78
CARIES CARIES DENTAL DENTAL

Caries.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caries.ppt

CARIES CARIES DENTALDENTAL

Page 2: Caries.ppt

CariesCaries

Latín = descomponerse Latín = descomponerse Caries dental = Destrucción Caries dental = Destrucción

progresiva y localizada de los dientesprogresiva y localizada de los dientes

Proceso infeccioso, lento e Proceso infeccioso, lento e irreversible que mediante un irreversible que mediante un mecanismo quimico-biologico mecanismo quimico-biologico desintegra los tejidos del dientedesintegra los tejidos del diente

Page 3: Caries.ppt

Evolución crónicaEvolución crónica Etiología multifactorialEtiología multifactorial Afecta los tejidos duros del Afecta los tejidos duros del

dientediente Desmineralización-destrucciónDesmineralización-destrucción

Page 4: Caries.ppt

HISTORIAHISTORIA

SIGLO XVIII El gusano dental causaba la caries,

chupaba sangre (pulpa) y destruía a la raíz

GALENO ROMAN Líquidos catarrales que pasan por la

boca provocan caries La desnutrición hace a los dientes

frágiles y propensos a la caries

Page 5: Caries.ppt

HISTORIAHISTORIA

Parmly 1819 → El estancamiento de los alimentos contribuye a la caries

Roberts 1835 → La fermentación y putrefacción de los restos de alimentos retenidos en presencia de microorganismos causa la caries

Page 6: Caries.ppt

Leon Williams 1886 → La presencia de una placa gelatinosa adherida al diente causa caries

 

Page 7: Caries.ppt

MILLER 1882 Las bacterias tienen la capacidad de

producir ácidos (Láctico, Acético y Propiónico) a partir de los hidratos de carbono

Page 8: Caries.ppt

«La caries comienza con la desmineralización de los tejidos del diente resultado de la acción de los ácidos orgánicos producidos localmente por las bacterias (Streptococos)»

Page 9: Caries.ppt

EtiologíaEtiología

Page 10: Caries.ppt

FACTORES FACTORES PREDISPONENTESPREDISPONENTES

TRIADA ETIOLÓGICA Herencia → Influencia de los padres,

inmunidad y susceptibilidad a la caries Mala higiene oral → Placa dentobacteriana

que contribuye a la aparición de la caries Dieta → Ingesta rica en carbohidratos

(azúcares)

Page 11: Caries.ppt

PLACA DENTOBACTERIANA

La descubre el holandés Leeuwenhoek en el siglo XVII Es iniciadora de la caries Se encuentra en:

Tercio gingival Alrededor de restauraciones defectuosas Defectos estructurales en los dientes

Page 12: Caries.ppt

Glicoproteínas Microorganismos Sustancia derivadas del metabolismo

de las bacterias Polisacáridos GlucanosAzúcares

Page 13: Caries.ppt

TIEMPOS DE FORMACION Y TIEMPOS DE FORMACION Y DESARROLLO DE LA PLACADESARROLLO DE LA PLACA

A las 2 horas → Después del cepillado A las 3 horas → La superficie del diente está

totalmente cubierta por material blando A las 5 horas → Se establecen colonias de

