Caro Baroja, Julio - Significaciones Simbolicas de Las Leyendas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Caro Baroja, Julio - Significaciones Simbolicas de Las Leyendas

    1/7

    Significacionessimblicas de las

    leyendasJulio Caro Baroja

    Antroplogo

    Ya hemos expuesto (vase Gazeta de Antropologa, nmero 7, 1990) algunos criterios que,en general, parecen tiles para el estudio de las leyendas

    !a"#amos ha"lado de criterios de locali$aci%n, de actuali$aci%n, criterios de la personi&icaci%nen la misma narraci%n de &iguras distintas con interpretaciones de la ancdota o del casolegendario en un contexto hist%rico'cultural tam"in distinto n este recuento, para esta"lecercriterios que puedan ser tiles en general, nos encontramos con que hay algunas leyendas, aveces de origen precristiano, m#tico, que tienen un valor sim"%lico en relaci%n con lasactividades humanas

    os historiadores de las religiones cl*sicas y particularmente de la romana o la latina, hanestudiado muy minuciosamente este concepto que ten#an los antiguos acerca de los dioses quese llama"an +de acci%n s decir, que cada acci%n o acto del hom"re o de la mu-er a lo largode la vida y tam"in los o&icios, ten#an una divinidad menor que representa"a esta acci%n desde

    el nacimiento hasta la muerte

    n las leyendas posteriores se encuentra algo que se relaciona con su signi&icaci%n, quepodemos llamar sim"%lica, desde este punto de vista de una acci%n .stedes sa"en que hayun mito que corre entre griegos y romanos que es el de /dalo, el art#&ice, el hom"re h*"il por

    excelencia que, con independencia de las explicaciones de tipo psicoanal#tico que se handado, es la representaci%n del arte con xito l revs, en el caso de caro, el arte &racasa y seconvierte en ruina y, a veces, es causa de la muerte

    a pala"ra , entre los griegos, es algo que indica ha"ilidad, la ha"ilidad en una tcnica o en unarte 2esulta que muchos siglos despus, como hemos visto en otros casos de transmisi%n de

    leyendas, hay una que se aplica al art#&ice de la siller#a del coro de la catedral de 3lasencia yque es, punto por punto, la leyenda de /dalo l persona-e o el art#&ice se representa como unhom"re ha"il#simo, pero, naturalmente, en circunstancias completamente distintas a /dalodesde el punto de vista hist%rico'cultural, puesto que el mito de /dalo se desarrolla en elpaganismo antiguo y esta leyenda, que se locali$a y personi&ica en un ser que existi% acomien$os del siglo 456, tiene otra signi&icaci%n

    a siller#a de la catedral de 3lasencia es una o"ra &a"ulosamente la"rada en este estilogerm*nico'g%tico del norte de uropa, y en sus misericordias aparecen temas que se puedenconsiderar indecentes pero que en el &ondo corresponder#an a un criterio morali$antecuentos, &*"ulas, e-emplos y que se dec#a serv#an para rememorar a las gentes que all# se

    senta"an su condici%n de pecadores

    /e todas maneras, es cierto que la siller#a es una maravilla de &a"ulosa calidad y, al mismotiempo, es escandalosa, es algo que a la gente piadosa produc#a inquietud 8egn una noticiadel padre os de la :erda, erudito que vivi% de 1;

  • 7/24/2019 Caro Baroja, Julio - Significaciones Simbolicas de Las Leyendas

    2/7

    precisamente, comenta que el autor de la siller#a de 3lasencia &ue preso por la 6nquisici%n comosospechoso de here-#a y pudo salvarse haciendo un arte&acto para volar y huir, como el mismo/dalo s# que vean ustedes la conexi%n entre el mito sim"%lico del art#&ice, del hom"re h*"ilque arrastra una responsa"ilidad y reta a la naturale$a saliendo victorioso

