10
I INTRODUCCIÓN 1. Las clases de metáfora Primer análisis aunque no sistemático fue realizado pro Aristóteles en su Poétoca, al tratar de las partes cualitativas de la tragedia y concretamente de la elocución (…) p. 7 En el uso lingüístico existen muchos tipos de metáfora y, aunque nos centraremos en la iteraría y en general en la metáfora viva, hay problemas que son comunes a todos los usos. (p.8) (…) (la metáfora se explica en el marco de las poéticas miméticas, es decir, las poéticas que tienen en común el considerar la mímesis como proceso generador del arte), y el que va desde el siglo XVIII hasta hoy (correspondiente a las poéticas expresivas que explican la metáfora como un proceso creativo). (p. 8) La metáfora poética (…) es válida para las poéticas creativas o expresivas, cuyo presupuesto más general es la afirmación de que el proceso generador del arte no es la mímesis, sino la ceración directa por parte del artista. (…) en el segundo caso, el poeta es un creador que da forma externa, por medio de la palabra, a sus intuiciones, a lo que piensa, a lo que siente, o a su modo de ver el mundo. En el primer supuesto el arte es el resultado de la relación establecida entre el artista y el mundo, es decir, entre un sujeto y un objeto; en el segundo el arte es el resultado de una labor creadora del sujeto, que se desvincula de la realidad exterior. (p. 9) (…) Creemos que las concepciones que sobre el arte ha tenido la cultura occidental a lo largo de su historia, pueden ser reducidas fundamentalmente a dos, la mimética y la creativa; y las definiciones de la metáfora, están respaldadas por una u otra posición; (…) en la etapa histórica que llega hasta el romanticismo, las definiciones y teorías sobre la metáfora tienen como marco una filosofía realista, una filosofía de las esencias, que conduce a considerar la metáfora como la expresión por medio del lenguaje de una analogía que existe entre los objetos del mundo real; en el proceso metafórico así entendido e poeta actuaría como un observador de la realidad que da cuenta de las analogías que hay en el mundo y que él descubre; y una

carmen bobes, la metáfora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: carmen bobes, la metáfora

I INTRODUCCIÓN

1. Las clases de metáfora

Primer análisis aunque no sistemático fue realizado pro Aristóteles en su Poétoca, al tratar de las partes cualitativas de la tragedia y concretamente de la elocución (…) p. 7

En el uso lingüístico existen muchos tipos de metáfora y, aunque nos centraremos en la iteraría y en general en la metáfora viva, hay problemas que son comunes a todos los usos. (p.8)

(…) (la metáfora se explica en el marco de las poéticas miméticas, es decir, las poéticas que tienen en común el considerar la mímesis como proceso generador del arte), y el que va desde el siglo XVIII hasta hoy (correspondiente a las poéticas expresivas que explican la metáfora como un proceso creativo). (p. 8)

La metáfora poética (…) es válida para las poéticas creativas o expresivas, cuyo presupuesto más general es la afirmación de que el proceso generador del arte no es la mímesis, sino la ceración directa por parte del artista. (…) en el segundo caso, el poeta es un creador que da forma externa, por medio de la palabra, a sus intuiciones, a lo que piensa, a lo que siente, o a su modo de ver el mundo. En el primer supuesto el arte es el resultado de la relación establecida entre el artista y el mundo, es decir, entre un sujeto y un objeto; en el segundo el arte es el resultado de una labor creadora del sujeto, que se desvincula de la realidad exterior. (p. 9)

(…) Creemos que las concepciones que sobre el arte ha tenido la cultura occidental a lo largo de su historia, pueden ser reducidas fundamentalmente a dos, la mimética y la creativa; y las definiciones de la metáfora, están respaldadas por una u otra posición; (…) en la etapa histórica que llega hasta el romanticismo, las definiciones y teorías sobre la metáfora tienen como marco una filosofía realista, una filosofía de las esencias, que conduce a considerar la metáfora como la expresión por medio del lenguaje de una analogía que existe entre los objetos del mundo real; en el proceso metafórico así entendido e poeta actuaría como un observador de la realidad que da cuenta de las analogías que hay en el mundo y que él descubre; y una segunda etapa iniciada por los románticos alemanes y basada en la filosofía de Fichte, que privilegia el papel de sujeto en cualquier proceso de conocimiento o de creación artística, tiende a considerar la metáfora como una creación del poeta, a partir de las relaciones que le sugiere su propia intuición o que crea con la imaginación; en este caso el poeta no descubre, propone analogías para relacionar objetos de la realidad, y hace a sus lectores partícipes de su original visión del mundo; el poeta es un creador que ofrece en sus metáforas relaciones que permiten conocer la realidad desde una perspectiva nueva (p. 9-10)

