356

Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 2: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 3: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Contenido

Contenido Determinantes Maternidad sin riesgo Alimentación de la mujer durante el embarazo Embarazo, parto y puerperio Métodos anticonceptivos Lactancia materna Crecimiento y desarrollo de 0 a 9 años Diarrea Vacunas Tos y catarro Prevención de accidentes Parasitosis Intestinal Micronutrimentos: vitamina A, hierro, yodo y calcio Higiene Medio ambiente Tuberculosis Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial Primeros auxilios Género y salud Prevención de adicciones Prevención de la violencia familiar VIH-Sida Cáncer cérvico uterino y Cáncer de mama Alimentación correcta Alimentación primer año de vida Alimentación 1 a 5 años Alimentación niño/a enfermo/a Higiene de los alimentos Producción de alimentos para consumo Importancia de la actividad física

Page 4: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 5: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DETERMINANTES

1

DETERMINANTES

OBJETIVO: Que los asistentes conozcan los determinantes de la salud que afectan a los individuos, familia, comunidad y sociedad; mediante el desarrollo de competencias las cuales les ayudara a adquirir estilos de vida saludables. PROPÓSITOS:

Identificar el valor de la salud como un patrimonio y recurso indispensable para la vida.

Reconocer que la producción de salud es responsabilidad de todos (mujeres, hombre, niños y niñas).

Identificar el cómo nuestra manera de vivir (estilos de vida, aptitud y actitud) influye en el estado de salud personal, familiar y comunitario.

Reconocer el autocuidado como la mejor manera de conservar la salud.

Actividad: Juego de memoria OBJETIVO:

Que los participantes logren identificar los determinantes que afectan o mejoran su salud mediante la visualización REGLAS DEL JUEGO

El juego de memoria cuenta con 40 imágenes divertidas, una positiva y otra negativa de una misma circunstancia que hacen pares. Deberá hacerse equipos. El objetivo del juego es juntar los pares. DESARROLLO DE JUEGO:

Mezcla las cartas y luego ponlas boca abajo sobre una mesa.

Elige un integrante del primer equipo

Dará la vuelta a dos cartas que elija, para intentar reconstituir un par, y se las enseña a todos los jugadores

Page 6: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DETERMINANTES

2

Si las dos cartas son contrarias a una misma circunstancia, las conserva y explicara que par de determinantes es.

Si contesta correctamente puede dar la vuelta a otras dos cartas.

Si por casualidad estas otras dos cartas también forman un par porque son contrarias, juega de nuevo.

Si por el contrario, las dos cartas no coinciden, las deja boca abajo en el mismo lugar.

Ahora le tocará al jugador del siguiente equipo y volteará dos cartas.

Y así hasta terminar con las cartas

¡Ten cuidado de no equivocarte ya que las cartas se parecen mucho!

Cuando ya no hay más cartas sobre la mesa, gana el equipo que haya conseguido formar más pares.

Page 7: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DETERMINANTES

3

Page 8: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DETERMINANTES

4

Page 9: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DETERMINANTES

5

Información Básica La promoción de Salud es una disciplina de carácter social cuyo bien común busca estimular el desarrollo de actitudes, habilidades, capacidades y desarrollo de competencias en salud para contrarrestar los "Factores de riesgo de la enfermedad", para que estos no se conviertan en calidad de vida negativa. La salud es el resultado de los cuidados que uno se procura a si mismo y a los demás, además de la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad donde uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar un buen estado de salud. La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Los determinantes sociales de la salud son el conjunto de factores (potencialmente modificables) personales, sociales, económicos, políticos, institucionales y ambientales que influyen de forma decisiva sobre el estado de salud de los individuos y comunidades. Existen diferentes clasificaciones de los determinantes, una de ellas es la siguiente: Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida de nuestros padres y a la constitución personal. Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia genética. Los personales, hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar. Los factores familiares acerca del número de componentes como el clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, el lugar de residencia. El sexo y la edad también constituyen factores determinantes. Los sociales como la clase social a la que pertenece, los estilos de vida de la sociedad provenientes de unos determinados valores, que a su vez, se plasman en normas y conductas. Los ambientales como el cuidado y respeto o no de la naturaleza, del medio ambiente tanto próximo como lejano referente a la limpieza, polución, contaminación, los incendios, la tala de los bosques.

Page 10: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DETERMINANTES

6

Los alimentarios, manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación tanto personal, familiar, social, cultural gastronómica, la moda de adelgazamiento, la anorexia, el hambre, la pobreza, los medios de comunicación social y la publicidad. Los económicos reflejados en la capacidad adquisitiva de bienes materiales e inmuebles que satisfagan las necesidades tanto primarias de la persona, alimentación, vestido, vivienda, educación, como secundarias. Los laborales. El trabajo constituye la primera fuente de ingresos, sin este es imposible, en la sociedad actual, desarrollarse como persona. Tener un trabajo fijo permite estabilidad de la persona y la posibilidad de elaborar proyectos. El sistema sanitario es otro de los factores que determinan la salud ya que puede prevenir la enfermedad y curarla, promover la salud, proporcionar la asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes, catástrofes, posibilitar el acceso gratuito o pagado a los servicios sanitarios, los medicamentos, las infraestructuras. El sistema legislativo de un país también puede condicionar la salud, por ejemplo, la legislación en materia de drogas, higiene, salud ambiental, laboral. Los culturales. El nivel cultural de la persona o de un pueblo favorece, en principio, la capacidad de adquirir hábitos saludables, distinguir lo saludable de lo nocivo, educarse para consumir desde la moderación y criterio razonable, solidarizarse con los necesitados. Los valores sirven para orientar la vida de la persona además adquieren importancia al convertirse en normas y estilos de vida saludable o nociva, en la aceptación de la enfermedad y del dolor; y en considerar a la salud como parte del código de valores de la persona. Los educativos. La educación para fomentar la salud es uno de los temas transversales integrados al sistema educativo que ha de asumir la comunidad escolar: profesorado, alumnado, padres y madres con el objetivo de conseguir la formación integral del alumno. La religión también ocupa un lugar en los factores que influyen en la salud. Fomenta o prohíbe el consumo de productos de carne, bebidas alcohólicas, promueve el ayuno, la abstinencia, la moderación, el dominio del cuerpo. En nombre de la religión se permiten o prohíben determinadas prácticas sexuales, la utilización o no de los anticonceptivos, el disponer de la vida o arriesgarla de modo innecesario. Se reza para tener buena salud, para conseguir unos resultados satisfactorios en operaciones quirúrgicas o en agradecimiento por haberlos conseguido. Actuar sobre los determinantes ha demostrado ser efectivo. La efectividad de las intervenciones de promoción de la salud se debe medir considerando como han contribuido éstas a modificar los determinantes de la salud.

Page 11: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DETERMINANTES

7

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la salud? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectar la salud? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para cuidarla? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DETERMINANTES

8

TIPS: Los determinantes sociales de la salud tienen un gran peso en la morbilidad y mortalidad de la población, algunos pueden modificarse para mejorar la salud, como:

Mantén estilos de vida saludable que favorezcan tu salud, la de tu familia y la comunidad. Procura tener una alimentación correcta de acuerdo a tu edad, sexo, estado de salud y

actividad física. Realiza actividad física diariamente como caminar, jugar, nadar, bailar en compañía de la

familia y/o amigos Evita fumar, tomar bebidas alcohólicas, evitar sustancias adictivas. Propicia los entornos favorables, lugares o espacios seguros que cuenten con iluminación,

servicios, limpieza, etc. Adquiere o refuerza los hábitos, costumbres y creencias que favorezcan tu salud y desecha los

que te perjudican Cuida tú medio ambiente, como lagos, ríos, bosques, campo, ciudades evitando tirar basura,

desperdiciar el agua, contaminando, provocar incendios, etc. Vive en un ambiente sin violencia, sin estrés. Realiza actividades recreativas, culturales y deportivas para fomentar las relaciones con tu

familia Cuida tu salud, si es necesario acude a tu unidad de salud

Page 13: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 14: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

MATERNIDAD SIN RIESGO

OBJETIVO:

Que los participantes aprendan e identifiquen los factores de riesgo en el embarazo, además de aprender a tener una buena salud durante este periodo

PROPÓSITOS:

Analizar el concepto de maternidad sin riesgo.

Identificar los factores de riesgo de una mujer antes, durante y después del embarazo.

Identificar las actividades que deben realizar para lograr una maternidad sin riesgo.

Actividad: Analiza los riesgos

DESARROLLO DEL JUEGO: Previamente al evento el instructor deberá realizar letreros con las siguientes frases:

MATERNIDAD EN RIESGO

MATERNIDAD SIN RIESGOS

Iniciara la sesión preguntando a los participantes lo siguiente: 1 ¿Qué es la maternidad y qué es el riesgo?, 2 ¿Cómo lograr una maternidad sin riesgos? En la pared o en cartulinas pegara los letreros

Page 15: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

Presentara las imágenes anexas una por una para que el grupo analice si es un factor de MATERNIDAD EN RIESGO o de MATERNIDAD SIN RIESGOS y deciden por consenso cuales son considerados causas que pueden complicar un futuro embarazo Pide a los participantes escriban la cartulina, la opinión según lo que hayan decidido Analizan y discuten los resultados en grupo. El capacitador complementa la información y aclara las dudas.

MATERIAL QUE DEBE PONERSE EN LAS TARJETAS:

Page 16: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

Page 17: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

Información Básica

La MATERNIDAD es un evento fisiológico y normal en la vida de las mujeres, a pesar de que frecuentemente oímos “ya se alivió”, este estado no representa una enfermedad en la mujer y debemos modificar la idea de que el embarazo sólo debe ser atendido por parte del personal de salud a la hora del parto, haciendo conciencia de que los cuidados deben iniciarse desde antes del embarazo Durante el embarazo el organismo materno protege y nutre de forma natural al niño/niña en formación, la placenta sirve como barrera de protección al bebé y el cordón umbilical sirve para alimentarlo y eliminar sustancias nocivas. El RIESGO es la probabilidad de sufrir un daño, ya sea enfermedad, secuela o muerte y aquellos con mayor probabilidad son las personas que tienen más “factores de riesgo”. Los FACTORES DE RIESGO son características o circunstancias que las personas tienen o viven y que favorecen la aparición de enfermedades. Por ejemplo una mujer de 16 años si se embaraza tiene más riesgo de sufrir un aborto que una mujer de 25 años, el factor de riesgo es la edad y el daño que se puede presentar es el aborto. Otro factor de riesgo es que en los tres primeros meses del embarazo, los órganos del niño o niña se están formando y desarrollando rápidamente; si la mujer embarazada tiene contacto con alguna de las sustancias como plaguicidas, pesticidas, insecticidas, amoniaco, blanqueador, detergentes, solventes y pegamentos entre otros; el bebé en formación se expone lo mismo que su madre; el medio externo le afecta antes de que la mujer sepa que está embarazada. Por eso es tan importante promover la salud reproductiva para lograr una maternidad sin riesgo; ya que es sabido que padres saludables dan hijos saludables. La SALUD REPRODUCTIVA comprende una serie de acciones encaminadas a lograr el estado de completo bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductor (sus funciones y procesos), es decir la capacidad de los individuos y de las parejas de disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, decidiendo de manera libre responsable e informada sobre el número y espaciamientos de los hijos. El objetivo es evitar que la madre y su hijo por nacer o recién nacido enfermen o mueran, logrando una madre y un recién nacido saludable, las acciones que comprende son:

¿QUÉ ES EL RIESGO REPRODUCTIVO?

Es la probabilidad que tiene tanto la mujer en edad fértil, como su producto de experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso de presentarse el embarazo.

Page 18: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LA ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD Y LA MUERTE DE MADRES Y

RECIÉN NACIDOS?

Identificando los factores de riesgos reproductivos en cada etapa, para su eliminación, modificación o control (con ayuda del personal de salud) con esto prevenimos complicaciones en la madre y su hijo/a.

FACTORES DE RIESGO PARA LA MUJER ANTES DE EMBARAZARSE

La presencia de estos factores permiten calificar el riesgo reproductivo, antes de la concepción en la mujer, los principales factores son:

Intervalo menor de dos años desde el último parto.

Tener menos de 20 años o más de 35 años.

Tener más de 3 hijos.

Haber tenido algún hijo/a que pesó al nacer menos de dos kilos y medio o más de 4 kilos.

Haber tenido una o más cesáreas.

Haber tenido algún parto complicado.

Haber tenido presión arterial alta, hinchazón, ataques o hemorragias en embarazos anteriores.

Tener el factor sanguíneo Rh negativo.

Haber tenido un/una hijo/a con defecto (mal formaciones) al nacer.

Haber tenido algún parto pretérmino (menos de 37 semanas) o postérmino (más de 42 semanas).

Haber dado a luz un/una niño/a muerto/a.

Haber tenido algún aborto.

Pesar menos de 45 kilos antes del embarazo.

Desnutrición y obesidad

Medir menos de 1.45 centímetros, en especial en el primer embarazo.

Fumar, tomar bebidas alcohólicas o consumir otro tipo de drogas.

Tomar medicamentos sin indicación médica.

Tener diabetes o alguna otra enfermedad de tiroides, ITS, SIDA, etc.

EMBARAZO DE ALTO RIESGO:

Es aquel en que se tiene la certeza o probabilidad de enfermedad o condiciones anormales durante el embarazo y el parto y que ponen en peligro la salud de la madre y/o de su hijo o hija, o cuando viven en un medio sin servicios básicos (agua potable, drenaje, transporte, servicio médico).

Page 19: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

¿CUÁLES SE CONSIDERAN FACTORES DE RIESGO Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO Y

EL PARTO?

La presencia de estos factores permite calificar el riesgo reproductivo y obstétrico en la mujer, entre ellos están:

Pobreza

Insuficiente aumento de peso.

Excesivo aumento de peso.

Hipertensión arterial (presión arterial alta): dolor de cabeza, zumbido de oídos, ver lucecitas, entre otros.

Diabetes gestacional o del embarazo

Edema (hinchazón) de manos, cara o pies.

Anemia (palidez de cara interna de los párpados normalmente es de color rosado)

Tomar medicamentos sin indicación médica.

Convulsiones (ataques)

Sangrado transvaginal

Flujo o comezón en genitales

Infección de vías urinarias (orina obscura, arenosa, molestias para orinar, entre otros).

Fiebre

Contracciones uterinas (dolores) antes de tiempo (amenaza de parto prematuro)

Abuso de alcohol, tabaco o drogas.

Embarazo múltiple

Desproporción entre la pelvis materna y la cabeza del bebé

Pertenecer a una etnia (ser indígena), una mujer indígena tiene casi 3 veces más riesgo de morir durante el embarazo que una mujer que no lo es.

La cultura, religión y lugar

¿QUIÉN DEBE ATENDER LOS PARTOS?

Todos los partos deben ser atendidos por una persona capacitada, (médico, enfermera, partera o promotor de salud) quién debe de saber:

Identificar un embarazo de alto riesgo y referirlo oportunamente a la unidad de salud

Detectar cuando un parto se está prolongando y si es necesario el traslado a un hospital.

Asegurar un parto aséptico (sin que se infecte) y reducir los riesgos de infección.

Cómo cortar y ligar sin riesgos el cordón umbilical.

Qué hacer si el/la niño/a se encuentra mal acomodado cuando se inicia el parto.

Qué hacer cuando se pierde mucha sangre.

Qué hacer si el recién nacido no respira de inmediato.

Cómo secar y mantener caliente al recién nacido después del parto.

Cómo ayudar a la madre a iniciar la lactancia inmediatamente después el parto.

Cuándo es necesario solicitar ayuda médica más calificada.

Page 20: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

¿CUÁLES SE CONSIDERAN FACTORES DE RIESGO Y SIGNOS DE ALARMA DESPUÉS DEL PARTO?

a) Para la madre:

Hemorragias.

Infecciones (sangrado vaginal de mal olor), mamas dolorosas con zonas calientes o rojas, molestias para orinar, salida de pus por la herida de cesárea o dolor y bordes rojos)

Embolias.

Dolor intenso en una o ambas piernas (Flebitis).

Fiebre.

b) Para el recién nacido:

Disminución importante de la temperatura (debajo de 36ºC).

Malformaciones en el recién nacido.

Bajo peso al nacer.

Peso excesivo al nacer.

Infecciones (fiebre o salida de pus o sangre del cordón umbilical).

Recién nacido antes de término (pretérmino o prematuro) o después de termino (postérmino o postmaduro).

Utilización de aparatos (fórceps) o traumatismos durante el nacimiento.

Recién nacido que presentó problemas de asfixia al nacer (no lloró)

Rechazo al alimento, vómito o problemas de succión o que se ponen “morados” al comer.

Distensión abdominal (el abdomen va aumentado de tamaño).

Color amarillo de piel antes de 24 hrs. o que aumenta de intensidad.

¿Cómo se previenen las complicaciones durante el embarazo?

Para reducir las complicaciones en el embarazo y parto es importante conocer los factores de riesgo y los signos de alarma mencionados, así como realizar las siguientes acciones: Debemos tomar en cuenta que todo embarazo puede complicarse por esto la atención prenatal debe de ser oportuna (iniciarse antes de la 12ª. Semana de gestación) y periódica, mínimo 5 consultas durante el embarazo de preferencia: 1ª. Durante el primer trimestre. 2ª. Entre la semana 22 y 24. 3ª. Entre la semana 27 y 29. 4ª. En la semana 38 de gestación. Cuando se identifique un embarazo de alto riesgo el médico determinará la periodicidad de la consulta.

Page 21: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es la maternidad sin riesgos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectar la maternidad? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para cuidarla? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 22: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MATERNIDAD SIN RIESGO

TIPS:

Recuerde llevar a cada consulta el carnet prenatal y la Cartilla Nacional de Salud, en ellas se

anotará la información más importante para el control del embarazo. Alimentación: La embarazada necesita recibir una dieta variada de los mejores alimentos al

alcance de la familia o cuando menos, comer un plato más de lo que come diario. Es de suma importancia tomar ÁCIDO FÓLICO 400 mcg por día de preferencia 3 meses antes

del embarazo, durante toda la gestación y la lactancia, ya que con ello se disminuye el riesgo de desarrollar ANEMIA, durante el embarazo, tener un PARTO PREMATURO o un/a hijo/a con un DEFECTO AL NACIMIENTO.

Controlar la presencia de hipertensión (presión arterial alta), diabetes o cualquier otra enfermedad crónica.

Tomar los medicamentos indicados por el/a médico/a. Vacunarse contra el tétanos. Prepararse física y mentalmente para el parto, ser orientada sobre la lactancia materna y la

planificación familiar. Atender oportunamente cualquier signo de alarma Ser orientada para que su parto sea atendido por personal capacitado. Llevar a cabo medidas específicas para proteger el embarazo cuando la mujer trabaja y tiene

un riesgo ocupacional mayor al habitual. Evitar el alcohol, el cigarro, drogas ilícitas y los medicamentos; el consumo de alguno de éstos

por parte de una mujer embarazada puede perjudicar a su futuro hijo/a. Es muy importante no tomar medicamentos durante el embarazo a menos que los haya recetado un/a médico/a

Espaciar los embarazos es uno de los medios más eficaces para mejorar el estado de salud de las madres y sus hijos. El peligro de que los niños mueran aumenta considerablemente cuando hay entre cada nacimiento menos de dos a tres años.

A partir del cuarto embarazo aumentan los riesgos en la madre como son: anemia y hemorragia, y para el recién nacido el bajo peso al nacer.

La edad puede ser un factor de riesgo, los embarazos en mujeres mayores 35 años o mujeres adolescentes presentan más complicaciones, las más frecuentes son: preeclampsia, eclampsia, anemia, infecciones de vías urinarias, infecciones de transmisión sexual, virus de papiloma humano o aborto.

Los hijos de madres muy jóvenes presentan antecedentes de prematurez, bajo peso, retraso en el crecimiento y desarrollo.

En lugares donde las mujeres se casan o inician su vida sexual a temprana edad, las parejas pueden recurrir a la planificación familiar para retrasar el primer embarazo, hasta que la futura madre haya salido de la adolescencia (la adolescencia comprende de los 10 a los 19 años).

Page 23: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 24: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

1

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

OBJETIVO: Proporcionar información acerca de la relación que tiene la alimentación de la embarazada y la lactancia con el estado de salud de su hijo/ hija.

PROPÓSITOS:

• Que los participantes reconozcan la importancia que tiene una alimentación correcta durante el

período de embarazo y lactancia,

• Conozcan las consecuencias de una deficiente alimentación

• Aprendan el requerimiento nutricional para cada etapa,

• Identifiquen los alimentos que se deben añadir a la alimentación

• Valorar en la importancia el ejercicio físico y la ingesta de líquidos.

Actividad: El embarazo de Rosita

OBJETIVO: Que los participantes reflexionen sobre los cuidados que se debe tener en la

alimentación durante el embarazo y la lactancia. El instructor inicia la dinámica con la reflexión del caso de Rosita, pidiendo a los participantes que uno de ellos haga la lectura del mismo.

Rosita es una adolescente de 16 años que ya no quiso estudiar, conoció a Pedro se hizo su novia y poco tiempo después ella se embarazo, ahora vive en casa de su suegra con su novio, ella es chaparrita y muy gordita, le gusta comer en la calle tacos, quesadillas y chatarras, además que no le gusta tomar agua prefiere el refresco, come todo lo que se le antoja al fin como le dice su suegra “tiene que comer por dos” y cuando se alivie va a perder esos kilos que le queden de más, durante su embarazo se comenzó a sentir mal le dolía mucho la cabeza, se sentía mareada, se comenzó a hinchar de la

Page 25: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

2

cara, manos y pies, pero ella pensaba que era por su estado, pues su mamá le decía que eran achaques de lo mismo, por eso no iba al doctor a sus consultas. Cuando cursaba la semana número 30 comenzó a dolerle mucho la cabeza, veía borroso y lucecitas, estaba muy hinchada de sus manos y piernas y tenía un dolor muy fuerte en el estómago, pero no hizo caso y no dijo nada y espero hasta el otro día que su suegra la acompañara al centro de salud, al llegar empezó a convulsionar y falleció.