bacterias De 6 a 12 horas → Se reduce un poco el grosor de

la placa A las 24 horas → Hay división celular y formación

de mas bacterias A las 48 horas → La placa está adherida

firmemente

Page 14: Caries.ppt

Placa dentobacterianaPlaca dentobacteriana

Bacterias iniciadoras Streptococos mutans Streptococos sobrinus

Streptococos mutans → Responsables de la fijación de

microorganismos al diente Inician el proceso carioso

Page 15: Caries.ppt

Bacterias secundarias o de progresión de la caries Lactobacilus

Acidofilus Casei Salivarius

Lactobacilus acidofilus Están presentes en lesiones avanzadas de

la dentina con un desarrollo profundo de la caries

Page 16: Caries.ppt

Actinomyces Odontomyces viscosos Israelii

Ocasionan caries a nivel radicular en pacientes adultos

Page 17: Caries.ppt

Teoría químico – parasitaria Teoría químico – parasitaria

Miller 1882 USA

Es el resultado de la acción de los ácidos orgánicos producidos por las

bacterias (Streptococos mutans) produciéndose la desmineralización

de los tejidos del diente

Page 18: Caries.ppt

Teoría proteolítica Teoría proteolítica

Gott Lieb, Europa

Las bacterias producen enzimas proteolíticas que destruyen los tejidos

del diente

Page 19: Caries.ppt

Teoría glucógenaTeoría glucógena

Los carbohidratos tienen un excesivo Los carbohidratos tienen un excesivo depósito de glucógeno y depósito de glucógeno y

glucoproteínas interviniendo los glucoproteínas interviniendo los ácidos para convertirlos en polímeros ácidos para convertirlos en polímeros

de la glucosade la glucosa

Page 20: Caries.ppt

Sustrato (dieta)Sustrato (dieta)

La cantidad de comida y líquidos La cantidad de comida y líquidos ingeridos en un día por una persona, ingeridos en un día por una persona, que estén en contacto con la que estén en contacto con la superficie del esmalte. Y que sirvan superficie del esmalte. Y que sirvan para la colonización de para la colonización de microorganismos cariogénicos que microorganismos cariogénicos que formen PDB o ácidos.formen PDB o ácidos.

Page 21: Caries.ppt

La formación de ácidos La formación de ácidos depende dedepende de

Características físicas de los Características físicas de los alimentos (adhesividad)alimentos (adhesividad)

La composición química de los La composición química de los alimentos (Glucosa, sacarosa)alimentos (Glucosa, sacarosa)

Tiempo de ingestión Tiempo de ingestión Frecuencia de ingestiónFrecuencia de ingestión

Page 22: Caries.ppt

Huésped (hospedero)Huésped (hospedero) Características de los dientes (Zonas Características de los dientes (Zonas

de retención)de retención) Edad (Maduración del esmalte y Edad (Maduración del esmalte y

edad eruptiva)edad eruptiva) Higiene (cepillado dental) Higiene (cepillado dental) Disposición de los dientes en la Disposición de los dientes en la

arcada (diastemas, apiñamiento, arcada (diastemas, apiñamiento, maloclusiones)maloclusiones)

Page 23: Caries.ppt

Saliva Saliva (autolimpiez(autolimpieza)a)

pH de 6-7pH de 6-7 Aparatos Aparatos

ortodóncicosortodóncicos

Page 24: Caries.ppt

BacteriasBacterias Streptococcus mutans Streptococcus mutans es el es el

microorganismo de mayor potencial microorganismo de mayor potencial criogénico.criogénico.

Page 25: Caries.ppt

Según la Según la localización de la localización de la

cariescaries

Page 26: Caries.ppt

Hendiduras y Hendiduras y fisuras. fisuras.

Superficies Superficies proximales.proximales.

S. mutans, S. sanguisS. mutans, S. sanguis

S. mitis, S. milleri, S. S. mitis, S. milleri, S. salivariussalivarius

LactobacillusLactobacillus

ActinomysesActinomyses

S. Mutans S. Mutans

ActinomysesActinomyses

Lactobacillus caseiLactobacillus casei

Actinomyses odontologycusActinomyses odontologycus

Page 27: Caries.ppt

Superficies lisasSuperficies lisas

Superficie de la Superficie de la raíz.raíz.