    2esulta que la tradici%n sta ya se recoge, en el siglo 456'45666, so"re el autor de la siller#a delcoro de la catedral de 3lasencia, el maestro 2odrigo lem*n, que de"i% &lorecer all* por losa>os 1=9ol en elmomento en que le pica"a un pio-o al decir la misa sta ingeniosidad improvisada del sacerdoteespa>ol del tiempo de Aei-oo, el mismo Aei-oo dice que la trae de 3lutarco en losApotegmas, enrelaci%n con un rey de sparta, -esilao, cuando sacri&ica"a en un altar n el mundo cristiano seadaptan, naturalmente, a la civili$aci%n y conceptos del cristianismo cosas que ya aparecenmuchas veces en el mundo grecolatino Aei-oo recuerda tam"in otra ancdota que se dec#aocurrida a un poeta, Ailoxeno, que era comensal del tirano /ionisio, respecto a un pe$ que eltirano reserva"a para s#, mientras al comensal le da"a otro menor l comensal &ing#a unaconversaci%n con el pe$ que ten#a delante y el pe$ le dec#a que otro que esta"a en la cocina queera me-or que l, pod#a contestarle ste es un t%pico del que el mismo Aei-oo dice que en supoca corr#a como una ancdota de su tierra Bodav#a podr#amos pensar que el t%pico corri%m*s y m*s por

    spa>a

    n una novela de mi t#o,Zalacan el aventurero, la misma ancdota exactamente, se poneen "oca de un chistoso o ingenioso persona-e de Cuip$coa, Aernando de m$queta, y queen esta tierra corresponde a ese tipo de ingenioso que en :astilla es Duevedo, en la 2io-a8amaniego, o en :atalu>a el rector 5all&ogna, del que ya ha"lamos antes

    !ay, pues, una misteriosa transmisi%n, que no podemos determinar m*s que en cada caso c%mo

    se ha llevado a ca"o

  • 7/24/2019 Caro Baroja, Julio - Significaciones Simbolicas de Las Leyendas

    3/7

    l &inal voy a ha"lar un poco de los medios o &orma que hay de transmisi%n, pero antes de elloquisiera hacer alguna re&erencia a los *m"itos de las sociedades en que se transmite una u otraclase de leyendas 3orque si hiciramos un recuento de lo que puede considerarse la leyendaque corre en el *m"ito campestre y las leyendas que circulan en *m"itos ur"anos, podr#amos, yde hecho podemos, o"servar c%mo la transmisi%n y el inters dominante en el *m"ito campesino

    es "astante distinto al del ur"ano n relaci%n con esto se puede aceptar que se transmitenme-or determinadas leyendas en unos am"ientes que en otros, y que, o"viamente, las quetienen una am"ientaci%n por s# mismas silvestre, selv*tica, pueden ser m*s imagina"les en un*m"ito tam"in silvestre Etras en cam"io, necesitan un *m"ito determinado que no es ni elsilvestre ni el ur"ano, sino que puede ser en el am"iente marino o &luvial este respecto hay uncaso, hoy cl*sico, que nos da el arquetipo para otros y es el de la vie-a leyenda relativa a !ero yeandro, de los que se dice viv#an uno en cada orilla del !elesponto, la europea y la asi*ticastas dos personas se ama"an eandro cru$a"a de una orilla a otra por la noche y !eroorienta"a a su amante con una lu$ desde lo alto de su casa 3ero durante una noche detempestad la lu$ &all% y eandro muri% en el estrecho !ero desesperada, se lan$% al mar suna leyenda que se encuentra en Evidio y de la que el poeta griego Fuseo Cram*tico reali$% la

    versi%n m*s completa y conocida una historia de amor helen#stica ra en este caso !ero unasacerdotisa y una mu-er que ten#a que conservar la virginidad y que, por lo tanto, en estosamores ha"r#a una especie de sacrilegio y contradicci%n en relaci%n con lo que se exig#a a lassacerdotisas

    5amos otra ve$ a dar unos saltos en siglos y nos encontramos con que, en 1G0=, el gran &il%logoy &il%so&o alem*n Cuillermo !um"oldt, hermano de le-andro y, para muchos, m*s importanteque l, hace un via-e por el norte de spa>a y se encuentra con sorpresa que en las cercan#asde una isla vasca, la isla de $aro, se conta"a algo muy parecido a la leyenda de !ero yeandro, en relaci%n con un &raile enamorado sto le dio motivo para pensar que ha"r#a otrasleyendas de corte similar, cl*sico o antiguo, aunque cristiani$adas, porque en el caso de $aro

