Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    1/37

    El entramado poltico - militar de los grupos mercenarios de Cucuta,

    conocidos popularmente como "Paras"

    Por:Carlos Lanz Rodrguez

    1.- En la nueva estrategia imperial, se establece el accionar con paramilitares en operacionesencubiertas.

    2.-Se trata de un tipo de guerra no convencional, donde se vulneran los derechos humanos y las

    convenciones internacionales, sin que nadie d cuenta de ello.

    3.- Desde el comienzo de la autodefensas en Colombia, los yankys han financiado y entrenados tales

    grupos.

    4.-El nacimiento y auge de estas fuerzas mercenarias est asociado al capo Uribe, quien es el padre

    de la PARAPOLITICA

    5.- Por supuesto, Uribe ha contado con la alianza con latifundista, empresarios, cambistas que

    especulan con divisas, comerciantes estafadores

    6.- Los paras en Ccuta trafican con drogas, hacen contrabando de gasolina, de alimentos,

    medicamentos y de otras mercancas,

    ,.7..- Al lado de las actividades lucrativas, los paras en Ccuta, realizan sicariatos, desapariciones,

    masacres, desplazamientos forzados,

    8.- Los para-militares han aparecido en la zona con los nombre losRastrojos, los Urabeos, Las

    Aguilas Negras, siendo su origen el Bloque Catatumbo de la AUC

    9,- Los mandos de los para-militares son ex militares, ex policias y ex agentes del Das,

    sumndoseles efectivos del ejrcito colombiano.

    10.- No slo son apoyados por policas, sino que el actual alcalde de Ccuta,Donamaris Ramirez

    Paris, es uno de los jefes de la banda paramilitar los Rastrojos.

    11.-Los para realizan control territorial, establecen toque de queda, hacen limpieza social ymantienen el orden pblico, cobran vacuna por proteccin.

    12.- Tambin los paras realizan labor filantrpica, ayudando a familias necesitadas, organizan

    micro-empresas, moto taxis, alquiler de telfonos.

    11.- La articulacin con la PARAPOLITICA, le permite a los para recibir en apoyo de los senadores

    del Norte de Santander, como Clavijo, Corzo y Barriga,

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    2/37

    El paramilitarismo en Ccuta: Perpetuacin de las estructuras del terror?

    Freddy Ordez / Domingo 24 de agosto de 2008

    + de Freddy Ordez

    Investigador de ILSA. Columnista Online mbito Jurdico y Agencia Prensa Rural

    @Freddy_Ordonez

    A Gerson Gallardo y Edwin Lpez

    Norte de Santander: la detencin del alcalde de Ccuta y las elecciones de octubre

    Reflexiones sobre la participacin de Colombia en la Cumbre de Copenhague

    Modelo de desarrollo, derechos humanos, alternativas y resistencias. Necesidad de espacios dereflexin

    Los desplazados en Ccuta: hacindose visibles

    + en Santanderes

    Hostigamientos y seguimientos permanentes de ejrcito y polica contra una joven araucana

    Tres detenciones arbitrarias de estudiantes en Ccuta y Bucaramanga

    Es mas agrede a miembros de la comunidad de la Universidad Industrial de Santander

    La lucha por la tierra

    La Asociacin Campesina del Catatumbo denuncia que se pretende entregar ms de 300 mil

    hectreas de su territorio a empresas mineras

    Desplazados se organizan para reclamar terrenos y servicios en Villa del Rosario (Norte de

    Santander)

    Madres de vctimas de falsos positivos solicitan reunin con Santos para el 6 de marzo de 2011

    Se Desarrolla el Segundo Encuentro Andino de Trabajadores de la Agroindustria

    Temas relacionados

    Terrorismo de estado

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    3/37

    En la edicin del pasado mircoles 13 de agosto, el diario La Opinin, de Ccuta, en un extenso

    artculo indicaba como los grupos paramilitares en la ciudad retomaban los "toques de queda",

    mediante amenazas a la ciudadana si se encontraban en sitios pblicos despus de las 10:00 PM, y

    por medio de panfletos dejados en diferentes barrios de la capital nortesantandereana [1].

    La Opinin indica que "los comunicados aparecieron en los barrios Navarro Wolf, La Libertad, SanJos y Cundinamarca" [y] "en las noches, hombres armados frecuentemente recorren las calles

    diciendo que pertenecen a las Auc o a Las guilas Negras" [2].

    En la misma edicin del diario, en la pgina 6A se poda leer parte del pasado del accionar

    paramilitar en Ccuta: Orlando Bocanegra Arteaga, alias "Jorge", ex paramilitar del Frente

    Fronteras, del Bloque Catatumbo, reconoci haber asesinado a ms de 60 personas, hombres y

    mujeres a mansalva, desarmados, amarrados, en casos individuales o masacres que cometi en

    varios sectores de Ccuta [3]. Esta noticia y la anteriormente citada se presentan como una dupla

    nefasta de lo que puede venir y lo que anteriormente vivi la ciudad.

    Al comunicado de los paramilitares tuve acceso posteriormente, por medio de un lder juvenil con

    quien me encontr, y espera hacer una serie de denuncias ante diferentes instituciones estatales en

    Bogot. El estudiante me indic que los paras estn retomando el modus operandi con el que

    sembraron el terror en la ciudad fronteriza, como amenazar a los jvenes que llevan el cabello largo,

    a quienes se agrupan en las esquinas y a diferentes lderes sociales en Villa del Rosario. Amenazas

    similares se presentan en el comunicado: "ni tampoco queremos ver grupos de ms de una persona

    en las esquinas o sitios comerciales, residenciales [] Tenemos de nuevo todo controlado, ya

    empezamos a sacar y a formar algunas listas". En el corregimiento de Juan Fro, en este municipio,

    Villa del Rosario (colindante con Ccuta y con San Antonio, Estado Tchira, Repblica Bolivarianade Venezuela), los paramilitares tuvieron su centro de operaciones. All llevaban a los comerciantes

    cucuteos para "indicarles" cual era la cuota a pagar por los servicios de "celadura" (lase extorsin)

    que ejercan en la capital nortesantandereana. Diferentes denuncias sealan que Juan Fro contina

    siendo base paramilitar, ya no de las AUC, sino de las guilas Negras.

    Los paramilitares en Ccuta

    Segn el ex comandante de las AUC, Jorge Ivn Laverde Zapata, alias "El Iguano", los paramilitares

    llegaron a la ciudad de Ccuta por orden del mismo Carlos Castao, como parte del control que

    queran tomar las AUC en Norte de Santander, y que implicaba posicionarse principalmente delrea metropolitana de la capital departamental y la regin del Catatumbo, al respecto "El Iguano",

    en entrevista al diario La Opinin, seala:

    "Carlos Castao nos cit a reunin en la finca La 35, en el Urab antioqueo [] me manifest que

    haba una zona a la que tenia planeado ingresar y que, inclusive, tenia cuadrada hasta la entrada a

    El Catatumbo [] Un comerciante de Ccuta, conocido como Papo, y amigo de l (Castao), le

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    4/37

    haba dicho que necesitaban unas autodefensas urbanas y rurales en las zonas aledaas a Ccuta.

    Llegamos, el 9 de mayo de 1999, cinco comandantes [] Papo, dueo del negocio Rumichaca y de

    un hotel en el corregimiento La Parada (Villa del Rosario), nos empez a organizar" [4].

    Los paramilitares lograron hacerse al control militar, econmico y poltico de la ciudad, infiltrando

    entes gubernamentales y organismos del poder local y regional. La injerencia paramilitar en Nortede Santander incluy segn declar Mancuso el pago de mil millones de pesos para los

    servidores pblicos que hacan parte de una "nmina paralela", nmina que envolva a altos

    funcionarios de la Fiscala de Ccuta, del Ejrcito, la Polica y el DAS. Por su parte "El Iguano" al

    referirse a la relacin Gobierno AUC, indica: "Hay que reconocerlo, no hubiese sido por la

    complicidad del Estado, las AUC no hubiesen surgido en el pas" [5].

    En lo que califican como un "accionar contrainsurgente", los comandantes paramilitares reconocen

    haber asesinado dos mil personas en Ccuta y su rea metropolitana, pero diferentes informes

    indican que las AUC pueden llegar a ser responsables de 5.200 homicidios en la capital

    nortesantandereana entre 1999 y el 2004. El estudio "Paz te han vestido de negro" seala a los

    paramilitares como responsables del 92.3% de las violaciones a los derechos humanos y las

    infracciones al derecho internacional humanitario identificadas en Ccuta, entre los aos 2001 y

    2003 [6].

    Entre 1999 y 2004 fueron vctimas de los paramilitares: celadores, vigilantes, zapateros, ayudantes

    de zapatera, vendedores ambulantes, vendedores de chance, comerciantes, albailes, obreros,

    ornamentadores y sus ayudantes, conductores y ayudantes de busetas y taxis, chequeadores de

    rutas, prestamistas, joyeros, y cambistas, pimpineros, trabajadores de empresas, obreros de

    empresas formales, dependientes, ayudantes y coteros de zonas comerciales y plazas de mercado,trabajadores de establecimientos pblicos como bares, restaurantes, billares, talleres y salas de

    belleza, obreros recolectores de hoja de coca, recicladores, trabajadoras sexuales, travests,

    desempleados, expendedores y consumidores de drogas alucingenas, ladrones, integrantes de

    bandas delincuenciales, funcionarios judiciales, autoridades civiles, lderes cvicos, dirigentes

    comunales, sindicalistas, miembros de asociaciones, integrantes de organizaciones sociales y no

    gubernamentales, profesionales, abogados, educadores, mdicos, enfermeras, defensores de

    derechos humanos, estudiantes universitarios, dirigentes polticos de izquierda y de otros partidos,

    y desplazados forzados.