S. mutans, S. salivariusS. mutans, S. salivarius

Actinomises viscosusActinomises viscosus

Actinomises naeslundiiActinomises naeslundii

Bastoncillos folamentososBastoncillos folamentosos

S. mutans, S. sanguis, S. mutans, S. sanguis,

S. salivariusS. salivarius

CapnocytophagaCapnocytophaga

Page 28: Caries.ppt

Caries de dentina Caries de dentina profundaprofunda

LactobacillusLactobacillus

Actinomices naeslundiiActinomices naeslundii

Actinomises viscosusActinomises viscosus

Bastoncillos filamentososBastoncillos filamentosos

S. mutansS. mutans

Page 29: Caries.ppt

TiempoTiempoLa interacción de los factores antes La interacción de los factores antes mencionados requieren de tiempo mencionados requieren de tiempo (minutos, horas, días, semanas, (minutos, horas, días, semanas, meses, años) para que se produzca la meses, años) para que se produzca la caries.caries.

Page 30: Caries.ppt

Factores de riesgoFactores de riesgo

Page 31: Caries.ppt

LocalesLocales Composición química del esmalteComposición química del esmalte Disposición de los prismas (hipoplasia)Disposición de los prismas (hipoplasia) Malformaciones anatómicas Malformaciones anatómicas

(profundidad de surcos, fosetas y fisuras)(profundidad de surcos, fosetas y fisuras) Abrasión (desgaste)Abrasión (desgaste)

Page 32: Caries.ppt

Malposición dental Malposición dental Higiene bucal deficiente (acumulación de Higiene bucal deficiente (acumulación de

PDB)PDB) Obturaciones mal ajustadas o selladasObturaciones mal ajustadas o selladas Composición de la saliva (pH de 5.6-6.2)Composición de la saliva (pH de 5.6-6.2)

Page 33: Caries.ppt

GeneralesGenerales Nutrición (ingesta de carbohidratos)Nutrición (ingesta de carbohidratos)

Herencia biológica (Amelogénesis Herencia biológica (Amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta, dentinogénesis

imperfecta)imperfecta) Funcionamiento endocrino Funcionamiento endocrino

(metabolismo del calcio y el fosfato)(metabolismo del calcio y el fosfato) Estrés (disminuye la resistencia a las Estrés (disminuye la resistencia a las

infecciones y la secreción salival)infecciones y la secreción salival)

Page 34: Caries.ppt

Enfermedades intercurrentes. El Enfermedades intercurrentes. El tratamiento de estas enfermedades tratamiento de estas enfermedades

disminuye el flujo salival por los disminuye el flujo salival por los siguientes medicamentos:siguientes medicamentos:

Anticolenérgicos (trastornos Anticolenérgicos (trastornos gastrointestinales)gastrointestinales)

Sedantes y antihistamínicos (afecciones Sedantes y antihistamínicos (afecciones alérgicas)alérgicas)

Neurolépticos (alteraciones neurológicas)Neurolépticos (alteraciones neurológicas) Antihipertensores y diuréticos (hipertensión)Antihipertensores y diuréticos (hipertensión)

Factores socioeconómicos Factores socioeconómicos Factores culturalesFactores culturales

Page 35: Caries.ppt

Mecanismos de Mecanismos de acciónacción

Page 36: Caries.ppt

Esmalte Esmalte La primera evidencia clínica de la La primera evidencia clínica de la caries caries

de esmalte de esmalte es la formación de una es la formación de una “mancha blanca”, que se debe a un “mancha blanca”, que se debe a un efecto óptico producido por el aumento efecto óptico producido por el aumento de dispersión de luz dentro del esmalte, de dispersión de luz dentro del esmalte, ocasionado por el incremento de la ocasionado por el incremento de la porosidad el esmalte, causada por la porosidad el esmalte, causada por la disolución de este ocasionado por los disolución de este ocasionado por los ácidos producidos por los ácidos producidos por los microorganismos.microorganismos.

