en esta primera subdivisin, sino que son los criterios de

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    7/28

    107

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Figura 1ESQUEMA ALTITUDINAL TIPO DE POSIBLE LOCALIZACIN DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE PAISAJE

    Fuente: elaboracin propia.

    homogeneidad (Sanz Herriz, 2000) los que adquieren mayor relevancia, lo natural frente a

    lo antrpico. Gran parte de nuestro trabajo se apoya en el citado criterio de homogeneidad,pero matizado, dependiendo de las unidades a las que se refiera; por ejemplo, en el casode las unidades de paisaje naturales biticas, adems de las similitudes existentes entre loselementos ha de destacarse todo lo relativo a la fisonoma. No solo se tendrn en cuenta lasrazones de uniformidad, sino que tambin se atendern las propuestas de otros autores y susprincipios a la hora de determinar las diferentes unidades que componen el paisaje. La com-binacin de la forma del relieve y los usos del suelo caracterizarn cada una de las unidadesque se definan a continuacin, a las que se aadirn los valores socio-culturales ms signi-ficativos para crear, as, una serie de unidades del paisaje en las que no slo se incluyan losvalores fsicos y ambientales, sino tambin los sociales y culturales.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    8/28

    108 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    Fuente: elaboracin propia.

    Figura 2UNIDADES DE PAISAJE PRINCIPALES DE UN ESPACIO DE MONTAA

    Antes de comenzar a sintetizar los aspectos metodolgicos utilizados para llevar a cabola subdivisin del paisaje de una zona de montaa en unidades de paisaje o elementos queintegran el paisaje, es necesario hacer una primera subdivisin zonal dentro de un espacio demontaa idealizado2a tal fin. Tres son los lugares zonales, a grandes rasgos, que podemosdistinguir dentro de una montaa: zona de cumbres, zona de vertiente o ladera, zona de pie-demonte o fondo de valle, lugares estos donde se lleva a cabo la distribucin y localizacinde las diferentes unidades de paisaje, adems de otorgarles a cada una de ellas unos rasgossignificativos por el hecho de encontrarse situadas en un lugar u otro, rasgos tales comomayor o menor pendiente, condiciones climticas, limitaciones altitudinales, etc. (fig. 1).

    Apoyndonos en las diferentes definiciones de paisaje analizadas, en las que se destacala interrelacin hombre/medio natural como fuente del mismo, la forma ms adecuada deenfrentarnos al inventario sigue la lnea de la diferenciacin entre lo natural y lo antrpico,creando as el punto de partida de nuestro inventario de unidades de paisaje (fig. 2). Estaprimera diferenciacin va a marcar la evolucin en la caracterizacin de la tipologa de uni-dades paisajsticas.

    2 Se trata de una modelizacin tipo de una zona de montaa, donde los factores altitud, pendiente y climainciden notablemente sobre las unidades de paisaje que se localizan. En funcin de estos factores la distribucin delas mismas puede sufrir variaciones y verse distorsionada, al igual que la accin antrpica, que puede ser de mayoro menor incidencia.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    9/28

    109

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Figura 3CRITERIOS DE DIFERENCIACIN DE LAS PRINCIPALES UNIDADES DEL PAISAJE

    Fuente: elaboracin propia.

    Dentro de las unidades de paisaje naturales surge la necesidad de distinguir entre lo

    bitico y lo abitico, diferenciando, de este modo, entre unidades con notable grado de dina-mismo evolutivo (bitico) y unidades con grado de evolucin sostenido en el tiempo (abi-tico). En el caso de las unidades antrpicas seguimos la tendencia evolutiva marcada porlas definiciones de unidad de paisaje, diferenciando as tres tipos de unidades primarias:ncleos urbanos, zonas industriales y zonas de aprovechamiento agrario.

    1. Unidades de paisaje naturales

    Estn compuestas por tres tipos de unidades primarias, las unidades biticas, las abiticasy las unidades de transicin entre las dos anteriores. Esta categora queda subdividida en tres

    tipos de unidades, tomando como referencia el grado de dinamismo evolutivo (fig. 3), as elperiodo de tiempo se convierte en un factor notable en esta unidad, pues no evolucionan enlos mismos rangos temporales. En el caso de las unidades biticas, formadas por seres vivos,no necesitan grandes periodos de tiempo para transformarse, basta con unas decenas de aospara que un campo de cultivo o un prado abandonado se regenere y alcance un porte arbus-tivo o subarbreo. Por su parte, las unidades abiticasestn formadas por elementos inertesy su dinamismo evolutivo depende de factores externos como los procesos erosivos. En estadiferencia entre unidades surge la causa principal de establecer una primera divisin dentrode las unidades de paisaje naturales. Hay, adems, un tercer grupo o categora que sirve detransicin entre las unidades biticas y abiticas: la unidad de paisaje de ribera(fig. 2). Esta

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    10/28

    110 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    unidad est formada tanto por elementos biticos (vegetacin de ribera) como por elementosabiticos (ro y cauce), por lo que resulta complicado situarla dentro de un tipo de unidad ode otro, ejerciendo as como unidad transitoria entre ambos; adems se incluye una unidadpropia de transicin, pues el cambio entre unidades de paisaje no siempre se da de formantida, sino que sigue una gradacin desde una unidad a la adyacente.

    1.1. Unidades de paisaje biticas

    Este tipo de unidades estn formadas en exclusiva por elementos que tienen vida (vege-tacin) y que adems surgen en el medio de forma natural, sin intervencin humana 3. Lasunidades de paisaje biticas se componen de una serie de subunidades que les dan forma ycaracterizan. Los criterios de diferenciacin para estas unidades estn en relacin con aspec-tos fisionmicos de la vegetacin y con las caractersticas orogrficas de los lugares dondese sitan; as, segn el estrato de las formaciones vegetales, pueden encontrarse tres tipos desubunidades de paisaje, como son: bosques naturales, matorral y pastizal; adems debemosincluir las zonas de transicin entre una y otra unidad. Las unidades de paisaje vegetal cuyavaloracin se plantea son definidas, pues, teniendo en cuenta no solamente el ecosistema

    subyacente, sino como conjunto plstico de elevado contenido esttico. As diferenciada, la

    unidad aparece relativamente homognea desde el punto de vista perceptivo, por representar

    cambios fisionmicos en el territorio (De Lucio et al., 1990). Cada unidad fisionmicadefinida responde a una unidad ecolgica, quedando resuelto el problema de la obtencin de

    unidades de paisaje en relacin a unidades ambientales a una escala o grado de detalle con

    coherencia visual (Meaza y Ormaetxea, 1992: 374). Este criterio de diferenciacin basadoen la fisonoma vegetal ha de apoyarse adems en el clima que afecta a la zona de estudio,en la pendiente y en los factores edficos, pues son factores, los tres, que la condicionan. Lassubunidades ya citadas en este apartado se complementarn con otras dos subunidades, comoson la de pastizal con roquedo y la de matorral con roquedo, siendo, as, el roquedo el queintroduce una nueva forma de interpretacin de estas unidades, pasando as de haber un ele-mento principal en la unidad (como era el estrato vegetal) a haber dos elementos principales(el estrato vegetal y el roquedo4). La caracterstica principal de estas unidades de paisaje estmarcada por el porte de la vegetacin que las integra y por su situacin dentro del contextoorogrfico pudiendo ser diferenciadas, no slo por la cubierta del suelo, sino tambin por lapendiente dominante en su localizacin, pues no se percibe igual un bosque de determinadaespecie, independientemente de su porte, en un fondo de valle que uno localizado en la ver-tiente de la montaa.