La metáfora, pues, se nos presenta como un hecho del habla, resultado de un proceso cuya explicación deriva de una determinada posición filosófica, de una determinada concepción lingüística y de un determinado concepto del arte. (p. 10)

Hablaremos de tres tipos de metáforas, a) la metáfora lingüística, que se incorpora al sistema de signos lingüísticos como una unidad del léxicon; b) la metáfora del habla cotidiana que se usa habitualmente

Page 2: carmen bobes, la metáfora

en el habla, no ha entrado en el sistema lingüístico y sigue sintiéndose como metáfora, aunque sea una metáfora aprendida, no creada directamente por el hablante; con ésta incluimos la metáfora de los lenguajes especiales que tiene un estatus semejante, aunque un uso especifico en el lenguaje filosófico, el religiosos, etc., y c) la metáfora literaria, que se presenta como una creación directa del poeta, para expresar una analogía existente o proponer otra. (p. 11)

La metáfora lingüística (« la pupila del ojo», «las yemas de los árboles», «el panorama cultural»),ha dejado de ser propiamente metáfora aunque lo haya sido en su origen, porque el término utilizado metafóricamente ha codificado, como una acepción propia, un sentido que originalmente era metafórico, pertenecen a la competencia lingüística de los hablantes . Las metáforas del habla cotidiana («avanzar en el discurso», «pertenecer a la clase alta») están en medio camino entre las metáforas lingüísticas , ya codificadas en el sistema, de donde pasan a la competencia de cada hablante por aprendizaje y las conserva en su memoria. Las metáforas de lenguajes especiales, como el filosófico o el religioso («el mundo del conocimiento», «la luz de la fe», «el fuego del amor»), y se desenvuelven y expresan con una metaforización continuada, en un discurso que de otro modo no podría hacerse. (p. 11)

Frente a éstas, la «metáfora creativa» de carácter literario es, según Lorca «hija directa de la imaginación, nacida a veces a golpe rápido de la intuición alumbrada por la lenta angustia del pensamiento» y, en todo caso, es efecto de un proceso creativo individual, que nada tiene que ver con las convenciones de un código lingüístico, o con el aprendizaje y la memoria de los hablantes. La metáfora creativa, viva, es un recurso para lograr claridad, originalidad

III Análisis de la metáfora literaria

A) Formas y sentidos de la metáfora

1. Génesis y finalidad de la metáfora literaria

Aunque generalmente se analiza el proceso metafórico centrándose en la interacción de los semas, o rasgos e significación, de los dos términos de la metáfora, en la realidad intervienen todos los aspectos del signo léxico: 1) la referencia, 2) el sentido , y 3) la imagen asociada, o tópico social, que pueda tener.

1

1 isosemia : isotopía prescripta por el sistema funcional de la lengua ( ej. Concordancia, rección)

isotopante : se dice de un sema cuya recurrencia induce una isotopía.

isotopía semántica : efecto de la recurrencia de un mismo sema. Las relaciones de identidad entre las ocurrencias del sema isotopante inducen relaciones de equivalencia entre los sememas que los incluyen. Un texto suele estar formado por isotopías, acoplamientos de campos semánticos que dan homogeneidad de significado al texto. Un campo semántico formado por hipónimos, hiperónimos, merónimos, holónimos y sinónimos que da homogeneidad a un texto constituye una isotopía semántica. Emparentado con este concepto está lo que Bousoño denomina signos de

Page 3: carmen bobes, la metáfora

(…)La interacción está presente en la selección de las notas del término metaforizado regulada por la compatibilidad de su atribución al término metaforizado.(…)La organización de las notas de significación, que es un proceso entre dos unidades del léxico, no se realiza internamente en el ámbito reducido de los dos términos, ni desde un conocimiento empírico o científico de la referencia, se hace desde el tópico social del término metafórico, en este caso del animal. (p. 118)

La metáfora sigue un proceso muy complejo para armonizar los semas de los dos términos que pone en relación, y uno de sus efectos, además del anterior de ampliar el significado del término metaforizado, es el de ser un recuro de intensificación, como otros que utiliza el lenguaje literario. (…) p. 118

La metáfora no es, por tanto, un simple proceso de sustitución, ni una relación comparativa reducida a una nota común textualizada (…) sino una interacción semántica entre dos términos que están en una determinada relación sintáctica; y es preciso destacar que la interacción semántica propuesta queda abierta, a la que únicamente pone fin cada receptor en la praxis de la lectura, desde su propia competencia lingüística para expresarse y su sensibilidad para captar las compatibilidades, y de acuerdo con la idea tópica e imágenes asociadas de la comunidad lingüística a la que pertenece. (p. 119)