    &ue, naturalmente, el dia"lo quien produ-o la noche tempestuosa y le dio la se>al equivocada3ensar*n ustedes que esto puede ser un caso particular, pero es que hay otras variantesintermedias que son m*s conocidas que sta que o"serv% Cuillermo !um"oldt en su via-e

    a historia del clrigo o el mon-e nadador enamorado se halla en dos cantigas del 2ey 8a"iola nmero 11 y la 111 Con$alo de Herceo cuenta algo parecido en el milagro segundo deIuestra 8e>ora, en el que la 5irgen salva al mon-e pecador por esta constante &uer$a de la5irgen, mediadora y salvadora en ltima instancia de los pecadores !ay otros e-emplossimilares alemanes que ya han sido recogidos y estudiados

    a leyenda, como ven ustedes, se tiene que adaptar al medio &undamental que es un r#o o elmar, y la interpretaci%n morali$adora tiene en cada poca rasgos distintos !ay leyendas de tipour"ano que en Fadrid, por e-emplo, se podr#an estudiar haciendo un ensayo "astante curioso,porque en muchas ocasiones la leyenda da la ra$%n del nom"re de una calle, como puede serla leyenda madrile>a de la calle de Valgamedis o la de La Cabeza o la de La Almudena, a lasque se dan or#genes con &echas y circunstancias muy precisas veces es el nom"re el quecorresponde al protagonista de un hecho legendario, como el caso del Caballero de Gracia quese dice de un persona-e don-uanesco, acomo de Cratis o de Cratia Y hay en Fadrid, tam"in,otros persona-es de corte don-uanesco, como el que dio nom"re a la calle del Bonetillo, que sedice &ue don uan !enr#que$, al que se le asigna este motivo, ya conocido por nosotros, de quevio su propio entierro en la calle y que luego se vio hecho un cad*ver, lo que le hi$o arrepentirse

    y despus, en lo alto de la casa donde viv#a, puso un "onete como recuerdo delarrepentimiento

  • 7/24/2019 Caro Baroja, Julio - Significaciones Simbolicas de Las Leyendas

    4/7

    os varios autores que se han ocupado del origen de los nom"res en las calles de Fadrid,madrile>istas en general, recogieron y aprovecharon estas leyendas ur"anas que, comoca"e imaginar, se pueden encontrar en otras grandes ciudades, no solamente en spa>a,sino poruropa as leyendas de las calles de Harcelona, las de 8evilla o :%rdo"a est*npre>adas de leyendas

    l tipo de leyenda ur"ana es suscepti"le de un estudio, ordenaci%n y clasi&icaci%n importantes,desde el punto de vista sociol%gico Biene tam"in importancia para caracteri$ar a laspersonas, el am"iente en que &or-% la leyenda, y da otro criterio de clasi&icaci%n entre estostantos que hemos anali$ado

    5amos a decir algo en relaci%n con los transmisores de las leyendas n el vie-o li"ro de 5anCennep, al que alud# en otra ocasi%n, hay un cap#tulo un poco vago a cerca de los agentes detransmisi%n de las leyendas Iaturalmente es o"vio que hay persona-es remotos que soncreadores o transmisores conocidos, como los hagi%gra&os o los poetas medievales, de los quehemos ha"lado, como Con$alo de Herceo !ay tam"in transmisores que pueden considerarse

    conocidos en una poca m*s que en otra, como los -uglares, so"re los cuales hay estudiosinnumera"les a leyenda se transmite unas veces por v#a oral, otras por la escrita, y el que ladice tiene a veces su "ase en una lectura n tiempos m*s recientes que estos medievalestenemos conocimientos de otro tipo de transmisiones que tam"in usan o usa"an las dos v#asde un modo alternado y que, en gran parte, han dado lugar a lo que se llama literatura de cordelsta literatura se crea desde que la imprenta se puso, en parte, al servicio del p"lico popular,en cuadernillos peque>os o pliegos de cuatro p*ginas

    /entro de este mundo tradicional hay un persona-e que han tenido una importancia excepcionalen la transmisi%n, no s%lo oral, sino tam"in escrita, de leyendas, de relatos, de versos y deprosas, este persona-e es el ciego l ciego, privado de la posi"ilidad de reali$ar otros tra"a-os,

    usa de la pala"ra y de la vo$ como medio &undamental de ganarse la vida, recitando, inclusore$ando por encargo o por limosna s signi&icativo que, ya en la antig@edad, la representaci%ndel poeta por antonomasia, !omero, sea un ciego, y que luego haya "astantes poetas ciegos,conocidos en la historia de la literatura de los pue"los n spa>a, en :astilla, hallamos ya esta&igura del ciego transmisor, no de lo que l haga, sino de lo que hacen otros, hasta en aquellosversos &amosos del rcipreste cuando dice que hi$o algunos cantares +de los que di$en losciegos s decir, que, en pleno siglo 465, se documenta la existencia de poetas quecompon#an para aquellos /espus nos los encontramos ya constituyendo agrupaciones oasociaciones pro&esionales con el car*cter de los gremios