    3 A pesar de tratarse de elementos naturales, siempre se debe tener en cuenta que las acciones antrpicas hanpodido incidir en ellas, no implantndolas, pero s condicionndolas para favorecer su desarrollo. Sirvan de ejemplolos bosques ahuecados con fines agrarios, una vez abandonados son ocupados incipientemente por el matorralinicindose as un periodo evolutivo encaminado a alcanzar el estadio climcico, siendo entonces cuando el bosqueocupara su espacio originario.

    4 Es habitual encontrar en los espacios de montaa canchales o berrocales dependiendo de los agentesgeomorfolgicos actuantes y de los materiales que forman el sustrato, apareciendo as las citadas unidades de pai-saje.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    11/28

    111

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    1.2. Unidades de paisaje abiticas

    Las forman elementos inertes y naturales. Las unidades de paisaje abiticas se diferenciansiguiendo criterios erosivos, morfolgicos y de homogeneidad, obteniendo as tres subuni-dades: zonas escarpadas, afloramientos rocosos y canchales. Adems de las tres subunidadescitadas debemos incluir una ms que est formada a la vez por estas tres subunidades, laszonas caracterizadas por las huellas del glaciarismo y periglaciarismo. Se definen las zonascaracterizadas por las huellas del glaciarismo como unidad de paisaje porque posee unascaractersticas morfolgicas que lo hacen fcilmente identificable en el territorio. Tenemosque tener en cuenta que se trata de una unidad especial, pues dentro de ella podemos encon-trar algunas de las unidades de paisaje que ya hemos citado con anterioridad. Esta unidadglaciar, a su vez, es subdividida en tres pequeas unidades diferenciando as los diferentesprocesos genticos de estas zonas: unidad de circo, unidad de valle y unidad de morrena. Conesta subdivisin se acentan las caractersticas morfolgicas que el glaciarismo incluye en elpaisaje. Estas unidades estn caracterizadas principalmente por la presencia de los elementosgeolgicos y geomorfolgicos y donde las diferentes acciones erosivas no permiten la pre-sencia, en la actualidad, de elementos biticos tales como la vegetacin.

    1.3. Unidades paisajsticas de transicin entre las biticas y las abiticas

    Son unidades peculiares, pues el factor definitorio que las caracteriza es la presencia devarias unidades naturales que se mezclan en el territorio crendose as una zona de notablediversidad paisajstica. Se trata de una unidad difcilmente cartografiable por su reducidotamao (en nuestra escala de trabajo) y en la que los lmites presentan gradacin en el territo-rio, pues se pasa progresivamente de esta unidad, a las subunidades que la forman.

    Dentro de las unidades de transicin surge una nueva unidad, como es la unidad deribera. Esta unidad queda situada como unidad de transicin, porque son dos los elementosque la forman, por un lado una corriente de agua y su cauce (abitico) y por otro la vegeta-cin propia de ribera (bitico).

    2. Unidades paisajsticas de origen antrpico que estn formadas por elementos naturales

    En los sistemas montaosos es habitual encontrarse con dos unidades paisajsticas deorigen antrpico que estn formadas por elementos naturales. Siguiendo el primer criterioque aplicamos (sujeto a la definicin de paisaje) y el factor homogeneidad, delimitamosdos nuevas unidades de paisaje como son los paisajes asociados a los usos del agua y lospaisajes forestales de repoblacin. Estos paisajes de origen antrpico, pero con elementosnaturales en su formacin, modifican en gran medida la dinmica paisajstica serrana y con-dicionan la evolucin natural del paisaje, adems de ocupar extensas reas de territorio. Lasunidades forestales de repoblacinintroducen un elemento nuevo dentro del paisaje serrano,apareciendo una serie de alineaciones de individuos arbreos que denotan carcter de orde-namiento, al igual que sucede con la unidades biticas, anteriormente citadas, stas puedenser subdivididas en funcin a los factores orogrficos, especialmente la pendiente, pues serninterpretadas de una forma u otra segn su localizacin en el contexto de la ladera. En cuanto

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    12/28

    112 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    a las unidades resultantes de los usos del agua(embalses y canales) introducen una nuevaforma de paisaje, en la que cambian las pendientes, los usos y aprovechamientos, las formasvegetativas y animales y los ocupamientos humanos, rompiendo con la dinmica natural dela ladera serrana. Esta actividad antrpica se incluye como unidad de paisaje, a pesar de tra-tarse de un uso del suelo, por su notable repercusin.

    3. Unidades de paisaje antrpicas

    Unidades de paisaje delimitadas por criterios de diferenciacin basados en la homoge-neidad de las unidades. Cada unidad tiene como resultado un uso del suelo diferente (antr-pico), crendose as una tipologa caracterstica definida por unidades urbanas, unidadesindustriales y espacios agrarios. La forma ms adecuada para la caracterizacin de estasunidades antrpicas es la basada en los criterios morfolgicos que presentan en el territorio ypor la combinacin de estructuras constructivas que en ella se desarrollan.

    3.1. Unidades paisajsticas de los sistemas de poblamiento

    Los sistemas de poblamiento introducen nuevas formas en el paisaje, formas que puedenser las tradicionales (ncleos urbanos compactos y consolidados en nuestro caso) y nue-vas formas que no siguen la tendencia tradicional. En orden a criterios de homogeneidad ycompactacin se han creado cuatro tipos de unidades: unidades de sistemas de poblamientoconcentrados (ncleos de poblacin), unidades de poblamiento diseminadas por el territorio,unidades de poblamiento ocupando el suelo rural y unidades de poblamiento abandonadas.La caracterstica principal que determina la diferenciacin de estas unidades est marcadapor los elementos constructivos de las mismas, pues perceptivamente son claramente dife-renciables los ncleos de nueva construccin que los que siguen una tendencia constructivaartesanal y de materiales autctonos.

    a) Unidades de poblamiento concentradas

    La unidad referente a los sistemas de poblamiento concentrados, ncleos de poblacin,tiene la finalidad de identificar sobre el espacio serrano los ncleos de poblacin, su adapta-cin y cmo se integran en la dinmica general del paisaje de un espacio de montaa, intro-duciendo sobre el paisaje natural una nueva forma de paisaje antrpico.

    b) Unidades de poblamiento diseminadas por el territorio

    Principalmente el criterio de compacidad es el que va a definir esta unidad de paisaje;se trata de una unidad en alza en la ltima dcada del siglo XX y primera del siglo XXI,crendose as pequeas urbanizaciones en las proximidades de los ncleos urbanos deresidencias secundarias que sustituyen los usos agrcolas y ganaderos por usos de ocio yresidenciales. Nos encontramos con una unidad que se extiende por el territorio crendosepequeas parcelas con la presencia de una edificacin.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    13/28