    Tras la desmovilizacin de los grupos paramilitares, las muertes violentas y los crmenes no hantenido reducciones significativas en el departamento, lo que demuestra la falta de materializacin

    real del "postconflicto" presidencial y la no desarticulacin de todas las estructuras delictivas del

    paramilitarismo en Norte de Santander, especialmente las sicariales. Despus de la desmovilizacin

    del Bloque Catatumbo durante los aos 2005 y 2006 el rea metropolitana de Ccuta registr una

    tasa de homicidios de 52.60 y 54.02, respectivamente, por cada cien mil habitantes. Superior a la tasa

    nacional que para los mismos aos se ubic en 39.43 (2005) y 37.37 (2006). Lo que lo situ como el

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    5/37

    cuarto departamento con mayor nmero de muertes violentas, despus de Valle, Antioquia y el

    Distrito Capital [7]. En el 2007 la situacin no vari mucho y tendi al aumento: segn un informe

    de la Fundacin Seguridad y Democracia, Ccuta present una tasa de homicidios de 54 por cada

    cien mil habitantes, hallndose entre las cinco ciudades mas violentas de Colombia [8], situacin

    que se repiti en el primer trimestre de 2008 [9].

    El mismo problema, la misma respuesta

    Inmediatamente le el tenebroso artculo, record que estas denuncias (posteriores al fin del

    paramilitarismo pregonado por el presidente lvaro Uribe Vlez) no eran nuevas, y que ha sido una

    constante de organizaciones comunitarias, defensoras de derechos humanos, y de medios de

    comunicacin denunciar la presencia activa y permanente de estructuras paramilitares en Ccuta. Y

    tambin record la respuesta dada a la revista Cambio en abril del ao pasado, por el entonces

    comandante de Polica de Norte de Santander, coronel Jos Humberto Henao, al preguntrsele por

    unos panfletos de las "guilas Negras" que circulaban en Ccuta por esa fecha, el alto oficial dijo

    que: "los delincuentes se aprovechan del nombre [guilas Negras] para sembrar el terror en la

    ciudad" [10].

    Similar es la respuesta que para el diario local da el coronel Carlos Enrique Villadiego, comandante

    operativo del rea Metropolitana de la Polica, al ser cuestionado sobre los comunicados

    difundidos: "se trata de una campaa de terror impulsada por grupos de delincuencia comn" [11].

    El paramilitarismo de ayer es el mismo de hoy, no se percibe una real diferencia entre unos y otros.

    Ni siquiera el "modus operandi" ha variado. Solamente queda instar a las autoridades competentes,

    actuando de acuerdo a la Constitucin y la Ley, para que garanticen material y efectivamente el fin

    de las actividades delincuenciales de los grupos y estructuras paramilitares y de sus redes

    logsticas, econmicas y polticas, esto claro est, desligndose totalmente de stas y en el marco del

    respeto a los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Entendiendo tambin que

    la poltica pblica de proteccin a la poblacin no debe centrarse exclusivamente en la seguridad

    (concebida como funcin de la fuerza pblica), ya que los problemas por los que atraviesa la ciudad

    y el departamento son de carcter estructural, requieren visiones ms profundas y a largo plazo por

    parte de las autoridades locales y nacionales, para lograr definitivamente superar la crisis

    humanitaria y de derechos humanos que se vive. No son concebibles los reiterados intentos por

    minimizar y no evidenciar la reparamilitarizacin de Norte de Santander y la perpetuacin de estas

    estructuras del terror en la ciudad de Ccuta. Como si se quisiera ms que negar y esconder a losparamilitares, negar y esconder lo que hay detrs. Continuar as es ocultar (o desconocer) una

    realidad concreta, y sumir a Norte de Santander en la crisis humanitaria, es repetir una y otra vez

    las palabras del coronel Jos Humberto Henao: "Aqu no pasan las cosas que muchos dicen que

    ocurren" [12].

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    6/37

    [1] "Reaparecen rondas paras en los barrios de Ccuta", en La Opinin, Ccuta, agosto 13 de 2008,

    p. 12C.

    [3] "La cancha "El Chulo" el matadero de Bocanegra", en La Opinin, Ccuta, agosto 13 de 2008, p.

    6A.

    17 Preguntas Directrices sobre Estrategia Imperial y el Para-militarismo

    Por:Carlos Lanz Rodrguez| Mircoles, 19/08/2015 02:11

    En el transcurso del primer trimestre del ao 2015, elaboramos una serie de documentoscaracterizando la nueva estrategia imperial, con nfasis en el rollback. (Parte de esta documentacinha sido publicada en Aporrea.Org, siendo la fuente bsica para elaborar este ensayo ).

    En su conjunto, tales referencias documentales permiten realizar otra lectura de la actual amenazaimperialista, empleando ahora la pedagoga de la pregunta.

    1.- CUL ES EL PAPEL DE LA GUERRA EN LA CRISIS DEL CAPITAL?

    Para responder a esta primera pregunta hay que ubicar la guerra en los procesos de acumulacin yreproduccin del capital.

    Ante la crisis orgnica que vive el rgimen de produccin capitalista y sus diversas manifestacionescomo la cada de la tasa de ganancia, el subconsumo y la sobreproduccin de mercanca, sedesarrollan planes anti-crisis como contra tendencias,signadas por:

    -Incremento de la explotacin del trabajo

    -Desvalorizacin del salario

    - Reparto del mundo y conquista de nuevos mercados

    - Saqueo de materias primas y recursos energticos

    En este contexto se inscriben las estrategias guerreristas,convencionales y no convencionales,jugando un papel significativo el complejo militar industrial como locomotora de la actividadproductiva vinculadas a la destruccin y reconstruccin de pases intervenidos.

    Por todo eso, hay que tener claro que la guerra forma parte de una estrategia anti-crisis: elrelanzamiento de la ganancia, el control del petrleo y otras materias primas, el dominio de losmercados y el posicionamiento geopoltico.

    El Estado burgus norteamericano viene sufriendo un proceso de descomposicin, acentundosesus rasgos corporativos, donde los monopolios vinculados al lobby petrolero, a los emporiosmediticos y al complejo militar-industrial, son en la sombra el verdadero gobierno.

    En este contexto, cobra relevancia evaluar los rasgos distintivo de la estrategia poltico-militarempleada por los EEUU en la actual coyuntura histrica, como resultado de la migracininstitucional hacia el ESTADO FORAJIDO, que realiza GUERRAS NO DECLARADAS, GUERRASNO CONVENCIONALES.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    7/37

    2.- QUINES PROMUEVEN LAS GUERRAS Y QUE MODALIDAD ASUME LA MISMA ENLA ACTUAL COYUNTURA?

    Los carteles financieros, el lobby petrolero, el emporio meditico y el complejo militar-industrialque rodea a Obama, son los promotores de las guerras de rapias.

    Sin embargo, histricamente el tipo de guerra y la estrategia empleado ha variado encorrespondencia con circunstancias concretas, tanto polticas como militares.

    Algunos rasgos de la actual forma de injerencia yanky se relaciona con la promocin de conflictosde baja intensidad, intervencin secreta y derrocamiento de gobiernos progresistas.

    La nueva estrategia militar que actualmente ejecuta los EEUU en diversas partes del mundo, se saledel patrn convencional donde predominan los tradicionales desembarcos de marines, desplieguede grandes contingentes de tropas y el empleo de alto volumen de fuego. Ahora en su lugar sedesarrollan acciones con fuerzas especiales en operaciones encubiertas (Black Ops), empleandocontingente de paramilitares.

    3.- CULES SON LAS CAUSAS POLITICAS Y MILITARES QUE HAN ORIGINADO ESTOSCAMBIOS EN LA ESTRATEGIA IMPERIAL?

    * El sndrome de Vietnam, donde el pueblo norteamericano y la opinin pblica mundialrechaz la intervencin yanky. Particularmente en el caso de los ciudadanosnorteamericano tal comportamiento estuvo influenciado por el nmero de bajas ( muertos,heridos, desaparecidos, neurticos de guerra ), lo prolongado del proceso y la incertidumbresobre el final de la guerra prolongada, proceso este que deslegitim la escalada guerreristadel pentgono e hizo pagar un alto costo poltico a la lite gobernante. De all la necesidadpoltico-ideolgica de darle otro marco justificativo a las intervenciones, agresiones oinvasiones, donde no se comprometiera indefinidamente el empleo de grandes cantidades de

    tropa y sin violar abiertamente los dispositivos legales y el apoyo de la opinin pblica.* La naturaleza de las mayoras de los conflictos en la postguerra, son de resistencia localescon races sociales, tnica o nacionales, luchas focalizadas territorialmente, pero con unenemigo invisible y escurridizo donde se expresan variadas formas de lucha, conpredominio de la guerra de guerrilla. Estas caractersticas inutilizan las formasconvencionales de guerra, con el empleo de armas tradicionales basadas en el grandespliegue de tropas, tal como se puede evidenciar en el empantanamiento del conflicto enAfganistn

    * Los justificativos de las intervenciones o invasiones dej de ser el peligro comunista, siendosustituido por la lucha contra terrorismo y el narcotrfico, la defensa de la democracia y la

    libertades o en algunos casos guerras humanitarias para salvar vidas, como fueargumento para agredir a Libia, intervenir en Siria o en Ucrania

    * La intervencin unilateral se deja como ltimo recurso, pero en general se trata de darlelegitimidad institucional para actuar bajo el mandato de la comunidad internacional o atravs de mltiples alianzas.

    * De igual forma, en este marco doctrinario, se trata de copiar los procedimientos y tcticasempleadas por la insurgencia, manejar el terreno para imponer el control territorial, sacarle

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    8/37

    partido a algunas costumbres y tradiciones, aprovechando las diferencias tnicas, culturaleso religiosas

    * Los conflictos de baja intensidad, se asocian tambin a la doctrina de las guerraspreventivas dirigidas a conjurar con antelacin los estallidos revolucionarios, defendergobiernos tteres, derrocar mandatarios progresistas o intervenir en pases que tienen

    posturas nacionalistas. En este contexto se emplean diversas estrategias polticas ydiplomticas de aislamiento, econmicas con bloqueos y restricciones, militares comoasesoras, entrenamiento, dotacin de armamento e intervencin directa.

    4.- CULES SON LOS PRINCPALES LINEAS DE ACCION PROMOVIDAS EN LA NUEVAESTRATEGIA IMPERIAL?

    * Profundizar las contradicciones interna y explotar las diferencias tnicas-culturales del pasa intervenir

    * Organizar a los actores oponentes en lo interno y en el exterior.