    s# como hay pro&esiones que se agrupan en la &orma gremial cl*sica, que tienen incluso losFaestros :antores de I@rem"erg, los ciegos &orma"an, y de hecho han &ormado hasta el siglo464, unas asociaciones con sus estatutos 8alen a relucir muchas o"ras y muchos textosliterarios, que no voy a recordar ahora, pero que al &in se pueden poner como e-emplo ope de5ega, en El desdn vengado, tiene unos versos que dicen +Io ha de quedar redomilla, unto,ruda, a$eyte, se"o, que no canten ma>ana ni>os, &regonas y ciegos s decir, que esta idea delciego que canta y transmite las noticias o los sucedidos y textos conocidos desde pocasremotas, la encontramos documentada muy a"undantemente en los poetas del siglo 456 y,so"re todo, en los dram*ticos

    lega el siglo 464, en el que todav#a los ciegos tienen su hermandad, y hay una en Fadrid

    importante n el momento del li"eralismo, la !ociedad Econmica "atritense, en oto>o de1GJ=, da lectura de un in&orme de un pol#tico &amoso li"eral, don 8alustiano de El%$aga,acerca

  • 7/24/2019 Caro Baroja, Julio - Significaciones Simbolicas de Las Leyendas

    5/7

    de esta hermandad n l se hace una cr#tica &ero$ contra la actividad de la hermandad deciegos El%$aga, como li"eral que era, considera"a que los gremios, las asociaciones, eranuna rmora para el desarrollo tcnico de spa>a, porque pensa"a que los interesesparticulares, &ormas de monopolio, privilegios, etc, resta"an &uer$a a la competencia y alper&eccionamiento 3ero resulta que, aunque pare$ca dicil de imaginar, la corporaci%n de

    ciegos de Fadrid era celosa y pretend#a e-ercer un poder ilimitado so"re acciones tales comolas de cantar pidiendo por la calle, imprimir pliegos con canciones, etc, de suerte que hac#a laguerra a los li"reros, a los cantores li"res que no &ueran ciegos, y pretend#a e-ercer estemonopolio que critica"a El%$aga 3ero esto no es todo o curioso es que El%$aga, en unvolumen de o"ras suyas, nos ha"la tam"in de un pro"lema m*s importante, desde el punto devista psicol%gico y literario os ciegos de su poca, dice, ha"#an de-ado de cantar la antiguapoes#a heroica, los romances del :id y de los hroes medievales? a"andona"an todo lo que erael acervo tradicional de este mundo &a"uloso de los pliegos de cordel, li"ros de ca"aller#a,leyendas, etc, y ten#an en cam"io una pre&erencia se>alada por las poes#as en que seconta"an y canta"an las proe$as de "andidos, contra"andistas, guapos, chulos y malhechoresen general, dando con ello, acaso, m*s gusto al p"lico in&antil y popular del momento, y dando

    tam"in unos modelos de vidas desordenadas y violentas que, para el pol#tico li"eral, eran noe-emplares, sino todo lo contrario

    3uede sostenerse as# que en el *m"ito de lo legendario, de la tradici%n, de la transmisi%n haha"ido gustos y selecciones reali$adas en tiempos distintos con arreglo a interesesdominantes del momento

    Bam"in se puede pensar que en ciertos medios se ha puesto siempre m*s n&asis en ciertotipo de relatos que en otros

    os ciegos recitadores han llegado hasta la poca de mi ni>e$ Yo he visto vender todav#a

    impresos en una imprenta popular de Fadrid, li"ros de ca"aller#as, romances cl*sicos, unpoco adaptados al momento .n escritor que de-% unas memorias muy curiosas, don ulioIom"ela, en su vida a$arosa y a-etreada, cont% c%mo tam"in l, en un momento dado,estando muy apretado de necesidades econ%micas, tra"a-% para los ciegos modi&icando lostextos segn el gusto de la poca o adapt*ndolos, trans&ormando un romance antiguo comosucedido en la guerra de :rimea