    113

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    c) Unidades de poblamiento situadas sobre el espacio rural

    Al igual que en la unidad anterior, va a ser la estructura constructiva, es decir, mayoro menor ndice de concentracin entre unas y otras construcciones en el espacio, el factordefinitorio de esta unidad del paisaje. No existe esa compacidad, aparecen nuevos elementosdispersos por el territorio. Son espacios aislados que articulan el paisaje formando pequeasparcelas ortogonales, introduciendo en el mismo las formas rectilneas. Ocupan los espaciosanteriormente dedicados a la ganadera, especialmente prados que se encuentran a poca dis-tancia de los ncleos urbanos.

    d) Unidades de los sistemas de poblamiento abandonados

    Dos son los valores que definen esta unidad, la concentracin y la homogeneidad de loselementos que la constituyen. Son ncleos compactos, en estado de abandono ocupadospor la vegetacin. Esta unidad nos puede dar una visin de la actividad regeneradora delmedio natural, especialmente de la vegetacin, nos aproxima hacia la posible tendencia de ladinmica evolutiva del paisaje serrano. Desde los comienzos del xodo rural los ncleosrurales abandonados se han convertido en un elemento dominante en el paisaje que aparecede forma creciente en las montaas espaolas. Adems de por los elementos arquitectnicos,esta nueva unidad ha de caracterizarse por el proceso de colonizacin vegetal, pues el aban-dono favorece que las especies vegetales ocupen el territorio del que fueron desplazadas.

    3.2. Unidades de paisaje creadas por la ocupacin industrial

    Los criterios de homogeneidad arquitectnica y de localizacin van a caracterizar a lassiguientes subunidades industriales que pueden aparecen en los espacios serranos. No sonunidades muy abundantes, pero s muy caractersticas por su localizacin, pudiendo propor-cionar una visin temporal, y muy valiosa, de la evolucin de las normativas urbansticas enesta materia (la industria) en los espacios de montaa. Las unidades de paisaje industriales noson muy habituales en la gran mayora de los espacios montaosos de la Pennsula Ibrica,pero s son lo suficientemente representativas en aquellos espacios serranos localizados en elradio de accin de las ciudades industriales o de las ciudades con tradicin industrial que enla actualidad se encuentran en desuso.

    Tres son las unidades de paisaje que vamos a obtener definidas a travs de los razona-mientos ya citados al comienzo del prrafo y por los que se rigen las unidades antrpicas:homogeneidad arquitectnica y localizacin.

    a) Unidades industriales adyacentes a los ncleos urbanos

    Esta unidad va a introducir una nueva variable en el paisaje urbano, apareciendo una seriede infraestructuras destinadas a labores industriales; adems esta unidad nos destacar laplanificacin, o no de la zona sobre la que se localizan.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    14/28

    114 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    b) Unidades referidas a los polgonos industriales

    No slo los factores de homogeneidad y de localizacin van a marcar el carcter de estaunidad, sino que aparece un nuevo criterio, la distribucin homognea sobre un determinadolugar o parcela. La presencia o ausencia de esta unidad nos puede ofrecer una visin ms omenos acertada sobre el grado de desarrollo industrial de una determinada zona. Con estaunidad se van a introducir variables poligonales sobre el paisaje (se crean a la percepcin unaserie de elementos ortogonales).

    c) Unidades industriales sobre el espacio rural

    Va a ser la localizacin la que determine esta unidad, surgiendo de forma aislada en unlugar a priori no destinado para esa labor. La presencia de esta unidad facilita una visin dela buena o mala planificacin municipal en materia de urbanismo. Se trata de una unidad depaisaje que surge de forma aislada sobre un espacio destinado a usos rurales.

    3.3. Unidades paisajsticas de los espacios agrarios

    En la actualidad, debido a los ciclos econmicos, los paisajes agrarios tienen un notabledinamismo evolucional, pues se producen continuos cambios en los usos y aprovechamien-tos del espacio agrcola y ganadero. Se sustituyen cultivos, la cabaa ganadera pasa de tenercarcter extensivo a ser intensiva o semi-intensiva surgiendo as mayor nmero de establosy adems aparece un factor determinante para la evolucin paisajstica como es el abandonoagrario. Los criterios de delimitacin y definicin de las subunidades que forman esta unidadpaisajstica se centran en los usos del suelo, tal y como algunos autores han expresado Deentrada, debemos establecer los criterios de delimitacin de las unidades paisajsticas y,

    tratndose de paisajes agrarios, parece que el criterio rector debe ser el de ocupacin del

    suelo, pues un paisaje agrario no es ms que la manifestacin visual y perceptiva de los

    elementos que integran el espacio agrario en un territorio, con sus ncleos de poblamiento,

    con sus caminos o vas de comunicacin, con sus espacios productivos agrcolas, con sus

    espacios ganaderos dedicados al cultivo de la hierba o al pasto a diente, con sus bosques

    organizados para la extraccin de madera, lea, caza y productos silvestres, o con otros

    elementos artificiales o naturales, intervenidos o no, controlados o no, por la accin humana

    sobre el medio(Molinero Hernando et al., 2009: 1214). Guindonos por este mtodo dedelimitacin de unidades agrarias segn la ocupacin del suelo, las subunidades resultantesson las siguientes: unidades paisajsticas ganaderas, unidades paisajsticas agrcolas y unida-des agrarias abandonadas.

    a) Unidades paisajsticas ganaderas

    La ganadera en los espacios de montaa conduce a una ocupacin del suelo que seestructura en dos vertientes, la vertiente de los aprovechamientos extensivos y la vertientede los aprovechamientos intensivos, crendose as la unidad de los paisajes de los cerca-dos (prados, extensivos) y la unidad de los paisajes de infraestructuras ganaderas (establos,

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    15/28

    115

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    infraestructuras para el movimiento del ganado, etc., unidades intensivas.). Los usos gana-deros crean unas unidades muy caractersticas5dentro de las sierras que se distribuyen por laPennsula Ibrica, articulando el paisaje y dando una percepcin de ordenamiento; el sistemade cercado.

    Con esta unidad aparecen elementos poligonales que dotan al paisaje de un nuevo valor,el valor de las actividades tradicionales sobre el territorio (en nuestro caso los movimien-tos de ganado para el aprovechamiento de los pastos serranos). Esta red de cercados llevaimplcita una red de caminos o sendas por las que mover al ganado, lo que supone un nuevoelemento lineal que vertebra y articula el paisaje, incidiendo sobre el mismo e introduciendonuevas formas en las laderas montaraces.

    En lo que a las infraestructuras ganaderas se refiere, se trata de una unidad de nota-ble impacto visual, en aumento, sustituyndose los materiales constructivos tradicionales yadaptados al medio, por nuevos sistemas que rompen con la armona paisajstica. Son des-tacadas como unidad de paisaje por suponer una nueva forma en el territorio, rompiendo ladinmica paisajstica tradicional al introducir nuevas formas y nuevos elementos que distannotablemente de los elementos constructivos ganaderos tradicionales.