    * Promover el desgaste poltico-electoral y promoviendo el desconocimiento de resultados ysealando prcticas fraudulentas.

    * Incentivar paros y movilizaciones de calle, empujando la conflictividad social paraconvertirla en un vector de la acumulacin de fuerza en lo militar.

    * Inducir deserciones y divisiones en las fuerzas en el poder.

    * Construir corredores fronterizos y promover operaciones extraterritoriales

    * Ejercer el control territorial en algunas ciudades o regiones que sirvan de GOBIERNOPARALELO.

    * Impulsar el aislamiento internacional del gobierno a derrocar

    * Infiltrar y posesionar los equipos de fuerzas especiales.

    * Entrenar y dotar de armamento, al igual que apoyo logstico a las fuerzas oponentes.

    * Formacin y Estabilizacin de organismos de fachada para la transicin, estructuracin deun gobierno aliado que permita traspasar las responsabilidades de la seguridad interna ypermita una retirada honrosa. Esfuerzos en la formacin de fuerzas militares y policiales,para tal relevo.

    * En estas lneas de accin se reconoce la importancia del contexto socio-cultural y las

    especificidades locales y nacionales, por lo que intentan dar respuestas concretas asituaciones singulares. Esto permite trabajar los conflictos inter-tnico y las diferenciasregionales.

    * Tambin se asume como bsico el control territorial y el dominio de corredoresestratgicos, donde se incluye el manejo ofensivo de pasos fronterizos, justificando el empleode operaciones extraterritoriales, para localizar fuerzas oponentes, infiltrar fuerzasespeciales, suministrar armas y construir bases de apoyo para intervenciones mayores.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    9/37

    5.- CULES SON LOS VERTICES DE ESTA NUEVA ESTRATEGIA IMPERIAL?

    La nueva estrategia imperial, tiene tres componentes bsicos:Inteligencia Tecnolgica, OPSIC yOperaciones Encubiertas con Fuerzas Especiales.

    * En el caso de la INTELIGENCIA TECNOLOGICA como primer vrtice, se explota los

    avances en las TIC, utilizando lasfuentes cerradasde informacin:

    -- Control y manipulacin de seales electrnicas (SIGIN) e imgenes (IMINT)

    -- Espionaje telefnico y guerra ciberntica

    -- En la inteligencia defuentes abiertasel imperio ha creado el OPEN SOURCECENTER-OSC, que operacionaliza la bsqueda y sistematizacin de bases de datos:Google, Microsoft, Facebook, Apple, Yahoo, Dropbox, prensa, radio, TV.( Ejemplo deesto lo encontramos en el Programa PRISM Darkly donde trabajaba EdwardSnowden).

    * En lo relativo a la OPSIC como segundo vrtice, se busca el apoyo o adhesin de lapoblacin a travs de operaciones psicolgicas, utilizando las distorsiones informativas ymanipulacin de percepciones.

    -- Esto lo asume The Rendn Group, como gestin de la percepcin va noticia.Produccin y distribucin de noticias intoxicadas.

    -- Estas distorsiones informativas, generan disonancias cognitivas y una cargaemocional negativa: rabia, miedo, angustia, frustracin.

    -- En dicho proceso se aplican mtodos defragmentacin de la informacin,extrapolacin noticiosa, generalizacin de casos aislados

    * Los impactos de las distorsiones informativas, como sustrato de la patologacomunicacional, posee dos consecuencias inmediatas:

    -- Generan disonancias cognitivas, ya que la realidad, los hechos concretos soninterpretados de una manera tergiversada.

    -- Producen una carga emocional negativa, con sus mltiples expresiones: rabia,miedo, angustia, frustracin.

    -- Ambos aspectos combinados (la disonancia cognitiva y la carga emocionalnegativa), pueden permitir que grupos disociados puedan ser empleados comomasa de maniobra, como vector de ingobernabilidad o como caldo de cultivo paraaventuras golpistas.

    * En las operaciones encubiertas con fuerzas especiales como el tercer vrtice, encontramosque la a administracin de Obama ha potenciado las formas secretas de intervencin,impulsando un accionar clandestino de fuerzas paramilitares, siendo este un aspecto tambinpredominante en la nueva estrategia imperial, con un nexo ntimo con las operacionespsicolgicas.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    10/37

    Estas operaciones pueden incluir actividades tales como el asesinato, el sabotaje la extorsin, elapoyo a grupos electorales o subversivos, la creacin de rumores, la explotacin de catstrofesnaturales, la tortura, el uso del fraude electoral.

    6.- CULES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS?

    Estas actividades se le conoce como operacin negra (del ingls: Black Operation, o tambin BlackOps en plural) siendo una actividad que generalmente comprende acciones catalogadas comoclandestinas y fuera del protocolo militar, siendo una prctica contra la legalidad internacional y lasoberana nacional. Un factor clave es que se lleva a cabo con gran secreto, en muchos casos sindejar rastros, ni registros oficiales.

    Una operacin encubierta o "Black Ops" es una operacin planeada y ejecutada para ocultar laidentidad de sus autoras, tratando de obviar las consecuencias polticas y legales de ella. Puede serconocida despus de su ejecucin, pero la responsabilidad no ser rastreada ni menos probada:

    Obama ha potenciado las Op encubiertas, impulsando un accionar clandestino de

    fuerzas especiales (paramilitares) sin asumir el costo poltico.

    Las operaciones pueden incluir acciones tales como sabotaje econmico, campaa de

    OPSIC, terrorismo, apoyo a grupos subversivos.

    Un factor clave de estas op encubiertas es que se lleva a cabo con gran secreto, en

    muchos casos sin dejar rastros, ni registros oficiales.

    Una operacin encubierta o "Black Ops" es una operacin planeada y ejecutada para

    ocultar la identidad de sus autores.

    Las operaciones encubiertas pueden ser conocidas despus de su ejecucin, pero la

    responsabilidad no ser rastreada ni menos probada. En muchos casos se acude a la

    NEGACION PAUSIBLE.

    7.- EN QU CONSISTE LA NEGACION PAUSIBLE DE LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS?

    * Los EEUU no asumen la autora de las operaciones encubiertas y cuando estas resultanpblicas las enmarcan en la DOCTRINA DE LA NEGACION PAUSIBLE

    * Negacin plausible es un concepto jurdico. Se refiere a la falta de pruebas que acrediten. Sino hay indicios irrefutables se puede negar

    * De manera general, "negacin plausible" tambin puede aplicarse a cualquier acto que dejapoca o ninguna evidencia

    * Cuando las Black Ops se hacen pblicas, los involucrados pueden negar cualquierconocimiento o conexin: el YO NO FUI .

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    11/37

    * Por lo general, los organismos involucrados en OP encubiertas emiten una denegacin de laaccin, destruyen u ocultan las pruebas

    * Las responsabilidades son a veces difciles de precisar, por la vaguedad institucional, porlas explicaciones ambiguas y alegricas.

    * De esta manera, la negacin pausible equivale a darle licencia a las fuerzas especiales,promoviendo un clima de impunidad.

    * Las Black Ops hacen comprensible porque en ocasiones en Venezuela no hay culpables dela violencia, del desabastecimiento, del dlar-tooday o las campaas de rumores.

    8.- CULES FUERZAS YANKYS INTERVIENEN EN LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS?

    En el seno de la CIA existen diversas instancias operativas responsabilizadas por este tipo de BlackOperation, siendo una de ellas el Servicio Nacional Clandestino (NCS), el cual tiene como fuerzamotriz la Divisin de Actividades Especiales, en ingls: Special Activities Division (SAD), la cualacta como brazo militar de la CIA responsable de llevar a cabo operaciones encubiertas o

    clandestinas, entre ellas, las paramilitares.

    Esta Divisin de Actividades Especiales (SAD) y, ms concretamente, su lite Grupo de OperacionesEspeciales (SOG) son empleadas en diversas operaciones encubiertas. El do SAD / SOG son losbrazos ejecutores de operaciones polticas y militares del Comit Nacional Clandestino (NSC) de laCIA, en tal sentido, se encargan de tareas no convencionales que van desde montar un fraudeelectoral hasta organizar sabotajes y asesinatos, es decir son los ejecutores del declogo queesbozamos anteriormente, como parte sustantiva del Plan de Accin Intervencionista.

    El Grupo de Actividades Especiales (SOG) es dentro de la SAD responsable de las operacionesparamilitares. Este grupo como unidad elite, est considerada como la fuerza ms secreta deoperaciones especiales de Estados Unidos. Desde el ngulo militar, conforman grupos para-

    militares que se encargan de generar disturbios, realizar asesinatos selectivos y sabotajes dedistintas naturaleza, igualmente desarrollan acciones ms ofensivas como ataque a instalacionesmilitares.

    La SAD est formada por ex - miembros del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC):DELTA FORCE, SEAL Team Six de la marina, Boinas Verdes, Rangers.

    La instancia que coordina las operaciones encubiertas bajo el mando directo de Obama es elComando de Operaciones Especiales (JSOC). Este organismo, se mantiene en un nivel medio de laoscuridad que ni siquiera la CIA maneja. Como organismo ya dijimos que recibe rdenesdirectamente del presidente, pero tambin se coordina con el Secretario de Defensa y es

    supervisado por una cadena militar de mando nico. El Ncleo de JSOC incluye la Fuerza Delta delEjrcito, el equipo de la Marina SEAL 6, 160a Especiales del Ejrcito de Operaciones del Regimientode Aviacin y el Regimiento Ranger.

    El JSOC planifica y lleva a cabo ejercicios conjuntos de operaciones especiales como ya vimos,integrando al SOG de la CIA. En las fuerzas armadas de los EEUU son responsables de lasmisiones especiales: ejecucin, planificacin, entrenamiento, tcticas de operaciones encubiertas,donde se incluye como vimos el sabotaje, asesinatos selectivos, entrenamiento de paramilitares,ataque a instalaciones militares.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    12/37

    Estas fuerzas oscuras de la guerra secreta que desarrolla el imperio estn articuladas a unconglomerado de empresas privadas que aparecen como contratistas del pentgono, conformandolo que se conoce como el outsourcing de inteligencia.