Page 37: Caries.ppt

Características microscópicas Características microscópicas de la caries de esmaltede la caries de esmalte

1.1. Zona superficial. Zona superficial. Perdida mineral de Perdida mineral de 5%5%

2.2. Cuerpo de la lesión. Cuerpo de la lesión. Perdida mineral de Perdida mineral de 18 a 50%18 a 50%

3.3. Zona oscura. Zona oscura. Perdida mineral de Perdida mineral de 5 a 8%5 a 8%

4.4. Zona traslucida. Zona traslucida. Perdida mineral Perdida mineral entre 1 y 1.5%entre 1 y 1.5%

Page 38: Caries.ppt

La lesión de mancha blanca es La lesión de mancha blanca es reversible hasta cierto grado por reversible hasta cierto grado por medio de mineralización, la cual medio de mineralización, la cual puede lograrse con buena higiene, puede lograrse con buena higiene, dieta no cariogénica, microambiente dieta no cariogénica, microambiente neutro, con flúor y minerales.neutro, con flúor y minerales.

La lesión es indolora y casi siempre es La lesión es indolora y casi siempre es extensa y poco profundaextensa y poco profunda

Page 39: Caries.ppt

DentinaDentina

Al llegar al límite amelodentinario, el Al llegar al límite amelodentinario, el proceso carioso se difunde en proceso carioso se difunde en dirección lateral, formándose una dirección lateral, formándose una base amplia.base amplia.

Este es un tejido poco calcificado y por Este es un tejido poco calcificado y por ello el proceso evoluciona con mayor ello el proceso evoluciona con mayor rapidez.rapidez.

Page 40: Caries.ppt

Características microscópicas Características microscópicas de la caries de dentinade la caries de dentina

1.1. Zona de reblandecimiento o necrótica.Zona de reblandecimiento o necrótica.Formada por residuos alimentarios, y dentina Formada por residuos alimentarios, y dentina

reblandecida, se desprende fácilmente con reblandecida, se desprende fácilmente con el escavador y tienen coloración parda. Es el escavador y tienen coloración parda. Es insensible, no remineralizable y presenta insensible, no remineralizable y presenta pérdida de la estructura colágena.pérdida de la estructura colágena.

Page 41: Caries.ppt

2.2. Zona de invasión destructiva.Zona de invasión destructiva.La dentina aún conserva su estructura, es La dentina aún conserva su estructura, es

de color pardo, pero es un poco más de color pardo, pero es un poco más clara que la zona de reblandecimiento. clara que la zona de reblandecimiento. Zona de defensa o esclerótica. Es Zona de defensa o esclerótica. Es potencialmente remineralizablepotencialmente remineralizable

Page 42: Caries.ppt

3.3. Zona de defensa o esclerótica.Zona de defensa o esclerótica.La coloración es nula o casi nula, tiene La coloración es nula o casi nula, tiene

cristales en la luz de los túbulos, no está cristales en la luz de los túbulos, no está infectada y mantiene su estructura infectada y mantiene su estructura colágena.colágena.

Page 43: Caries.ppt
Page 44: Caries.ppt

Caries pulparCaries pulpar

Inflamación pulpar, pero conserva su Inflamación pulpar, pero conserva su vitalidad. vitalidad.

Dolor espontáneo.Dolor espontáneo. Dolor inducido. Dolor inducido.

Page 45: Caries.ppt

Necrosis pulparNecrosis pulpar Se caracteriza por la destrucción Se caracteriza por la destrucción

total de la pulpa.total de la pulpa. No hay dolor espontáneo ni inducido.No hay dolor espontáneo ni inducido. Hay dolor por irritación apical a la Hay dolor por irritación apical a la

percusión.percusión. Sensación de alargamiento.Sensación de alargamiento. Movilidad anormal de la pieza.Movilidad anormal de la pieza.