    Estas unidades estn caracterizadas por la interrelacin de dos elementos, tres si poseenun sistema de cercado. La presencia de un espacio de pastizal, una caada o vereda y unsistema de cercado son los elementos ms significativos que normalmente diferencian estasunidades, aunque no son los nicos pues en estos lugares ganaderos puede existir la presen-cia de una cabaa o refugio que incluye as un nuevo carcter definitorio.

    b) Unidades paisajsticas agrcolas

    Siguiendo los criterios de delimitacin ya establecidos (ocupacin del suelo), las subu-nidades paisajsticas son las siguientes: usos agrcolas de secano, usos agrcolas de regado,frutal, olivar y usos hortcolas. Tanto los usos agrcolas de regado como los de secano,normalmente, son muy escasos en los espacios de montaa debido a los rigores climticosy orogrficos, pero es necesario identificarlas como unidades paisajsticas porque son unclaro ejemplo de adaptacin a las pendientes serranas. Los usos hortcolas se incluyen comounidad de paisaje porque se trata de un elemento caracterstico de la economa de subsis-tencia, notable en los espacios serranos peninsulares y que ocupa gran parte de la superficieadyacente a los ncleos de poblacin. Este tipo de economa se convierte en fundamental enpoca invernal, cuando las inclemencias meteorolgicas hacen difcil la comunicacin porcarretera.

    Las unidades referentes a frutales y a olivar introducen una nueva dinmica al paisajeserrano. Son unidades que no aparecen en todos los sistemas montaosos pero que adquierennotable importancia en los espacios serranos de la mitad sur peninsular. Estos dos usos con-vierten la ladera serrana en una maraa de bancales, imprimindole as una sea de identidadpropia: las montaas aterrazadas.

    5 Los usos ganaderos o sistemas de organizacin ganadera van a depender en gran medida de la localizacin,pues los sistemas organizativos ganaderos de la Espaa atlntica son notablemente contrastados respecto alos quesurgen en la Espaa mediterrnea, aunque en este apartado lo que se intenta resaltar es el carcter ortogonal quese obtiene de los sistemas de cercado, independientemente de los materiales que los originen.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    16/28

    116 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    stas se caracterizan por el uso agrcola del suelo, pues son stos los que las diferencian.

    c) Unidades de los paisajes agrarios abandonados

    En las ltimas dcadas este tipo de unidades se han convertido progresivamente en uni-dades que desempean un papel determinante en la regeneracin paisajstica natural de lasmontaas espaolas. La catalogacin de esta unidad de abandono y su posterior reflejo enla cartografa, incita a intuir la posible dinmica evolutiva de este paisaje serrano en el queprogresivamente se sustituyen usos por abandono, encargndose as la regeneracin naturalde convertir lo antrpico en natural.

    4. Elaboracin y definicin de los Geosistemas de un espacio de montaa

    De forma muy somera se puede definir el termino geosistema como un sistema omodelo formado por una serie de elementos que interactan entre s (Bols i Capdevila,1992). Utilizado por primera vez en 1963 por el gegrafo Sochava, constituye una aplicacinde la Teora General de Sistemas (Gmez Zotano, 2006). El geosistema es un conceptoterritorial, una unidad espacial bien delimitada y analizada a una escala dada (Bertrand,2006: 100) que se encuentra formada por una serie de variables que se corresponden con losfenmenos de distribucin espacial a la vez en plano vertical y en el horizontal (Bertrand,2006: 101). Dentro del nivel jerrquico expuesto por Bertrand (1978) para elAnlisis Sist-mico del Paisajeel geosistema no se corresponde con la unidad elemental del paisaje, sinoque en su interior pueden ser discriminadas varias unidades menores, correlacionables con

    facies de paisaje homogneas, las geofacies (Gmez Zotano, 2006: 32).Ya obtenidas las diferentes unidades de paisaje y caracterizados aquellos elementos y

    usos del suelo que los forman, se est en disposicin de elaborar una tipologa de los geo-sistemas potenciales que integran el paisaje de montaa objeto de estudio o anlisis, puesexiste una relacin entre el geosistema y las unidades del paisaje que identifican a ste porsu fisonoma: cada geosistema presenta una impresin caracterstica a determinada escala

    que puede corresponderse con una imagen ms o menos homognea o, por el contrario

    constituir un verdadero mosaico de formas, color y textura (Gmez Zotano, 2006: 32).Una de las principales caractersticas de los geosistemas es la relacin existente, mediantecombinaciones recprocas, entre los tres factores que los integran: el potencial ecolgico, laexplotacin biolgica y la accin antrpica. La conjugacin de los tres elementos mediantesus propias acciones de interaccin facilita la caracterizacin de los geosistemas (Bertrand,1968; Jimnez Olivencia y Porcel Rodrguez, 2008). En el proceso de identificacin y deli-mitacin de los geosistemas, considerados stos como unidades de paisaje de referencia, se

    diferencian siempre dos etapas. Una primera durante la cual se aborda el anlisis separado

    de los distintos componentes del paisaje y otra posterior, que se centra en el establecimiento

    de las combinatorias de elementos (Jimnez Olivencia y Porcel Rodrguez, 2008: 158). Porlo tanto la diferenciacin de un paisaje en sus geosistemas depende del conocimiento de loselementos que integran el medio natural, tanto bitico como abitico, del conocimiento delas relaciones existentes entre stos y en tercer lugar depende del anlisis de la accin antr-pica sobre ese determinado territorio, por ende, sobre los elementos que lo forman.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    17/28

    117

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Adems de las propias caractersticas fsicas del territorio y de las acciones relativamenteincidentes del ser humano en el mismo, la delimitacin de los geosistemas est estrecha-mente vinculada a la escala del rea de estudio, pues los geosistemas se han de caracterizarpor presentar elementos fisonmicos homogneos, teniendo adems un tamao cartografia-ble (Ibarra Benlloch, 1993).

    III. LAS UNIDADES DE PAISAJE DEL ESPACIO SERRANO DE BJAR Y CANDELARIO COMOAPLICACIN DE LA TIPOLOGA DEFINIDA

    Pertenecientes al gran eje estructural que supone el Sistema Central y situadas comolmite administrativo entre las provincias de Salamanca, Cceres y vila (fig. 4), las sierrasde Bjar y Candelario se localizan en el contexto de transicin entre las montaas atlanti-cas y las montaas mediterrneas, pues adquieren tendencias bioclimticas de los dos

    Figura 4LOCALIZACIN DE LOS MUNICIPIOS QUE CONSTITUYEN LAS SIERRAS DE BJAR Y CANDELARIO

    Fuente: elaborado a partir de la cartografa base de la Infraestructura de Datos Espaciales de Espaa (IDEE).