El instructor pregunta a los participantes cuáles fueron los determinantes que influyeron para que Rosita muriera y va anotando en una hoja de rotafolio las respuestas de ellos, sin emitir juicios, dejándola pegada durante la sesión para posteriormente irlas contestando durante la presentación

Page 26: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

3

Información Básica La alimentación es uno de los factores más importantes para el bienestar de la mujer embarazada, ya que la alimentación insuficiente en calidad y cantidad tiene repercusiones en el estado de salud y nutrición de la futura madre y en él/a niño/a que está formando en su cuerpo. La mujer que tiene una alimentación correcta desde niña, durante la adolescencia y el embarazo, tiene mayor probabilidad de concebir un hijo/a sano/a con un buen peso y con menos probabilidades de enfermar. Una buena alimentación es de suma importancia para que la futura madre pueda tener un embarazo sin complicaciones asegurando una ganancia de peso correcto (entre 9 y 12 kilogramos con relación al peso inicial), el crecimiento adecuado de su hijo/a. Esto contribuye para poder mantener una buena lactancia materna. En los primeros tres meses el aumento de peso no debe ser superior a un kilogramo, después los incrementos son mayores para disminuir en el último mes. Si el aumento de peso durante el embarazo es menor a 6 kilogramos, la probabilidad de tener un parto antes de tiempo y un hijo con bajo peso es mayor. El período de formación de las neuronas comienza en el quinto mes de gestación y termina a los dieciocho meses de vida. Por lo tanto, los hijos/hijas de cuyas madres hayan tenido una dieta insuficiente durante el embarazo, no recuperarán jamás el nivel de desarrollo de las neuronas que no alcanzaron durante ese período. Es esencial cuidar la alimentación de la embarazada para conservar su salud y bienestar, así como para asegurar el crecimiento y desarrollo de su hijo/a; recomendándose incluir alimentos de los tres grupos (incluidos en el Plato del Bien Comer) en cada tiempo de comida, combinando y variando éstos, evitando así la monotonía; prestando atención especial en el consumo de alimentos ricos en energía y proteínas, así como aquellos que contienen vitaminas y minerales principalmente calcio, hierro, ácido fólico y yodo.

Grupos de Alimentos de acuerdo al Plato del Bien Comer:

GRUPO 1. VERDURAS Y FRUTAS Verduras: ejote, jitomate, zanahoria, calabaza, nopal, espinaca, elote, chayote, espinaca, acelga, quelite, berros, etc. Frutas: melón, naranja, plátano, guayaba, tuna, sandía, mandarina, piña, papaya, ciruela, zapote, uva, etc. Función: Proporcionan vitaminas y minerales para el desarrollo y buen funcionamiento de casi todas las partes del cuerpo, como ojos, sangre y huesos.

Page 27: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

4

GRUPO 2. CEREALES Cereales: maíz, arroz, avena, trigo, cebada, centeno, amaranto, etc. Tubérculos: papa, camote, yuca. Función: Proporcionan la energía necesaria para los movimientos que realizan los órganos internos (corazón, pulmones, intestinos, etc.), mantienen la temperatura normal del cuerpo y permiten realizar las actividades diarias.

GRUPO 3. LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN

ANIMAL De origen animal: carnes (pescado, res, pollo, carnero, insectos, etc.), huevo, leche y derivados como el queso, yogurt, etc. De origen vegetal: leguminosas, frijol, haba, garbanzo, lenteja, soya, etc. Función: Proporcionan proteínas para la formación y reposición de diferentes tejidos, como músculos, piel, sangre, pelo y huesos, permiten el crecimiento y desarrollo adecuados y ayudan a combatir las infecciones.

Causas que complican el buen estado de nutrición de la mujer y el/a niño/a El estado nutricional acumulativo durante la vida de la niña y la adolescente, produce las causas de diferencias de peso al nacer, el estado nutricional de la madre, es el resultado de los hábitos alimentarios durante su vida, este se ve reflejado y tiene mayor influencia en la evolución del un embarazo y en el peso del bebé, que los alimentos que ingirió durante el mismo. Cuando una mujer descubre que está esperando un/a hijo/a, lo que puede hacer es analizar cuáles son los factores que pueden influir de forma negativa en su salud e intentar modificarlos. La alimentación materna incorrecta puede, por ejemplo, provocar un desarrollo menor de las células cerebrales del niño/niña en formación Las causas pueden ser muchas y afectan tanto a la madre como al/a niño/a por nacer, entre ella tenemos:

Deficiente alimentación durante el embarazo

Trabajo excesivo

Embarazarse durante la adolescencia o después de los 35 años

Page 28: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

5

Presentar anemia

Presentar enfermedades crónicas-degenerativas (Diabetes, hipertensión)

Tener sobrepeso, obesidad o desnutrición

Intervalo breve entre embarazos

Falta de consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo

Mala alimentación de la madre durante la niñez y la adolescencia

Requerimientos nutricionales en la embarazada.

Hierro y Ácido Fólico: son componentes indispensables para la formación de la sangre tanto de la madre como del futuro niño/a Las necesidades de hierro se pueden cubrir con el consumo de huevo, carne, leguminosas y hojas verdes. Se aconseja especialmente el consumo de hígado (de res o cerdo) una vez a la semana. Para un mejor aprovechamiento del hierro, estos alimentos deben consumirse acompañados de frutas ricas en vitamina “C” como el limón, naranja, papaya, guayaba. Los alimentos con mayor contenido de ácido fólico son: hígado de pollo o res, berros, perejil, yema de huevo, cacahuate, lechuga romana, espinacas, almendras, acelgas, quelites, coliflor, brócoli, aguacate y levadura de cerveza.

Yodo: favorece el adecuado crecimiento y desarrollo físico y mental del bebé, la carencia le ocasiona a la madre problemas de bocio y al niño/a deficiencia mental, entre otros. Se recomienda que para cubrir las necesidades de yodo, consuma alimentos de mar y que use sal yodatada

Agua: su consumo debe de ser de por lo menos 8 vasos al día para evitar el estreñimiento y en caso de que se presente se deberá tomar mayor cantidad de líquidos y consumir verduras, frutas y cereales que contengan mayor cantidad de fibra como: zanahoria, naranja, avena

Después del cuarto mes de embarazo, los requerimientos de la madre se incrementan para proporcionarle al niño o niña la energía, proteínas, vitaminas y minerales para que crezca y se desarrolle adecuadamente y la madre conserve su salud, no ser posible, se recomienda agregar un plato más de comida de su alimentación diaria con alimentos disponibles en el hogar y la localidad. Ejemplos de platillos que puede agregar a la dieta diaria:

Dos tacos de nopales o Un taco de arroz con huevo o Dos tacos de garbanzo guisado o Un plato de lentejas con plátanos y una tortilla o Un plato de sopa de pasta con queso o Un taco de carne de pollo guisado o Un taco de frijoles con huevo o

Page 29: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

6

Un plato de papas con huevo

PROBLEMAS DE SALUD POR UNA MALA ALIMENTACIÓN

Una mujer que no se alimenta bien desde su infancia tiene mayor riesgo de desnutrirse, presentar anemia, debilidad de huesos, bocio (cuello abultado), trastornos en el sistema nervioso, y si además está embarazada su futuro hijo/a puede nacer con bajo peso o defecto al nacimiento.

Una mala alimentación en la edad gestacional puede provocar mayor probabilidad de padecer hipertensión arterial, diabetes y problemas cardiovasculares en la edad adulta.

El poco o nulo consumo de alimentos ricos en hierro, las hemorragias crónicas o abundantes o los parásitos (lombrices) pueden provocar Anemia en la embarazada.

La descalcificación se presenta por el bajo contenido de calcio en los alimentos, lo que ocasiona en la mujer y en el niño debilidad de huesos y dientes, para evitar estos problemas la dieta diaria debe incluir tortillas de maíz, verduras de color verde intenso como las acelgas, las espinacas, quelites y leche o queso si es posible.

La deficiencia de vitamina “A” produce problemas de la piel, de la vista, del cabello, de los huesos, propicia las infecciones, en tanto que su consumo favorece la regeneración de tejidos, entre otros. La embarazada necesita incluir diariamente el consumo de frutas y verduras de color verde intenso, rojo y anaranjado, así como huevo, pescado e hígado en su dieta ya que todos estos alimentos son fuentes importantes de vitamina “A”.

Debido a la mala alimentación también se pueden presentar complicaciones del embarazo, en especial la llamada toxemia, que es más frecuente cuando la dieta es pobre en proteínas, (carne, leche y huevo), propiciando en las niñas y los niños bajo peso al nacer y que sean más susceptibles a las infecciones.

Actividad física durante el embarazo Realizar actividad física regular de manera progresiva y de leve a moderada intensidad, entre 30 a 60 minutos por sesión, idealmente la mayor parte de los días de la semana, de tipo aeróbico (ejemplo: caminar), previo calentamiento de los diferentes grupos musculares y enfriamiento al final del ejercicio, reduciendo la intensidad del mismo y seguido de estiramientos musculares. Esto asegurará una mejor condición física materna para enfrentar los retos físicos del embarazo, regulando también la presión arterial y modulando positivamente el ánimo.

Beneficios: Sentirse bien: la actividad física puede aumentar su sensación de control y el nivel de energía,

permitiendo aliviar los dolores de espalda y mejorar su postura, reducir la constipación al acelerar el movimiento intestinal, prevenir el deterioro de las articulaciones, ayuda a dormir mejor al liberar el estrés y la ansiedad que la hacen estar inquieta durante la noche.

Page 30: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

7

Verse bien: la actividad física aumenta el flujo sanguíneo hacia la piel, otorgándole un aspecto más fresco y saludable.

Prepara su cuerpo para el nacimiento de la /el bebé: Su parto será más fácil si sus músculos son fuertes y su corazón se encuentra en buen estado, el control de la respiración también puede ayudar a enfrentar el dolor

Recuperar más rápido la figura que tenía antes de embarazarse: Ya se acumula menos grasa si se continua haciendo actividad física durante el embarazo, aunque no se debe de tratar de poner a dieta durante el embarazo, tendrá que esperar hasta que nazca su bebé para consultar a su nutriólogo.

Alimentación de la mujer durante la lactancia

La alimentación después del parto y durante la lactancia es fundamental para la recuperación de la mujer y el mantenimiento de un buen estado de nutrición y salud de ella y de su hijo/a.

La alimentación aportará todos los nutrimentos que ella necesita para formar y restaurar sus tejidos, reponer el desgaste que sufrió su organismo durante el parto ó cesárea y asegurar una suficiente producción de leche, para alimentar a su hijo/a en óptimas condiciones, sin tener que gastar sus reservas. La producción de leche eleva sus necesidades de energía, al doble de las requeridas durante el embarazo.

La necesidad más inmediata en la madre es la energía, misma que puede cubrirse al consumir cereales como tortilla, arroz, avena, pan, etc., y tubérculos como camote, papa y yuca.

El aporte de proteínas lo consigue al consumir alimentos de origen animal, entre ellos el huevo, la leche, el queso y todo tipo de carne. También son ricas en proteínas las leguminosas como: frijol, lentejas, haba, soya y chícharo seco. Se recomienda consumir las leguminosas junto con los cereales para elevar su valor nutritivo.

Las necesidades de vitaminas y minerales se cubren con el consumo de verduras y frutas como quelites, acelgas, calabacita, zanahoria, col, jitomate, nopales, etc., y frutas como: naranja, piña, guanábana, guayaba, mango, etc. Aprovechar las frutas y verduras de temporada y las que estén disponibles en la localidad.

El calcio, el hierro y el yodo merecen especial atención, por lo cual se recomienda consumir diariamente alimentos ricos en calcio como: tortillas de maíz, berro, chaya, quelites, verdolagas, leche y queso. El hierro se obtiene al comer leguminosas (como frijol, lenteja, etc.), verduras de color intenso (como betabel, espinacas, acelgas, etc.), hígado, carne y huevo; y para el aporte de yodo utilizar siempre con moderación, sal yodada o yodatada en la preparación de los alimentos y consumir productos del mar.

Cuando la madre no dispone de alimentos suficientes, como los antes mencionados, se recomienda que por lo menos agregue dos platos más al día de lo que regularmente acostumbra comer.

Page 31: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

8

Ejemplos de platillos adicionales para el período de lactancia.

Tres tacos de guisado con hojas verdes (quelites, acelgas, espinacas, berros, etc.) Dos tazas de atole de masa con piloncillo, leche y dos plátanos Dos platos de arroz con zanahorias y sardinas Tres quesadillas, dos tazas de atole de maicena con leche Tres tacos de chorizo con papas o frijoles

Page 32: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

9

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo debe ser la alimentación durante el embarazo y el periodo de lactancia? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectarlas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para tener una buena alimentación durante el embarazo y un periodo de lactancia adecuado? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 33: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

10

TIPS:

Seguir una dieta equilibrada y saludable antes del embarazo crea las reservas necesarias de nutrientes para que el bebé las utilice durante la gestación.

Mejorar sus condiciones de salud antes de embarazarse consumiendo alimentos ricos en proteínas, vitaminas, minerales, grasas y calorías

En los nueve meses de gestación es vital la ganancia de peso para permitir el óptimo crecimiento de/a niño/a, en la proporción adecuada.

Evitar hacer dieta durante el embarazo para reducir esos kilos de más, ya que el organismo, al adelgazar, produce unas sustancias denominadas cuerpos cetónicos, que atraviesan la placenta y afectan el desarrollo normal del bebé.

Alimentarse correctamente de acuerdo a los 3 grupos de alimentos utilizando verduras y frutas de la estación y/o de la región.

Cuidar la higiene personal y usar ropa y zapatos cómodos Evitar fumar, tomar bebidas alcohólicas o consumir algún tipo de droga, así como café o

refrescos de cola, pueden afectar la salud de la madre y el bebé. Disminuir el consumo de bebidas azucaradas (jugos, tés, atoles) Dar pecho frecuentemente al bebé para tener la suficiente y que el bebé no se quede con

hambre Realizar actividad física durante el embarazo de acuerdo a las recomendaciones de su médico,

se recomienda caminar Consumir ácido fólico, 3 meses antes del embarazo y durante toda la gestación, para reducir el

riesgo de presentar un defecto al nacimiento, anemia, abortos o partos prematuros. Use los azúcares como piloncillo, miel, moscabado, etc., y las grasas como el aceite vegetal,

margarina y crema sólo como condimento en poca cantidad. Procurar descansar y realizar en lo posible sólo trabajos ligeros, y pida a su pareja o familia la

apoyen en las tareas pesadas Acudir a control prenatal para que vigilen que el aumento de peso sea el adecuado, se revise la

presión arterial, el crecimiento del niño, se proporciones sulfato ferroso desde el inicio del embarazo y se le aplique la vacuna contra el tétanos.

Agregar a partir del 4to. Mes un plato mas de comida a su alimentación diaria, con alimentos disponibles en el hogar y la localidad

Si presenta náusea leve, vomito o mareos, evite comer alimentos sólidos junto con líquidos, hay que procurar comer éstos últimos entre comidas pero varias veces al día, sin disminuir la cantidad que se debe consumir diariamente.

Aumente el consumo de verduras, frutas, cereales integrales y mínimo 8 vasos de agua al día para evitar el estreñimiento

No eliminar ningún alimento de sus comidas diarias durante el embarazo al menos que el médico lo indique

Page 34: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

11

Disminuya el consumo de alimentos grasosos, muy condimentados o con mucho chile, porque pueden provocar agruras.

Preparar los pezones a partir de los últimos tres meses del embarazo con el propósito de amamantar con mayor facilidad

No automedicarse, puede hacerle daño al niño pregunte al médico que medicamentos puede tomar durante esta etapa.

En caso de presentar falta de aumento de peso, hinchazón en las piernas, brazos, cara, sangrado vaginal, entre otros acuda de inmediato a su Unidad de Salud más cercana.

Si hay problemas de presión alta o hinchazón, disminuir el consumo de sal, alimentos enlatados y eliminar embutidos como chorizo y la longaniza ya que estos últimos tienen mucha sal.

Usar platos y recipientes de cristal o cerámica para calentar en el microondas, en lugar de recipientes de plástico que al calentarse pueden hacer pasar sustancias tóxicas a la comida.

Page 35: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 36: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

1

Embarazo, Parto y Puerperio

OBJETIVO: Lograr un embarazo, parto y puerperio seguros, saludables y sin complicaciones.

PROPÓSITOS:

Que los participantes identifiquen las señales de alarma durante el embarazo, parto y

puerperio,

Conozcan la importancia del control prenatal,

Desarrollen su plan para la atención del parto

Realicen acciones de promoción de la salud para evitar cualquier complicación en cada una de

estas etapas

Actividad: El reventón

OBJETIVO: Que los participantes reflexionen sobre los cuidados que se debe tener durante el embarazo, el parto y el puerperio MATERIAL

Papelitos con preguntas Globos pequeños (según número de participantes) Lápices Sillas Hojas de rotafolio Plumones

PROCEDIMIENTO:

Con anterioridad el instructor prepara papelitos, para poner preguntas

Page 37: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

2

Entrega un globo y un papelito a cada participante para que escriba alguna pregunta corta que tenga duda o quiera plantear sobre el embarazo, parto o puerperio.

Meterán el papelito dentro del globo, lo inflará. Los participantes se reparten en equipos, los que se asignaran un nombre, que se anotará en la

hoja de rotafolio. Cada equipo forma una fila paralela a las otras, y se intercambian los globos entre los equipos

contrarios. Las filas se colocan a una distancia considerable de las sillas, y a una señal las primeras

personas de cada una corren hacia las sillas, cada quien pone su globo sobre la silla y se sienta encima para reventarlo.

Una vez reventados los globos, sacan el papelito y contestan la pregunta. Cada respuesta correcta es un punto para el equipo. Siguen pasando los siguientes concursantes, y así sucesivamente.

Gana el equipo que más aciertos logre.

Page 38: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

3

Información Básica El embarazo es un periodo normal durante el cual la mujer desarrolla la función de formar un hijo en su interior, sin embargo en cada mujer y en cada familia el embarazo se vive de diferente forma por lo que un embarazo, parto y puerperio saludable, se dirige a que la madre identifique aquellos determinantes de la salud y desarrolle competencias en salud, para la vigilancia de los mismos, tanto por ella, su pareja, familia y de personal calificado que atenderá el embarazo. Las complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio están entre las cinco primeras causas de mortalidad materna y constituyen una prioridad en el sistema de salud. La mayor pérdida de vida ocurre en las adolescentes embarazadas por lo que una mujer empieza a estar preparada físicamente para el embarazo al haber concluido la adolescencia (a los 20 años). En los últimos años se han alcanzado importantes avances en la disminución de la mortalidad materna, sin embargo continúa constituyendo un problema de salud pública. Las adolescentes embarazadas tienen más probabilidades de desarrollar algún padecimiento de salud como la preeclampsia (presión arterial elevada, proteínas en la orina y retención de líquidos durante el embarazo), además de que presentan el riesgo de que su hijo/hija pueda morir antes de cumplir el primer año de vida, así también las embarazadas mayores 35 años pueden presentan un mayor riesgo de tener o desarrollar presión alta o diabetes durante el embarazo o infertilidad. EL EMBARAZO

Se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del hijo/hija, tiene una duración de 37 a 41 semanas (9 meses). Puede ocurrir cuando la mujer está en edad fértil es decir tener entre los 10 y los 49 años de edad. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

Falta de menstruación, cuando hay un retraso o no se presenta la menstruación o regla en la

fecha esperada, aumenta la posibilidad de que la mujer esté embarazada Mareo, Náusea, vómito, rechazo a algunos alimentos, se presentan con mayor frecuencia por

la mañana, por lo regular estas alteraciones desaparecen después del tercer mes Cambios en las mamas, dolor en los senos, sensación de llenura, más sensibles al tacto y

aumento de tamaño progresivo, se notan más las venas. También se observa obscurecimiento del pezón

Variación en la coloración de la piel, oscurecimiento en la frente, la nariz y de los pómulos “máscara del embarazo” o paño

Aparición de la “línea morena” en el abdomen, que va del inicio del vello del pubis hasta el ombligo

Algunas mujeres en este periodo pueden volverse más sensible y llora con facilidad ante cualquier acontecimiento

Page 39: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

4

EL EMBARAZO SE CONFIRMA CUANDO HAY:

Examen positivo en orina y sangre Movimientos del bebe que se pueden detectar a partir del 5° mes, estos movimientos deben ser enérgicos y frecuentes

CONTROL PRENATAL:

Es la consulta en la cual se realiza la vigilancia periódica de la salud del niño o la niña y de la madre por personal capacitado, se deben recibir por los menos cinco consultas cuando el embarazo es de bajo riesgo, la primera antes de la 12ª semana de gestación, si el embarazo es de alto riesgo el médico determinará los périodos de las consultas. Se recomienda que la madre acuda acompañada de su pareja o familiar para compartir el cuidado del embarazo. EL PERSONAL DE SALUD REALIZARÁ LAS SIGUIENTES ACCIONES EN LA CONSULTA DEL CONTROL

PRENATAL

Elaboración de historia clínica Entrega de la Cartilla Nacional de Salud, en la cual queden registradas las acciones realizadas y

como una forma de seguimiento. Medición y registro del peso, la talla (aumento de peso recomendado durante el embarazo de

9-12 kilos) y la presión arterial Medición de crecimiento del útero (matriz) y el estado de salud del feto Aplicación de dos dosis de toxoide diftérico-tetánico, la primera en el primer contacto de la

embarazada con los servicios de salud y la segunda cuatro u ocho semanas después, aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o cada cinco años, en particular en áreas rurales

Realizar exámenes de laboratorio: sangre, general de orina y detección de VDRL en mujeres de alto riesgo (trasfundidas, drogadictas)

Administrar hierro y ácido fólico o complemento nutricional Proporcionar orientación nutricional Informar sobre la lactancia materna Detección y control de factores de riesgo obstétrico, prevención, detección y tratamiento de

la anemia, preeclampsia, infecciones cérvico-vaginales e infecciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino y otras alteraciones relacionadas con el embarazo

Orientación sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos Revisión de los latidos cardiacos, los movimientos y las posiciones del bebé que deben ser

frecuentes y enérgicos.