    9.- CMO SE EXPRESA EN OUTSOURCING DE INTELIGENCIA EN LA NUEVAESTRATEGIA IMPERIAL?

    El outsourcing (externalizacin, privatizacin) ha tenido lugar en casi todos los aspectos de laslabores de inteligencia: acopio de contrainteligencia, operaciones encubiertas.

    Los mercenarios, como alguna vez fueron conocidos, estn prosperando; ahora reciben el nombrede contratistas militares privados, con la modalidad de outsourcing, y algunos incluso sonsubsidiarios de las 500 compaas ms poderosas del mundo. A menudo dirigidos por oficialesmilitares retirados, entre los que hay generales de tres y cuatro estrellas, los contratistas privadosrepresentan la nueva cara del negocio de la guerra. Situados en una lnea borrosa que no distingueentre lo militar y lo civil, proveen a los soldados en activo: desde apoyo logstico hastaentrenamiento en el campo de batalla y asesora militar, tanto en Estados Unidos como en el

    extranjero. Estos mercenarios realizan todas las tareas administrativas y logsticas, tales comoalimentacin, correo, aprovisionamiento de armas y municiones a las tropas, sanidad,construcciones, etc. colaboran en custodia, interrogatorios y torturas a los prisioneros; tambinrealizan tareas de guardaespaldas de personalidades, custodia y vigilancia a cuarteles, convoyes desoldados y otras instalaciones militares, y cumplen tareas de combate, junto a las unidadesregulares. Lo hacen desconociendo los derechos humanos, torturando presos, asesinando civiles.

    Muchos de los contratistas, de hecho, son ex empleados de la Comunidad de Inteligencia (IC) y handejado la inteligencia militar y la comunidad de inteligencia, para trabajar en el sector privado.

    En estos casos se da un perfecto maridaje entre los intereses privados y el poder estatal. Este es elcaso de J. Michael Mike McConnell, el oficial superior de inteligencia que ms ha contribuido a

    la subcontratacin de inteligencia, siendo una figura lder en la externalizacin de operaciones deseguridad en EE.UU.

    Este perfil queda registrado en la hoja de vida de este oficial donde se combina la actividad militarcon el outsourcing de inteligencia. Michael McConnell, como ex - Director de Inteligencia Nacional,realiz el trabajo de espionaje ms importantes del pas, que personifica la puerta giratoria, hiladode trabajo en el gobierno a la industria y viceversa.

    Ejemplo de este tinglado de la subcontratacin lo encontramos con la empresa Booz AllenHamilton Inc (esta es la transnacional donde trabajaba Edward Joseph Snowden). McConnell, pasms de 10 aos como presidente de Booz Allen y estuvo a cargo de los contratos de la empresa enla inteligencia militar y operaciones de informacin para el Pentgono, comportndose como una

    especie de padrino de inteligencia desde los primeros das de la administracin de Booz Allen parala comunidad de inteligencia.

    10.- LA EMERGENCIA DE LA ESTRATEGIA ROLLBACK EN LA GUERRA NOCONVENCIONAL?

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    13/37

    * Derivado de la informtica, ROLLBACK se emplea como sinnimo de VOLVER ATRS,REVERSION, DETENER, RETROTRAER, se devuelven los contendores a su status inicial, atravs de cambio de rgimen.

    * Ya anteriormente vimos como en la nueva estrategia imperial se modifica la tradicionalinvasin o intervencin militar y se intenta compartir los riesgos y el costo de su injerencia

    con fuerzas tteres o aliados nacionales.

    * Comprender esta estrategia rollback es esencial en la confrontacin con el imperio, ya queel enemigo no est definido solamente como AGRESOR EXTERNO, sino que se asocia conoperadores nacionales en el mbito cultural, econmico-social, poltico-militar, buscando laREVERSION DEL PROCESO, degradando las fuerzas revolucionarias a travs de laconflictividad social y contradicciones internas.

    * Para degradar las fuerzas de la revolucin en la coyuntura fomentan la guerra econmica ysus mltiples manifestaciones, particularmente el desabastecimiento programado y laespiral inflacionaria, tambin explotan los problemas de inseguridad, apagones, carencias de

    medicamentos y repuestos.* Este nuevo desarrollo de la estrategia imperial tiene entre uno de sus antecedentesdocumentales elInforme sobre Venezuela.2012elaborado por James R. Clapper, DirectorNacional de Inteligencia de los EEUU, donde planteaexplotar la alta inflacin del pas,la carencia de alimentos, la escasez de energa y los galopantes ndices de delincuencia

    * Igualmente en el proceso de descomposicin e ingobernabilidad utilizan la presencia deparamilitares, narcotraficantes y pranes en comunidades donde ejercen el poder dual:administran justicia, controlan territorio, fungen de prestamistas, refuerzan el comercioinformal con buhoneros, mototaxistas, alquiler de telfonos, franquicias de comidas, etc.

    11.- CULES SON LOS ALCANCES MAS ESPECIFICOS DE LA ESTRATEGIA ROLLBACK?* Intenta detener o congelar los procesos transformadores en curso

    * Retrasar y obstaculizar las polticas radicales, con medidas restrictivas.

    * Hacer retroceder la gestin gubernamental a posiciones previas, en algunos casos, suele serun progresivo retroceso

    * Recuperar el terreno perdido para la contrarrevolucin

    * Forzar el cambio de gobierno, con medidas como las postuladas en la salida y echar atrsel actual modelo.

    * Desmantelamiento del Estado y restablecimiento del rgimen anterior

    * Empleo de polticas y medidas retroactivas para recuperar lo perdido.

    * El Cmdt. Chvez tena ubicada esta estrategia del imperio y plante su derrota con lasdemandas de HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO, TRASPASARLA BARRERA DEL NO RETORNO

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    14/37

    12.- CUL ES LA PLAFORMA POLITICO-IDEOLOGICA DE LA BURGUESIA QUE SEARTICULA CON LA ESTRATEGIA ROLLBACK?

    * En estos momentos en Venezuela los capitalistas vienen asumiendo la vocera de susintereses frontalmente y estn tras bastidores en el proceso desestabilizador que promuevelos EEUU. Estas fracciones o grupos oponentes al proceso de transicin al socialismo son:

    sectores del clero, agrupados en la Conferencia Episcopal, la cpula empresarial deFedecamaras, Lorenzo Mendoza del cartel agro-alimentario y Gustavo Cisnero delmonopolio comunicacional, donde tambin se asocian especuladores financieros comoCarlos Escotet, Victor Vargas y Garca Mendoza, beneficiaros consuetudinarios de todas laspolticas cambiarias y crediticias del Estado venezolano

    * Como ya analizamos en puntos anteriores, la nueva estrategia imperial coloca el acento enestos momentos en la conflictividad interna, buscando REVERTIR O RETROTRAER loscambios ( esta estrategia ROLLBACK plantea detener la transicin al socialismo,restaurando la lgica del capital ) asumiendo los EEUU abiertamente la tutela de estosactores, unificndolos programticamente. De all las mltiples coincidencias entre los

    planteamientos del Departamento de Estado, la plataforma de Mendoza y Cia y elACUERDO NACIONAL PARA LA TRANSICION. Estas formulaciones vienen operandocomo cobertura poltico-ideolgica del rollback en el terreno nacional:

    -- Abandonar el enfoque socialista por anti-constitucional

    -- Eliminar el planteo sobre comunas y el Estado Comunal

    -- Volver a la democracia representativa y a la alianza tripartita.

    -- Fortalecer la propiedad privada y las inversiones extranjeras, devolviendo lasempresas expropiadas

    -- Darle prioridad al mercado y atenuar la intervencin del Estado, eliminacin de laLey de Precios Justos

    -- Impulsar la reforma del estado para ponerlo a su servicio, impulsando ladescentralizacin.

    -- Reclamar la divisin de poderes, para volver a tener la tutela del TSJ,CNE,

    -- Reformar la Ley del trabajo para eliminar el articulado que protege la estabilidad ylos beneficios laborales.

    -- Eliminacin del control de cambio, promover la dolarizacin y sistema de bandas.

    -- Fomentar el endeudamiento y las negociaciones con el BM y el FMI

    -- Intentos de despolitizar a la FANB para ponerla a su servicio, eliminar las milicias.

    -- Propulsar la amnista, libertad para los llamados presos polticos y el regreso de losexiliados.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    15/37

    14.- CULES SON LAS CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA REVOLUCIONARIO QUEPERMITE ENFRENTAR LA ESTRATEGIA ROLLBACK?

    * En la actual coyuntura tenemos que confrontar trmino a trmino los planteamientos de laalianza contrarrevolucionaria para lo cual sugerimos una series de puntos de la LINEA DENO RETORNO o cemento ideolgico para HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL

    SOCIALISMO. Esta orientacin que nos traz el Cmdt. Chvez en la presentacin del Plan dela Patria, ubica la carga ideolgica implicada en el planteo de lo IRREVERSIBLE del proceso,confrontndose con el accionar imperial que busca REVERTIR la revolucin con laESTRATEGIA ROLLBACK.

    * El Cmdt. Chvez previ los nuevos desarrollos de esa estrategia y por eso su alerta, mspuntualmente la precisin cuando planteo: ESTAMOS OBLIGADOS A TRASPASAR LALINEA DEL NO RETORNO, es decir, tena plena consciencia de esta amenaza que intentadevolvernos al pasado. De all la importancia de colocar los pivotes, construir trincheras ycasamatas, que obstaculicen la reversin programtica que busca el enemigo y al mismotiempo, nos permita consolidar y profundizar los cambios que demanda la hora

    * Ante los retos y desafos de la actual coyuntura histrica, planteamos la unidad de accinde todas las fuerzas socialistas y anti-imperialistas susceptibles de nuclearse en torno a unACUERDO REVOLUCIONARIO PARA HACER INRREVERSIBLE EL TRANSITO ALSOCIALISMO:

    -- Construccin de una nueva subjetividad revolucionaria: LA REVOLUCIN ESCULTURAL O REPRODUCIRA LA DOMINACION

    -- Impulso de la insurgencia cultural y la educacin liberadora, como ejes deconstruccin de una nueva subjetividad . Educacin y trabajo liberador, articulandosaber y trabajo, superacin de su enajenacin.