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    18/28

    118 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    Figura

    5

    DISTRIBUCIN

    DELASUNIDADESDEPAISAJEANTR

    PICASYNATURALESENLASSIERRA

    SDEBJARYCANDELARIO

    Fuente:Elaboradoapartirde

    lacartografabasedelIDEE.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    19/28

    119

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    principales biomas6que conciernen a la Pennsula Ibrica: cantidad elevada de precipita-ciones (clima atlntico) durante todo el ao excepto en poca estival, donde est presente elcaracterstico periodo de sequa propio de los climas mediterraneizados. A las caractersticasde las dos tendencias climticas que afectan a las sierras de Bjar y Candelario hay que aa-dir las caractersticas climticas locales de un espacio de montaa. Junto a las influenciasmeteorolgicas, a los materiales7que componen estas sierras y a los procesos geomorfolgi-cos8dinmicos y litoestructurales que han incidido en las mismas y que han sido los princi-pales escultores paisajsticos de este macizo, hay que aadir la actividad antrpica, presentedesde tiempos pretritos, que se ha convertido en una muestra significativa de las actividadestradicionales ganaderas, principalmente, reflejada en los paisajes serranos.

    La ubicacin marginal con respecto a las capitales de provincia de las que ejerce comolmite administrativo ha favorecido la preservacin de los elementos naturales que slo sehan visto afectados por una somera actividad agrcola extinta y por la histrica actividadganadera extensiva de carcter trashumante, a pesar de la potente industria textil que imperen la ciudad de Bjar a mediados del siglo XX y que en la actualidad se encuentra en desuso.Por ello los paisajes naturales de las sierras de Bjar y Candelario han adquirido notable rele-vancia, salpicados por las unidades de paisaje propias de los usos ganaderos.

    A grandes rasgos, y a modo de contexto introductorio que englobe todas las unidadesde paisaje seleccionadas, es conveniente hacer una primera aproximacin a las tres grandesunidades paisajsticas que agrupan la mayor parte de las unidades de paisaje tanto de carcternatural como de carcter antrpico (fig. 5), adems de dar entidad y forma al paisaje de lassierras de Bjar y Candelario. Los paisajes de cumbres, los de transicin o vertiente y lospaisajes de valle, son las grandes unidades que, en conjunto, hacen posible la creacin de unpaisaje serrano singular de gran diversidad y valor.

    1. El paisaje de cumbres

    Se circunscribe a las partes superiores de la sierra, es la unidad paisajstica de mayoraltitud y posee la caracterstica inherente de la nieve que durante gran parte del ao otorga uncarcter nico a estos espacios. Esta unidad paisajstica queda situada en la parte culminantede la sierra de Candelario, a partir de los 2.200 mts. de altitud9, presentando una caracters-tica propia de los relieves, como ste, de estructura germnica, que es la planicie culminante

    6 La localizacin (en el tercio occidental del Sistema Central), la envergadura (superficie culminante relati-vamente isoaltitudinal en la Cuerda del Calvitero donde se alcanzan hasta los 2.428 metros de altitud) y la orienta-cin (NNE-SSW) actan de efecto pantalla transversal a los frentes procedentes del Atlntico, motivando as mayorndice de precipitaciones orogrficas durante todo el ao excepto en los meses de verano, cuando el anticicln de lasAzores desva los frentes hacia el norte.

    7 Las sierras de Bjar y Candelario se encuentran formadas por materiales antiguos, paleozoicos, principal-mente granitos.

    8 Los procesos geomorfolgicos ms representativos, adems de los propios de creacin del Sistema Central,tales como la tectnica de fractura y la creacin de una estructura germnica, y que han esculpido las sierras deBjar y Candelario, son los resultantes de las acciones glaciares cuaternarias y de las acciones periglaciares actuales.

    9 Isolnea, sta, a partir de la cual la vertiente se suaviza pasando de una pendiente media de 15 (26%) auna pendiente de apenas 3 (5%). Esta ruptura en la pendiente nos sirve como punto significativo a partir del cual

    podemos diferenciar la zona de cumbres de la zona de vertiente o de transicin.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    20/28

    120 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    (penillanura de cumbres) y la isoaltitud conocida con el nombre de Cuerda del Calvitero;atendiendo a este topnimo que da nombre a estos niveles superiores, podemos tener unaprimera percepcin del paisaje presente en este lugar. El topnimo Cuerdahace referenciaa la lnea de cumbres que presenta una morfologa suave, de tendencia llana, por otra parteel topnimo Calvitero nos detalla un lugar sin vegetacin, como su propio nombre indica unlugar calvo. Se caracteriza por presentar una superficie culminante prcticamente plana,de roca desnuda con colores oscuros propios del granito y una acumulacin de materialesrotos por la accin del hielo formando berrocales o canchales. Las subunidades de paisajeque se pueden encontrar en la unidad de paisaje de cumbres se cien a las propias de loselementos geolgicos y geomorfolgicos (fig. 1) salpicadas, en determinados lugares dondelas condiciones son ms propicias, por de las de pastizal10. Esta unidad de paisaje se ve com-plementada por los antiguos elementos glaciares y la actual actividad periglaciar (canchales,roca desnuda y escarpes).

    2. Paisaje de vertiente o transicin

    Se extiende por las laderas de la sierra; su principal caracterstica es la fuerte pendiente,pues en apenas 5 kilmetros se desciende desde los 2.428 metros de la Ceja (pico de mayoraltitud de la sierra de Candelario) a los 1.100 metros en el valle del ro Cuerpo de Hombre,aproximadamente una pendiente del 26% 15 de desnivel. Es definida como zona de tran-sicin por ser la parte existente entre las cumbres y los valles; transicin, pues, entre niveleso franjas altitudinales. En esta zona se pueden encontrar la gran diversidad de unidades depaisaje (fig. 1) definidas anteriormenteen el apartado II.

    Debido a las caractersticas estructurales de las sierras de Bjar y Candelario, es esteespacio de vertiente el que ocupa mayor superficie dentro del entramado montaoso y tam-bin el ms complicado a la hora de discernir entre unidades de paisaje, pues los lmites entreunas unidades y otras son confusos producindose superposiciones, solamente apareciendocon bordes ntidos aquellas unidades de paisaje procedentes de las actividades antrpicas,tales como los espacios dedicados a la ganadera (que no se encuentren en estado de aban-dono) o los destinados a la repoblacin forestal. Muy significativas son aquellas que hancado en el abandono, como es el caso del ncleo abandonado de Casas de la Sierra (locali-zado en el municipio de Solana de vila, en la vertiente oriental de la sierra de Candelario) olos espacios agrarios abandonados, pues stos han sido recolonizados por especies vegetalesautctonas actuando, as, de ejemplo de la capacidad regeneradora de las mismas y sirviendocomo modelo de la posible evolucin paisajstica de determinados espacios serranos.