Page 40: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

5

Prescripción de medicamentos (sólo con indicación médica, se recomienda no ingerir en las primeras 14 semanas del embarazo)

Por eso en todos estos casos debemos extremar los cuidados y siempre acudir a control prenatal donde el personal de salud puede detectar los embarazos de alto riesgo. El embarazo de alto riesgo: Es aquel que puede complicarse y llevar a la pérdida de vida a la madre y/o al bebé cuando no se acude al seguimiento con el médico. La embarazada, su pareja y su familia deben estar alertas ante cualquier señal que indique la presencia de complicaciones, ya que de no atenderlas rápidamente ponen en riesgo la vida y la salud de la mujer y el/a niño/a por nacer, algunos signos y síntomas de alarma son:

Dolor de cabeza, zumbido de oídos y vista borrosa ( como si la cabeza te fuera a reventar, si ven lucecitas)

Falta de aumento de peso (Si el bebé no crece, crece poco o no se mueve) Ausencia o disminución de los movimientos del bebé Hinchazón de manos, brazos, piernas, pies y cara(edemas) Sangrado o salida de líquidos por la vagina Vómitos frecuentes y abundantes Ardor y dolor al orinar (La orina es escasa y de color oscuro o rojo) Convulsiones o ataques Infecciones vaginales (secreciones que huelen mal de color amarillo, blanco o verde). Dolor de vientre o cintura antes de los 9 meses.( como un cinturón que aprieta o como algo

que te atraviesa) Contracciones uterinas antes de tiempo Que se rompa la fuente antes de tiempo (ruptura de membranas) Presión alta (zumbido de oídos, ver lucecitas, si repentinamente dejara de ver o se nubla la

vista). Sangrado o liquido por la vagina Si el bebé se deja de moverse

FACTORES DE RIESGO ANTES DE EMBARAZARSE Y DURANTE EL EMBARAZO

Medir menos de 1.45 ms. (desproporción pélvico-fetal/ retraso del crecimiento intrauterino) Pesar menos de 45 kilos o más de 80 kilos Ser menor de 20 años o mayor de 35 años Menos de 2 años del nacimiento de su último hijo Tener padecimientos cardiacos, presión alta, etc Tener diabetes o alguna otra enfermedad de tiroides, ITS, SIDA, etc. Insuficiente o excesivo aumento de peso Haber tenido un hijo con peso al nacer menor de 2 kilos.

Page 41: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

6

Intervalo menor de dos años desde el último parto. Tener más de 3 hijos. Haber tenido algún hijo/a que pesó al nacer menos de dos kilos y medio o más de 4 kilos. Haber tenido un parto complicado Haber tenido presión arterial alta, hinchazón, ataques o hemorragias en embarazos

anteriores. Infecciones de vías urinarias Tener el factor sanguíneo Rh negativo. Haber tenido un/una hijo/a con defecto (mal formaciones) al nacer. Haber tenido algún parto pretérmino (menos de 37 semanas) o postérmino (más de 42

semanas). Haber dado a luz un/una niño/a muerto/a. Haber tenido algún aborto. Fumar, tomar bebidas alcohólicas o consumir otro tipo de drogas. Tomar medicamentos sin indicación médica. Pertenecer a una etnia (ser indígena); las mujeres indígenas tienen casi tres veces más riesgo

de morir durante el embarazo que aquellas que no lo son Exposición a radiaciones o sustancias químicas

EL PARTO

Es un evento mediante el cual la mujer al término de su embarazo expulsa de su organismo o su hijo/a, la placenta y sus anexos por vía vaginal. La mayoría de los bebés nacen entre 37 y 41 semanas después del primer día del último período menstrual de su madre. En las últimas semanas del embarazo, la mujer percibe en su cuerpo algunos cambios importantes que indican la proximidad del parto:

Unos 10 a 14 días antes de la salida del/a niño/a, particularmente en mujeres que tienen su primer hijo/a (primíparas), la cabeza del bebé se acomoda en la pelvis de la mujer, lo que se conoce como “encajamiento”

Cuando el “encajamiento” ocurre, la embarazada siente una disminución en la sensación de opresión en el abdomen y sin embargo, aparecen molestias en la parte inferior del vientre como son: dolores en las piernas, aumento en las ganas de orinar y salida de moco por la vagina

La embarazada debe prepararse entonces y llevar a cabo el “Plan de Parto” para acudir a la unidad de salud al inicio del trabajo de parto

Ser mamá y ser papá, es un trabajo que se aprende en pareja y con la práctica, ambos hay que prepararse para el parto, por lo que hay que hacer: Un Plan Personal y Familiar para la Atención del Parto:

Page 42: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

7

Dedicar un poco de tiempo a platicar con las personas que pueden apoyarte (puede ser la

pareja, la vecina, la familia. entre otros.) Identificar la fecha que espera que nazca su bebé Saber quién es la persona que va a tender el parto En que unidad de salud va hacer atendido su parto A cuánto tiempo está de su casa la ubicación de la unidad de salud Quien será la persona que la acompañará y/o tener varias opciones de acompañamiento de no

poder contar con una de las personas Quien cuidara de sus hijos/as (si es que ya tiene otros) Tomar solo alimentos líquidos Bañarse Tener lista su ropa de ella y la de su bebé que está por nacer Tener listos los documentos donde estén anotados los datos como nombre, edad y fecha

probable de parto. Estar tranquila en lo posible

EL TRABAJO DE PARTO SE INICIA CUANDO:

Aparecen dolores que se acompañan del endurecimiento del vientre cada tres minutos Ruptura de membranas amnióticas (salida de agua como si orinara) Puede presentarse salida de moco con sangre por la vagina Deseos frecuentes de orinar y defecar Inicio de las contracciones suaves suelen ocurrir cada 15, 20 ó 30 minutos, con una duración

de 15 a 20 segundos cada una la abertura del cuello del útero será de 2 cm. Seguimiento del proceso de dilatación del cuello del útero (se van intensificando las

contracciones) Se inicia el proceso de expulsión del bebé

El personal de salud verificara con respeto el progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales racionales de acuerdo a la evolución del trabajo del parto. SEÑALES DE ALARMA DESPUÉS DEL PARTO

Madre

Hemorragias. Infecciones (sangrado vaginal de mal olor), mamas dolorosas con zonas calientes o rojas,

molestias para orinar, salida de pus por la herida de cesárea o dolor y bordes rojos) Embolias. Dolor intenso en una o ambas piernas (Flebitis). Fiebre

Page 43: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

8

Recién Nacido/a

Disminución importante de la temperatura (debajo de 36ºC). Malformaciones en el recién nacido. Bajo peso al nacer. Peso excesivo al nacer. Infecciones (fiebre o salida de pus o sangre del cordón umbilical). Recién nacido antes de término (pretérmino o prematuro) o después de termino (postérmino

o postmaduro). Utilización de aparatos (fórceps) o traumatismos durante el nacimiento. Recién nacido que presentó problemas de asfixia al nacer (no lloró) Rechazo al alimento, vómito o problemas de succión o que se ponen “morados” al comer. Distensión abdominal (el abdomen va aumentado de tamaño). Color amarillo de piel antes de 24 hrs. o que aumenta de intensidad

EL ALUMBRAMIENTO:

Después de que nace el bebé la placenta se desprende y sale junto con las membranas y el resto del cordón umbilical, en seguida ocurren contracciones de la matriz que sirven para que vuelva a su tamaño normal, es importante iniciar inmediatamente después del parto la lactancia materna, ya que favorece el desprendimiento de la placenta y disminuye el sangrado. PUERPERIO:

Se denomina puerperio o cuarentena al periodo que sigue al parto y a alumbramiento, es una etapa de grandes cambios en donde los órganos involucrados en el embarazo y en el parto incluidos los órganos genitales maternos vuelven a adquirir las características anteriores y dura aproximadamente 40 días. Por esta razón, requiere de algunos cuidados y vigilancia por lo que la mujer debe acudir a su revisión a partir del 7º día después del parto. Durante el puerperio la mujer tiene varios cambios en su cuerpo como:

Las mamas o senos de la mujer comienzan a producir un líquido de color amarillento conocido como calostro, que será el primer alimento del bebé

La matriz va reduciendo su tamaño, hasta llegar al que tenía antes del embarazo Hay salida de sangre por la vagina en pequeña cantidad (loquios), al principio es sangre roja y

después cambia por un líquido rosado (sanguaza) en menor cantidad Los primeros días la mujer puede sentir contracciones o dolores que comúnmente se conocen

como “entuertos, los cuales son de menor intensidad si la madre está dando pecho El “paño” va desapareciendo poco a poco sin necesidad de aplicarse nada La mujer puede estar muy sensible o sufrir de depresión después del parto

Page 44: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

9

Si llegarán a surgir algunos inconvenientes en esta etapa como:

Temperatura mayor a 39º (calentura o escalofríos) Acumulación de leche en los senos Hinchazón de piernas y manos Salida de sangre por vagina abundantemente Infecciones en las heridas por cesaría o corte en la zona del periné a la entrada de la vagina

(episiotomía) Palidez marcada de la piel Dolor en piernas (Venas inflamadas).

DEBE DE ACUDIR AL CENTRO DE SALUD PARA SER ATENDIDA POR EL PERSONAL DE SALUD

Todos los partos deben ser atendidos por una persona capacitada, (médico, enfermera, partera tradicional) quién sabrá:

Identificar un embarazo de alto riesgo y referirlo oportunamente a la unidad de salud Detectar cuando un parto se está prolongando y si es necesario el traslado a un hospital. Asegurar un parto higiénico (sin que se infecte) y reducir los riesgos de infección. Cómo cortar y ligar sin riesgos el cordón umbilical. Qué hacer si el/la niño/a se encuentra mal acomodado cuando se inicia el parto. Qué hacer cuando se pierde mucha sangre. Qué hacer si el recién nacido no respira de inmediato. Cómo secar y mantener caliente al recién nacido después del parto. Cómo ayudar a la madre a iniciar la lactancia inmediatamente después del parto. Cuándo es necesario solicitar ayuda médica más calificada.

Page 45: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

10

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría el embarazo, el parto y el puerperio? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectarlos? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para tener un buen embarazo, parto y puerperio? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 46: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

11

TIPS:

Acudir a consulta de control prenatal desde el principio del embarazo, no olvidar llevar su carnet y su Cartilla Nacional de Salud

Practicar la lactancia materna exclusivamente y el alojamiento conjunto (ubicación del recién nacido con su mamá en la misma habitación, esto ayudará a continuar con el contacto afectivo

Realizar actividad física como caminatas por 30 minutos diarios Descansar por periodos cortos Revisiones dentales periódicas. Cuidar la salud emocional, convivir y disfrutar el embarazo con la familia. Involucre y comparta con su pareja la información y cuidados que se debe tener durante esta

etapa Ubique si hay casas “AME”, en su entorno de lo contrario entonces ubique la más cercana Recibir durante el embarazado una dieta variada que incluya los 3 grupos de alimentos Comer alimentos nutritivos que contengan ácido fólico y folato, como cereales, legumbres,

verduras de hojas verdes y jugo de naranja Consumir 400 mcg por día de ÁCIDO FÓLICO de preferencia 3 meses antes del embarazo,

durante toda la gestación y la lactancia, ya que con ello se disminuye y evita el riesgo de malformaciones congénitas durante la gestación, evita la ANEMIA, durante el embarazo y el tener un parto prematuro

Tomar únicamente los medicamentos indicados por él/a médico/a. Vacunarse contra el tétanos. Solicitar orientación acerca de los métodos anticonceptivos para la planificación familiar para

después del nacimiento de su bebé Hacer su PLAN DE PARTO Organizarse con la población para que aquellos que cuenten con vehículos particulares, taxis o

camionetas colaboren en los traslados Organicen a la comunidad y redes de apoyo para obtener servicios básicos como agua

potable, drenaje, transporte para traslado de embarazadas y se refiera oportunamente a las mujeres embarazadas a los servicios de salud

Atender oportunamente cualquier señal de alarma, no tome a la ligera cualquier manifestación física

Cerciórese que su parto sea atendido por personal capacitado como médico o partera tradicional

Lleve a cabo medidas específicas para proteger el embarazo cuando la mujer trabaja y tiene un riesgo ocupacional mayor que el habitual

Evitar el alcohol y las drogas el consumo de alguno de éstos por parte de una mujer embarazada puede perjudicar a su futuro hijo/a

Page 47: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Embarazo, Parto y Puerperio

12

Tomar suplementos de vitaminas y minerales de acuerdo a la recomendación del médico durante el embarazo y la lactancia

Compartir con la pareja la responsabilidad del embarazo y acudir ambos a consulta o algún familiar, para integrar a la familia al control de la embarazada

Procurar no estar cerca de las personas que padecen enfermedades contagiosas como rubéola, varicela, sarampión, así como no exponerse a rayos X, principalmente durante los primeros tres meses de embarazo

Evitar fumar y ser fumadora pasiva y no exponerse a humo de leña, ya que esto puede provocar que los niños nazcan con bajo peso

Evitar el consumo de alcohol, café y refrescos de cola durante el embarazo porque disminuyen la absorción de ÁCIDO FÓLICO

Iniciar el embarazo con un peso saludable Tener una higiene personal adecuada como: el baño diario o lo más frecuente que sea posible,

cambio de ropa diario y el lavado de dientes después de cada alimento. No levantar cosas pesadas, no permanecer muchas horas de pie o sentada Fomentar el autocuidado de la salud y cuidados perinatales Dormir con un colchón duro y una almohada baja y acostarse boca arriba o de costado. Si la mujer presenta alguno o varios factores de riesgo es recomendable consultar al personal

de salud antes de embarazarse Propiciar entornos favorables a la salud, libres de riesgos y fomentar espacios de sana

convivencia entre los integrantes de la familia, en un marco de respeto, tolerancia, solidaridad y empatía.

Page 48: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 49: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

1

METODOS ANTICONCEPTIVOS

OBJETIVO:

Informar y concientizar a la población acerca del uso de los Métodos Anticonceptivos

PROPÓSITOS:

Que los/as participantes:

Identifiquen los diversos métodos anticonceptivos que existen

Reconozcan la importancia y las ventajas del uso de los métodos anticonceptivos

Identifiquen y elijan el método anticonceptivo correcto para la planificación familiar

Actividad: Qué conoces

MATERIAL

Muestras de Métodos anticonceptivos como condones, pastillas, inyecciones, DIU, cremas, óvulos y espumas en aerosoles,

Hojas blancas

lápices

PROCEDIMIENTO

El instructor lleva a la sesión muestras de varios tipos de métodos anticonceptivos como condones, pastillas, inyecciones, DIU, cremas, óvulos y espumas en aerosoles, entre otros y se los muestra a los participantes.

Forma equipos y les proporciona a cada equipo la muestra de un método anticonceptivo y hojas blancas para que contesten las siguientes preguntas:

Page 50: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

2

¿Conocen este método?

¿Qué saben de él?

¿Creen que este método anticonceptivo es malo?, ¿porqué?

¿Tienen algún problema para utilizarlo?, ¿Cuál?

¿Qué métodos anticonceptivos conocen a parte de éste?

Un integrante de cada equipo expone las respuestas de su equipo

El instructor hace observaciones y complementa la información

Page 51: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

3

Información Básica

Son procedimientos mecánicos, quirúrgicos o substancias que se utilizan para impedir el embarazo en forma temporal o permanente. Regulan la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja, es decir, cuándo empezar a tener hijos, cuántos quieren tener, en qué tiempo y cuándo dejar de tener más.

FACTORES POR LOS QUE NO SE USAN LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Prejuicios, no aceptación de la pareja, en particular del hombre.

Mitos y creencias erróneas.

Bajo nivel escolar o analfabetismo.

Orientación inadecuada o nula.

INICIO DEL USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Se recomienda el uso de algunos métodos anticonceptivos cuando se va a iniciar vida sexual, cuando se tengan relaciones sexuales regularmente o esporádicamente y después del embarazo. Es muy importante que todas las personas que planean tener o tienen actividad sexual se informen sobre los métodos anticonceptivos y acudan con el personal de salud comunitario o con el médico a recibir información sobre el método más adecuado.

Hay que acudir a la Unidad de Salud si al empezar a usar uno de los métodos se presenta alguna de siguientes manifestaciones: sospecha de embarazo, irregularidades menstruales, dolor pélvico, sangrados excesivos o entre las reglas, flujo fétido por vía vaginal y en caso de los hombres rectal, dolor de cabeza, la visión borrosa, hinchazón de piernas, aumento de peso, irritabilidad extrema, etc.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EXISTENTES:

TEMPORALES PERMANENTES

Hormonales Orales

Hormonales Inyectables

Hormonales Subdérmicos

Dispositivos Intrauterinos (DIU)

Condón Masculino y Femenino

Salpingoclasia

Vasectomía

Page 52: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

4

Métodos de Barrera y Espermicidas

Métodos tradicionales, naturales o de abstinencia periódica

Anticoncepción hormonal postcoito (de emergencia)

Pastilla de emergencia

MÉTODOS HORMONALES ORALES Los anticonceptivos hormonales orales (pastillas o píldoras) brindan una protección anticonceptiva con el uso correcto de 99%, sin embargo puede disminuir a 92% por el uso incorrecto de la píldora.

HORMONALES COMBINADOS ORALES (ESTRÓGENO Y PROGESTINA)

Tienen presentaciones de 21 y 28 pastillas. Su toma se recomienda a mujeres en la edad fértil con vida sexual activa, nulígestas (mujeres sin embarazos), nulíparas (mujeres sin partos) o multíparas (mujeres con muchos partos), mujeres menores de 39 años, en el postaborto, en postparto pero que no están lactando; está muy aceptado entre las adolescentes.

Factores de riesgo para el uso de este método son:

Edad: menores de 20 y mayores de 40 años

Consumo de tabaco

Cáncer de mama o del cérvix

Hipertensión, especialmente mayor de 160/100

Diabetes con complicaciones vasculares

Tumores hepáticos, hepatitis activa

HORMONALES ORALES QUE SOLO TIENEN PROGESTINA

Se presenta en la caja de 35 pastillas. Su eficacia es de 90-97%; en caso de omisión de una o más el método es inefectivo.

Las molestias que pueden provocar los métodos hormonales orales son: cefalea, vómito, náusea, mareo, dolor de senos, irregularidades menstruales.

IMPORTANTE: Al suspender el uso de estos métodos, el retorno a la fertilidad puede demorar o ser inmediato.

HORMONALES INYECTABLES

Page 53: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

5

Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos temporales de larga acción, brindan elevada protección anticonceptiva (99%). Están indicados para mujeres en edad fértil, con vida sexual activa que deseen un método anticonceptivo hormonal de larga acción. Los hormonales inyectables se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea (nalga), en el postparto o postcesárea después de la tercera semana si la mujer no está amamantando.

HORMONALES INYECTABLES COMBINADOS (ESTRÓGENO Y PROGESTINA)

Factores de riesgo para este método:

Fumadoras mayores de 35 años

Hipertensión arterial

Insuficiencia renal

Alteración de coagulación

Migraña focal

Diabetes no controlada

Leiomatosis uterina

Hemorragia uterina anoramal de etiología no determinada

ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL USO DE ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES:

Los combinados deben suspenderse 45 días antes de una cirugía mayor electiva, o durante la inmovilización prolongada para alguna extremidad, y reiniciarse dos semanas después. Al suspender el método, el retorno a la fecundidad no será de inmediato puede tardar de 3 a 6 meses.

Se recomienda suspender el método en caso de presencia de alguna de siguientes situaciones: sospecha al embarazo, dolor de cabeza intensivo, alucinaciones visuales, diseña, ictericia, dolor torácico intenso, dolor de miembros inferiores, intolerancia a las irregularidades del ciclo menstrual, trombosis venosa y presencia o intolerancia de efectos colaterales por más de seis meses.

HORMONAL SUBDÉRMICO Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, es insertado por el médico bajo la piel del brazo, preferentemente en los primeros siete días del ciclo menstrual. Consiste en la liberación continua y gradual de hormona. Brinda protección anticonceptiva superior al 99% durante el primer año. Después disminuye gradualmente (96.5% al quinto año). Este método está indicado para mujeres en edad fértil, con vida sexual activa. Sus contraindicaciones son las mismas que para los hormonales inyectables y orales. La protección anticonceptiva dura hasta 5 años después del implante.

CUÁNDO NO DEBEN UTILIZARSE LOS MÉTODOS HORMONALES ORALES, INYECTABLES O

SUBDÉRMICOS:

Page 54: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

6

Durante el embarazo y la lactancia.

Con antecedentes de cáncer mamario o cuello de la matriz.