    -- La lucha contra la alienacin capitalista demanda la elevacin de la conciencia,forjando una nueva cultura poltica.

    -- Los nuevos valores tienen que ver con formas de conocimiento: nuevo paradigmaepistmico, formas de relacionarnos y valorarnos en comunidad: nueva tica de lasolidaridad, sensibilidad y solidaridad: nueva esttica y nuevo arte,

    -- Se trata de derrocar el viejo rgimen no slo en los hechos sino tambin en las ideas,las costumbres y los valores.

    -- Construccin socialista enmarcada en la perspectiva indoafroamericana, con sus

    fuentes de inspiracin en el bolivarianismo, el marxismo crtico mariateguista, laresistencia indgena, el cimarronismo afroamericano, la teologa de la liberacin.

    -- Carcter continental-mundial de la transformacin, necesidad de construir de unainternacional revolucionaria.

    -- Articulacin del cambio en las relaciones de produccin, con el vnculo armnicocon la naturaleza en la ptica del eco-socialismo.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    16/37

    -- Superacin de los enfoques y prcticas tecnocrticas que restringen los cambios aldesarrollo de las fuerzas productivas, obviando el desarrollo de la conciencia y lasubjetividad revolucionaria.

    -- Reivindicacin de la hegemona como direccin intelectual y moral, superando sureduccin al control burocrtico y posesin de la maquinaria estatal

    -- Proceso productivo socialista, donde el trabajo deja de ser trabajo enajenado y pasa aser trabajo liberador, los productores pueden asociarse libremente.

    -- Humanizacin del trabajo, reduccin de la jornada y cualificacin del tiempo libre..Reivindicacin del ocio creador y el tiempo libre.

    -- Nuevas formas de produccin, distribucin, circulacin y consumo, que tiendan aeliminar la lgica del capital, crear una economa productiva y diversificada, conintegracin territorial; el impulso de circuitos productivos integrales que permitasuperar la desarticulacin bajo el enfoque endgeno - sustentable,

    -- Articulacin de la planificacin democrtica a nivel nacional, estadal municipal ycomunal, asumiendo la direccin consciente de la produccin de bienes y servicios.

    -- Promocin las diversas modalidades de la propiedad social, fortalecer a losproductores libremente asociados y las redes socio-productivas.

    -- Reivindicacin de la soberana alimentaria con el paradigma agroecolgico, nexoscon la alimentacin sana, segura, soberana y sabrosa, en el marco del socialismoagrario.

    -- Cambio radical de los patrones culturales de consumo, unificando la relacinproduccinconsumo.

    -- Eliminacin de la intermediacin comercial capitalista, combatiendo la enajenaciny las necesidades sociales artificiales.

    -- Control de precios y de cambio, regulando en forma planificada el comercionacional e internacional.

    -- Revisin de los mecanismos del endeudamiento y la legitimidad de los prstamos,sus intereses y cancelacin.

    -- COMUNA O NADA, promocin de las bases del Estado comunal, aplicando lasdiversas leyes del poder popular.

    -- Ejercer los postulados de la democracia participativa y protagnica, construir elbloque social revolucionario a travs de Consejos de Trabajadores(as), ConsejosComunales, Consejos Educativos, Consejos Estudiantiles, Consejos Campesinos.

    -- Control obrero-popular de las empresas recuperadas y del sistema econmicocomunal.

    -- Nuevo modelo de gestin pblica para enfrentar la burocracia y la ineficiencia.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    17/37

    -- Concretar la nueva geometra del poder, con sistema de agregacin comunal, losdistritos motores y los ejes estratgicos de desarrollo.

    16.- CULES SON LOS RASGOS DE LA ESTRATEGIA COMUNICATIVA INTEGRAL PARAENFRENTAR LA ESTRATEGIA IMPERIAL?

    Impulsar una agenda propia, con nfasis en lo propositivo.

    Diversificar la vocera, marcar a los actores oponentes en su contexto, utilizar toda la

    capacidad instalada TV, Radio, Internet,

    Combinar medios segn el sujeto y el contexto. No hay recetas. Impulsar la

    informacin oportuna y veraz.

    Activar la contra-propaganda para aborta la OPSIC, su preparacin, confinar su

    alcance, neutralizar el efecto residual .

    Colocar la conciencia crtica al mando, la conviccin ideolgica, el apego a los

    principios, la unidad de accin, la eficacia poltica.

    17.- CAL ES EL CURSO DE ACCION EN LA DEFENSA INTEGRAL DEL PROCESOREVOLUCIONARIO?

    * Construccin de redes de inteligencia social, para las alertas tempranas y las respuestasrpidas.

    * Abortar y confinar los conflictos

    * Fortalecimiento del poder popular y el control territorial

    * Eficiencia en la gestin pblica, para satisfacer necesidades colectivas

    * Implementacin de la nueva doctrina militar bolivariana:

    -- Guerra de todo el pueblo, superando las limitaciones de las armas convencionalesen la guerra no convencional

    -- Unidad cvico-militar y defensa integral.

    E/Carlos Lanz Rodrguez

    19 de Agosto de 2015

    FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO SOCIALISTA

    Carlos Lanz Rodrguez

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    18/37

    Tomando en cuenta algunas discusiones que se vienen realizando en el seno del procesorevolucionario venezolano sobre el encadenamiento productivo y las demandas formativas, hecredo pertinente resear las bases documentales que definen el modelo productivo socialista(BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, LEYES DEL PODER POPULAR, PLAN DE LA PATRIA )siendo un marco regulatorio de obligatorio cumplimiento al tratarse de soportes ideolgicos

    aprobados por el Congreso Ideolgico del PSUV y leyes orgnicas de las repblicas. En tal sentido,hemos venido sosteniendo que en estos documentos estn establecidas las bases de la construccineconmicas de la transicin al socialismo, siendo mandatos expresos que no son optativos o de libreinterpretacin.

    En eso, es pertinente insistir en la resea documental como exigencia de pedagoga poltica, siendola cita textual un recurso indispensable para confrontar la impunidad terica y el pragmatismo.

    I.- DESARROLLO ECONOMICO SOCIALISTA Y ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

    No nos llamemos a engao: la formacin socioeconmica que todava prevalece enVenezuela es de carcter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha

    comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. ste es un programaprecisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresin dela lgica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo deavance hacia el socialismo.

    Cmdt. Chvez . Presentacin ante en CNE del PROGRAMA DE LA PATRIA

    Una de las primeras aproximaciones al enfoque sobre el DESARROLLO PRODUCTIVOSOCIALISTA tiene que ver con la reivindicacin de los documentos fundacionales, quesintetizan aspectos cardinales de la construccin socialista, como son los casos de los PRINCIPIOSy las BASES PROGRAMATICAS del PSUV.

    A manera de ejemplo, en esos documentos bases, se asume la reivindicacin del marxismo y susherramientas de anlisis.

    1.- En los PRINCIPIOS, se seala:

    Se apoyar en los aportes del socialismo cientfico y en los del Marxismo en tanto a la

    filosofa de la praxis, herramienta para el anlisis crtico de la realidad y gua para la

    accin revolucionaria.

    2.- En esa misma direccin, en las BASES PROGRAMATICAS se sostiene:

    La lucha contra la explotacin capitalista implica necesariamente el manejo del

    instrumental terico de la crtica de la economa poltica formulada por Marx, y la

    construccin de un nuevo sistema de cuentas nacionales, sustentado en este instrumental

    terico, que permita establecer nuevos indicadores para la planificacin y para la

    evaluacin del desenvolvimiento de la economa

    Una premisa fundamental para el desarrollo de un nuevo modelo productivo es la ruptura

    con el conocimiento y la racionalidad burguesa y su metafsica de la economa,

    particularmente lo atinente a las formas de contabilizar y cuantificar el desarrollo

    econmico reducindolo a crecimiento. Esto incluye la propia nocin de crecimiento

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    19/37

    [variacin porcentual de transacciones financieras valor monetario- de la produccin de

    bienes y servicios]; la teora subjetiva del valor; la teora marginalista; la preponderancia

    de la esfera de la circulacin [el mercado] frente a la produccin

    Se requiere tomar el instrumental terico de la crtica de la economa poltica

    formulado por Marx y enriquecido por autores marxistas para fundamentar una crtica de

    la economa poltica de la transicin que d respuesta a los problemas generales pero

    tambin a los concretos e inmediatos. En particular es necesario rescatar la ley del valor

    que propone un esquema de anlisis del capitalismo basado en la jerarquizacin del proceso

    productivo y en la centralidad de la explotacin y que analiza los fenmenos comerciales y

    financieros refirindolos a su determinacin productiva

    En estos prrafos queda muy clara la necesidad de utilizar las herramientas de la crtica de laeconoma poltica marxista:

    En la transicin socialista hay que romper con el conocimiento y la racionalidad burguesa,

    su forma de contabilizar y cuantificar el desarrollo, el cual es reducido a crecimiento.

    Se pone en discusin la propia nocin de crecimiento, la preponderancia de la esfera de la

    circulacin, el mercado frente a la produccin.

    En este ltimo aspecto se establece una precisin terico-conceptual de mayor alcance,

    cuando se plantea la necesidad de rescatar la ley del valor que propone un esquema de

    anlisis del capitalismo basado en la jerarquizacin del proceso productivo y en la centralidad

    de la explotacin y que analiza los fenmenos comerciales y financieros refirindolos a su

    determinacin productiva

    Empleando la Ley del valor-trabajo, en las BASES PROGRAMTICAS, se realiza unacaracterizacin del rgimen de produccin capitalista:

    El capitalismo se asienta en la expropiacin del productor directo de los medios, con la

    consiguiente enajenacin del producto del trabajo, el cual pasa a ser propiedad privada del

    dueo de los medios de produccin. El capitalismo introduce la separacin entre el

    trabajador y todo medio de produccin, circunstancia que lo obliga a tener que venderse a s

    mismo para sobrevivir

    El capitalismo es la forzosa compraventa de la fuerza de trabajo convertida en una

    mercanca ms. El producto del trabajo se convierte tambin en mercanca que pasa a serpropiedad privada de los dueos de los medios de produccin. El capital es, pues,

    esencialmente, una relacin social por la cual los propietarios de los medios de produccin

    pueden expropiar el trabajo ajeno, el de los trabajadores [no propietarios], comprndola

    como mercanca pero sin pagarla por su valor real.