    La distribucin de las unidades de paisaje dentro de esta gran unidad que supone lavertiente serrana, presenta una caracterstica de zonalidad muy marcada (fig. 6), regida prin-cipalmente por el factor altitud y rota en determinadas reas gracias al encasillamiento de

    10 Se debe destacar que en las sierras de Bjar y Candelario la presencia de pastizales naturales es mnimadebido a los condicionantes orogrficos y de altitud, pues en los lugares de mayor altitud (Cuerda del Calvitero)la presencia de roca desnuda limita esta unidad. Los pastizales que se identifican en este espacio serrano han sidofomentados por la actividad ganadera, apareciendo, as, en lugares pertenecientes al dominio del matorral de Cytisusbalansae(piorno serrano) como dan prueba de ello los espacios de pastizal abandonados que han sido colonizadospor esta especie de matorral.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    21/28

    121

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 6ESQUEMA TERICO DE VERTIENTE Y DISTRIBUCIN DE LAS PRINCIPALES UNIDADES DE PAISAJE

    los espacios agrarios en aquellos lugares donde los condicionantes orogrficos no actan deforma tan limitante como en el resto del territorio. La distribucin de las unidades de paisaje

    dentro de este espacio de vertiente se cie a la siguiente dinmica zonal (desde los espaciosde menor altitud a los de mayor): en primer lugar se sitan los bordes de mayor altitud delos restos de bosques naturales mixtos de Quercus pyrenaica(roble) y de Castanea sativa(castao) ahuecados para usos ganaderos, apareciendo as las dos primeras unidades (bosquey usos ganaderos); despus de un espacio de transicin donde el bosque se va entrelazandocon el matorral, aparece el dominio del matorral del gnero Cytisus, tambin restringidopor las actividades ganaderas, actividades estas que se encuentran en estado de abandono(aparecen as dos nuevas unidades de paisaje, las de matorral y las de los espacios ganaderosabandonados, donde destaca la colonizacin de antiguas especies vegetales encaminadashacia el estado climcico).Ya dentro de esta gran unidad que es, la de vertiente, tambinaparecen numerosas subunidades vinculadas a factores geolgicos y geomorfolgicos, talescomo canchales asociados a acciones periglaciares, antiguas morrenas que debido al tamaode los bloques granticos no han sido colonizadas por la vegetacin, exiguos valles glaciaresdonde la roca madre no favorece cualquier uso, etc. Todas ellas, de carcter estructural, noresponden, de forma tan marcada, al patrn zonalidad.

    3. Paisaje de llanura y de valle

    Debido a las caractersticas estructurales de las sierras de Bjar y Candelario la presenciade este tipo de paisaje (de llanura o valle) no adquiere extensiones tan relevantes y tan defi-

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    22/28

    122 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    nidas como suceda con los paisajes de cumbre o de vertiente (apartados 1 y 2, respectiva-mente, del presente epgrafe III). El paisaje de valle en este conjunto serrano se circunscribeal curso medio, con direccin SW-NE, del ro Cuerpo de Hombre cuyo cauce ha modificadoalgunos de los espacios ocupados actualmente por los asentamientos poblacionales, favore-ciendo as su aprovechamiento.

    Se distribuyen por la zona de enlace de la vertiente (paisajes de transicin) con la lla-nura o con el fondo de valle; es la zona donde se encuentran los ncleos urbanos, los paisajesde ribera (propiamente dichos, formados por el cauce y el curso de agua y por la vegeta-cin propia de los espacios de ribera), etc. La caracterstica principal puede ser la prcticaausencia de pendiente y la presencia de la mayor parte de los ncleos urbanos; as en estazona encontramos la mayora de las unidades paisajsticas de origen antrpico. Es el espa-cio serrano donde la presin humana ha actuado de forma ms agresiva, deformando granparte de las muestras naturales que por ella se extendan. Se trata de un paisaje de notablediversidad que alcanza, en trminos absolutos de unidades de paisaje, valores significativosde riqueza paisajstica11, pues es en estos lugares de valle o de enlace basal donde surgen elmayor nmero de unidades de paisaje. Esta mayor concentracin de unidades de paisaje seencuentra directamente influida por la presencia antrpica, siendo la gran mayora de lasmismas consecuencia de los usos y aprovechamientos humanos.

    4. Definicin, caracterizacin y delimitacin de los geosistemas de las sierras de Bjar y Can-delario

    Dentro de la subdivisin paisajstica zonal realizada en el contexto de las sierras de Bjary Candelario (Paisaje de cumbres, Paisaje de vertiente o transicin y Paisaje de valle y depiedemonte) y con ayuda de las unidades de paisaje identificadas, cuya combinacin nos per-mite, junto con el conocimiento de los factores fsicos y naturales de este espacio, identificaruna serie de geosistemas con el objeto de aplicar stas en el contexto del Anlisis Sistmicodel Paisaje, estando as en disposicin de definir y caracterizar, de forma muy somera, losprincipales geosistemas que se localizan en este espacio serrano. Se trata de una breve defi-nicin, sin entrar en profundidad a detallar los elementos que los componen o la dinmicaseguida por los mismos, pues para ello se necesitara profundizar de forma muy precisa enlos geosistemas potenciales, posteriormente la accin antrpica sobre los mismos, para con-cluir con el estadio evolutivo en el que se encuentran.

    4.1. Geosistema de las altas cumbres modelado por el glaciarismo

    Este geosistema se encuentra localizado en la zona de cumbres, siempre situado a nivelesaltitudinales superiores a los 2.200 metros. Est formado por las unidades correspondientesa los circos glaciares cuaternarios y a la actividad periglaciar. Presenta unas caractersticasorogrficas marcadas por la ruptura de pendiente y por la presencia de una llanura de col-matacin formada por las acciones de obturacin glaciar, siendo un elemento significativo

    11 Riqueza paisajstica valorada en funcin del nmero de unidades de paisaje, tanto unidades antrpicascomo naturales.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    23/28

    123

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    de ste la presencia de una pequea laguna. La actividad vegetal no representa un elementocondicionante de este geosistema, pues los condicionantes fsicos, especialmente los geol-gicos (presencia de roca madre y ausencia de suelo apto para vida vegetal), y la presenciade los movimientos propios del periglaciarismo no favorecen el asentamiento de gran partede las especies vegetales. El geosistema de las altas cumbres modelado por el glaciarismo seasienta sobre un sustrato geolgico compuesto por materiales antiguos (paleozoicos) dondeel granito en sus diferentes variedades es el mximo exponente. Como se menciona anterior-mente la explotacin biolgica se lleva a cabo por algunas especies vegetales rupcolas quea la escala de trabajo no ejercen de condicionante en este geosistema. La actividad antrpicatiene su reflejo en forma de las unidades de pastizal (pradera, pues es incentivada por laaccin humana) ocupando las antiguas lagunas colmatadas. En los espacios donde la activi-dad humana ha desaparecido son las unidades de matorral las que han ocupado ese espacio.

    4.2. Geosistema de la planicie culminante

    Al igual que el geosistema anterior, ste se encuentra localizado en niveles altitudinalessuperiores a los 2.200 metros y est formado por una sola unidad de paisaje que se corres-ponde con la de roca desnuda. Se trata de la planicie culminante de la Cuerda del Calvitero.La principal caracterstica es la ausencia de pendiente. El sustrato base estcompuesto pormateriales granticos esculpidos por las acciones mecnicas periglaciares formando pequeaspedreras. La actividad biolgica esta limitada a las especies vegetales rupcolas, cuya escasapresencia no llega a crear una unidad o geofacies significativa dentro de este geosistema.