En presencia de várices o antecedentes de embolia.

Enfermedades graves del corazón, pulmón o cerebro.

Cuando se han tenido o se tienen enfermedades del hígado.

Cuando se tienen ataques o convulsiones y se están tomando medicamentos anticonvulsivos.

Cuando hay problemas de coagulación.

En tal caso debe acudir a consejería sin abandonar el método, generalmente las molestias desaparecen poco a poco.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina, con fines anticonceptivos de la forma temporal. Brinda protección anticonceptiva del 95 al 99%. El método está indicado para mujeres que no deseen más hijos/as por razones médicas. DIU no interfiere con la lactancia materna, la obesidad, enfermedades cardiovasculares o tabaquismo no son restricciones para su uso.

El DIU debe colocarse preferentemente durante la menstruación y cuando se esté segura de que no hay embarazo. Para su inserción requiere de autorización escrita del consentimiento de la usuaria, el método no altera la salud, ni la actividad sexual.

La protección anticonceptiva varía según el tipo de DIU, de tres hasta ocho años, debe ser revisado al mes de su aplicación, a los seis meses y posteriormente cada año.

FACTORES DE RIESGO PARA EL MÉTODO:

Embarazo o sospecha de embarazo

Anormalidades anatómicas incompatibles con la inserción de DIU

Útero con histerectomía menor de 6 cm

Cáncer cervicouterino, de endometrio

Infección uterina postevento obstétrico

Enfermedad inflamatoria pélvica o alguna infección de transmisión sexual en los últimos tres meses

Sangrado vaginal de etiología no determinada

Page 55: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

7

o de ovario Anemia severa

MÉTODOS DE BARRERA Y ESPERMICIDAS Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico o sustancia química, son métodos de uso temporal entre ellos están los condones masculinos de latex y los condones femeninos.

CONDÓN MASCULINO O PRESERVATIVO

Es una “bolsa” de plástico (látex) que se pone en el pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Es el único método para la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. La protección está condicionada a la utilización correcta del método.

Forma de uso:

CÓMO USAR EL CONDÓN MASCULINO Póngase el condón sólo cuando el pene esté erecto Cuando se ponga el preservativo, sosténgalo para

que el borde enrollado quede por fuera. Si el pene no está circuncidado, primero corra el

prepucio hacia atrás No estire el preservativo contra la punta del pene:

en vez de ello, sostenga la punta del preservativo con sus dedos al desenrollarlo a fin de dejar un pequeño espacio vacío para el semen

Desenrolle el preservativo hasta la base del pene Si el preservativo se desgarra durante la relación

sexual, debe retirar el pene de inmediato y ponerse otro preservativo

Después de eyacular, el hombre debe sostener la base del preservativo mientras retira el pene, para que él preservativo no se deslice.

Saque cuidadosamente el preservativo sin derramar semen

Envuelva el preservativo en papel y después deséchelo en la letrina de fosa, bolsa cerrada de basura, entiérrelo o quémelo Los siguientes consejos ayudarán a impedir que los condones se rompan o tengan escapes:

Page 56: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

8

Si necesita lubricante, use uno a base de agua (jalea KY, glicerina). No use lubricante a base de aceite, como la vaselina

Guarde los preservativos en un lugar fresco, oscuro y seco. El calor, la luz y la humedad pueden dañar los preservativos

De ser posible, elija preservativos prelubricados cuyos envases no permitan el paso de la luz

Abra el envoltorio con cuidado para que el condón no se desgarre (no use sus dientes, tijeras ni cuchillo para abrir el paquete)

No use preservativos pegajosos, quebradizos, manchados o dañados de alguna forma.

CONDÓN FEMENINO

Es una funda de poliuretano suave que se ajusta holgadamente en la vagina, cuenta con un anillo flexible en cada extremo. Protege el contacto directo del pene con la vagina, evita el paso de los espermatozoides al conducto cervical y protege contra las infecciones de transmisión sexual tales como VIH/ SIDA. Forma de uso:

Cómo usar el Condón Femenino Antes de abrirlo checar la caducidad. Es recomendable no usar un condón femenino con

más de 5 años de fabricación. El condón debe usarse una sola vez. Abrirlo con las yemas de los dedos (evita abrirlo con

las tijeras u otros objetos que pueden romperlo). El preservativo femenino es una funda transparente, resistente y blanda, que reviste la vagina para proteger contra el embarazo y la transmisión de ITS. La funda es de poliuretano y tiene un anillo flexible en cada extremo: uno sirve para anclar el dispositivo dentro de la vagina y el otro queda fuera de ésta. El anillo interior (desmontable) en el extremo cerrado del preservativo se usa para la inserción y ayuda a mantener el dispositivo en la parte superior de la vagina. El anillo exterior, más grande y más delgado, queda fuera de la vagina cuando se inserta el

Page 57: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

9

preservativo y sirve para cubrir los genitales externos y la base del pene durante las relaciones sexuales. Está prelubricado con un líquido no espermicida a base de silicona. El lubricante es necesario para facilitar la inserción y el movimiento durante la relación.

DIAFRAGMA

Es un dispositivo semiesférico elaborado con goma de látex suave, provisto de un arco de metal flexible y recubierto de la misma goma. Su función es impedir, en forma mecánica que el semen llegue al cerviz uterino. Se debe usar con espermicida. Se inserta hasta 6 horas antes del coito y se puede dejar hasta 24 horas. Las mujeres con infecciones urinarias no son buenas candidatas para su uso.

ESPERMICIDAS

Son substancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que entren al útero. Hay presentaciones en cremas, óvulos y espumas en aerosoles. Brindan protección anticonceptiva del 75% al 90%. Se deberá aplicar dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes de cada coito, según las recomendaciones del fabricante. Debe respetarse el tiempo de espera antes del coito, evitar el aseo postcoito en forma inmediata. La protección está limitada a una hora a partir de la aplicación del espermicida. Su uso puede producir reacciones alérgicas.

MÉTODOS TRADICIONALES, NATURALES O DE ABSTINENCIA

PERIÓDICA Son métodos que evitan el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo a los periodos fértiles e infértiles de la mujer. Brindan protección anticonceptiva del 70 al 80%.Para su uso se requiere de gran motivación y participación activa de la pareja, así como de la capacidad que tenga la mujer para identificar los cambios fisiológicos que ocurren durante el mes el moco cervical, temperatura basal y otros signos asociados al periodo de mayor probabilidad y embarazo o periodo fértil. Los métodos más usados son: el calendario, el moco cervical y la temperatura basal.

Page 58: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

10

MÉTODO DE LACTANCIA Y AMENORREA

MELA es método que depende o utiliza el estado de infertilidad resultante de patrones de lactancia materna intensa y exclusiva y se basa en anovulación. Es de poca seguridad.

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL POSTCOITO (ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA)

Es un método que pueden usar las mujeres en los tres días siguientes a una relación no protegida con el fin de evitar un embarazo no planeado. Se utiliza en condiciones de emergencia como después de relaciones no protegidas, después de la falla de método anticonceptivo regular y en caso de violación. Su uso se basa en la administración de una primera dosis dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual, seguida de una segunda dosis 12 horas después de la primera. Su eficacia es de alrededor de 80-85%. Entre más temprano se tome el fármaco, a la fecha del coito, más eficaz es. El método de emergencia puede ocasionar efectos secundarios como náusea, vómito, irritación gástrica. No se recomienda como anticonceptivo regular porque puede provocar alteraciones hormonales y mucho menos como prevención contra infecciones de transmisión sexual.

MÉTODOS PERMANENTES

VASECTOMÍA

Es un método anticonceptivo definitivo para el hombre, consiste en el cierre de los conductos deferentes para evitar el paso de los espermatozoides. Su efectividad es mayor al 99%. No debe realizarse en hombres con antecedentes de cirugía escrotal, testicular, historia de impotencia o testículos no descendidos. La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, pueden encontrarse espermatozoides hasta en los siguientes 3 meses después del procedimiento, por lo que debe complementarse con otro método para evitar el embarazo.

Para realizar la operación requiere autorización escrita del consentimiento del usuario. Puede manejarse como cirugía ambulatoria, es decir no requiere hospitalización. El método no altera la salud, ni la actividad sexual.

OCLUSIÓN TUBARIA O SALPINGOCLASIA

Es un método anticonceptivo permanente para mujeres, que consiste en el cierre de las trompas uterinas. Su efectividad anticonceptiva es mayor al 99%.

Está indicado para las mujeres que no deseen tener más hijos/as y en las circunstancias en las que el embarazo representa un alto riesgo para la salud. Para su realización requiere de autorización escrita del consentimiento de la usuaria. El método no altera la salud, ni la actividad sexual.

Page 59: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

11

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador(a) motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué son los métodos anticonceptivos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles conoce y como se usan? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué puede provocar el no usarlos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TIPS:

Page 60: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

METODOS ANTICONCEPTIVOS

12

Acudir a la unidad de salud para mayor información acerca de los métodos anticonceptivos Consultar al médico antes de utilizar cualquier método anticonceptivo Acudir al médico ante la sospecha de cualquier enfermedad de trasmisión sexual Utilizar la cartilla nacional de salud de la mujer para su control en salud sexual y reproductiva Platicar con los adolescentes y/o llevarlos a consulta con el ginecólogo o personal de salud,

acerca de sus derechos sexuales y reproductivos Utilizar métodos anticonceptivos cuando se han tenido problemas de salud en embarazos

anteriores

Page 61: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 62: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

1

LACTANCIA MATERNA

OBJETIVO: Importancia de la alimentación al seno materno para el buen crecimiento y desarrollo de los/as niños/as.

PROPÓSITOS:

Que los participantes reconozcan la importancia y las ventajas de la lactancia materna,

Aprendan la técnica de preparación para la lactancia e identifiquen algunas alternativas para

continuar la lactancia materna en las mujeres que trabajan fuera del hogar

La participación de la pareja en el proceso de la lactancia

Actividad: Técnica de preparación de pezones y amamantamiento

OBJETIVO: Que los participantes reflexionen sobre los cuidados que se debe tener durante el embarazo, el parto y el puerperio MATERIAL

3 globos color rosa, 1 lo más grande posible y dos de tamaño mediano Marcadores negro o café Resorte o hilo grueso Un muñeco Cinta adhesiva o canela

PROCEDIMIENTO:

Previamente el instructor infla el globo grande, formándole con cinta adhesiva un circulo que parezca una areola y un pezón (que no sobresalga)

Infla los globos medianos y los diseña para que parezcan los senos (con areola y pezón), colocando un poco de hilo o resorte para que puedan sostenerse.

Page 63: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

2

Ya en la dinámica: El instructor selecciona a un participante al azar y le pide pase al frente y que con el globo

grande realice la demostración de la preparación de los pezones (los ejercicios que deben hacerse para los pezones planos e invertidos).

El resto de los participantes dirán si la técnica descrita por su compañero es la correcta o no, en caso de ser errónea el facilitador y el resto de los participantes aclaran los puntos faltantes.

En seguida se selecciona a otro participante para que ahora realice la demostración de la alimentación al seno materno, para lo cual, se le colocan los globos en forma de senos y se le entrega el muñeco.

Igual que en el caso anterior el resto de los participantes dirán si la técnica descrita por su compañero es la correcta o no, en caso de ser errónea el facilitador y el resto de los participantes aclaran los puntos faltantes.

El instructor tomara los globos y hará la demostración de la extracción de la leche materna.

Page 64: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

3

Información Básica ¿QUÉ ES LA LECHE MATERNA?

Es la alimentación del y la lactante con leche materna de la madre o de otra mujer, sin ningún suplemento sólido o liquido. la leche materna es el alimento ideal para él/a recién nacido/a, ya que ningún alimento puede sustituirla pues cubre todas las necesidades de energía, proteínas, vitaminas, minerales y agua, que necesita durante sus primeros meses de vida y sigue aportándole al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida. El/a niño/a al nacer su organismo tiene una cantidad adecuada de agua y líquidos corporales y suficientes nutrientes, de manera que la única alimentación requerida es el calostro y posteriormente la leche materna durante los primeros seis meses la OMS dice hasta cerca de los dos años a partir de los cuatro meses se refuerza con alimentos complementarios como papillas, agua entre otros. Los niños amamantados son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor, mejor capacidad de aprendizaje y menos trastornos del lenguaje que los alimentados con formulas artificiales, además durante este proceso de amamantamiento hace que disminuyan los riesgos que conllevan a la adición temprana de alimentos chatarra y alimentos contaminados. La leche materna actúa como un factor protector manteniendo las defensas del niño/niña, previniendo o limitando la severidad de enfermedades infecciosas (cuadros más leves cuando se amamanta), esto es debido al alto nivel de defensas que se transfieren a través de la madre al/a niño/a amamantado/a exclusivamente con pecho materno, por lo que son menos frecuentes las enfermedades como la diarrea, las infecciones respiratorias y la otitis media aguda, caries por mencionar algunas, para la mujer dar el pecho reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario. El calostro: Es el líquido amarillo o color paja que producen los pechos en los días posteriores al nacimiento del bebé. El calostro es altamente nutritivo y rico en propiedades anti infecciosas, podría decirse que el calostro actúa como anticuerpos considerándolo como la primera vacuna para el/a niño/a. La madre debe ofrecerle pecho a su bebe, ya que la succión es lo que estimula la producción del calostro y posteriormente la producción de leche, de acuerdo con la demanda estimula el pezón y promueve la producción de más leche y ayuda a evitar la congestión de los pechos. La duración de la alimentación del pecho materno variará y en general no se debe limitar por lo general un bebé se alimentan de 8 a 12 minutos, pero algunos comen más rápido o más despacio, y ambos tipos casi siempre reciben una cantidad adecuada de leche. Algunas madres creen que la leche del pecho izquierdo es diferente de la del derecho, pero esto no es así; el niño y la niña se deben alimentar de ambos pechos en la misma forma.

Page 65: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

4

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Es cuando sólo se alimenta al niño o a la niña con leche materna únicamente sin ningún otro alimento incluyendo líquidos como el agua o tés, evitando el uso de chupones y biberones. Todas las madres son capaces de amamantar a sus hijos e hijas, ya que todos los pechos independientemente de su tamaño, forma, color o pezón producen leche tras el parto, asegurando una alimentación sana, equilibrada y protectora para el/a niño/a. Toda mujer es capaz de producir leche aunque no haya estado embarazada, el tiempo estimado para la producción es de un mínimo de dos meses, tiempo en que la mujer ha de someterse a la acción de un succionador cada tres horas e ir preparando los pezones Al sustituir la alimentación al seno materno las mujeres recurren al uso de biberón de plástico o policarbonato los cuales no son muy recomendados debido a que al hervirlos para su esterilización desprenden una sustancia química, que es peligrosa para el desarrollo del bebé, pues puede provocar diversos problemas de salud y atención. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

NIÑA/O MADRE PAREJA REDES SOCIALES

Proporciona los nutrientes que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo. El calostro (primera leche) proporciona defensas que lo protegen contra enfermedades gastrointestinales, respiratorias e infecciosas, además de que aporta los nutrientes que necesita los primeros días de vida. La leche materna

Estrechar los lazos de afecto entre la madre y el/a niño/a

dándole seguridad y tranquilidad.

Produce satisfacción en la madre.

Disminuye el sangrado después del parto y ayuda al útero (matriz) a recuperar su tamaño.

Previene el cáncer de mama y ovarios.

Disminuye la incidencia de osteoporosis

Alivia la incomodidad

Lograr el establecimiento de Redes Sociales y familiares, que proporcionen apoyo en los casos que se requiera, tanto en el plano material, como en el aspecto emocional, para el cuidado del embarazo y al momento del parto.

La lactancia no es responsabilidad sólo de la madre, el padre debe darle apoyo, compañía y estímulo a su pareja, además de

Formar grupos de apoyo intra y extrahospitalarios

Page 66: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

5

es de más fácil digestión y el organismo del/a niño/a lo aprovecha mejor que cualquier otro alimento. Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, Le permite el contacto directo con su madre, que le brinda cariño, protección, confianza y seguridad Ayuda a formar dientes sanos y evita deformaciones en la boca y en los dientes. La leche siempre está a tiempo y a la temperatura ideal. Es higiénica, no se descompone ni tiene riesgos de contaminación. Pasa directamente de la madre al niño/a. Evita el estreñimiento Es la vacuna que el/a niño/a niña recibe de su madre

producida por la saturación de los pechos.

Ahorra tiempo porque no necesita preparación.

Ahorra dinero ya que no necesita comprar fórmula láctea para alimentarlo

Ayuda a recuperar el peso que se tenía antes del embarazo.

Previene la depresión postparto

participar y contribuir en las actividades de la casa para que la mujer tenga periodos de descanso,

El padre puede colaborar ocupándose de los hijos/hijas mayores (si los hay) para dejar tiempo y tranquilidad a la madre al momento de dar el pecho, no se debe olvidar a estos hijos/hijas, que siguen necesitando atención, tiempo y muestras de afecto.

Page 67: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

6

¿POR QUÉ SE SUSPENDE LA LACTANCIA MATERNA Y QUÉ SE PUEDE HACER PARA REMEDIARLO?

La leche de mamá es única e incomparable con la leche de fórmula por lo que la hace ser exclusiva por sus componentes, en algunos casos surgen obstáculos que en ocasiones no deben ser origen para su abandono por lo que se proporcionan alternativas, ejemplo: Pezón adolorido y/o agrietado: Las grietas generalmente son producto de una mala posición del bebé, por congestión mamaria, dermatitis, frenillo corto del niño, etc. si se deja evolucionar puede llegar a causar inflamación (mastitis) y abscesos, para aliviar estas molestias se debe:

Iniciar la lactancia en el lado menos doloroso. Tomar algún analgésico suave indicado por personal de salud. Examinar la cavidad oral del bebé para buscar “algodoncillo”. Verificar que se coloque suficiente superficie de la areola dentro de la boca del niño/a ya que

no se obtiene suficiente leche si solo se succiona la punta del pezón. Si hay dolor durante la tetada, se debe corregir la posición del bebé. Entre las tetadas exponer los senos al aire y al sol.

Dejar al final de las tetadas una gota de leche y extenderla con el dedo sobre la piel del pezón (esto ayuda a sanar la piel).

Colocar al bebé en distintas posiciones a la hora de la lactancia. Aumentar la frecuencia de las tetadas. No usar jabones o cremas en los pezones. Si el dolor es

intenso, la madre debe aprender a extraerse la leche y darla con vaso hasta que mejoren las grietas.

SOBRECARGA O CONGESTIÓN MAMARIA

En un seno demasiado lleno por vaciamiento inadecuado, se recomienda extraer manualmente la leche para evitar infecciones, compresas tibias antes de amamantar, tetadas frecuentes, masajes, relajación y compresas frías después de amamantar. Mastitis: Cuando un conducto no se destapa o existe un seno demasiado lleno, se inflama y duele. Puede infectarse, hay fiebre. Debe darse tetadas frecuentes o extraerse manualmente la leche varias veces al día, aplicar compresas calientes por 3 a 5 min. y acudir a la unidad de salud. Absceso mamario: En los casos anteriores si no se actúa rápidamente, puede formarse un absceso. En una zona se presenta una hinchazón dolorosa, puede o no haber calentura. Acuda a la unidad de salud. OTRAS CAUSAS SON:

Madre no orientada o informada acerca de las bondades de la lactancia. Madre que trabaja fuera del hogar. Madre ansiosa o tensa. Madre que no quiere perder su figura.

Page 68: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

7

Madre sin apoyo o con familiares que desalientan la lactancia. Madres que dicen “No tener leche” Madre con problemas de salud o que están tomando medicamentos. Madre con problemas de pezón plano o umbilicado, grietas o conductos obstruidos. Madre de prematuros, gemelos, de niño/a con labio y paladar hendido, etc. Problemas de salud: Existen diversos problemas de salud por los que las mujeres piensan que

no pueden amamantar a sus hijos/as sin saber que si hay solución, entre ellos tenemos: Diabetes: Si está amamantando, es diabética y usa insulina, pida al médico le ajuste la dosis. Hipertensión arterial: Si está bajó tratamiento, consúltelo con el médico. Tuberculosis: Si la madre está en tratamiento desde dos semanas antes del parto puede amamantar, si la madre es positiva a la enfermedad se protegerá al/el bebe con quimioprofilaxis y vacuna BCG. VIH/SIDA: Es un riesgo de transmisión, por lo que hay que suspender la lactancia materna, se justifica el uso de biberón y fórmula láctea Sífilis: Puede ser alimentados los/as niños/as siempre y cuando este en tratamiento y no presente lesiones en los pezones. Cáncer de mama: Suspensión definitiva, se justifica el uso de biberón y fórmula láctea Nota: En cuanto a los/as niños/as que son amamantados con fórmulas están expuestos a contraer

más enfermedades infecciosas y respiratorias y alergias, además que hay una falta del vinculo

amoroso de madre hijo/a.

MITOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA:

Existen muchos mitos y creencias en torno a la lactancia materna que tiene la población por ejemplo: Alimentación de la madre.

Las madres que lactan pueden comer de todo. Sin embargo, es conveniente evitar el exceso en tés, café, chocolate, refrescos, alcohol, tabaco y algunos fármacos o medicamentos Enojo o susto.

Estas emociones no afectan la calidad de la leche, sin embargo el acto de dar leche materna se debe dar en un ambiente tranquilo para la madre y su hijo/a. Baño con agua fría.

Si se tiene este hábito, no hay razón para cambiarlo. No altera la calidad ni la cantidad de leche producida.

Page 69: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

8

Madre resfriada.

Si la madre está resfriada deberá tener cuidados para no contagiar a su hijo/a. Sin embargo, no se justifica suspender la lactancia, ya que la leche no sufre modificaciones.