Ls relación metafórica tiene su origen en una analogía, que puede ser objetiva o subjetiva. Los fundamentos ontológicos de una analogía puede ser de semejanza entre cosas por su situación, por su naturaleza, por sus relaciones, y subjetivamente la analogía se da en la percepción que el sujeto tiene de dos realidades. La facultad de pensar por analogías permite utilizar las unidades léxicas para las relaciones metafóricas, que se manifiestan necesariamente a través de una relación sintáctica textualizada. La poesía vive de imágenes y de metáforas cuyo poder evocador se establece a partir de analogías, inmediatas o remotas. (p. 119)

Lo específico de la metáfora es que en ninguno de los dos supuestos sobre los que se basa, la analogía subjetivo u objetiva, y como recurso del lenguaje literario (en el discurso lingüístico cotidiano puede ser de otro modo), nunca limita la analogía a un rasgo común; la relación metafórica queda abierta a descripciones y valoraciones tan amplias como permita el texto y la competencia del lector, dentro de los límites que impone el sistema lingüístico y la sociedad que lo usa. (p. 120)

La metáfora. Clasificación

a) Relaciones con otras figuras1. La metáfora y su relación con otras figuras

La metáfora es una de las figuras reconocidas y clasificadas por la Retórica como procedimiento utilizado por el ars bene dicendi para conseguir belleza, la claridad, la expresividad del discurso; su estudio pertenece, por tanto, dentro de las partes de la Retórica, a la elocutio, pues es un hecho del discurso. (p. 166)

sugestión: “Signos naturales, síntomas que actúan desde la propia sustancia del contenido y convergen sobre una determinada palabra cuya significación potencian, superlativizan”, Bousoño, 1966.

Page 4: carmen bobes, la metáfora

(…) sus límites con otros procedimiento retóricos, cercanos por las formas de relación o de sentido que establecen entre sus términos (…). Partimos de algunas distinciones, admitidas hasta en los diccionarios, de dos clases de procesos: los tropos y las figuras. (p.166)

El tropo es según el DRAE, “el empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza”. Son tropos a sinécdoque, la metonimia y la metáfora. Se considera que los tropos tienen en común el proceder de una operación retórica de sustitución (inmutatio), rasgo que es muy discutible en el caso de la metáfora, según hemos expuesto ampliamente al considerar el enfoque interactivo como más adecuado que el sustitutivo.

La sinécdoque es un tropo que se identifica con facilidad en el texto, pues afecta a la extensión de los términos, no a su sentido: “consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes o viceversa, un género con el de una especie, o al contrario, una cosa con el de la materia de que está formada, etc”. (DRAE) (p. 167)La metonimia es un tropo que surge por una relación extralingüística, por contigüidad referencial, y “consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto pro la causa, o viceversa, al autor por sus obras, al signo por la cosa significada, et. v. gr. las canas por la vejez, leer a Virgilio por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.” (DRAE) (p. 167)

(…) Los dos tropos son procesos cerrados, y una vez realizados la significación resulta unívoca (…); no hay ambigüedad en la expresión, no se genera polivalencia semántica, no ay interacción abierta. (p. 168)La metáfora, incluída en el conjunto de tropos, es, sin embargo, radicalmente diferente: en principio no hay una sustitución, pues está basada en la interacción semántica entre dos términos textualizados, o bien uno (el metaforizado) en latencia. La metáfora no es una sustitución, sino una relación semánticamente interactiva entre dos términos, que obliga a una reorganización de la estructura componencial del término metafórico, al que hace perder su referencia, y sugiere al lector un nuevo sentido, que él ha de hacer coherente y compatible con su interpretación del texto. La metáfora es en el texto un proceso abierto, que permite una lectura polivalente, y abre un término a la acción de otro sin precisar límites textuales. (p. 168)

2. Sinécdoque, metonimia y metáfora

Ver artículo de le guern

Semánticamente la metáfora es un modo de textualizar un significado en un sentido compatible con el significado de otro término presente o latente en el discurso. La metáfora surge al poner en relación semántica dos términos (sea cual sea su relación sintáctica), sin limitar esa relación, porque en el caso de que se limite a un rasgo común y lo textualice, pasa a ser una comparación. El símil destaca la

Page 5: carmen bobes, la metáfora

relación entre dos realidades a través de sus términos centrándola en un único rasgo, que se expresa; por el contrario la metáfora deja abierta la relación que establece entre dos términos y corresponde al lector comprender en toda sus posibilidades esa relación. (p. 176)

3. Metáfora epifórica y metáfora diafórica

La metáfora establece textualmente la interacción de dos términos, y permite que la relación pueda referirse con cualquiera de las notas comunes a ambos (epifora), y no comunes (diáfora), o incluso el conjunto de todas las notas que los hablantes, en su competencia lingüística, puedan conocer, y que sean compatibles para los dos términos. (p. 177)