    4.3. Geosistema de las vertientes modificadas por el glaciarismo

    Este geosistema se localiza entre los 2.200 y los 1.800 metros de altitudy est limitadopor la presencia de los exiguos valles glaciares de las sierras de Bjar y Candelario. Dentrode ste se pueden diferenciar dos geosistemas dependiendo de la vertiente de localizacin,pues los valles glaciares de la vertiente este u oriental adquieren mayor potencia que los de lavertiente oeste, aunque los elementos generales de caracterizacin no varan entre una y otravertiente. En este caso el factor pendiente (entre el 15% (9) y el 17% (10)) obtiene notableimportancia como limitante de algunos usos antrpicos (agricultura). Son varias las unidadesque forman este geosistema, articuladas todas ellas por un valle de herencia glaciar. El sus-trato sobre el que se asienta este geosistema es el correspondiente a rocas granticas, aunqueen l se identifican suelos con mayor densidad de materia orgnica dando la posibilidad de lapresencia de actividad biolgica de notable relevancia como es la formada por la unidad delestrato de matorral de Cytisus balansae(piorno serrano) como el ms representativo. Aquaparece una nueva unidad de carcter antrpico que se corresponde con los usos ganaderos(pradera extensiva en altura) cuya percepcin incorpora nuevos elementos ortogonales, algeosistema, propios del sistema de cerrado de las parcelas ganaderas que consiste en un murode roca autctona. Es de destacar la presencia de la unidad correspondiente con los canchalescreados gracias a la sedimentacin glaciar en forma de morrenas, caracterizados por bloquesangulosos de gran tamao (superiores a los dos metros).

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    24/28

    124 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    4.4. Geosistema de vertiente ocupado por Cytisus balansae y por bosques mixtos de Quercus

    pyrenaica y de Castanea sativa

    La localizacin de ste se produce entre los 2.200 y los 1.500 m de altitud, en aquelloslugares de la vertiente donde la huella glaciar no est presente. Al igual que en el casoanterior, en ste, la pendiente oscila entre el 15 y el 17% (entre 9 y 10 respectivamente) con los mismos condicionantes limitantes. Este geosistema se repite en la ladera serranaalternando con el anterior. El sustrato geolgico esta formado por los diversos tipos de gra-nitoides presentes en el subsuelo, apareciendo, ahora s, lugares donde la potencia de sueloapto para la vegetacin adquiere niveles relevantes. En cuanto a la actividad biolgica sedivide segn niveles altitudinales, llegando desde los 1.500 metros hasta los 1.800 metros dealtitud aproximadamente la unidad de los bosques mixtos de Quercus pyrenaicay de Casta-nea sativa. Por lo que al estrato de matorral de Cytisus balansaese refiere, ocupa aquelloslugares altitudinales superiores a los 1.800 metros intercalado con la presencia de la unidadganadera de los espacios de pasto.

    4.5. Geosistema del valle del ro Cuerpo de Hombre

    El geosistema correspondiente al valle del ro Cuerpo de Hombre presenta unas caracte-rsticas de localizacin asociadas a su propio encajamiento aprovechando el valle resultanteentre la sierra de Candelario y la pequea sierra de Bjar. Se localiza entre los 1.400 y los1.100 m de altitud,aproximadamente hasta su entrada en la ciudad de Bjar. La principalunidad de paisaje que se puede entresacar de este geosistema es la correspondiente a la uni-dad de ribera, formada por la vegetacin propia de estos espacios y por el curso de un ro.El sustrato sobre el que se desarrolla sigue la tnica de los geosistemas anteriores, es decirsobre suelos granticos con notable grado de desarrollo del perfil edfico correspondiente alde materia orgnica.

    La actividad biolgica de ste est en relacin con la vegetacin de ribera, siendo lo msrelevante la presencia de Populus alba(chopo) y Fraxinus angustifolia(fresno).

    En cuanto a la actividad antrpica dentro de este geosistema aparecen dos nuevas unida-des vinculadas a los usos ganaderos; por un lado, la ya mencionada unidad de pradera y porotro, la unidad referente a los usos intensivos de aprovechamiento ganadero, principalmenteinfraestructuras de estabulaciny manejo del ganado. Adems de las dos unidades anterio-res, la unidad de paisaje correspondiente a los usos urbanos diseminados adquiere notableprotagonismo, salpicando los bosquetes mixtos y los espacios ganaderos.

    4.6. Geosistema de piedemonte y de aprovechamientos urbanos

    Se trata del geosistema donde la accin antrpica ha adquirido mayor reflejo, pues tantolos condicionantes orogrficos como los climticos, no influyen tan directamente sobre lasactividades humanas, como ocurra en los geosistemas anteriores. ste se localiza entrelos 1.500 y los 1.100 m de altitud, donde los niveles de pendiente descienden hasta el 7%(4). El sustrato identificado en este geosistema sigue las caractersticas de los geosistemasanteriores, es decir materiales granticos. El perfil edfico correspondiente al de la materia

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    25/28

    125

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    orgnica alcanza niveles relativamente ptimos, siempre teniendo en cuenta que se trata deun espacio de montaa donde el factor gravedad, acompaado de las numerosas precipita-ciones, desarrollan el efecto lavado de la capa orgnica. Las unidades de paisaje antrpicasadquieren mayor relevancia en este geosistema, encontrando en l todos los tipos de unida-des que se definieron, anteriormente, en el apartado II.2. Adems de las unidades ganaderasde aprovechamientos intensivos, las unidades relativas a los ncleos urbanos se localizanaprovechando la benignidad de las pendientes limitadas y el cobijo climtico.

    Dentro de este geosistema se localiza una unidad especial, la unidad de paisaje de lospolgonos industriales, vinculada a la de la ciudad de Bjar. Supone un elemento perceptivoque introduce nuevos aspectos geomtricos en el paisaje.

    En cuanto a la actividad biolgica queda circunscrita a los restos de bosque mixto deQuercus pyrenaicay de Castanea sativaque han sido ahuecados para el aprovechamientoagrario.

    IV. CONCLUSIONES

    En el marco conceptual y normativo del CEP se destaca notablemente el dinamismo delpaisaje como cualidad de ste. A la hora de analizar e investigar la dinmica del paisaje surgeel problema, de difcil solucin, asociado con la escala temporal, pues al acometer un estudiopaisajstico es necesario sentar las bases temporales sobre las que se va a detallar el mismo.Siendo sta una de las preocupaciones, junto con la preservacin del paisaje, del CEP, elmarco metodolgico de estudio del paisaje est siendo orientado hacia la temtica del mismoasociado con los aspectos evolutivos. En este artculo se ha presentado una aproximacinmetodolgica encaminada a localizar y discernir los diferentes elementos que forman elpaisaje de montaa, utilizando para ello como ejemplo de aplicacin las sierras de Bjar yCandelario (SW de la provincia de Salamanca) y su empleo dentro de un sistema consolidadode anlisis del paisaje como es el Anlisis Sistmico del Paisaje. Una vez caracterizadaslas unidades del paisaje y con los conocimientos previos del medio fsico se han podidointerrelacionar con el objeto de identificar los geosistemas ms relevantes de este conjuntoserrano. La identificacin, previa, de las unidades del paisaje ha facilitado la interrelacin destas pudiendo as definir una serie de geosistemas. Uno de los objetivos perseguidos en estainvestigacin era poder analizar el paisaje siguiendo las pautas tericas que se desprendendel CEP sin entrar en aquellos criterios de dinamismo, pues para llegar a ello es necesariosuperar un primer paso de conocimiento de los elementos condicionantes del paisaje, aspec-tos en los que se ha centrado este texto.