Leche rala.

El color de la leche humana es diferente al de la leche de vaca, por lo que no debe compararse. Algunas madres se angustian al notar clara su leche. Al inicio de la tetada, la leche es más clara que al término. Volumen de la leche.

Se produce de acuerdo al tejido materno hay mujeres bien nutridas y mujeres desnutridas la diferencia del contenido de proteína y nutrientes son ligeramente mínimos por lo cual no es motivo para pensar que la leche de una mujer desnutrida no alimenta a las y los niños, ambas leches son buenas. Leche acumulada.

Algunas personas piensan que si la madre no da de comer a su hijo por varias horas, su leche se descompone. La leche en el pecho no sufre alteraciones, siempre está en buenas condiciones. Madres acaloradas.

El calor del sol o del fuego que reciben algunas madres, por mucho tiempo, no altera la leche. Pueden continuar amamantando, procurando ingerir líquidos para evitar la deshidratación. Es muy importante informar a la madre de cómo prepararse para la lactancia al seno materno aclarándole dudas y proporcionándole información correcta a la madre, pareja o al familiar inmediato/a a ella como: PREPARAR LOS PEZONES PARA LA LACTANCIA.

La preparación de las mamas y de los pezones se debe realizar sobre todo en mujeres que en embarazos previos tuvieron problemas de grietas o pezones dolorosos y en el primer embarazo por lo que se propone: Evitar una excesiva limpieza con jabones, lanolina, cremas; es suficiente el baño diario, evitar utilizar alcohol u otras substancias sobre los senos, permitir actuar a los lubricantes naturales, asolear y mantener al aire frecuentemente los senos, evitar manipular en forma excesiva las mamas y pezones. TIPOS DE PEZÓN:

Pezón normal: Sobresale poco en reposo, sobresale más con la estimulación, algunos pezones se encuentran invertidos, pero sobresalen con la estimulación.

Page 70: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

9

Pezón plano: Pezón corto que no sobresale, permanece igual con estimulación, mejora con técnicas de preparación. Pezón invertido: Retraído o sobresale ligeramente en reposo, retraído con estimulación, deben prepararse adecuadamente ya que la manipulación puede ocasionar algunos problemas como mastitis, trabajo de parto e incluso desprendimiento de placenta por lo que se sugiere la perforación de un brassier en ambas puntas o protectores de plástico. Las mamás deben estar listas para poder darle el pecho a su hijo/hija por lo que uno de los primeros pasos es preparar los pezones, para que durante el amamantamiento el/la bebé no provoque lastimaduras que pueda complicar la lactancia y por ende abandonar esta. Para eso se necesita masajear los pezones con los dedos índice y pulgar. TÉCNICA PARA CORRECCIÓN DE PEZONES

Poner un dedo a cada lado del pezón y estirar la piel de la areola en sentido horizontal u oblicuo. Repetir varias veces.

Poner un poco de lanolina o aceite en los dedos. Sujetar la base del pezón y rotar los dedos como dando cuerda a un reloj. Completar el masaje estirando el pezón y traccionando hacia afuera. Repetir durante un minuto tres veces al día. Suspender momentáneamente el ejercicio si durante el mismo se produce una contracción

uterina. Es necesario que la futura madre sepa que para amamantar a su bebé debe procurar quedar

de frente a ella y que la aureola quede dentro de la cavidad bucal del o la niña. TÉCNICA DE ALIMENTACIÓN AL SENO MATERNO

Comprobar que el/a niño/a tenga el pañal seco y limpio. Lavarse las manos con agua y jabón cada vez que amamante. Limpiar los pezones con agua de preferencia hervida, nunca con jabón y secar con una toalla o

trapo limpio. Sentarse en una silla o lugar con respaldo o en la cama recargando la espalda en la cabecera

para que esté cómoda. Con la espalda recta coloque una almohada bajo el/a niño/a para que quede más cerca del

pezón. Acercar el/la niño/a al pecho y no el pecho al niño/a, ya que de hacerlo se provocarán

molestias en la espalda. Colocar al/a niño/a sobre un brazo, de tal forma que se pueda sostener con la mano del mismo

brazo la pierna o las nalguitas del/a niño/a. Procurar que la cara quede exactamente frente al seno; lo que permitirá sostener el pecho con

la otra mano en forma de letra “C”, es decir con el pulgar arriba de la areola y los otros cuatro dedos por debajo del pecho.

La mano en esta posición permite dirigir fácilmente el pezón. Tocar con el pezón, el labio inferior del/a niño/a, para desencadenar el reflejo de búsqueda.

Page 71: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

10

Al abrir la boca se debe atraer al/a niño/a rápidamente hacia el seno para que logre tomar no sólo el pezón, sino también la mayor parte de la areola.

PARA CAMBIAR DE SENO O AL TERMINAR DE LACTAR

Introducir suavemente el dedo en la comisura labial del/a niño/a, con lo cual se rompe el vacío que forma dentro de la boca y pueda soltar el pezón sin lastimar el seno.

El tiempo de lactancia se sugiere sea de 10 a 15 minutos por seno (tomar en cuenta la edad del/a niño/a).

Cuando el/a niño/a termine de comer de un seno, levantarlo/a sobre el hombro y darle palmaditas en la espalda, para que elimine el aire. Se repite la acción al terminar de comer en el otro seno. Al acostarlo/a póngalo de lado.

La alimentación con leche materna debe darse a libre demanda, con intervalos no menores de 2 horas ni mayores de 5 horas.

Al terminar de dar de comer al/a niño/a, aplicar una gota de leche sobre el pezón, evita infecciones por su efecto protector.

Alternar los senos cada vez que se amamante, iniciando con el que se terminó de dar la vez anterior.

Cuando el pezón no esté formado o la madre trabaje se recomienda extraerse la leche y dársela con gotero o cuchara.

PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE

La extracción manual de leche, es una práctica muy útil para mantener la producción de leche de la madre en situaciones especiales, entre ellas: Niños/as prematuros/as que por cualquier razón no pueden ser alimentados directamente al seno materno, madre o hijo/a que por razones médicas no pueden estar juntos, madre que trabaja, o tiene que permanecer fuera del hogar o casos extremos de dolor de pezón de la madre, prevenir o aliviar la congestión, alteraciones anatómicas o funcionales que impidan al recién nacido la alimentación normal al seno materno. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN MANUAL

La técnica de extracción consta de 3 pasos: la preparación, la estimulación y la extracción.

a) Preparación

Realizar lavado de manos con agua limpia y jabón.

Secar las manos con una toalla o trapo limpio dedicado para este fin, limpiar los pezones con agua hervida y tibia, nunca con jabón, y secar con una toalla o trapo limpio.

b) Estimulación

1) Comenzar el masaje en la parte superior de la mama. Oprimir firmemente hacia la caja toráxica. Usar un movimiento circular con los dedos apoyados en un mismo punto.

2) Después de unos cuantos segundos, proceder a otra área de la mama. 3) Continuar en espiral alrededor de la mama con el masaje hasta llegar a la areola. 4) El movimiento es similar al que se usa en el autoexamen de la mama.

Page 72: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

11

5) Frotar cuidadosamente el pecho desde la parte superior hacia el pezón de manera que produzca un cosquilleo.

6) Continuar con este movimiento desde la base de la mama al pezón. Esto ayuda a relajar a la madre y estimula el “aflojamiento” de la leche.

7) Sacudir suavemente ambas mamas, inclinándose hacia adelante. La fuerza de la gravedad ayuda a la bajada de la leche.

c) Extracción

1) Colocar el pulgar y los dedos índice y medio, aproximadamente 3 ó 4 centímetros arriba del pezón.

2) Usar la anterior medida como guía, ya que no necesariamente es el borde de la areola, pues ésta varía en tamaño de una mujer a otra. Colocar el pulgar encima y los dedos debajo del pezón, formando una letra “C” con la mano.

3) Empujar los dedos hacia el pecho. Evitar separar los dedos. 4) Girar o dar vuelta a los dedos y el pulgar como imprimiendo las huellas de los dedos en una

hoja de papel. El movimiento giratorio oprime y vacía la mama sin maltratar los tejidos del pecho que son muy sensibles. Deseche los primeros chorros de cada lado.

5) Repetir en forma rítmica para desocupar los depósitos de leche. Colocar los dedos, empujar hacia adentro, girar, colocar, empujar, girar.

6) Hacer girar la posición de los dedos para desocupar todos los depósitos de leche. 7) Usar primero una mano y luego la otra en cada pecho.

RECOMENDACIONES GENERALES AL EXTRAER LA LECHE.

a) Extraer la leche de cada mama durante 5 a 7 minutos

Dar masajes, frotar y sacudir suavemente Extraer nuevamente la leche de cada mama de 3 a 5 minutos Dar masaje, frotar y sacudir suavemente Extraer nuevamente la leche de cada mama de 2 a 3 minutos

b) Una vez terminada la extracción, tapar el recipiente, etiquetarlo escribiendo día y hora, ponerlo en el refrigerador o meterlo en agua fría lejos del calor.

c) Conservada en agua fría la leche materna puede ser consumida dentro de la primera hora y se puede guardar hasta 48 horas en el refrigerador, en tal caso Alimentarse correctamente de acuerdo a los 3 grupos de alimentos utilizando verduras y frutas

de la estación y/o de la región. Consumir ácido fólico diariamente No fumar ni tomar bebidas alcohólicas, así como café o refrescos de cola, pueden afectar la

salud del bebé. No automedicarse, si ésta amamantando al niño pregunte al médico que medicamentos puede

tomar durante esta etapa.

Page 73: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

12

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la lactancia materna? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectar la lactancia materna? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para tener una lactancia materna exitosa? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 74: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

13

TIPS:

Si la mujer trabaja fuera del hogar extráigase la leche guardándola en envases limpios y en lugares frescos, para que el niño/a siga alimentándose con la leche cuando su madre esté fuera de casa.

Iniciar la lactancia materna en los primeros minutos posteriores al nacimiento de la /él bebé a libre demanda

Ofrecer amorosamente el pecho al niño o niña y háblele dulcemente mientras lo amamanta (de ser posible hágalo junto con su pareja)

No dar líquidos como agua, te, jugo o refresco, el niño no lo necesita, aún en lugares muy calurosos.

Ofrecer el pecho al niño o niña a libre demanda Una vez que el/la bebé a sido amamantado, de palmaditas suaves sobre la espalda del o la

bebe esto ayudará a que no se acumule el aire que haya succionado durante el amamantamiento

Continúe amamantando al bebé aún después de proporcionar papillas (Después de los 4 meses)

Evite ofrecer biberón a su bebé, utilice taza entrenadora o cuchara después de los 6 meses de edad

Si no puede amamantar a su bebé y tiene que utilizar biberones, prefiera comprarlos de vidrio debido a que los de plástico pueden filtrar productos químicos que no están presentes en el cristal

Si se va a utilizar biberón revise que estén elaborados con polipropileno, los cuales por lo general son opacos o de color en lugar de transparentes

Al comprar un biberón o un juguete de plástico procure leer las etiquetas y adquirir aquellos productos que indiquen ser libres de PVC (plástico clorado, policloruro de vinilo, plástico con el que se fabrican desde tuberias hasta botellas de agua).

Evite los chupones algunos contienen miel estos pueden perjudicar los dientes de niños o niñas

Después de amamantar a su bebe limpie con gasa húmeda las encías y lengua de su bebe Prolongar la lactancia materna si es posible hasta los dos años de vida del niño/a Realiza actividad física mientras amamantas ya que no perjudica la salud del bebé Acudir a la unidad de salud correspondiente para que le apliquen las vacunas a su hijo/a Establecer en todos los hospitales de Gineco Obstetricia y Neonatología se incorporen curso

de capacitación en lactancia Materna a fin de establecer nexos de continuidad de consejería a la madre, mujeres, hombres sobre los beneficios de la misma.

Buscar espacios dentro de las unidades de salud para informar a las mujeres en edad fértil y público en general sobre los beneficios de la lactancia materna

Fomentar guarderías cercanas o dentro de los sitios de trabajo. Establecer la lactancia para niños y niñas prematuros/as y continuar la experiencia de madres

canguro para una alternativa para el fomento de la lactancia.

Page 75: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

LACTANCIA MATERNA

14

Instituir e impulsar los bancos de leche materna y calostro Una enseñanza individual profesional de la salud/madre puérpera, podría otorgar aspectos

muy beneficiosos para la comunicación madre/profesional Información y seguimiento de dónde acudir si el/la recién nacido/a presentara problemas para

succionar el pezón. Impulso del alojamiento conjunto Capacitación continua del personal de salud sobre lactancia materna podrían constituirse en

estrategias para ser implementadas en un corto plazo para aumentar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva.

Page 76: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 77: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

1

Diarrea

OBJETIVO: Informar a los participantes que es la diarrea y como prevenirla.

PROPÓSITOS:

Que los participantes identifiquen las causas, signos y síntomas de la diarrea, reconozcan; que la

deshidratación es la principal complicación de ésta, conozcan y aprendan a preparar el Vida Suero

Oral y logren tomar medidas preventivas para evitarla.

Actividad: Complete la frase

OBJETIVO:

Explique a los participantes que la actividad consiste en responder las preguntas con las figuras correctas.

Pegue las hojas de rotafolio con las preguntas Ponga todos los dibujos en desorden en el pizarrón o pared para que los participantes vayan

seleccionándolos Solicite que pase uno por uno de los participantes y elijan el dibujo correcto que complete la

pregunta, lo pegue y de una explicación de lo que el considera. Si existiera algún error se deberá corregir en el momento. Así lo realizará hasta terminar con las preguntas.

MATERIAL

Hojas de rotafolio Marcadores Dibujos anexos

PREGUNTAS PROPUESTAS

¿De que pueden enfermarse los niños y las niñas menores de 5 años? ¿A que pueden llegar un niño con diarreas frecuentes?

Page 78: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

2

¿Qué es indispensable para prevenir la desnutrición y ayuda a una rápida recuperación?. ¿Qué previene muchas enfermedades? ¿Cuál es la principal causa de la diarrea? ¿Cuáles son medidas que previenen las infecciones del estómago? ¿Cuál es el principal peligro de la diarrea? ¿Cómo esta un niño con deshidratación? ¿Qué hay que darle a un niño deshidratado? ¿Qué hay que hacer con un niño con diarrea y deshidratación?

Page 79: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

3

ACTIVIDAD 2: DEMOSTRACIÓN DE LA PREPARACIÓN DEL VIDA SUERO ORAL

Coloque todo lo necesario para preparas un sobre de Vida Suero Oral Pida a un participante que haga el proceso Si existe algún error se deberá corregir en el momento MATERIAL:

Jarra de vidrio o plástico Cuchara de plástico Agua simple potable Sobre de Vida Suero Oral Vasitos

Page 80: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

4

Información Básica

QUÉ ES LA DIARREA Es una enfermedad muy frecuente en niños/as pequeños/as, que de no tratarse adecuadamente puede complicarse y poner en peligro su vida. Se llama diarrea cuando una persona evacúa (“hace del baño”) más veces al día de lo que acostumbra y las evacuaciones (excremento) son muy aguadas, semilíquidas o líquidas, de mayor volumen y generalmente más numerosas, pueden tener moco o sangre; también puede haber vómito y fiebre (calentura). Es importante reponer los líquidos que se pierden al evacuar o vomitar. Este trastorno es producido por la inflamación de la mucosa intestinal, provocada por microbios u otras causas, que evitan la absorción de los alimentos y el agua en el organismo La Organización mundial de la salud (OMS) define a la diarrea aguda en menores de dos años a la eliminación de heces semilíquidas en número de tres o más en 12 horas, o una sola deposición anormal asociada a la presencia de moco, pus o sangre la disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia. Cuando el niño o la niña NO tiene desnutrición, los episodios se controlan solos, habitualmente sin medicamentos con una dieta abundante en líquidos para evitar la deshidratación, normalmente el cuadro suele desaparecer alrededor del quinto día. Cuando los niños y niñas enferman de diarrea muy seguido llegan a desnutrirse, lo que hace que bajen sus defensas y se provoquen la presencia de diversas enfermedades; por eso es importante no poner en ayuno al niño o niña. LA DIARREA PUEDE DAR POR VARIOS MOTIVOS, ENTRE ELLOS ESTÁN:

Falta de higiene en la preparación de alimentos así como la exposición de los alimentos al

exterior Alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas Consumo de alimentos contaminados con agua de riego Falta de higiene personal como el lavado de manos y cambio de ropa Juguetes sucios que son introducidos a la boca del niño o la niña y que están contaminados por

insectos como las moscas, cucarachas, entre otros Por el uso de los trastos o utensilios mal lavados Uso de biberones: Estos se contaminan fácilmente y son difíciles de lavar, cuando se agrega

leche a un biberón sucio este se contamina si no se consume inmediatamente los microbios se multiplican con la leche.

Page 81: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

5

Ingesta de agua contaminada: El agua puede contaminarse en su fuente o en los recipientes donde se guarda en el hogar, la contaminación en el domicilio puede ocurrir si el recipiente no esta tapado o cuando una mano o un utensilio entra en contacto con ella al sacar agua del recipiente.

Consumo de agua sin hervir o clorar Infecciones repetidas: Se transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más

común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. La diarrea puede durar varios días y puede privar al organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de los y las niñas que pierden la vida por enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales. Por lo general un niño o niña sano/sana y bien alimentado/a se recupera rápidamente de un brote de diarrea; la enfermedad es molesta y desagradable, pero no amenaza la vida. En los entornos donde la salud de niños y niñas ya está comprometida por la desnutrición, la falta de higiene como la exposición a alimentos o agua contaminados y a las infecciones repetidas, las enfermedades diarreicas se convierten en un gran problema de salud. ¿QUÉ ES LA DESHIDRATACIÓN?

Con la diarrea y los vómitos se pierden muchos líquidos que salen del cuerpo como sudor, orina heces fecales. Cuando estas pérdidas de líquidos no se restituyen, se produce la deshidratación es decir el cuerpo se seca, es muy peligrosa sobre todo en los y las niñas menores de un año, de no atenderse rápido pueden morir en pocas horas. Cuando la diarrea se agrava, empiezan a aparecer signos de deshidratación, quiere decir que el niño o niña corre peligro esta aumenta la duración de la diarrea y además pone en peligro la vida del niño o la niña. Por ello, es importante reconocer oportunamente los signos de deshidratación y cómo prevenirla. SIGNOS Y SÍNTOMAS

El niño o niña está inquieto o irritable. Tiene mucha sed y bebe mucho pero cuando comienza el proceso de deshidratación

disminuye la toma de líquidos. Su boca y lengua están secas y la saliva está espesa o ya no tiene saliva. Tiene los ojos hundidos. Llora sin lágrimas Al pellizcar suavemente la piel del estómago se queda arrugada. Respira rápido.

Page 82: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

6

Se ve triste y decaído/a. Duerme mucho Orina poco y obscuro. Tiene la mollera hundida (en los y las más pequeños/as). El niño o la niña tiene pocas ganas de jugar La piel y los labios estén resecos”.

MEDIDAS A TOMAR CUANDO UN NIÑO O NIÑA TIENE DIARREA: Iniciar de inmediato con el ABC del manejo de la diarrea y llevar al niño o niña a la Unidad de Salud.

La A indica que se debe continuar

Alimentando normalmente al niño o niña, esto ayuda a que no se debilite, se desnutra y se agrave.

La B indica que hay que darle de

Beber muchos líquidos, y el “Vida Suero Oral”, con ello recupera el agua y las sales perdidas por la diarrea y se evita la deshidratación:

La C nos recuerda que

debe llevar al niño o niña oportunamente a la unidad de salud, sobre todo si presenta alguna de las señales de alarma como:

Continuar con la alimentación habitual.

Continuar dándole pecho y ofrecérselo más veces al día.

Si no toma pecho ofrezca la leche que acostumbra en mayor cantidad y frecuencia procurando lavar bien el trasto

Estimular al niño o niña para que coma plátano, arroz blanco, papas hervidas, pan tostado, galletas saladas, zanahorias cocidas, pollo sin piel ni grasa.

Es preferible dar comidas en poca cantidad pero con mayor frecuencia, 6 a 8 veces al día.

Si el niño o niña es mayor de 6 meses y ya come alimentos sólidos, continúe con su alimentación

Evite ofrecer bebidas muy

Ofrecer los líquidos que se acostumbran como agua de frutas frescas; sopas de lenteja, zanahoria o papas, caldos, tés de manzanilla, guayaba, yerbabuena; atole de arroz o de maíz.

Administrar con cucharita el “Vida Suero Oral”; media taza cada vez que obre (evacúe), si el niño o la niña tienen menos de un año, y una taza si el niño es mayor de un año.

Si el/a niño/a presenta vómito esperar 10 minutos e intentar nuevamente la toma de suero, más lentamente y siempre en cucharadita.

Sed intensa. Mucha calentura

que no se quita. Come y bebe poco

o lo vomita todo Obra mucho, hace

“pura agua” Hay sangre en el

excremento. No mejora en dos o

tres días.

Page 83: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

7

azucaradas (jugos enlatados, refrescos, etc.).

¿QUÉ ES EL “VIDA SUERO ORAL”?

Es el medicamento más importante para salvar la vida de un niño o niña que tiene diarrea, evita la deshidratación, ya que reponer los líquidos y las sales que pierde el cuerpo a causa de la diarrea y el vómito y se pueden conseguir gratuitamente en cualquier Unidad de Salud. También puede comprarlo muy barato en la farmacia. En nuestro país la estrategia de “El vida suero oral” ha funcionado disminuyendo las pérdidas de vida de niños y niñas es una política pública de salud efectiva aunada con la educación para la salud y el desarrollo de competencias en las personas. PARA PREPARAR EL VIDA SUERO ORAL SE NECESITA:

Lavarse las manos con agua y jabón. Hervir poco más de un litro de agua por 3 minutos a partir del primer hervor. Dejarla enfriar.