    El capitalismo es la etapa histrica en que la sociedad se organiza en torno a la

    expropiacin y explotacin del trabajo ajeno, la cual requiere la dominacin poltica y

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    20/37

    cultural sobre las trabajadoras y trabajadores asalariados y la disolucin de los nexos

    comunitarios de las formaciones pre-capitalistas que ahora aparecen ante el individuo

    como un simple medio para lograr sus fines privados. La base material sobre la que se

    levanta el orden burgus capitalista es la estructura econmica constituida por relaciones

    sociales de produccin basadas en la explotacin que dan lugar a formas de propiedad y de

    acumulacin privadas

    En las BASES PROGRAMATICAS que ubica la centralidad de la explotacin del trabajo como rasgode la produccin capitalista, se plantea su superacin con la emancipacin y humanizacin deltrabajo:

    Slo es posible avanzar en la eliminacin del capitalismo si se eliminan las relaciones

    sociales de produccin basadas en la explotacin del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se

    eliminan los procesos de acumulacin privada del capital basados en la ganancia producida

    por la explotacin del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la explotacin

    del trabajo ajeno, es la eliminacin de la propiedad privada de los medios de produccin

    esenciales, en particular, la propiedad privada monoplica. Este es un principio de la

    construccin del socialismo. Puede ampliarse la frontera de cobertura de atencin social yservicios, y puede elevarse la calidad de vida de la poblacin, mucho ms en un estado que

    recibe una elevada renta como el nuestro, pero stas no sern ms que diversas modalidades

    del llamado Estado de bienestar social, que en esencia no alteran las relaciones de

    produccin capitalistas, y nunca constituirn un avance en la construccin del socialismo.

    Humanizacin del trabajo como condicin de vida del hombre y la mujer Impulsar un

    modelo econmico socialista basado en el desarrollo endgeno sustentable, lo que implica

    la lucha por la eliminacin progresiva de la explotacin capitalista del trabajo ajeno y la

    apropiacin individual y privada de sus productos, por un lado, y por el otro,

    simultneamente, garantizar que la apropiacin del producto del trabajo sea social, tanto

    desde el punto de vista del consumo para satisfacer las necesidades humanas, como de laacumulacin social para ampliar la base material de produccin de la sociedad.

    Aqu se define la ruta de la transicin socialista:

    * El trabajo deja de ser trabajo enajenado y pase a ser trabajo libre y liberador y su productoest al servicio de los trabajadores y la sociedad y aquellos puedan asociarse libremente.

    * Slo es posible avanzar en la eliminacin del capitalismo si se eliminan las relacionessociales de produccin basadas en la explotacin del trabajo ajeno y, por consiguiente, si seeliminan los procesos de acumulacin privada del capital basados en ganancia producidapor la explotacin del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la explotacin

    del trabajo ajeno, es la eliminacin de la propiedad privada de los medios de produccinesenciales, en particular, la propiedad privada monoplica. Este es un principio de laconstruccin del socialismo.

    * Puede ampliarse la frontera de cobertura de atencin social y servicios, y puede elevarse lacalidad de vida de la poblacin, mucho ms en un estado que recibe una elevada renta comoel nuestro, pero stas no sern ms que diversas modalidades del llamado Estado debienestar social, que en esencia no alteran las relaciones de produccin capitalistas, y nuncaconstituirn un avance en la construccin del socialismo.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    21/37

    * La humanizacin del trabajo como condicin de vida del hombre y la mujer implicaimpulsar un modelo econmico socialista basado en el desarrollo endgeno sustentable,donde se plantea la eliminacin progresiva de la explotacin capitalista del trabajo ajeno y laapropiacin individual y privada de sus productos

    * Por ello se requiere disear e inventar nuevas formas de produccin, distribucin,

    circulacin y consumo, que tiendan a eliminar la lgica del capital y la intermediacindepredadora de los capitalistas; desarrollar nuevas formas de apropiacin social ycomunitaria del excedente econmico y nuevas formas de acumulacin comunitaria.

    Las BASES PROGRAMTICAS no solo plantean estos aspectos sustantivos vinculados a laexplotacin del trabajo y su humanizacin, sino que igualmente lo plasma en el enfoque deldesarrollo:

    La lucha por la humanizacin del trabajo plantea la tarea de sustituir el modelo

    desarrollista rentista de la economa venezolana por un modelo de desarrollo endgeno

    integral y auto sustentable. La utilizacin de la renta petrolera como principal fuente del

    gasto social y de la inversin y la acumulacin privada, ha configurado histricamente unaparato productivo mono exportador, desarticulado intra e intersectorial y

    territorialmente dependiente de la importacin de tecnologa, equipos, maquinarias y

    capitales, que ha hecho a la economa venezolana sumamente vulnerable debido a la

    dependencia de la misma de los precios internacionales del petrleo. Para avanzar en la

    construccin del socialismo es necesario crear una economa productiva y diversificada.

    Como modelo productivo para avanzar en la construccin del socialismo, toma en cuenta

    y respeta la relativa autonoma de las memorias histricas y las identidades culturales

    locales y defiende y promueve la diversidad cultural y tnica como fuerza transformadora

    capaz de romper una de las caractersticas del poder hegemnico capitalista y su modelo de

    desarrollo, a saber, la homogeneizacin de la vivencia humana. Busca trascender la

    organizacin mercantil de la sociedad

    El desarrollo endgeno auto sustentable, plantea la confrontacin radical de las

    tendencias hegemnicas de la economa neoliberal globalizada, la defensa de lo local como

    escenario fundamental de la vivencia humana y como condicin de articulacin armoniosa

    de los mbitos regionales y nacionales, la independencia frente a lo global; la confrontacin

    radical de la visin que interpreta el desarrollo como crecimiento econmico, basado

    nicamente en la industrializacin del pas dentro del enfoque de la modernizacin

    capitalista, para buscar otras formas de organizacin de la produccin

    Sustitucin del modelo rentista petrolero y primario exportador de materias primas por

    un modelo productivo de desarrollo endgeno que garantice la integracin econmica inter,intra y territorial como base del desarrollo de un aparato productivo diversificado,

    sustentado en la articulacin del sector agrcola y de cadenas productivas orientadas a: (I)

    la satisfaccin de las necesidades sociales del pas, (II) la ampliacin de la base material

    productiva del pas y (III) la unidad e integracin complementaria de nuestros pueblos y

    economas dentro de propuesta de la ALBA y dems alianzas de unidad e integracin

    regional y global.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    22/37

    Este enfoque de desarrollo endgeno-sustentable, tambin asume la ruptura de los mecanismos definanciarizacin de la economa:

    1. Ruptura de la financiarizacin de la economa, que permite al capital financiero

    internacional, que controla los sistemas financieros nacionales, captar el ahorro interno,

    incluyendo la renta petrolera, para propiciar la fuga de capitales, elevando adems el costo

    de la operacin bancaria y operando como un mecanismo de explotacin al servicio de los

    pases capitalistas centrales.

    2. Creacin de una banca estatal slida, transparente, eficiente y solidaria en capacidad de

    promover el crdito como apalancamiento de una economa productiva y mantener la

    estabilidad financiera.

    3. Regulacin de la economa y en particular de las tasas de cambio [control de cambios], de

    inters, de la base monetaria y de las reservas internacionales

    En estos ltimos aspectos, existe un decidido respaldo al control de cambio y de estatizacin de la

    banca para enfrentar al capital financiero especulativo.

    No slo se plantea superar el capitalismo en su lgica explotadora en la produccin, sino que es

    indispensable superar dicho metabolismo en la esfera de la circulacin y el consumo:

    Disear e inventar nuevas formas de produccin, distribucin, circulacin y consumo, que

    tiendan a eliminar la lgica del capital y la intermediacin depredadora de los capitalistas;

    desarrollar nuevas formas de apropiacin social y comunitaria del excedente econmico

    El desarrollo del proceso productivo y de consumo requiere del diseo de estrategias

    dirigidas a la construccin de una economa socialista, especficamente en el rea de

    comercializacin (circulacin) que bsicamente se centra en lo siguiente:

    1. Unificar la relacin produccinconsumo y tender a eliminar la intermediacincomercial capitalista. Es necesaria una rearticulacin de los procesos productivos

    desde un enfoque integral conjuntamente con los procesos de

    circulacin/comercializacin.

    2. El problema fundamental no es tanto la red de circulacin sino dilucidar los

    mecanismos que el capitalismo utiliza, especialmente, la publicidad y la propaganda,

    para generar necesidades sociales artificiales y diferenciadas en sectores como la

    clase media y profesionales (consumo de clase), la juventud (consumo etario), las

    mujeres (consumo de gnero), etc

    Es necesario desarticular la comercializacin como pivote de sobreexplotacin

    [la especulacin opera como una renta adicional para el comerciante a cargo del

    trabajador] que extrae recursos de los productores, del estado y de los consumidores,

    lo que hace los circuitos de comercializacin se conviertan en una fuente de

    acumulacin de capital que condiciona los circuitos productivos que le subyacen.

    Es necesario cambiar radicalmente los patrones culturales de consumo. Mientras no

    se cambie el patrn de necesidades sociales, la jerarqua de las mismas, la manera de

    satisfacerlas [colectiva o individualmente, en base al estado o la empresa privada] es

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    23/37

    muy difcil resolver tanto los problemas productivos como los de

    circulacin/comercializacin. Es necesario dilucidar la dinmica y la relacin entre

    los patrones culturales de consumo, los patrones productivos, los patrones

    tecnolgicos y fundamentalmente los patrones de acumulacin del capital, as como

    la estructura de la industria de publicidad y su relacin con los medios de

    comunicacin privados y su incidencia en la configuracin del imaginario social.

    En la transicin se requiere de un nuevo modo de intercambio socialista:

    -- Es necesario cambiar radicalmente los patrones culturales de consumo. Mientras no secambie el patrn de necesidades sociales, la jerarqua de las mismas, la manera desatisfacerlas [colectiva o individualmente, en base al estado o la empresa privada] es muydifcil resolver tanto los problemas productivos como los de circulacin/comercializacin.