La metáfora no pertenece al sistema de la lengua, es una creación del “habla” (Saussure), del “uso” (Hjelmslev), es decir, del discurso, como un régimen de elección, combinación y jerarquización que el hablante propone a los oyentes, o el poeta sugiere a sus lectores. (p. 177)

La metáfora es un hecho lingüístico (como todo en el texto literario) no sistemático, con una dimensión formal, que se localiza en un discurso concreto debido a la presencia de un término extraño a la isotopía del contexto; es un proceso semántico, que amplía las posibilidades de sentidos textuales que amplían los significados léxico y, por último, es un signo literario, polivalente, que tiende a codificare en el sistema lingüístico. (p. 177-178)

Wheelwright considera la metáfora como un movimiento semántico, tal como indica el mismo nombre (fora= movimiento), en línea con otros movimientos semánticos como epifora, “superación y extensión del significado mediante la comparación”, y la diáfora “creación de nuevos sentidos mediante la yuxtaposición y la síntesis” La epifora es consecuencia de la labor del emisor que hace explícita una relación que él propone; la diáfora es el resultado del discurso que reúne términos entre los cuales el lector debe encontrar relaciones que el emisor no ha explicitado , pero que propicia o permite al poner juntos términos que no suelen aparecer juntos en el discurso. La metáfora puede ser epifórica y diafórica , según pueda interpretarse en la relación textual establecida, y siempre que sea una realción abierta a varios posibles sentidos. (p. 178)

(…) Precisamente las mejores metáforas se distinguen por su novedad, no por su obviedad, e implica, según Aristóteles, “una percepción intuitiva de la semejanza de lo desemejante” (p. 178)

Pensamos que la diáfora más pura se halla en la música no imitativa y en la pintura abstracta, ya que si existiera y se hiciera presente un factor imitativo derivaría hacia la epifora. La relación entre los términos se establece a partir del texto, es inducida, no existía antes, sino presentativa de una nueva realidad, de una nueva relación establecida por el poeta y válida para el poema(…) (p. 179)

Cuando la imagen que preside la diáfora tiene algún significado reconocible introduce un elemento epifórico. La presencia de elemento diafóricos puede sugerir relaciones epifóricas inadvertidas antes. La

Page 6: carmen bobes, la metáfora

unión de elementos diafóricos puede generar nuevas sugerencias de sentido y esa síntesis diafórica constituye un factor indispensable en la creación poética, “pero los momentos poéticos más interesantes son aquellos en que ese factor no se da solo” (p. 180-181)

Los estudios que se han hecho de la metáfora, por lo general, tienen en cuenta uno solo de estos tres aspectos fundamentales del texto metafórico, en su origen, en su forma, en su función comunicativa. No obstante, las clases de metáforas son muchas y en cada caso, las causas, formas y fines que las originan, les dan forma o las justifican pueden ser también muchas y pueden actuar de una en una o en simultaneidad. Y particulamente en el texto literario, la metáfora puede adoptar formas muy diversas puede ser simple, con todos los matices que hemos señalado (analogía, epifora, diáfora, objetiva, subjetiva, …), pero puede prolongarse, hacerse recíproca, convertirse en obsesiva de un autor, etc. Vamos a ver las más destacadas. (p. 183)

B) Posibles clasificaciones de la metáfora 1. Por criterios ontológicosa) Metáfora del ser: en este tipo de metáforas se dice que un ser (dientes) son iguales a otro

ser(las perlas); que un concepto (la vida) es igual a otro (el camino)b) Metáforas diagramáticas: no se refieren al ser o al concepto, sino que reproducen el esquema

de relaciones que pueden tener término metaforizador en su referencia, con el referente del término metaforizado. (…) los predicados de río para hacer una metáfora continuada (…) estableciendo las correspondencias entre las partes (…) en una metáfora diagramática, que es a la vez continuada

c) Metáforas cronotópicas: son metáforas consideradas por su relación con las coordenadas de espacio y tiempo (metáforas que describen paisajes o momentos con estados de ánimo, etc) (p. 187) Metáforas de tiempo como el invierno con estados de ánimos o colores, etc

2. Por el grado de aproximación de los términosMetáfora pura, de un solo término, y la metáfora que llamaremos normal, de dos términos. A la primera, que algunos críticos llaman imagen, pertenecen las metáforas que dejan latente el término real, de modo que sólo textualizan el término metafórico. (…) supone la identificación total de los dos términos de modo que permite que el real quede omitido en la expresión y que se textualice sólo el metaforizado. (p. 189)

Page 7: carmen bobes, la metáfora