De no hervirla puede poner 2 gotas de cloro, revolver y dejar reposar media hora. Medir un litro de agua y ponerla en una jarra o recipiente lavado y limpio. Disolver todo el contenido de un sobre de “VIDA SUERO ORAL” en el litro de agua hervida o

clorada. Revolver hasta que se vea transparente. Si el suero se hace bolas o queda turbio o el contenido tiene un color café , hay que desecharlo

y preparar otro sobre. No se deberá agregar absolutamente nada más, porque es un medicamento.

CÓMO SE OFRECE EL VIDA SUERO ORAL:

Lavar bien una taza y llenarla con “Vida Suero Oral” ya preparado. Dar al niño o niña el suero que acepte a cucharaditas, con gotero o jeringa si está dormido/a o

es muy chiquito/a, esto permite darle cantidades pequeñas y uniformes que evitan que vomite, y también que el “Vida Suero Oral” se contamine.

Nunca ofrecerlo en biberón puede provocar el vómito. Si el niño o niña es mayor de un año procure que tome una taza por cada evacuación, mientras

tenga diarrea. Si es menor de un año dele media taza. El suero se debe mantener tapado y a temperatura ambiente. Si la diarrea continúa después de un día, es necesario tirar el “Vida Suero Oral” sobrante y

preparar otro litro de “Vida Suero Oral”, de la misma manera.

Guarde siempre los sobres de Vida Suero Oral que no utilizó en un lugar fresco y seco.

Page 84: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

8

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la diarrea? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectar la salud cuando se presenta diarrea? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para evitarla y curarla? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

9

TIPS:

Lavarse las manos con agua y jabón por lo menos 20 segundos como mínimo antes de preparar, servir y consumir alimentos; asimismo, después del cambio de pañales, después de ir al baño, limpiarse la nariz o tocar objetos que no son de la cocina

Hervir el agua durante tres minutos a partir del momento en que empieza a burbujear o clorar el agua con blanqueadores de uso doméstico, a cada litro de agua se añaden dos gotas, mezclando perfectamente y dejándola reposar por 30 minutos antes de consumirla o pastillas de cloro, una pastilla para un litro de agua y se deja reposar durante una hora antes de utilizarla

Lavar y tallar con estropajo, agua y jabón las frutas y verduras en general; aquellas que no se puedan tallar, se desinfectarán mediante el siguiente proceso: una vez lavadas, se sumergirán durante 30 minutos en agua a la que se añadió previamente cloro o yodo

Lavar las verduras hoja por hoja al chorro de agua, así como la carne y el huevo Procure tener higiene personal al preparar los alimentos, cambie su ropa como mandiles,

recoja el cabello, corte y lave sus uñas Mantener limpios y secos los utensilios y trastes que usan para preparar, servir y/o consumir

alimentos así como las superficies donde se elaboran como la cocina Revisar la fecha de caducidad de los alimentos Proporcionar alimentos ricos en vitamina A, como frutas y verduras de color amarillo y hojas

de color verde oscuro como zanahorias, papaya, espinacas, acelgas, leche, huevo, hígado, carne, etc.

Consumir sólo alimentos frescos, bien cocidos o fritos. Cubrir los alimentos para evitar su contaminación por polvo o moscas

Refrigerar los alimentos y evitar tenerlos expuestos a la temperatura ambiente durante tiempo prolongado

Comer de preferencia en casa o lugares limpios Evitar toser o estornudar sobre los alimentos, si tiene gripa o catarro y va a manejar alimentos

póngase con cubrebocas Evite dejar los alimentos ya cocinados por varias horas a la temperatura ambiente, los

alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son causa de la diarrea Cuando por alguna razón no se consuman los alimentos después de prepararlos procurar que

los mismos se mantengan en refrigeración o en su defecto, calentarlos y conservarlos tapados. Si va a recalentar los alimentos previamente cocinados, hágalo hasta la ebullición de éstos

Distribuya la basura en recipientes orgánicos e inorgánicos o de lo contrario mantenga en recipientes tapados y eliminación de la misma mediante entierro o bien, depositarla con el servicio de recolección y evitar tirarla a cielo abierto, en vía pública o lotes baldíos

Si esta amamantando no suspenda la lactancia materna si el niño presenta diarrea Evite el uso de biberones o chupones

Page 86: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Diarrea

10

En caso de que el/a niño/a tengan diarrea o presente signos de deshidratación, realice el ABC del manejo de la diarrea

Durante la diarrea no proporcione bebidas carbonatadas (gaseosas) ni jugos comerciales por su elevado contenido de hidratos de carbono y baja concentración de electrolitos

Si el niño o la niña fue dado de alta de la unidad de salud, la familia deberá estar muy atenta si el niño o la niña no mejora en 2 días de ser así, regresar a la unidad de salud

Cuando el niño o niña ya no tenga diarrea, dele una comida más diariamente durante una o dos semanas para que recupere el peso que perdió

Lleve al niño o niña a vigilancia del crecimiento y desarrollo a la unidad de salud Revise que el niño/a tenga todas sus vacunas si le falta alguna solicite se la apliquen Evite el fecalismo a ras de suelo, en áreas donde se disponga de drenaje se promoverá la

conexión domiciliaria. En zonas donde no se cuente con este servicio, se evaluará y promoverá la construcción y uso de letrinas sanitarias o fosas sépticas, cuando esto no sea posible, se recurrirá a cubrir las excretas con cal y/o enterrarlas

Fomentar la eliminación del uso de aguas residuales para el riego de cultivos de verduras, hortalizas y frutas

Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua tape los recipientes donde almacena el agua para beber

Mejorar las condiciones generales de la vivienda si no cuenta con piso firme, al momento de barrer riegue agua para que no se levante el polvo

Evite la automedicación

Page 87: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 88: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

1

VACUNAS OBJETIVO: Que los participantes conozcan el esquema completo de vacunación PROPÓSITOS: Que los y las participantes:

Identifiquen qué son las vacunas y las enfermedades que previene.

Destaquen la importancia de otorgar el esquema completo de Vacunación.

Manejen la Cartilla Nacional de Salud.

Identifiquen las reacciones que pueden presentarse después de la aplicación de las vacunas.

Actividad: Cómics OBJETIVO

Que los participantes reflexionen, desarrollen su imaginación y creatividad y reflexionen sobre la prevención por medio de las vacunas

MATERIAL

Hojas blancas suficientes Plumones o lápices de colores

ACTIVIDADES PREVIAS DEL FACILITADOR

I. El facilitador(a) pedirá a los participantes formar equipos de 5 o 6 personas II. Enseguida se les entregara varias hojas por equipo y se les explicara que deberán realizar una

historieta en donde resaltaran la importancia de las vacunas y cuales serian los problemas de no vacunarse

III. Los equipos deberán ponerse de acuerdo y realizar la historieta. IV. Posteriormente se hará una puesta en común entre todos los equipos, para mostrar y explicar

sus historietas

Page 89: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

2

Información Básica

¿Qué son las vacunas? Son sustancias biológicas que se le dan tomadas o inyectadas a los/as niños y niñas, para crearles defensas y evitar que padezcan algunas enfermedades infecciosas graves, las vacunas se solicitan en el centro de salud y se registran en la Cartilla Nacional de Salud, estas vacunas se administran de acuerdo a la edad de cada niño/niña y los protegen contra las siguientes enfermedades.

VACUNA BCG

Tuberculosis La tuberculosis es una enfermedad contagiosa en la cual el bacilo infectante puede permanecer mucho tiempo en el cuerpo, incluso años sin dar síntomas, es decir se es portador sano y se puede contagiar a la familia o personas con las que vive, es de lenta evolución y afecta principalmente los pulmones, también puede afectar otras partes del cuerpo como las meninges o el cerebro, riñones, huesos, aparato genital, pulmón, ganglios, etc. ¿CÓMO SE TRANSMITE?

Se transmite por el contacto con personas enfermas que al estornudar, toser o escupir expulsa los microbios llamados bacilos que producen la enfermedad, contaminando el aire, al inhalarlos (respirarlo) una persona sana se puede contagiar. Algunas veces también se contagia por tomar leche de una vaca tuberculosa. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA INFECCIÓN POR TUBERCULOSIS?

Se sospecha que alguien es tuberculoso cuando, después de un cuadro gripal queda tos con flema por varias semanas y no se quita aún con tratamiento. Niños/as: Los síntomas no son muy claros; sin embargo, se les ve cansados, sin ganas de jugar, con dolor de cabeza y pérdida de peso; además de estos síntomas, se debe sospechar de tuberculosis cuando en la familia o en la comunidad existen tuberculosos. La forma más común de tuberculosis en los niños/as es la tuberculosis meningea. ¿CÓMO SE PREVIENEN LAS FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS?

La tuberculosis principalmente meningea y miliar se previene aplicando la VACUNA

ANTITUBERCULOSA (BCG), que se inyecta bajo la piel (intradérmica) en el brazo derecho, se requiere de una dosis aplicada al nacer o lo más pronto posible después del nacimiento y hasta los 14 años de edad si no ha sido vacunado.

Page 90: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

3

CONTRAINDICACIONES:

No se aplica en recién nacidos con peso menor de 2 kilos o en niño/as con desnutrición severa o problemas de cáncer, en personas inmunodeprimidas por enfermedad o tratamiento, excepto VIH, tampoco con fibre de 38.5º C ó más. ¿QUÉ REACCIONES PUEDE PROVOCAR LA APLICACIÓN DE LA VACUNA?

La aplicación de esta vacuna provoca generalmente la aparición de una mancha roja en el sitio de la aplicación que se convierte en una bolita pequeña (entre la 4ª y 6ª semana). En esta bolita se forma pus (entre la 8ª y 12ª semana) y posteriormente se hace costra dejando una cicatriz permanente. No se debe tocar el sitio, ni aplicar ningún medicamento, solo se debe mantener limpio, lavando la zona con agua y jabón y secando suavemente con un lienzo limpio alrededor.

VACUNA HEPATITIS B ¿QUÉ ES LA HEPATITIS B?

Este es un padecimiento infectocontagioso producido por un virus. Se contagia por contacto con material contaminado como agujas de acupuntura, aplicación de tatuajes, transfusiones con sangre no segura, inyecciones , por vía sexual o vía perinatal, es decir una madre que padeció hepatitis viral B puede contagiar a su hijo durante el nacimiento. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA HEPATITIS B?

SE MANIFIESTA POR CANSANCIO O FATIGA, DISMINUCIÓN DEL APETITO, NÁUSEA, VÓMITO, FIEBRE NO MAYOR DE 38.5 grados, dolor de cabeza, de articulaciones (coyunturas) y molestias en el costado derecho (área hepática) sobre todo al presionar, la piel y los ojos presentan coloración amarillenta, se produce orina muy obscura y el excremento es muy pálido, blancuzco, como «caca de perro» Esta enfermedad puede ser mortal en fase aguda o volverse crónica y producir a largo plazo un portador del virus (el cual puede contagiar a otros individuos), cirrosis y/o cáncer hepático. La vacuna de la hepatitis B se aplica en la pierna izquierda. La mayoría de los bebés que reciben la vacuna contra la hepatitis B no tienen efectos secundarios. Otros pueden presentar problemas menores, como enrojecimiento o sensibilidad en el sitio de la inyección o bien fiebre leve. Los problemas graves son poco frecuentes y se deben principalmente a reacciones alérgicas a un componente de la vacuna.

VACUNA PENTAVALENTE ACELULAR Esta sustancia biológica contiene cinco vacunas que previenen contra la Difteria, Tosferina, Tétanos, Poliomielitis e Infecciones invasivas por Haemophilus Influenzae del tipo B y se inyecta en el muslo derecho

Page 91: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

4

¿Qué es la POLIOMIELITIS? La poliomielitis también llamada parálisis infantil, es una enfermedad infecciosa que afecta al SISTEMA NERVIOSO, se transmite por tener contacto con un enfermo; generalmente por las gotitas de saliva que éste arroja al hablar, toser o estornudar. También puede adquirirse a través del excremento de estas personas, que por diversos medios contaminan el agua, alimentos, utensilios, etc. ¿CÓMO SE MANIFIESTA ESTA ENFERMEDAD?

La infección puede pasar desapercibida sin consecuencias importantes o progresar presentando fiebre, dolor de cabeza, malestar general, náuseas, vómitos y rigidez de los músculos de la nuca y espalda. La secuela principal es la parálisis flácida en uno o varios miembros, pero conservando la sensibilidad. Esta enfermedad en casos graves puede llegar a causar la muerte. La vacuna Sabin protege contra la poliomielitis, se toma en gotas y se debe dar al niño o niña al nacer o en el primer contacto con los servicios de salud como dosis preliminar. INDICACIONES:

Para que el niño o niña quede protegido debe tomar tres dosis, con intervalo de 2 meses entre cada una a los 2, 4 y 6 meses de edad. Es recomendable en los/as menores de cinco años, que aún cuando ya tengan su esquema completo, se vacunen también durante las Semanas Nacionales de Salud (dosis adicionales). REACCIONES:

Esta vacuna no causa ninguna reacción, por lo que el niño o niña puede hacer vida normal (jugar, comer, bañarse, etc.). CONTRAINDICACIONES:

En presencia de fiebre mayor de 38.5º C, no se debe aplicar en inmunodeficiencias graves.

¿Qué es la DIFTERIA? Es una enfermedad infecciosa aguda y muy contagiosa. Afecta amígdalas (anginas), faringe, laringe, nariz y veces otras membranas como la ocular y genital e incluso la piel, y es más común en climas tropicales. Afecta principalmente a niños y niñas menores de cinco años y a adultos mayores de sesenta. Se transmite por tener contacto directo con un enfermo a través de sus secreciones (gotas de saliva) por medio del estornudo o la tos, se manifiesta por fiebre no muy alta, dolor de garganta al pasar la

Page 92: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

5

comida, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello, dificultad al respirar, mal estado general. Los síntomas usualmente aparecen de dos a cinco días después del contagio, con margen de uno a seis días. Si la localización es nasal es frecuente el sangrado, si es en laringe hay ronquera, en tal caso puede llegar a la asfixia, cuando las membranas están muy inflamadas y obstruyen el paso del aire. En todos los casos las membranas afectadas presentan importante inflamación, a menudo sangran y mueren parte de los tejidos provocando mal olor.

¿Qué es la TOSFERINA (PERTUSIS)? También se le conoce como tos convulsiva, es un padecimiento infectocontagioso que afecta las vías respiratorias altas, se adquiere por el contacto de las gotitas de saliva y secreciones de las vías respiratorias que el enfermo expulsa al hablar, toser, o estornudar. El curso de la enfermedad es variable, presentándose casos benignos y graves, de corta y larga duración. Se puede presentar en cualquier persona pero afecta principalmente a niños/as menores de 5 años SÍNTOMAS: el/a enfermo/a comienza con un cuadro parecido a un catarro simple como fiebre leve, estornudos, lagrimeo y tos seca, desapareciendo en pocos días los primeros síntomas y alrededor de 10 días más tarde la tos se vuelve más intensa caracterizándose por muchos episodios que a menudo termina con un "estertor" o “chillido agudo”, sonido que se produce cuando el paciente trata de tomar aire. El portador puede contagiar la tosferina desde la aparición de los síntomas hasta tres semanas después del inicio de los episodios de tos. El período de contagio se reduce a cinco días después del inicio de la terapia con antibióticos. Las complicaciones de la tosferina pueden ser: neumonía, convulsiones, infecciones de oído, retardo mental, hemorragia cerebral por falta de oxígeno y la muerte

¿Qué es el TETANOS? Es una enfermedad aguda que afecta el sistema nervioso, caracterizado por contracciones musculares dolorosas. Esta enfermedad se adquiere cuando el microbio que vive en la tierra, en el polvo de la calle, en los objetos oxidados y en el excremento de los animales, especialmente de los caballos y las vacas, penetra al cuerpo por una herida en la piel, por pequeña que ésta sea y más si no es lavada de inmediato con agua y jabón. NO SE TRANSMITE DE PERSONA A PERSONA. El primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de entrada del microbio, seguido de rigidez de los músculos cercanos. El tétanos generalizado se caracteriza por contracciones musculares dolorosas en músculos de la cara, provocando una expresión llamada risa sardónica, las contracciones pasan a los músculos del cuello y después a los del tronco. En casos graves puede ocasionar la muerte por paro respiratorio.

Page 93: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

6

HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B El Haemophilus Influenzae tipo B es una bacteria que afecta diversas partes del organismo como: el sistema nervioso, el aparato respiratorio, las articulaciones, la piel o puede provocar infecciones generalizadas. TRANSMISIÓN: De persona a persona por contacto directo con gotitas de saliva o secreciones de nariz o garganta; la entrada de estas infecciones son por nariz o boca. MANIFESTACIONES: Las infecciones graves por esta bacteria son: meningitis, neumonía lobar, artritis séptica. La meningitis es la variante más común en los niños/as de 2 meses a 5 años de edad, el inicio de la enfermedad es súbito con presencia de fiebre, vómito, irritabilidad, rigidez de nuca y pérdida de la conciencia. La bacteria puede afectar el pulmón generalmente inicia con una infección de vías respiratorias, tos, catarro, que se complica y lleva a dificultad respiratoria y a la neumonía que puede ocasionar la muerte. Cuando el órgano afectado es la rodilla el niño o niña presenta falta de apetito, con mucha calentura, un día después hay incapacidad para caminar o mover la articulación afectada a causa del dolor, la cual está hinchada, caliente, enrojecida, con gran molestia al tocar. Las articulaciones más afectadas en orden de frecuencia son: rodilla, cadera, tobillo, codo y muñeca. INDICACIONES:

La vacuna pentavalente protege al niño o niña de estas cinco enfermedades es necesario vacunarlo cuatro veces con la vacuna pentavalente la primera dosis a los 2 meses, la segunda a los 4 meses, la tercera a los 6 meses y la cuarta a los 18 meses, sin olvidar un refuerzo a los 4 años de edad con la vacuna DPT. REACCIONES:

Algunas veces la vacuna produce dolor, inflamación y enrojecimiento en el lugar de la inyección. También puede haber malestar general, dolor de cabeza, somnolencia, llanto persistente, dolor de músculos o articulaciones y calentura menor de 38 grados que dura uno o dos días. Estas molestias desaparecerán entre el segundo o tercer día después de la aplicación de la vacuna. Se debe revisar con frecuencia que el niño o niña no tenga temperatura mayor de la normal (si tiene termómetro y lo sabe leer es mejor usarlo)

Vacuna contra el rotavirus Su nombre proviene de la raíz latina "rota" por la apariencia que tienen los virus de “rotar” cuando se les observa a través de un microscopio Existen varios grupos de rotavirus que afectan fundamentalmente al estómago y al intestino provocando gastroenteritis aguda. A esta enfermedad

Page 94: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

7

se le conoce también como diarrea infantil, diarrea invernal, infección no bacterial aguada y gastroenteritis viral aguda. El virus se transmite por alimentos o agua contaminados con materia fecal, por contacto directo, mano-ano-boca o por no lavarse las manos después de ir al baño y antes de tocar, preparar o consumir alimentos, una persona con rotavirus frecuentemente excreta una gran cantidad de partículas virales en las heces, también por objetos o utensilios contaminados. Muchos bebés contraen el virus por falta de higiene en las manos de sus madres o de las personas que les preparan sus alimentos. El virus se puede presentar en personas de cualquier edad pero afecta principalmente a niños menores de 5 años de edad de hecho, la primera infección suele ocurrir entre los 3 y los 24 meses de edad o antes si las condiciones de higiene no son apropiadas. El periodo de incubación de la enfermedad es de 1 a 3 días. La infección por rotavirus inicia con fiebre leve con dolor abdominal y vómito, seguido de evacuaciones sueltas y aunque la fiebre y el vómito generalmente ceden al segundo día, la diarrea puede continuar hasta por 8 días. Una de las complicaciones que se puede tener es la deshidratación severa debido a la perdida excesiva de agua por medio de vómito, diarrea, sudoración excesiva por fiebre o calor y orina. Esta enfermedad se puede prevenir mediante la vacuna contra el rotavirus la cual tiene una eficiencia de hasta el 100% contra la diarrea más grave causada por el rotavirus y es una buena alternativa para combatir la hospitalización y la mortalidad de los niños por la infección.