    5en aqu# ya c%mo el mecanismo de la adaptaci%n lo encontramos documentado con estostestimonios del siglo 464 n otros casos son los &olcloristas los que en distintos pa#ses handado la clave de d%nde y c%mo se transmiten las leyendas

    os &olcloristas asturianos, por e-emplo, en una poca reconocen que gran parte de losmateriales que recog#an se los dieron las mu-eres que se reun#an las noches de invierno en loque llama"an &ilandones, y en donde unas hila"an, los chiquillos esta"an all#, los mo$os y loshom"res tam"in como espectadores, y alguna mu-er anciana o m*s experta conta"a losucedido, las leyendas, separando tam"in este gnero de los cuentos n otras partes estamisma tradici%n de la mu-er como transmisora se reali$a"a en el oto>o, con motivo de la"oresagr#colas, como la de desho-ar y desgranar el ma#$, o alguna otra actividad, en un interior

    protegido de las lluvias stos persona-es &emeninos de tipo rural son los que llevan o lleva"anel peso de la tradici%n, y as# es natural que haya ha"ido escultores o artistas que hanrepresentado a la tradici%n como una mu-er anciana sta es, como si di-ramos, la visi%n

    venera"le de lo que es tradicional n otro orden, nos encontramos con la visi%n despectiva, queno s%lamente se usa hoy o se ha usado hasta ahora, utili$ando una expresi%n que todosha"remos o#do o empleado y que es la de llamar +cuento de la vie-a a una cosa un pocodisparatada e inocente,

  • 7/24/2019 Caro Baroja, Julio - Significaciones Simbolicas de Las Leyendas

    6/7

    pero la expresi%n la usa ya 8an 3a"lo a idea de que los cuentos de vie-a son algodele$na"le la usa 8an 3a"lo y luego otras muchas gentes a lo largo de los siglos

    5eo que esto no es un curso completo so"re lo que podr#a decirse de la leyenda como gnero,pero s# creo que he tocado, de una manera m*s sistem*tica que otros autores, los pro"lemas

    conceptuales &undamentales en torno a la leyenda, sus clases, sus variaciones, susmotivaciones, podemos decir, dentro de la sociedad, que son muy distintas, naturalmente, a lasdel cuento o a las de la narraci%n, que se da siempre por imaginaria o por algo que no tienecredi"ilidad en a"soluto 8e distingue en las &%rmulas populares un gnero de otro l cuento, alque se da una especie de valor ideol%gico, no morali$ador ni ilustrador de la realidad aleyenda de siempre tiene este otro car*cter m*s vinculado a la experiencia y a la vida 3or esono se puede ha"lar de cosas equivalentes a las leyendas espa>olas en relatos propios dealgunos pa#ses primitivos, de pue"los como los australianos, o los "osquimanos, que corren ohan corrido por unas v#as muy distintas en un medio muy distinto Iosotros estamos en el*m"ito europeo, contamos con un &ondo o tras&ondo hist%rico muy pro&undo 8a"emos tam"inmucho acerca de cam"ios culturales, ling@#sticos, contamos con una cantidad inmensa de textos

    escritos en muchas lenguas y de diversos tipos prosa, verso, teatro, etc

    Bampoco es posi"le hacer una divisi%n ta-ante entre lo culto y lo popular marcando &ronterasa"solutas o escrito y lo ha"lado se com"inan, se inter&ieren, las leyendas hagiogr*&icas llegana todos los p"licos de muy distintas &ormas, desde el texto al serm%n o al poema, a lainterpretaci%n teatral del autor cl*sico que luego pueden revertir en los espectadores

    !ay que descon&iar, segn creo yo tam"in, de algn voca"ulario que se emple% en un tiempopor cierta tendencia positivista, segn la cual se aplican al estudio de las leyendas algunosconceptos extra#dos de las ciencias sico'naturales !ay por e-emplo, algn autor de &inal desiglo pasado y comien$os de este que esta"leci% unas pretendidas leyes en el estudio de las

    leyendas Y as# este autor, 2osiKres, acu>% conceptos como le# de los orgenes, le# de lastransposiciones, le# de las adaptaciones, que resultan a la postre muy vagas o un pocointiles 3orque aplicar a un tema en el que se mane-a el lengua-e y se est* en una sociedaden una condici%n "astante &luida, el ha"lar de cosas tales como cristalizacin de las le#endasparece que es una cosa o"tenida como en un la"oratorio ''o"tener cristali$aciones'', pero estono es m*s que una met*&ora hoy le-ana a la realidad Io hay cristali$aci%n en las leyendas,hay mil otras cosas, pero estos s#miles sico'naturales no creo que tengan gran a&inidad ntodo caso, me-or que ha"lar de leyes, es decir, relaciones necesarias y que su-etan los hechosde una manera a"soluta, determinada, ser* re&erirse a criterios para emitir un -uicio siemprerelativo y descriptivo