    La definicin de las unidades de paisaje elaboradas y posteriormente la aplicacin de losgeosistemas al espacio natural protegido de las sierras de Bjar y Candelario nos ha permi-tido dar una primera visin, muy somera, de los elementos que forman este paisaje serrano ylas interrelaciones que surgen de ellos, destacando de entre los resultados obtenidos la ame-naza que puede suponer la dinmica imperante de abandono de las actividades tradicionalesque han fomentado la diversidad y riqueza de este paisaje, adems de la presencia de factoresnegativos tales como la urbanizacin masiva de carcter diseminado que se ha implantadodesde mediados de los aos ochenta del siglo pasado. Es de destacar, en la actualidad, laincontestable calidad natural de este paisaje serrano, donde la presencia humana, desde tiem-

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    26/28

    126 Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    Rubn Fernndez lvarez

    pos pretritos, ha sabido conjugar los usos y aprovechamientos con la sostenibilidad delmedio.

    BIBLIOGRAFA

    BERTRAND, G. (1968): Paysage et gographie physique globale. Esquisse methodologi-que.Reveu gografhique des Pyrnes et du Sud-Ouest,vol. 39,pp.249-272

    BERTRAND, G. (1978): Le paysage entre la nature et la socit.Reveu Gografhique desPyrnes et du Sud-Ouest,vol. 49,pp.239-258.

    BERTRAND, G. y BERTRAND, C. (2006): Geografa del medio ambiente. El sistema GTP:geosistema, territorio y paisaje. Granada. Servicio de publicaciones de la Universidad deGranada.

    BOLS I CAPDEVILA, M. de (1992):Manual de ciencia del paisaje. Barcelona. Ed. Mas-son.

    COMUNITAT VALENCIANA (2006): Decreto 120/2006, Reglamento de paisaje de laComunidad Valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, n 5325 de 16 deagosto de 2006.

    CONSEJO DE EUROPA (2000): Convenio Europeo del Paisaje. Florencia. Consejo deEuropa.

    DE LUCIO, J. et al., (1990): Cartografa de paisaje de la Comunidad autnoma del PasVasco. Vitoria. Departamento interuniversitario de ecologa de Madrid, Departamento deproyectos y de planificacin rural de la Universidad Politcnica de Madrid y GobiernoVasco.

    DOLLFUS, O. (1978):El anlisis geogrfico. Barcelona. Editorial Oikos-Tau.IBARRA BENLLOCH, P. (1993) Una propuesta metodolgica para el estudio del paisaje

    integrado. Geographicalia, n 30, pp. 229-242.GMEZ ZOTANO, J. (2006):Naturaleza y paisaje en la Costa del Sol occidental. Mlaga.

    Servicio de publicaciones de la Diputacin de Mlaga.JIMNEZ OLIVENCIA, Y. y PORCEL RODRGUEZ, L. (2008): Metodologa para el

    estudio evolutivo del paisaje: aplicacin al espacio protegido de Sierra Nevada. Cuader-nos Geogrficos, n 43, pp. 151-179.

    LPEZ BARAJAS, R y CERVANTES BORJA, J. (2002): Unidades del paisaje para eldesarrollo sustentable y manejo de los recursos naturales. Revista de Informacin yAnlisis, n 20, pp. 43-49.

    MARTNEZ DE PISN, E. (2000a): Imagen de la naturaleza de las montaas, en Mar-tnez de Pisn, E. (Dir.):Estudios sobre el paisajeMurcia, Ediciones de la UniversidadAutnoma de Madrid, pp. 15-54.

    MARTNEZ DE PISN, E. (2000b): La proteccin del paisaje. Una reflexin en Martnezde Pisn, E. (Dir.):Estudios sobre el paisaje. Murcia, Ediciones de la Universidad Aut-noma de Madrid, pp. 215-236.

    MARTNEZ DE PISN, E. (2009):Miradas sobre el paisaje. Madrid. Editorial BibliotecaNueva.

    MATA OLMO, R. (2004): Agricultura, paisaje y gestin del territorio. Polgonos, n 14,pp. 97-138.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    27/28

    127

    Metodologa para la caracterizacin y diferenciacin de las unidades de paisaje de un espacio de montaa

    Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles N. 62 - 2013

    MEAZA, G. y ORMAETXEA, O. (1992): Propuesta metodolgica de valoracin fitogeo-grfica de unidades de paisaje vegetales.Cuadernos de Seccin. Historia, n 20, pp.369-389.

    MOLINERO HERNANDO, F., ALARIO TRIGUEROS, M. y BARAJA RODRGUEZ, E.(2009): Unidades escalares de los paisajes agrarios en Espaa. En Pillet Capdepn, F.,Caizares Ruiz, M.C. y Ruiz Pulpn (Coords.): Geografa, territorio y paisaje: el estadode la cuestin: actas del XXI Congreso de Gegrafos Espaoles. Ciudad Real, Universi-dad de Castilla-La Mancha y Asociacin de Gegrafos Espaoles, pp. 1.211-1.229.

    NOGU, J. (2007): El observatorio del paisaje y los catlogos del paisaje de Catalua. EnMartnez de Pisn, E. y Ortega Cantero, N. (Eds.): La conservacin del paisaje en losParques Nacionales. Madrid. Fundacin Duques de Soria.

    ORTEGA CANTERO, N. (2000): Las races culturales de la conservacin de los paisajesen Martnez de Pisn, E. (Dir.):Estudios sobre el paisaje. Murcia, Ediciones de la Uni-versidad Autnoma de Madrid, pp. 237-258.

    RIBAS VILS, J. (1992): Anlisis y diagnosis, en De Bolos, M. (Dir.):Manual de cienciadel paisaje. Teoria, mtodos y aplicaciones. Barcelona. Ed. Masson, pp. 135-153.

    SABATE BEL, J. y VERA GALVN, J.R. (2008): Aspectos varios de la implementacinde la Convencin Europea del Paisaje en el Plan Territorial Especial Ordenacin del Pai-saje de Tenerife. Cuadernos Geogrficos, n 43, 51-67.

    SANZ HERRAZ, C. (2000): El paisaje como recurso, en Martnez de Pisn, E.(Dir.):Estudios sobre el paisaje. Murcia, Ediciones de la Universidad Autnoma deMadrid, pp. 281-292.

    SILVA PREZ, R. (2009): Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de laagricultura vistos como patrimonio.Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles,n 49, pp. 334.

    ZOIDO NARANJO, F. (2000): Lneas en la proteccin del paisaje en Martnez de Pisn,E., (Dir.):Estudios sobre el paisaje. Murcia, Ediciones de la Universidad Autnoma deMadrid, pp. 293-312.

  • 7/24/2019 Metodologa Para La Caracterizacin

    28/28