Vacuna Neumocócica Conjugada: La enfermedad neumocócica es una severa infección bacteriana causada por el Estreptococo pneumoniae, también conocido como neumococo. Esta bacteria también puede causar infecciones en diferentes partes del cuerpo, algunas de ellas son frecuentes, aunque no suelen ser graves, como la Otitis Media Supurada (en los oídos) o la Sinusitis (en las membranas de los senos paranasales). OTRAS SON MENOS FRECUENTES PERO MÁS GRAVES COMO:

La neumonía o infección de los pulmones, de donde le viene el nombre. La meningitis o infección e inflamación de las membranas que recubren el cerebro. La bacteriemia o infección en la que el germen está en la sangre, produce fiebre elevada y puede acabar curando por sí sola o dando lugar a alguna de las otras infecciones graves. Esta bacteria, se puede encontrar en la garganta o las vías respiratorias de los seres humanos, en la parte posterior de la nariz, de tal modo que muchos de nosotros somos portadores de este germen -

Page 95: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

8

sin que produzca ninguna enfermedad-, pudiendo pasar de unos a otros a través del contacto estrecho. En ocasiones, la convivencia entre el neumococo y las personas no es tan pacífica y puede provocar enfermedades. El virus se transmite por vía aérea por pequeñas gotas de saliva de personas infectadas o que portan la bacteria, que atraviesan el aire al toser o estornudar, o por contacto directo, con las manos o la través de los besos. El periodo de incubación de la bacteria es de entre uno a tres días. Y se manifiesta por fiebre repentina, y temblores o escalofríos, dolor de cabeza, tos, dolor de pecho desorientación, falta de aire, debilidad y ocasionalmente, rigidez de cuello. Estas infecciones por el neumococo ocurren con mayor frecuencia durante los meses de invierno y a principios de la primavera que es cuando las enfermedades respiratorias son más frecuentes. Esta infección la podemos contraer todos aunque es mas frecuente y peligrosa en niños pequeños (debido a que no han desarrollado su sistema inmunológico totalmente, lo que los hace estar en riesgo de adquirir esta infección) y en población vulnerable como los adultos mayores, quienes padecen condiciones médicas como enfermedades renales, cardiacas o pulmonares crónicas, personas alcohólicas, diabéticas y con sistemas inmunológicos debilitados. La vacuna contra el neumococo se aplica en el muslo izquierdo. La mayoría de los/as niños y niñas no presentan ningún efecto secundario y si se presentan, por lo general son leves y temporales, pueden durar de 1 a 2 días. La única contraindicación para la aplicación de la vacuna es que el/a niño/a tengan alergia a alguno de los componentes de la vacuna o hayan tenido una reacción alérgica con una dosis previa. Se aconseja retrasar la vacunación en aquellos niños con enfermedades graves, febriles o no, pero no en los procesos o infecciones leves como los catarros. En niños con problemas de coagulación hay que valorar si se puede o no poner una inyección intramuscular.

Vacuna contra la influenza La influenza es una enfermedad común de origen vírico, de tipo respiratorio, aguda y muy contagiosa que afecta el sistema respiratorio. Es una de las enfermedades más severas de la temporada invernal. Hay 3 tipos diferentes de virus: el A, B y C; El virus de la influenza A es causante de una enfermedad moderada a grave e infecta a animales (aves, cerdos)y humanos, afectando a todos los grupos de edad; el virus de influenza B afecta sólo a humanos y causa una enfermedad más leve que el tipo A; El virus de influenza C no se ha asociado a epidemias y rara vez causa enfermedad en humanos. La influenza se contagia por contacto directo de una persona enferma a una persona sana a través de secreciones respiratorias producidas al toser o estornudar, o de artículos contaminados recientemente

Page 96: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

9

La influenza se contagia por contacto directo, por virus que pasan a través del aire (al toser, por ejemplo) o por objetos que una persona enferma pase a otra. Cuando hay epidemia, por lo general durante el invierno, la enfermedad se propaga muy fácilmente entre niños de edad preescolar y escolar y entre adultos de edad avanzada. Por lo mismo, las aglomeraciones de gente en lugares cerrados y las situaciones de hacinamiento, propician la "dispersión" del virus. El periodo de incubación es de dos días, pero puede variar de uno a cinco; el paciente es infectante 24 a 48 horas antes del inicio de los síntomas y hasta 4 o 5 días después de iniciada la enfermedad, periodo que puede ser mas largo en niños y niñas pequeños e inmunocomprometidos en los lactantes y los niños pequeños, la eliminación del virus puede durar hasta la segunda semana después del comienzo de la enfermedad. Los niños que acuden a guarderías o a la escuela son los principales transmisores de la influenza en la comunidad. La enfermedad comienza con un resfrío que a veces progresa provocando tos repentina, dificultad respiratoria, fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza y musculares La vacuna se administra por vía intramuscular o subcutánea. Se administra por esta segunda vía a niños con trombocitopenia o trastornos hemorrágicos y los efectos secundarios que puede presentar son: dolor local, hinchazón en el área de la aplicación, fiebre leve, malestar general y tos La enfermedad puede durar hasta una semana o más y puede repetirse por otro de los virus, de manera que se presenten cuadros muy seguidos y complicaciones con infecciones de los oídos, pulmones, bronquios o desencadenar cuadros de asma.

VACUNA SRP La vacuna se conoce comoTriple Viral y protege contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis se aplica en dos dosis, la primera al año de edad y la segunda dosis a los seis años. Se aplica por vía subcutánea en brazo izquierdo. LAS REACCIONES QUE PUEDE TENER SON: Dolor en el sitio de la inyección, enrojecimiento, calor y discreto endurecimiento durante 1 a 2 días, malestar general, escurrimiento de moco por nariz, tos, calentura (rara vez de 39.5º C) y manchas rojizas o salpullido. La vacuna Triple Viral no debe ser aplicada en caso de:

Tener calentura alta (mayor de 38.5ºC). Si hay alergia al huevo o a la neomicina (antibiótico). Padecer tuberculosis o convulsiones y no tener tratamiento. Antecedentes de transfusión sanguínea o aplicación de gammaglobulina, en los tres meses

previos a la vacunación. Estar embarazada. La mujer vacunada con triple viral debe esperar al menos 3 meses para

embarazarse.

Page 97: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

10

Estar en tratamiento contra el cáncer.

SARAMPIÓN Enfermedad infecciosa contagiosa, bastante frecuente, causada por un virus que se contagia por la respiración contacto con las gotitas de saliva que los enfermos expulsan al hablar, estornudar, toser o escupir y por los objetos contaminados. El periodo de incubación es de aproximadamente 10 a 12 días (durante los cuales no hay síntomas) el primer síntoma es la fiebre que puede llegar a los 40°C, tos, escurrimiento nasal, ojos rojos, llorosos e hipersensibles a la luz, cansancio general, catarro, dolor de garganta, además, aparecen granos rojos e irregulares con centro blanquiazul dentro de la boca conocidos como manchas de Koplik que es por lo que se diagnostica el sarampión antes de que aparezcan las características erupciones grandes y rojas o marrones, que primero aparecen detrás de las orejas, extendiéndose a la cara y después a todo el cuerpo. Las complicaciones más frecuentes son: neumonía, diarrea, infecciones del oído que pueden causar sordera; con menor frecuencia puede afectarse el sistema nervioso (encefalitis), provocando daño cerebral y la muerte del/a niño/a, la enfermedad es más grave en menores de 2 años y adultos. Las personas infectadas son contagiosas desde la aparición de los primeros síntomas y hasta cuatro días después de la aparición de las erupciones. Frecuentemente se presenta fiebre después de la aplicación de la vacuna, entre el quinto y el decimo segundo día, aunque las reacciones pueden presentarse hasta los 20 días, otros efectos secundarios podrían ser erupción leve e inflamación ligera en los ganglios del cuello o de la ingle.

RUBEÓLA Es una enfermedad contagiosa que se transmite al tener contacto con personas enfermas a través de las gotitas de saliva, secreciones de la nariz que se expulsan al hablar, toser, estornudar o escupir; o con la sangre y orina de los/as enfermos/as. Los niños y niñas que nacen con rubéola son altamente contagiosos. La enfermedad se manifiesta por inflamación (bolitas) atrás de las orejas o en la base de la nuca, ligeramente dolorosas, días después aparecen manchas rojizas en cara, después en tronco y finalmente en extremidades, hay ligero enrojecimiento de garganta y manchas rojas, muy discretas, en paladar. Puede acompañarse de dolor de cabeza, escurrimiento de moco por nariz, calentura y ardor de ojos, los cuales se enrojecen. En mujeres adultas puede haber dolor de articulaciones, incluso deformación de estas. Durante el embarazo, la rubéola puede producir malformaciones en el niño o niña por nacer como son ceguera, sordera o problemas de corazón.

Page 98: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

11

PAROTIDITIS La parotiditis conocida comúnmente como “paperas” es una enfermedad infecciosa y contagiosa, que afecta a las glándulas parótidas (salivales), a veces también ataca a los testículos, al páncreas o al sistema nervioso central. Se adquiere al estar en contacto con personas infectadas, a través de las gotitas de saliva o secreciones de enfermos, como la orina. Generalmente se inicia con dolor de cabeza, calentura y falta del hambre, hay inflamación dolorosa que se extiende de la oreja a la porción baja de la mandíbula (quijada), puede afectar una o ambas glándulas parótidas, hay molestias para comer, tragar y hablar. La enfermedad es más frecuente en niños de 6 a 10 años y adultos jóvenes. No existe tratamiento específico sólo se indica reposo, cuidados y alimentación adecuada, las manifestaciones desaparecen entre 10 y 15 días de iniciadas.

Page 99: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

12

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría las vacunas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué enfermedades provoca el no vacunarse? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que vacunas conoce y para que sirven? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 100: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

13

TIPS:

Todos los niños y niñas deben tener su Cartilla Nacional de Salud Guarde y mantenga en buen estado sin tachaduras ni enmendaduras las cartillas de

vacunación de toda la familia Acudir al menos dos veces al año con un periodo máximo de 6 meses y en cualquiera de las

semanas nacionales de salud en la que de acuerdo a la edad podrá recibir vacuna o bien un servicio de Promoción de la Salud marcado en los diferentes apartados de la cartilla (plática u orientación sobre alguno de los temas del apartado Promoción de la Salud, cuidados de salud bucal, peso y talla o Índice de Masa Corporal (IMC), identificación del estado nutricional y registro de cita médica

Revisar que su hijo/a tenga todas las vacunas si no es así llévelo/a a la unidad de salud para su administración

Mantenerse alejados/as de personas con alguna enfermedad contagiosa Evitar que las embarazadas estén cerca de personas enfermas Siempre que acuda a consulta no olvide llevar su cartilla nacional de salud. Alimentarse correctamente Al toser o estornudar cubrirse con el ángulo del brazo Mantenga una buena higiene personal y de su vivienda Colaborar con el personal de salud, en caso de que alguna persona de la comunidad presente

alguna de estas enfermedades. Si el/a niño/a esta enfermo consulte al médico si lo puede vacunar antes de hacerlo Evite frotar o dar masaje en el lugar de la inyección porque puede reducir la efectividad de la

vacuna Usar pañuelo para estornudar y lavarse las manos después de hacerlo Evitar mandar a los /as niños/as a la escuela si hay brote de enfermedad

ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN

VACUNA ENFERMEDAD QUE

PREVIENE

DOSIS EDAD Y

FRECUENCIA DE

APLICACIÓN

BCG Tuberculosis Única Al nacer

Hepatitis B Hepatitis B Primera Segunda Tercera

Al nacer A los 2 meses A los 6 meses

Pentavalente acelular DPaT+VPS+Hb

Difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones por H. Influenza b

Primera Segunda Tercera Cuarta

2 meses 4 meses 6 meses 18 meses

Page 101: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VACUNAS

14

DPT Difteria, tosferina y tétanos

Refuerzo 4 años

Rotavirus Diarrea por Rotavirus Primera Segunda

2 meses 4 meses

Neumocócica conjugada

Infecciones por neumococo

Primera Segunda Otra

2 meses 4meses

Influlenza Influenza Primera Segunda Revacunación

6 meses 7 meses Anual hasta los 35 meses

SRP Sarampión,rubeóla y parotiditis

Primera Refuerzo

1año 6años

Sabín Poliomielitis Adicionales

SR Sarampión y rubeóla Adicionales

Page 102: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 103: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tos y Catarro

1

Tos y Catarro

OBJETIVO: Informar a los participantes las medidas preventivas acerca de la Tos y el Catarro

PROPÓSITOS:

Que los participantes identifiquen los signos y síntomas de un catarro común

Reconozcan las diferencias entre catarro y gripe

Realicen acciones de promoción de la salud para prevenirla.

Actividad: Mensaje radiofóico. Mantente sano utilizando tus conocimientos

OBJETIVO: Que los participantes tengan los conocimientos para prevenir las infecciones respiratorias como tos y catarro.

PROCEDIMIENTO:

Dividir al grupo en 4 o 5 equipos Pedirles que realicen una presentación de un mensaje de radio, de cómo prevenir para tratar

las enfermedades respiratorias Darles aproximadamente 15 minutos para que lo realicen Pasar por equipos a realizar sus presentaciones. El instructor hará una reflexión sobre las exposiciones.

Page 104: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tos y Catarro

2

Información Básica El catarro o “resfriado común” es una enfermedad infecciosa leve del sistema respiratorio alto, causada principalmente por virus y que se manifiesta con inflamación de las vías respiratorias superiores: nariz, garganta, tráquea, laringe, senos nasales y oído., ocasionando obstrucción nasal, aumento de moco y tos, afectan a todas las personas de todas las edades Esta enfermedad es más común en niños/as especialmente durante el invierno debido a las bajas temperaturas y a que no les gusta estar abrigados/as, comenzando así con las molestias propias de la enfermedad que les impide dormir y comer bien ocasionándoles problemas en su crecimiento y desarrollo. Si no se atiende a tiempo el catarro puede complicarse causando neumonía y hasta la muerte. Se contagia a través de secreciones de las vías respiratorias que una persona enferma expulsa al aire cuando tose o estornuda y no se cubre la boca, o por medio de objetos (platos, vasos, cubiertos, jarras) contaminados con estas secreciones. La puerta de entrada puede ser la boca, la nariz o la fina mucosa que recubre los ojos (conjuntiva). Está demostrado que las manos intervienen mucho en la transmisión. En el caso de los niños pequeños, es más fácil el contagio, al compartir objetos y juguetes que chupan, y porque tienden al contacto directo con las manos y la cara. El catarro es muy común y puede durar entre 3 y 10 días, no existe tratamiento para el catarro por lo general se cura solamente con cuidados ya que el organismo es el encargado de curarse por sí mismo. Se debe hacer una diferencia entre aquellos episodios que pueden ser manejados en el hogar y los que requieren asistencia en un servicio de salud para evitar pérdidas de vida y casos graves de IRA que pueden producir secuelas y discapacidad en los niños y niñas. SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Es importante el reconocimiento temprano de los signos y síntomas de gravedad de esta enfermedad por el padre y la madre o personas responsables del cuidado del/a niño o niña Los síntomas nasales y de garganta ceden en una semana, la tos dura más tiempo, sin embargo es necesaria pues representa la mejor manera y la más natural de movilizar y expulsar las flemas. LEVES

Nariz tapada Escurrimiento de moco que cae por la nariz como agua Tos Estornudo, Enrojecimiento y dolor de garganta Pérdida del hambre Dolor de cabeza. Ojos llorosos

Page 105: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tos y Catarro

3

Cansancio Malestar general Comezón de la nariz

GRAVES

Dolor de oídos Puntos blanquecinos en garganta, Escurrimiento de moco amarillo o verdoso. Respiración rápida. Dificultad para respirar. Rechazo a los alimentos (come menos de la mitad de lo que acostumbra o no puede beber). Se le ve muy decaído/a. Se pone pálido/a. Hay coloración morada o azul de labios y uñas. Le sube la temperatura o se siente frío. No es fácil despertarlo/a. Presenta al respirar hundimiento entre las costillas.

Si el/a niño/a presenta uno o más de estos signos, está grave puede tener neumonía.

¡Llévelo/a de inmediato a la unidad de Salud!

CUANDO EL NIÑO O NIÑA TIENE UNA RESPIRACIÓN MÁS RÁPIDA DE LO NORMAL O SE AGITA AL RESPIRAR O

SE LE HUNDE ABAJO DEL PECHO Y ENTRE LAS COSTILLAS AL RESPIRAR ES MUY PROBABLEMENTE QUE

TENGA NEUMONÍA Y ES NECESARIO ACUDIR DE INMEDIATO AL MÉDICO

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN CATARRO COMÚN Y LA GRIPE?

Aunque muchas personas confunden estas dos enfermedades, son diferentes debido a que la gripe es una infección de las vías respiratorias más grave que el catarro, por lo que a continuación presentamos las diferencias de los síntomas de cada una de ellas: SINTOMA CATARRO GRIPA

Fiebre Puede aparecer Siempre hay entre 38 y 39ºC

Congestión nasal Siempre hay Sólo aparece en algunos casos

Tos Tos seca y suave frecuentemente

Es muy común y puede ser muy fuerte

Dolor de cabeza En ocasiones Siempre hay

Cansancio generalizado

Moderado Intenso desde el principio de la enfermedad y puede durar 3 semanas

Page 106: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tos y Catarro

4

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría las enfermedades respiratorias? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden provocar tos y catarro? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para evitar enfermedades respiratorias? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 107: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tos y Catarro

5

TIPS:

Educar a los padres y las madres así como otros responsables del cuidado de los niños en el hogar sobre las medidas recomendadas para evitar enfermar

Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y complementaria después de esa edad.

No suspender la lactancia materna ya que esta ayuda al/a niño/a combatir la infección y al mismo tiempo protege su desarrollo y lo/a protege de la neumonía.

Vigilar y en caso necesario, orientar a la familia sobre la alimentación adecuada y otras medidas que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño.

Evitar utilizar braseros o leña para cocinar o calentarse en habitaciones cerradas. Tomar abundantes líquidos y jugos de fruta y comer verduras y frutas amarillas o anaranjadas

que contengan vit “A" y "C" (naranja, guayaba, limón, etc.) que protegen de infecciones respiratorias

Evitar fumar cerca de los/as niños/as Mantener su alimentación habitual pero sin forzarla, porque el enfermo tiene pocas ganas de

comer Aprender a reconocer los signos de alarma para actuar oportunamente. Vacunar al/a niño/a contra el sarampión que puede causar neumonía y otra infecciones graves

de las vías respiratorias como la tosferina, la tuberculosis y la antigripal Acudir a los servicios de salud a control del niño y la niña sana Evitar el hacinamiento humano, para disminuir las transmisión de estas infecciones Mantener ventilada la habitación, para lo cual debe abrirse 2 ó 3 veces al día la puerta o

ventana, proteger al niño/a de las corrientes de aire. Taparse la boca doblando el brazo al toser y/o estornudar Evitar escupir en el suelo. Evitar el contacto con otras persona enfermas, sobre todo si el/a niño/a es pequeño/a. Lavarse las manos constantemente para evitar contagiarse de catarro Si está enfermo beber gran cantidad de líquidos para que las secreciones nasales sean más

fluidas. Lavar ropa cada semana sábana y cobijas o exponerlas al sol. Si el niño o niña tiene tos con flemas, es conveniente dar palmo percusión de manera gentil en

su espalda, de la cintura hacia arriba con la palma de la mano en forma de concha o ahuecada por espacio de 2 a 3 minutos, 2 veces al día, con la finalidad de aflojar las secreciones del pecho.

Evitar la automedicación, ya que algunos fármacos alteran los mecanismos naturales de defensa pulmonar y favorecen infecciones bacterianas.

Evitar darle jarabes contra la tos. La tos ayuda a sacar las mucosidades, lo que ayuda al/a niño/a a combatir la enfermedad.

Page 108: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tos y Catarro

6

Evitar exponer a niños y niñas a corrientes de aire, a cambios bruscos de temperatura, mantenerlas y mantenerlos abrigados adecuadamente en época de frío.

Vigilar el estado nutricional de los niños/as ya que un niño/a bien nutrido/a se enferma menos.

Limpiar la nariz y poner unas gotas de agua hervida tibia, de agua con sal o té de manzanilla tres o cuatro veces al día; no use cataplasmas de mentol o eucalipto ya que favorecen la infección.

Reposo en cama, cambiando con frecuencia de posición al/a niño/a mientras esté acostado o acostada.

En los/as niños/as más grandes, poner unas almohadas para mantener la cabeza y los hombros levantados; esto facilitará la respiración.

Controlar la calentura; poner paños de agua tibia en la frente, no abrigarlo demasiado y darle muchos líquidos y jugos de fruta (naranja, guayaba, limón, etc.)

Nunca aplicar gotas a los conductos auditivos Lavar utensilios u objetos que el/a enfermo utilizo para prevenir el contagio Utilizar cubrebocas durante la enfermedad

Page 109: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 110: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

1

Prevención de los Accidentes OBJETIVO: Identificar las acciones anticipatorios para prevenir aquellos accidentes que pudieran suscitarse en los entornos del hogar, la escuela y la vía pública así como los riesgos y peligros a los que se exponen Bebés, niños y niñas.

PROPÓSITOS:

Desarrollar la cultura de la prevención en accidentes en el hogar como las caídas, golpes,

quemaduras, intoxicaciones, ahogamientos y envenenamientos

Crear una cultura del autocuidado

Crear hábitos de vida saludable

Valorar la importancia de tomar precauciones para evitar accidentes en niños y niñas.

Actividad: Laberinto MATERIAL

Fotocopias del laberinto Lápices

PROCEDIMIENTO:

Divida al grupo en 2 equipos y le pongan nombres a sus equipos Entregue a cada participante un laberinto y un lápiz o color Pídales que los mantengan hacia abajo y no lo observen Indíqueles que va ha ir aplicando un cuestionario relacionado con los accidentes y el equipo

que conteste primero tiene derecho a 15 segundos ir resolviendo el laberinto. Después de este tiempo tendrán que volver a voltear su hoja El instructor hará otra pregunta y los equipos contestaran rápidamente, quien sea el primero

tendrá derecho a otros 15 segundos y así sucesivamente. Gana el equipo cuando algún integrante de cualquier equipo termine primero y

correctamente su laberinto

Page 111: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

2

PREGUNTAS:

Cuáles son las causas, para que ocurra un accidente? ¿Dónde ocurren los principales accidentes? ¿Cuáles son los principales accidentes en el hogar? ¿Cómo podemos evitar accidentes en el hogar? ¿Cuáles son los principales accidentes en la escuela? ¿Cómo podemos evitar accidentes en la escuela? ¿Cuáles son los principales accidentes en la vía pública? ¿Cómo podemos evitar accidentes en la vía pública? ¿Cuáles son los principales accidentes cuando se practica algún deporte o actividad física? ¿Cómo podemos evitar los accidentes cuando se practica algún deporte o actividad física? ¿Cuáles son los principales accidentes en los transportes? ¿Cómo podemos evitar los accidentes en los transportes? ¿Qué sentimientos pueden generarse con los accidentes? ¿Qué medidas de autocuidado sugieren?