    3odemos clasi&icar las leyendas europeas por gneros, podemos &i-ar el car*cter de los tipos&undamentales de persona-es legendarios, podemos ver c%mo hay personali$aciones, comoha"l el d#a pasado, personi&icaciones 5emos tam"in cu*les son los medios m*s adecuadospara que se desarrolle un tipo u otro de leyendas Io hace &alta recurrir al lengua-e creado enlas ciencias sico'naturales s me-or siempre meterse dentro del mundo human#stico, hoy unpoco despreciado, pero que tiene una precisi%n propia, una autonom#a particular en todo lo queson criterios 3odremos utili$ar acaso un criterio de realidad con cierta &acilidad, sin que esto dela realidad nos haga pensar en nada sico'matem*tico n todo caso podemos pensar al &inalque la leyenda ha servido para destacar hechos y caracteres que se per&ilan en &unci%n dedistintas sociedades, pero que tienen un car*cter permanente dentro de la varia"ilidad de la

    sociedad s el caso, por e-emplo, de don uan 8urge primero un car*cter que luego vacom"in*ndose hasta convertirse en otro muy distinto Lste, a su ve$, da ocasi%n a que seo"serven me-or tipos que se

  • 7/24/2019 Caro Baroja, Julio - Significaciones Simbolicas de Las Leyendas

    7/7

    dan en la sociedad propia y, en suma, a que hasta psic%logos, mdicos, psicoanalistas haganun diagn%stico de tipos reales partiendo del esquema legendario 3or ltimo, nos encontramosque se puede llegar a esta"lecer un repertorio de o"servaciones cl#nicas a partir del esquemasto pasa tam"in en otros casos como los que descri"imos el d#a pasado en torno a lasinterpretaciones metaps#quicas que le han dado a las leyendas so"re casas ha"itadas, casas de

    duendes s decir, que el persona-e a veces en la interpretaci%n, en la signi&icaci%n, sigue elesquema y, al &inal, nos encontramos con que los elementos antiguos, que para la sociedad quelos cre% eran los &undamentales, para la realidad moderna no son los mismos ni &undamentalesn el mismo caso de don uan, para los psicoanalistas, psic%logos y mdicos modernos, elcontorno religioso, el convite del muerto, la visi%n del entierro y hasta la redenci%n por la mu-erson cosas que no tienen el inters que tiene esta nueva versi%n u o"servaci%n que se hace a"ase del arquetipo

    n suma, pese a los hechos de transmisi%n, locali$aci%n, personali$aci%n, etc, la leyenda hayque estudiarla dentro de un *m"ito hist%rico'cultural en &unci%n de esquemas &irmes pero decreencias varia"les sto es lo que, a mi -uicio, hace que en el estudio de las leyendas sea

    &undamental la teor#a de la cr#tica literaria 3ero la verdad es que, cuando los cr#ticos literariosmodernos se re&ieren a las leyendas, no tienen la claridad de -uicio ni determinan demasiado"ien a qu aluden /e todas maneras, en otras pocas, hu"o cr#ticas a don Farcelino Fennde$y 3elayo o don 2am%n Fennde$ 3idal, los cuales hicieron una la"or gigantesca en lo deaclararqu cosa sea una leyenda Yo ahora, al terminar, quiero dedicarles un recuerdoadmirativo y tam"in dedicar estas pala"ras m#as torpes a su memoria, porque pertene$co auna poca en la que los disc#pulos admir*"amos a los maestros hora hay mucha gente que noadmira a sus maestros M3eor para ellosN

    Resumen

    Significaciones simblicas de las leyendas

    l presente art#culo recoge el texto de la con&erencia de clausura del V$$$ Curso de $ntroduccina la Etnologa, impartido en el 6nstituto de Ailolog#a del :86:, Fadrid a con&erenciaprecedente, so"re el mismo tema de las leyendas, &ue pu"licada en el nmero G de la Gazetade Antropologa

    Abstract

    Symbolic significances of legends

    Bhis article presents the text o& the closing presentation &rom the 5666 :ourse o& 6ntroduction tothnology, given in the 6nstitute o& 3hilology in the :86:, Fadrid previous presentation, onthe same topic, Oas pu"lished in issue G o& Gazeta de Antropologa