    -- El desarrollo del proceso productivo y de consumo requiere del diseo de estrategiasdirigidas a la construccin de una economa socialista, especficamente en el rea decomercializacin (circulacin) que bsicamente se centra en lo siguiente:

    * Unificar la relacin produccinconsumo y tender a eliminar la intermediacincomercial capitalista. Es necesaria una rearticulacin de los procesos productivosdesde un enfoque integral conjuntamente con los procesos decirculacin/comercializacin.

    * El problema fundamental no es tanto la red de circulacin sino dilucidar losmecanismos que el capitalismo utiliza, especialmente, la publicidad y la propaganda,para generar necesidades sociales artificiales y diferenciadas en sectores como la clasemedia y profesionales (consumo de clase), la juventud (consumo etario), las mujeres(consumo de gnero).

    -- Es necesario dilucidar la dinmica y la relacin entre los patrones culturales de consumo,los patrones productivos, los patrones tecnolgicos y fundamentalmente los patrones deacumulacin del capital, as como la estructura de la industria de publicidad y su relacincon los medios de comunicacin privados y su incidencia en la configuracin del imaginariosocial.

    -- Hay que desarticular la comercializacin como pivote de sobreexplotacin [laespeculacin opera como una renta adicional para el comerciante a cargo del trabajador] queextrae recursos de los productores, del estado y de los consumidores, lo que hace loscircuitos de comercializacin se conviertan en una fuente de acumulacin de capital quecondiciona los circuitos productivos que le subyacen.

    -- Eliminar la intermediacin del comercio capitalista: acercar, unificar y transparentar larelacin produccin-consumo [soporte de la planificacin de qu, cmo y cunto se producey cmo se distribuye] creando cadenas de comercializacin de carcter socialista basadas enla transformacin de los patrones culturales y de consumo de carcter colectivo ycomunitario, es decir, satisfaccin del consumo socialmente necesario con sentido austero ysolidario, con una participacin creciente del comercio comunal.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    24/37

    Por eso, tambin en las BASES PROGRAMATICAS se asume como tarea central llevar adelante lalucha contra la alienacin de la conciencia social y por la construccin de una concienciarevolucionaria:

    Construccin de una conciencia revolucionaria como forma de superar la alienacin de la

    conciencia social propia del capitalismo. Es necesario refundar las prcticas polticas y

    sociales dotndolas de un sentido y contenido moral y tico que cuestione radicalmente las

    instituciones burguesas heredadas y el imaginario social (ideologas, representaciones

    sociales, prcticas sociales y antivalores) con base en una nueva escala de valores

    humanistas, solidarios y crticos como la responsabilidad social, la solidaridad, la

    honestidad, el reconocimiento de la dignidad del otro, la participacin, la contralora

    social, el sentido de comunidad y de vivencia integral. La transformacin de la conciencia

    social y de aquellas dimensiones que la constituyen ms directamente, como la informacin,

    la comunicacin, la educacin y la cultura, en relacin con las prcticas sociales y los

    valores que las sustentan, es una tarea fundamental para la revolucin bolivariana.

    Uno de los esfuerzos fundamentales debe estar dirigido a la superacin del consumismo

    (soporte del egosmo individualista posesivo) como va de realizacin de la vida y depertenencia social

    emergencia de una nueva subjetividad profundamente humana, sabia y prudente, que

    habr de forjarse al calor de la lucha de clases y la derrota de las ideas y las costumbres

    burguesas, oligrquicas e imperialistas. Se trata de derrocar el viejo rgimen no slo en los

    hechos sino tambin en las ideas, las costumbres y los valores, tal como advirti el Ch

    Guevara al sealarno es posible construir el socialismo con las armas melladas del

    capitalismo. Aristteles ya haba enseado en la antigua Grecia que las virtudes morales e

    intelectuales educan el carcter; Simn Bolvar seal que: moral y luces son los polos

    de una Repblica; moral y luces son nuestras primeras necesidades.; Gramsci retom este

    planteamiento diciendo que una revolucin es una reforma radical en el plano moral ycultural. La Revolucin Bolivariana asume plenamente estas enseanzas como base de sus

    objetivos.

    Para tener xito en estas tareas es necesaria la elevacin de la conciencia poltica del pueblo, larefundacin tica de la poltica para forjar una nueva cultura poltica sustentada en nuevas prcticassociales basadas en valores revolucionarios. Esta nueva escala de valores debe construirse a partirde una nueva visin y formas de conocimiento del mundo y la sociedad (nuevo paradigmaepistmico y nueva ciencia), un nuevo comportamiento y nuevas formas de relacionarnos yvalorarnos en comunidad (nueva tica de la solidaridad), y una nueva sensibilidad y solidaridad(nueva esttica y nuevo arte), como fundamentos del proceso de transformacin revolucionaria dela sociedad venezolana.

    La anterior resea documental de las BASES PROGRAMATICAS del PSUV, como ya reseamosanteriormente, reivindica la vigencia del marxismo como herramienta de anlisis, cuestiona laciencia burguesa, rescata la teora del valor-trabajo como teora de la explotacin, formula de losrasgos del modelo productivo socialista, combatiendo el empirismo y el pragmatismo, los cualespueden hacer estrago en estos momentos de definiciones.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    25/37

    Como batalla de ideas, la simple lectura de estos textos, se convierten en una interpelacin, tantopara la direccin como para la base del PSUV, particularmente exige definir la agenda formativa yque hacer en el futuro inmediato en trminos de praxis poltico-ideolgica. Mas puntualmente serequiere conectar estas determinaciones ideolgicas con la construccin del encadenamientoproductivo socialista.

    II.- COMUNALIZACION Y MODELO PRODUCTIVO EN LAS LEYES DEL PODER POPULAR

    En el Art. 59 de la Ley Orgnica de Comuna, se definen sus finalidades, enfatizando en nuestro casolo que atae directamente con el modelo productivo y su encadenamiento:

    4. Impulsar el desarrollo del sistema econmico comunal, mediante la articulacin en

    redes, por reas de produccin y servicios, de las organizaciones socio-comunitarias de

    propiedad social comunal directa o indirecta.

    Veamos ahora como los espacios sociales y territoriales de la comuna son el asiento del nuevosistema econmico de la siguiente manera en el Art 8.13 de la Ley Orgnica del Poder Popular:

    Conjunto de relaciones sociales de produccin, distribucin, inter- cambio y consumo debienes y servicios, as como de saberes y conocimiento, desarrolladas por las instancias del

    Poder Popular, el Poder Pblico, o por acuerdo entre ambos, a travs de organizaciones

    socio-productivas bajo formas de propiedad social comunal.

    Como sistema la economa comunal contempla:

    1. Nuevas relaciones de produccin, intercambio , consumo, saberes y conocimientos,

    2. Articulacin entre las instancias del poder popular y el poder pblico,

    3. Organizacin socio-productivas

    4. Formas de propiedad social

    Estos rasgos de la economa comunal, son reiterados en las Disposiciones Generales de la LeyOrgnica del Sistema Econmico Comunal, agregndole la reinversin del excedente y laplanificacin democrtica y participativa.

    En esa direccin el Art.1 de dicha ley, seala:

    La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo

    las normas, principios, y procedimientos para la creacin, funcionamiento y desarrollo del

    Sistema Econmico Comunal, integrado por organizaciones socio-productivas bajo rgimen

    de propiedad social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder

    Pblico, o por acuerdo entre ambos, para la produccin, distribucin, intercambio y

    consumo de bienes y servicios, as como de saberes y conocimientos, para satisfacer las

    necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificacin

    estratgica, democrtica y participativa.

    Igualmente, globalizando otros aspectos de la economa comunal, en la Ley Orgnica del SistemaEconmico Comunal, cuando establece las finalidades de la ley, en el Art 4, dice:

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    26/37

    2. Impulsar el Sistema Econmico Comunal a travs de un modelo degestin sustentable y

    sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endgeno.

    3. Fomentar el Sistema Econmico Comunal en el marco del modelo productivo socialista, a

    travs de diversas formas de organizacin socio-productiva, comunitaria y comunal en

    todo el territorio nacional.

    5. Asegurar la produccin, justa distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios,

    as como de saberes y conocimientos, generados por las diferentes formas de organizacin

    socio-productiva, orientados a satisfacer las necesidades colectivas.

    6. Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las comunidades

    sobre proyectos socio-productivos sustentables, con criterios de equidad y justicia social,

    donde se reconozcan los saberes, el conocimientos y las potencialidades locales

    7. Promover la articulacin en redes, por reas de produccin y servicios, de las

    organizaciones socio-productivas comunitarias y comunales

    8. Incentivar en las comunidades y las comunas los valores y principios socialistas para laeducacin, el trabajo, la investigacin, el intercambio de saberes y conocimientos

    9. Promover la formacin integral de las organizaciones socio-productivas en la

    planificacin productiva basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la retornabilidad de

    los recursos, el deber social, la cultura de ahorro y la reinversin social del excedente.

    10. Garantizar la formacin y la acreditacin de saberes y conocimientos en materia

    poltica, tcnica y productiva de los ciudadanos y ciudadanas, integrantes o por integrar las

    organizaciones socio-productivas

    Nos interesa destacar entre estas finalidades, las que tienen que ver con elproceso de articulacin

    del sistema de economa comunal:

    Formacin integral de las organizaciones socio-productivas en la planificacinproductiva basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la cultura de ahorro

    Asegurar la produccin, distribucin justa, intercambio y consumo..

    Articulacin en redes, por reas de produccin y servicio

    Financiamiento de proyectos socio-productivos sustentables, reconociendo saberes ypotencialidades locales.

    Por eso debemos seguir reseando lo que contempla la Ley Orgnica del Sistema EconmicoComunal en relacin al proceso de articulacin. En el Art 39 de la referida ley se plantea lasfunciones del Consejo de Economa Comunal, asignndole funciones articuladoras y decoordinacin:

    2. Articular la relacin de los comits de economa comunal con el Parlamento Comunal yel Consejo de Planificacin Comunal.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    27/37

    3. Seguimiento y acompaamiento a las organizaciones socio-productivas, a los fines

    de garantizar el cierre del ciclo productivo y laconsolidacin de redes productivas.