Page 46: Caries.ppt

CLASIFICACIONCLASIFICACION

Page 47: Caries.ppt

BlackBlack

Page 48: Caries.ppt

Según su localizaciónSegún su localización

Clasificación de Greene Vardiman Black:Clasificación de Greene Vardiman Black: Clase IClase I Clase IIClase II Clase IIIClase III Clase IVClase IV Clase VClase V

Page 49: Caries.ppt
Page 50: Caries.ppt

Etapas de la cariesEtapas de la caries

Page 51: Caries.ppt

Mount y Hume Mount y Hume (localización y severidad)(localización y severidad)

Page 52: Caries.ppt

TAMAÑO 0: TAMAÑO 0:

Lesión activa sin cavidad que Lesión activa sin cavidad que representa la etapa inicial de la representa la etapa inicial de la desmineralización, como la “mancha desmineralización, como la “mancha blanca”. No requiere tratamiento blanca”. No requiere tratamiento restaurador. Tratamiento restaurador. Tratamiento recomendado: remineralización y/o recomendado: remineralización y/o sellantesellante

Page 53: Caries.ppt

TAMAÑO 1TAMAÑO 1

Lesiones con alteración superficial Lesiones con alteración superficial que ha progresado y donde la que ha progresado y donde la remineralización resulta insuficiente remineralización resulta insuficiente y se requiere tratamiento y se requiere tratamiento restaurador. Restauración sobre una restaurador. Restauración sobre una preparación mínimamente invasiva.preparación mínimamente invasiva.

Page 54: Caries.ppt

TAMAÑO 2TAMAÑO 2

Lesión moderada con cavidad Lesión moderada con cavidad localizada, la cual ha progresado localizada, la cual ha progresado dentro de la dentina sin producir dentro de la dentina sin producir debilitamiento de las cúspides. debilitamiento de las cúspides. Requiere tratamiento restaurador. Requiere tratamiento restaurador. Restauración/preparación Restauración/preparación mínimamente invasiva, aunque de mínimamente invasiva, aunque de mayor tamañomayor tamaño

Page 55: Caries.ppt

TAMAÑO 3TAMAÑO 3

Lesión avanzada con cavidad que ha Lesión avanzada con cavidad que ha progresado en dentina ocasionando progresado en dentina ocasionando debilitamiento de cúspides. Requiere debilitamiento de cúspides. Requiere tratamiento restaurador. Preparación tratamiento restaurador. Preparación de una cavidad para una de una cavidad para una restauración de tipo directo o restauración de tipo directo o indirecto, para el restablecimiento de indirecto, para el restablecimiento de la función y el reforzamiento de la la función y el reforzamiento de la estructura dental remanenteestructura dental remanente

Page 56: Caries.ppt

TAMAÑO 4TAMAÑO 4

Lesión avanzada concavidad, que ha Lesión avanzada concavidad, que ha progresado al punto donde hay progresado al punto donde hay destrucción de una o más cúspides. destrucción de una o más cúspides. Requiere tratamiento restaurador. Requiere tratamiento restaurador. Cavidad extensa para restauración Cavidad extensa para restauración indirecta para el restablecimiento de indirecta para el restablecimiento de la función y el reforzamiento de la la función y el reforzamiento de la estructura dental remanente.estructura dental remanente.

Page 57: Caries.ppt

Clasificación de caries de Clasificación de caries de Mount y HumeMount y Hume

Page 58: Caries.ppt

ZONA 1ZONA 1

Fosas, fisuras y defectos del esmalte Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los en las superficies oclusales de los dientes posteriores y otros defectos dientes posteriores y otros defectos en superficies lisas así como los en superficies lisas así como los cíngulos y fosas de los dientes cíngulos y fosas de los dientes anterioresanteriores

Page 59: Caries.ppt

ZONA 2ZONA 2

Zona proximal de cualquier diente Zona proximal de cualquier diente (anterior o posterior) situada (anterior o posterior) situada inmediatamente por debajo del inmediatamente por debajo del punto de contacto de dientes punto de contacto de dientes adyacentes.adyacentes.

Page 60: Caries.ppt

ZONA 3ZONA 3

Tercio gingival de la corona o en Tercio gingival de la corona o en caso de recesión gingival, raíz caso de recesión gingival, raíz expuestaexpuesta

Page 61: Caries.ppt
Page 62: Caries.ppt

Por número de caras Por número de caras afectadas de los dientesafectadas de los dientes

Simples Simples CompuestasCompuestas ComplejasComplejas

Page 63: Caries.ppt

Por el tejido afectadoPor el tejido afectado

De 1er. grado: esmalteDe 1er. grado: esmalte De 2do. grado: esmalte y dentinaDe 2do. grado: esmalte y dentina De 3er. grado: esmalte dentina pulpaDe 3er. grado: esmalte dentina pulpa De 4to. grado: necrosis pulparDe 4to. grado: necrosis pulpar

Page 64: Caries.ppt
Page 65: Caries.ppt

Por el grado de Por el grado de evoluciónevolución

Caries activa o aguda. Destructiva, Caries activa o aguda. Destructiva, rápida y de corta duración con rápida y de corta duración con afección pulpar, más frecuentes en afección pulpar, más frecuentes en niños y adolescentesniños y adolescentes

Caries crónicas. Evolución lenta.Caries crónicas. Evolución lenta.

Page 66: Caries.ppt

Por causa dominantePor causa dominante Caries de biberón: Lesión de rápida Caries de biberón: Lesión de rápida

evolución y se presenta en niños evolución y se presenta en niños muy pequeños, se presenta muy pequeños, se presenta principalmente en incisivos principalmente en incisivos superiores. superiores.

Page 67: Caries.ppt

Caries rampante: Aparición súbita y Caries rampante: Aparición súbita y avance rápido que afecta a casi a avance rápido que afecta a casi a todos los dientes incluso a las todos los dientes incluso a las superficies consideradas inmunes.superficies consideradas inmunes.

Page 68: Caries.ppt

Caries recidivante, secundaria o Caries recidivante, secundaria o recurrente: Aumento de la actividad recurrente: Aumento de la actividad cariosa entre los límites de una cariosa entre los límites de una restauración y el tejido sano restauración y el tejido sano circundante.circundante.

Page 69: Caries.ppt

DiagnósticoDiagnóstico

Page 70: Caries.ppt
Page 71: Caries.ppt
Page 72: Caries.ppt
Page 73: Caries.ppt

Medidas de Medidas de prevenciónprevención

Page 74: Caries.ppt

Higiene bucodentalHigiene bucodental

Cepillado de dientes, encía y lengua.Cepillado de dientes, encía y lengua. Uso de medios auxiliaresUso de medios auxiliares

Hilo dental, cepillos interdentales, palillos, Hilo dental, cepillos interdentales, palillos, estimulador interdental.estimulador interdental.

Uso de pasta dental o dentríficos en Uso de pasta dental o dentríficos en el cepillado.el cepillado.

Page 75: Caries.ppt

Clorhexidina Clorhexidina (colutorios)(colutorios)

Agente químico más eficiente para Agente químico más eficiente para combatir la PDB.combatir la PDB.

Se fija a la mucosa oral debido a su Se fija a la mucosa oral debido a su fuerte carga positiva y liberarse poco fuerte carga positiva y liberarse poco a poco en el transcurso de 8 a 12 a poco en el transcurso de 8 a 12 hrs, a esta propiedad s le llama hrs, a esta propiedad s le llama sustantividad.sustantividad.

Page 76: Caries.ppt

El digluconato de clorhexidina en El digluconato de clorhexidina en solución alcohólica al 0.12% se utiliza solución alcohólica al 0.12% se utiliza cada 12hrs. En colutorios durante 30 cada 12hrs. En colutorios durante 30 a 60 seg. Inmediatamente después a 60 seg. Inmediatamente después de la limpieza dental (cepillado).de la limpieza dental (cepillado).

No se debe consumir ningún líquido o No se debe consumir ningún líquido o alimento durante los 30 min. alimento durante los 30 min. Siguientes para lograr su máxima Siguientes para lograr su máxima eficacia.eficacia.

Page 77: Caries.ppt

FluorurosFluoruros

Page 78: Caries.ppt

NutriciónNutrición