    4. Velar para que los planes y proyectos de las organizaciones socio-productivas se

    formulen en correspondencia con el Plan de Desarrollo Comunal.

    6. Articular con el rgano coordinador la certificacin de saberes y conocimientos de losciudadanos y ciudadanas integrantes o aspirantes de las organizaciones socio-

    productivas.

    10. Organizar en redes de productores y productoras a las organizaciones socio-productivas

    y a las comunidades organizadas que ejecuten proyectos socio-productivos ubicados en el

    mbito geogrfico de la Comuna.

    II.-EL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA EN EL PROGRAMA DE LA PATRIA

    La anterior formulacin sobre el modelo productivo socialista que se resea en las leyes de poder

    popular, tal como las reseamos anteriormente, es reiteradas por el Cmdt. Chvez en el 2012cuando present el PROGRAMA DE LA PATRIA.

    En tal sentido, en el marco del objetivo histrico N 2 y sus objetivos estratgicos y generales, seplantea:

    2.1.1 Impulsar nuevas formas de organizacin de la produccin que pongan al servicio de

    la sociedad los medios de produccin e impulsen la generacin de tejido productivo bajo un

    nuevo metabolismo para la transicin al socialismo.

    2.1.1.1 Insertar nuevos esquemas productivos tendentes al socialismo que irradien en su

    entorno relaciones de produccin e intercambio complementarios y solidarios, al tiempo

    que constituyan tejidos productivos de sostn de un nuevo metabolismo. Estos injertosproductivos tendrn polticas de asociacin entre s bajo formas de conglomerados para

    multiplicar su escala.

    2.1.1.2 Propiciar la democratizacin de los medios de produccin e impulsar nuevas formas

    de articulacin de formas de propiedad, colocndolas al servicio de la sociedad.

    2.1.1.3 Fortalecer la planificacin centralizada y el sistema presupuestario para el

    desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratgicas de la nacin.

    2.1.2 Expandir e integrar las cadenas productivas orientndolas hacia la satisfaccin de las

    necesidades sociales en camino a la construccin del socialismo.

    2.1.2.1 Generar un sistema de integracin de las redes productivas, que permita articular la

    cadena de valor de las materias primas, diversificando la produccin para la satisfaccin de

    las necesidades sociales de la poblacin.

    2.3.1 Garantizar la participacin protagnica del pueblo organizado en los mbitos de la

    formacin, la transformacin del modelo econmico productivo

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    28/37

    2.3.6 Construir el nuevo tejido productivo del pas en nuevas relaciones sociales de

    produccin, garantizando la transformacin de los insumos primarios de produccin

    nacional. Se trata entonces de impulsar y consolidar una economa productiva,

    redistributiva, post-rentista, post-capitalista sobre la base de un amplio sustento pblico,

    social y colectivo de la propiedad sobre los medios de produccin. La posibilidad de la

    planificacin social en autntica sincrona con la planificacin centralizada y el desarrollode las diversas formas de organizacin socio-productivas, sustentadas en las diversas

    formas de propiedad de productores y productoras libres asociados, entre las que se

    destacan las de propiedad social, indirecta, de propiedad familiar y grupos de intercambio

    solidario.

    2.3.6.1 Generar un tejido productivo diversificado y sustentable que garantice el desarrollo

    de las comunidades y la nacin, mediante la recuperacin, reforzamiento, activacin y

    creacin de empresas de propiedad social.

    En este conjunto de objetivos del PROGRAMA DE LA PATRIA, se ratifican los rasgos del modeloproductivo socialista y su metabolismo, esbozado en las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV Y

    EN LAS LEYES DEL PODER POPULAR :

    Economa Post- rentista, post-capitalista.

    Democratizacin de los medios de produccin, nuevas formas de propiedad.

    Diversas formas de organizacin socio-productivas, productores libres asociados.

    Integracin de redes productivas.

    Nuevo tejido productivo, sustentable, diversificado.

    Del mismo modo, en la LEY PLAN DE LA PATRIA aprobada por la Asamblea Nacional en el ao

    2013, refirindose al OBJETIVO HISTORICO N 2 y sus objetivos generales, se reiteran algunoscontenidos anunciados ms arriba. Veamos a continuacin estas referencias documentales:

    Objetivo Nacional 2.1.

    Propulsar la transformacin del sistema econmico, en funcin de la transicin al

    socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el

    modelo econmico productivo socialista basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.

    Objetivos Estratgicos y Generales

    2.1.1. Impulsar nuevas formas de organizacin que pongan al servicio de la sociedad los

    medios de produccin, y estimulen la generacin de untejido productivo sustentableenmarcado en el nuevo metabolismo para la transicin al socialismo.

    2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos que irradien en su entorno relaciones de

    produccin e intercambio complementario y solidario, al tiempo que constituyantejidosproductivos de sostn de un nuevo metabolismo socialista.Estos injertos productivostendrn polticas de asociacin entre s bajo formas de conglomerados para multiplicar su

    escala.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    29/37

    2.1.1.3. Democratizar los medios de produccin, impulsando nuevas formas de propiedad,

    colocndolas al servicio de la sociedad.

    2.1.1.4. Fortalecer la planificacin centralizada y el sistema presupuestario para el

    desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratgicas de la nacin.

    2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas, generando la mayor cantidad de valoragregado y orientndolas hacia la satisfaccin de las necesidades sociales para la

    construccin del socialismo, promoviendo la diversificacin del aparato productivo.

    2.1.3.1. Generar un sistema de integracin de las redes productivas que permita articular la

    cadena de valor para la satisfaccin de las necesidades sociales de la poblacin.

    2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes de gestin de las unidades productivas,

    participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las polticas nacionales,

    as como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero,

    desmontando la estructura oligoplica y monoplica existente.

    2.1.4.1. Construir una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo mediante elimpulso de la formacin desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y

    trabajadora, como sujetos activos del proceso de transformacin y participacin

    democrtica del trabajo, orientada a los ms altos intereses nacionales.

    2.1.4.2. Propiciar un nuevo modelo de gestin en las unidades productivas, de propiedad

    social directa e indirecta, que sea eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social

    y/o econmica del proceso productivo.

    2.1.4.3. Impulsar la conformacin de Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en las

    unidades productivas, en el marco de la consolidacin y fortalecimiento de la democracia

    participativa y protagnica.

    2.1.4.4. Promover el desarrollo de instancias de coordinacin entre los Consejos Comunales

    y Consejos de Trabajadores y Trabajadoras.

    2.1.4.5. Desarrollar un sistema de estmulos para el fomento de las pequeas y medianas

    industrias privadas y empresas conjuntas, en un marco de mxima corresponsabilidad

    social del aparato productivo, reconociendo el trabajo de mujeres y hombres emprendedores.

    2.1.4.6. Contribuir con el bienestar socioeconmico del entorno donde se asienten las

    unidades productivas, aplicando la estrategia de punto y crculo, dando cabida a la

    participacin popularen procesos sociales y econmicos; as como de contralora social

    IV.- MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA, COMUNALIZACION Y ENCADENAMIENTOPRODUCTIVO.

    Partiendo de las anteriores bases documentales, podemos sintetizar los rasgos del modeloproductivo socialista y su encadenamiento posible a partir de los motores y proyectos estratgicos:

    Democratizacin de los medios de produccin, nuevas formas de propiedad.

    Diversas formas de organizacin socio-productivas, productores libres asociados.

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    30/37

    Integracin de redes productivas.

    Nuevo tejido productivo, sustentable, diversificado:

    Numerosas empresas de propiedad social directa

    reas encadenadas productivamente a escala comunal

    Consolidacin de la arquitectura financiera comunal

    Organizacin de los Consejos y Comits de economa comunal

    Aqu estn resumidas las principales determinaciones del modelo productivo socialista que tienenun alcance global, pero que debemos enmarcarlas ahora en su COMUNALIZACION, con laimplementacin del PLAN DE LA PATRIA territorializado:

    Concrecin del modelo productivo socialista a nivel local, segn la vocacin productiva,costumbres y tradiciones de cada lugar-espacio-territorio.

    Construccin de redes de asociaciones productivas endgenas-sustentanbles en esosdiversos territorios: comunas, ciudades comunales, distritos motores.

    Articulacin con el poder popular y el sistema comunal en la nueva geometra del poder.

    Planificacin democrtica, presupuesto participativo y contralora social en el espaciolocal.

    Ocupacin territorial que enfrente la contradiccin-ciudad campo, centro-periferia.

    En el proceso de comunalizacin del modelo productivo socialista, debemos tomar en cuenta loselementos que anteceden:

    1.- En la transicin socialista hay que territorializar el modelo, tal como esta desarrollado enel sistema de agregacin comunal.

    2.-Se trata de un plan sistemtico de conformacin de REDES SOCIO-PRODUCTIVAS, comouna gigantesca telaraa que cubre los territorios.

    3.-La red abarca desde la produccin, pasando por la distribucin y el consumo.

    4.- En su seno se debe injertar la propiedad social, el espritu socialista.

    Las anteriores definiciones desmienten las posturas pragmticas que sostienen que no tenemosclaro el transito al socialismo ni como construir su base econmica, ignorando olmpicamente lasprecisiones ideolgicas que hemos realizado, las cuales tienen como soportes documentales lasbases programticas del PSUV, la Ley del Sistema Econmico Comunal y el Plan de la Patria.

    Para llevar a la prctica el mandato del Cmdt. Chvez de HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITOAL SOCIALISMO, TRASPASAR LA LINEA DEL NO RETORNO, los documentos reseados son

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    31/37

    hojas de rutas donde se despeja el ese camino, construyendo el desarrollo econmico socialista ysu encadenamiento productivo.

    E/Carlos Lanz Rodriguez

    7 de Agosto de 2015

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    32/37

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    33/37

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    34/37

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    35/37

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    36/37

  • 7/23/2019 Carlos Lanz Rodriguez 2015-. Temas Coyuntura

    37/37