Page 112: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

3

Información Básica PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR, ESCUELA, VÍA PÚBLICA Y DEL DEPORTE

La población en general considera que los accidentes son producto de la casualidad, desgracia, contratiempo, catástrofe, infortunio, desventura o cualquier otra situación relacionada al azar, a lo inevitable y que poco se puede hacer para prevenirlos o evitarlos, sin embargo, son los estilos de vida, los comportamientos y conductas individuales, producto de las condiciones ambientales en que vive la gente y por los que se pueden suscitar los accidentes. Los accidentes no suceden en forma aleatoria, se presentan en población susceptible, en aquellas familias o individuos que por desconocimiento u omisión consienten la sucesión de eventos que desembocan en la ocurrencia del accidente y del conjunto de secuelas que éstos ocasionan. Para que haya un accidente se requieren 3 elementos la persona, el agente y el entorno Todas las personas estamos expuestas a los accidentes siendo los niños los mas vulnerables Un accidente puede ser producido por diversas causas, como son:

Las condiciones de riesgo del ambiente en que vive, crece y se desarrolla. Los descuidos o la ausencia de los adultos. ¿Ser varón se está más expuesto? la creencia errónea de que al "rol de hombre" le

corresponden la valentía y la audacia y se los alienta y festeja desde pequeño en ese sentido empujándolos de esa forma a mayores riesgos.

Por los comportamientos propios de cada edad (curiosidad) Inexperiencia ya que las niñas y los niños van conociendo su ambiente Tener a la vista sustancias químicas Tener en el hogar enseres domésticos descompuestos y al alcance de bebés, niños y niñas Falta de atención y disminución del tiempo que los adultos pasan con los y las menores Desconocimiento o inexistencia de medidas de seguridad Cansancio y fatiga de los adultos para estar al pendiente de las y los hijos Alcoholismo o consumo de drogas de las personas que están al cuidado de un infante Curiosidad de niños y niñas ya que el niño es explorador por naturaleza Hábitos y costumbres en el hogar y en la escuela No respetar las medidas de seguridad en lugares públicos y en la escuela. Conductas audaces de niños y niñas Ausencia de simulacros en las escuelas. Falta de cuidado y de precaución de padres, personas responsables del cuidado de niñas y

niños, maestros, maestras Proporcionar aditamentos deportivos cuando no se tiene la edad adecuada (desarrollo

Psicomotriz).

Page 113: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

4

ACCIDENTES EN EL HOGAR

El hogar (patio, jardín, garaje, escaleras) es el entorno donde los bebés, niños y niñas sufren accidentes en mayor medida, entre los más frecuentes están: caídas, golpes, cortaduras, quemaduras, asfixias, ingesta de productos tóxicos o medicamentos, descargas eléctricas, ahogamientos e intoxicaciones Las viviendas se han ido modificando pasando de un piso a dos o hasta tres niveles, muchas de las familias han optado por vivir en edificios de varios niveles por lo que se traduce en un factor que facilita las caídas, en bebés, niños y niñas. Anteriormente en los hogares el único producto de limpieza era el detergente en polvo, ahora algunas familias tienen acceso a comprar y utilizar diferentes químicos concentrados lo que ha tenido un efecto, ya que en ocasiones no se tiene un lugar adecuado donde guardar esos productos por lo que se exponen a la vista de bebés, niños y niñas. Los enceres domésticos han facilitado la vida diaria de las familias pero también son un riesgo dentro de los hogares ya que pueden provocar si no están en adecuadas condiciones un accidente. Los accidentes pueden y deben ser evitados, si papá y mamá o las personas que cuidan a los infantes actúan adecuadamente por lo que hay que enseñar a los niños y las niñas acerca de los peligros y tratar de evitar que los juegos se transformen en un juego que puede producir daños. ACCIDENTES EN LA ESCUELA:

Otro de los entornos donde, también los accidentes ocurren es la escuela, ya que en ella las niñas y los niños pasan el mayor tiempo de sus vidas, es como su segundo hogar por lo que debe ser un entorno seguro y agradable, anteriormente los juegos comunes que se realizaban en las escuelas eran los quemados, rondas, brincar la cuerda, matatena, hoy por hoy los juegos han ido cambiando ahora se tornan en juegos bruscos, juegos de contacto donde intervienen niños y niñas por lo que es conveniente tomar precauciones y respetar las normas establecidas en los planteles para prevenir accidentes. Son muchos los entornos que tiene la escuela y las situaciones por las que pueden ocurrir los accidentes, por ejemplo:

Pasillos y canchas: En ellos las niñas y los niños corren, brincan en ocasiones se distraen y pueden chocar contra la pared, columnas o con sus propios compañeros y pueden provocarse lesiones o provocarlas a sus compañeros, estás pueden ser leves y algunas veces graves.

Las escaleras: Constituyen un espacio donde frecuentemente ocurren los accidentes y es debido a la tendencia natural que tienen los niños y las niñas a subir precipitadamente y en

Page 114: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

5

muchas de las ocasiones sus juegos los realizan en las rejas de protección, o las utilizan como juego. Al tratar de bajar lo hacen en forma precipitada y amontonada y muchas veces pueden empujar o ser empujados por compañeros provocando caídas y lesiones entre ellos.

Tomas de corriente (enchufes): Al tocarlos con la mano o al introducir en ellos objetos metálicos como llaves, antenas, pueden electrocutarse o quemarse pero también provocar un corto circuito.

Los árboles: En la actualidad niños y niñas les entusiasma trepar y en ocasiones por el peso mismo del cuerpo puede romperse un brazo del árbol y caer sufriendo algún golpe en la cabeza o fractura de manos, brazos, pie o pierna o puede ocurrir una caída al intentar bajarse o se pueden resbalar y sufrir fracturas o golpes fuertes

Las bardas: El escalarlas puede ocasionar un accidente y sufrir golpes y/o ocasionar fracturas en cabeza, cuello, brazos, manos, pies, piernas.

Practicar juegos violentos Prender fósforos, cerillos, cuetes Treparse en sillas, pupitres o escritorios Abrir puertas inesperadamente, ya que en ese momento puede estar pasando un(a)

compañero(a), maestra o cualquier otra persona ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA:

También la vía pública se convierte en un ambiente donde se puede presentar un accidente por la fala de precaución, poniendo en peligro la vida o salud de bebés, niñas, niños y de toda la familia en general. En la actualidad resulta sencillo para algunas personas adquirir un automóvil, hecho que ha ocasionado una sobresaturación vehicular y una obtención de licencias sin ningún examen automovilístico esto conlleva algunas veces irresponsabilidad vial ocasionando accidentes y donde niñas y niños son los más vulnerables. Aunque también como peatón en algunas ocasiones no se toman las medidas de prevención adecuadas, sobre todo los niños quienes no miden el peligro y no son consientes del peligro, por lo que es muy importante que desde pequeños se le inculque la cultura de la salud vial, por otro lado son los adultos los que al ir manejando utilizan el celular para hablar o mandar mensajes siendo esto un factor distractor que ocasiona muchos accidentes. ACCIDENTES EN DEPORTIVOS:

Los entornos se vuelven peligrosos en los accidentes deportivos ya que al practicar un deporte individual existen riesgos de padecer algún accidente, y al hacerlo en forma grupal puede suceder que alguien se accidente por efectos de la maniobra de la otra persona. Ejemplo de esas acciones son el uso de bicicletas, patines, avalanchas, patinetas entre otros.

Page 115: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

6

Por lo que es fundamental, promover una cultura de autocuidado, es decir, que los padres o las personas que estén al cuidado de los niños y niñas enseñen a identificar los lugares más peligrosos en el hogar, escuela y vía pública, y como proteger a las y los niños en el uso de algún instrumento deportivo por lo que hay identificar los riesgos y anticiparse a que ocurra un accidente. ¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE?

Intoxicación por productos tóxicos: Si el producto tóxico ha caído sobre la piel, hay que lavarlo con agua abundante. Si la niña o el niño esta inconsciente, sufre convulsiones o ha ingerido algún producto como la lejía, petróleo o alguno de sus derivados, no se debe provocar el vómito bajo ningún concepto. Asfixia: Un error muy común cuando la niña o el niño a ingerido algo que no debería es intentar sacarle el objeto con los dedos, algo que hay que tratar de evitar lo máximo posible. Si se trata de un niño muy pequeño, hay que cogerle por los pies mirando hacia abajo, y golpearlo en la espalda a la altura de los hombros. Si, a pesar de todo, no expulsa el objeto, hay que trasladarle urgentemente a un centro hospitalario. En el caso de un niño de más edad, es mejor llevarle directamente al médico. Caída: Si se trata de una contusión o golpe, es recomendable ponerles una bolsa de hielo o agua fría sobre la zona afectada, mientras que si la caída ha ido más allá y hay fractura hay que tratar de inmovilizar el miembro dañado con algún objeto rígido, como un palo o estaca, hasta llegar al centro de salud. Intoxicación por toma accidental de medicamentos: En caso de que tenga una intoxicación a causa de los medicamentos se puede provocar el vómito, pero siempre y cuando la ingestión esté reciente. Si no se puede, hay que tratar de averiguar el tipo de medicamento que ha ingerido el pequeño, si es líquido o en pastillas, así como cantidad y tiempo transcurrido hasta ese momento. Inmediatamente, hay que trasladarle a un centro hospitalario, facilitándoles esa misma información. Descarga eléctrica: Los enchufes es algo que llamar la atención de bebés, niñas y niños, por lo que hay que procurar desconectar la corriente con el interruptor o intentar retirar al accidentado utilizando objetos aislantes, como madera, goma. Cuando se trate de alta tensión NUNCA intente tocar con sus manos directamente, porque podría sufrir también una descarga, es recomendable utilizar primeros auxilios. Quemaduras por fuego: Evite cubrir con una manta, no se deben quitar los restos de ropas quemadas, que aún están adheridos a su piel, sin embargo, hay que tratar de curar las quemaduras con una gasa esterilizada o trapo o paño limpio. No aplicar nunca pomadas o remedios caseros sin consultar al personal de salud, acuda a los servicios de salud inmediatamente.

Page 116: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

7

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría los accidentes? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden provocar accidentes? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para evitar tener accidentes? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 117: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

8

TIPS: Hogar

En regiones donde hay alacranes, colocar las camas, cunas o donde se duerma, separadas de la pared

Vigilar los juegos de los/as niños/as, meter en una caja las medicinas recetadas por el médico y mantenerlas en un lugar fuera del alcance de ellos/as.

Evitar cruzar cables por el piso de la habitación para conectar aparatos eléctricos. Vigilar que los juegos de los niños y las niñas no sean violentos Mantenga limpio y sin malezas los alrededores de la vivienda. Evitar guardar en botellas de refrescos: detergentes, thiner, amoniaco, tintes, pinturas y

cualquier clase de medicamentos Cerrar la llave de paso del gas cuando este no se utiliza Evitar utilizar estufas o braseros con carbón o leña en los dormitorios evite prender velas y dejarlas encendidas por las noches y apague bien las colillas de cigarro Vigile que los niños no jueguen con encendedores, cerillos, cuetos o sustancias inflamables

(gasolina, alcohol) Evitar dejar al alcance caserolas o sartenes con líquidos, aceite o comida caliente, mantener los mangos de los sartenes o cacerolas siempre hacia adentro de la estufa Procurar que los niños y niñas no se introduzcan nada a la boca y estar al cuidado de todo

aquello que bebés, niños y niñas puedan tragar. Vigilar que los niños y las niñas no jueguen con bolsas de plástico ya que se pueden ahogar con

ellas Si el/a niño/a no sabe nadar vigile que use chalecos salvavidas para entrar al mar, alberca, ríos

o presas Colocar en las terrazas, balcones y azoteas barandales y atornillar y sellar bien puertas y

ventanas Procurar que los barrotes de la cuna del bebé no estén muy juntos, a fin de que no pueda

introducir la cabeza Dejar fuera del alcance de los/as niños/as cuchillos, tijeras, cuter, navajas o cualquier material

punzocortante con el cual se puedan cortar Utilizar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo o protector de contactos Evitar manipular aparatos eléctricos mojados Revisar frecuentemente las instalaciones eléctricas, empotrar y proteger correctamente todos

los cables eléctrico Evitar dejar los aparatos eléctricos encendidos (planchas, radio, estéreos, hornos eléctricos,

estufa, secadoras) Enseñar a los niños y las niñas a utilizar el agua fría y caliente Evitar que estén al alcance de los niños objetos peligrosos como piedras, destornilladores,

entre otros, que puedan ser causantes de accidentes. Utilizar tapete antideslizantes en el piso del baño y en la zona donde se ubica la regadera No poner muebles al lado de la ventana

Page 118: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

9

No permitir que los niños suban en los muebles Evitar tomar bebidas alcohólicas o consumir sustancias si se va a manejar

Escuela

Colocar los útiles en la parte trasera del salón de clases o bajo el pupitre o mesa de trabajo. Utilizar correctamente los lápices, compases, sacapuntas y tijeras. Revisar las mochilas de los niños/as y adolescentes para evitar la introducción de armas. Solicitar al director o al maestro, practicar simulacros periódicos de evacuación del edificio. Revisar periódicamente las instalaciones Fijar las carteleras, pizarrones, estantes y demás implementos con la debida seguridad. Mantener en un lugar seguro los instrumentos de laboratorio, en aquellas escuelas que los

tengan. Mantener el suelo libre de obstáculos Evitar las superficies resbaladizas Asegurar que las escaleras tengan barandillas Proteger las ventanas con rejas o barrotes Mantener la salida de emergencia libre y sin candados

Vía pública:

Cruzar las calles en las esquinas, Utilizar los puentes creados para ello, caminar por banquetas y no por la calle.

Notificar a la delegación o municipio la localización de coladeras rotas para que sean reparadas Mantenga lo más alejado posible a bebés, niños y niñas del tránsito. Evitar que los/as niños/as que se asomen o saquen los brazos por las ventanillas. Respete y haga respetar las normas de tránsito como peatón, en su vehículo o en el transporte

público. Cruzar cuando el semáforo esté en verde y voltear para ambos lados. Evitar cruzar a la mitad

de la calle y caminar de frente al tráfico Utilizar siempre los pasos peatones que son las rayas pintadas en el piso que señalan por

donde deben pasar las personas caminando Utilizar siempre los puentes peatonales y los pasos a desnivel para cruzar las calles Los bebés siempre deben viajar en las sillas de seguridad (en la parte trasera del vehículo)

adaptadas a su peso y estatura, así como los niños y niñas menores de 12 años también deben viajar en los asientos traseros y con el cinturón de seguridad puesto

Utilizar todos los pasajeros siempre los cinturones de seguridad Colocar casco de seguridad al utilizar moto, bicicleta, patines, patín del diablo, entre otros Inculcar desde los dos años prendas antireflejantes Verificar el buen funcionamiento de las puertas de los vehículos Evitar hablar o mandar mensajes del celular mientras se esta manejando Utilizar casco, rodilleras, coderas y protectores bucales No permita que toquen postes de luz ni instalaciones eléctricas o semáforos. Al cerrar las puertas asegúrese que los niños no interpongan sus manos.

Page 119: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Prevención de los Accidentes

10

La entrada y salida de los Jardines de infantes y escuelas deben ser protegidas con vallas que las separen de la calzada. Si es necesario se debe interrumpir el tránsito. Evitar caminar sobre las coladeras

Page 120: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 121: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PARASITOSIS INTESTINAL

1

PARASITOSIS INTESTINAL OBJETIVO: Describir qué y cuáles son las parasitosis intestinales más frecuentes

PROPÓSITOS:

Que los/as participantes: • Identifiquen los diferentes parásitos intestinales y cómo afectan la salud de las personas • Reconozcan cómo se adquieren y cuáles son los signos y síntomas que presentan las

principales parasitosis intestinales. • Realicen acciones preventivas para prevenir las parasitosis intestinales.

Actividad: El cartel

MATERIAL:

Hojas de rotafolio Plumones Tijeras Revistas y periódicos

DESARROLLO

El instructor inicia preguntando: ¿Por qué es importante saber sobre las parasitosis intestinales? ¿Qué son las parasitosis intestinales? ¿Cómo se adquieren? ¿Cuales son los síntomas y signos? ¿Cuáles son los factores que provocan su presencia? ¿Cuáles son las parasitosis intestinales más frecuentes? ¿Cuáles son la acciones de promoción de la salud que debemos hacer?.

Posteriormente forma equipos Reparte el material a los equipos. Cada equipo elabora un cartel sobre las medidas preventivas a nivel familiar para evitar las

parasitosis intestinales. Cuentan con 10 minutos para elaborarlo. Cada equipo presenta su cartel al grupo, se hacen comentarios a cada uno de los mensajes, se

complementan y resaltan los aspectos positivos. El instructor aclarará las dudas

Page 122: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PARASITOSIS INTESTINAL

2

Información Básica ¿QUÉ SON LAS PARASITOSIS?

Las parasitosis intestinales son enfermedades producidas por organismos (parásitos) que invaden el intestino de las personas impidiendo la absorción de nutrimentos y que además pueden pasar a otros órganos del cuerpo produciendo complicaciones graves. Todas las personas a cualquier edad pueden ser portadores de parásitos, pero los daños son mucho mayores en los niños debido a que provocan desnutrición además pueden causar complicaciones peligrosas afectando su crecimiento y desarrollo y pueden ocasionar la muerte ¿CUÁLES SON LAS PARASITOSIS INTESTINALES MÁS FRECUENTES?

AMIBIASIS: Esta enfermedad es producida por parásito llamado “Amiba” (Entomoeba histolyca), es trasmitida al humano al consumir alimentos o agua contaminada con excremento, también por objetos (trastos, juguetes) sucios o directamente al no lavarse las manos después de ir al baño o cambiar el pañal del bebé. La amiba se aloja en el intestino grueso en donde invade la mucosa del intestino y lesiona las capas internas, provocando desde una pequeña ulcera en mucosa hasta una perforación en el intestino llegando a ser muy grave, la amibiasis si no se controla a tiempo puede ocasionar deshidratación e invadir otros órganos como hígado, pulmón y apéndice. La amibiasis afecta a todas las personas, pero con más frecuencia a los jóvenes y adultos, aunque también puede presentarse casos graves en niños e incluso en lactantes Sus síntomas pueden aparecer entre los 5 y 7 días de la infección y son: dolor abdominal, diarrea a veces con moco y sangre (disentería amibiana) seguida de períodos de estreñimiento, fiebre, dolor de cabeza, escalosfríos, evacuaciones de hasta 10 veces al día, fatiga; aunque no todas las personas presentan molestias. La amibiasis es más frecuente en regiones tropicales, climas cálidos y templados, pero más aún en áreas pobres y mal saneadas. GIARDIASIS “Giardia lamblia” Conocida también como diarrea del viajero, es una enfermedad diarreica que se transmite por medio del excremento de una persona o animal infectado, al beber agua contaminada de ríos, manantiales y lagos pues los animales infectados depositan ahí sus heces, éstos huevecillos llegan al estómago y luego pasan al intestino delgado (duodeno y yeyuno), donde se pegan a las paredes El período comprendido entre el momento de resultar infectado y el desarrollo de los síntomas es de 7 a 14 días y la fase aguda dura de 2 a 4 semanas. Afecta principalmente a niños menores de 10 años.

Page 123: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PARASITOSIS INTESTINAL

3

Síntomas: diarrea repentina de forma pastosa o líquida, amarilla, maloliente con moco (3 a 4 evacuaciones al día), cólicos, dolor abdominal, dolor de cabeza, inflamación del estómago, vómito, nauseas, flatulencias (gases), falta de apetito, mal estado general y pérdida de peso, aunque los niños por lo regular suelen ser asintomáticos, los adultos si suelen presentar estos síntomas, Algunas personas que tienen giardiasis no se enferman, pero es posible que contagien el parásito a otras personas. ASCARIASIS: Es producida por un parásito llamado “Ascaris” o “lombriz intestinal”, el cual puede llegar a medir de 15 a 35 cm de largo, se encuentra alojado en el intestino delgado y puede ser tan grueso como un lápiz y vivir de uno a dos años, dentro del cuerpo humano. Se adquiere cuando se ingieren los huevos de la lombriz que generalmente se encuentran en el suelo, la tierra y las heces humanas, y que contaminan verduras y frutas que fueron mal lavadas, así como por llevarse objetos sucios a la boca, beber agua contaminada entre otros. Las ascariasis no se pueden contagiar directamente de una persona a otra. Para contraer la infección, la persona tiene que ingerir los huevos de la lombriz. Los niños son muy susceptibles a la ascariasis porque se meten cosas en la boca, incluyendo tierra, y sus hábitos de limpieza son menos apropiados que los de los adultos. Asimismo, tienen más probabilidad que los adultos de desarrollar síntomas gastrointestinales, debido a lo pequeño de sus intestinos, lo que influye en un riesgo más elevado de desarrollar obstrucción intestinal. Las personas con ascariasis pueden tener síntomas variables, o pueden no tenerlos; mientras mayor es el número de lombrices, más severos son los síntomas que presenta la persona. Entre los síntomas leves se describen: falta de apetito, dolor abdominal principalmente después de comer, fiebre, palidez y deseo de comer tierra, mientras que en los severos o graves están aparición de lombrices en heces, tos y vómito con expulsión de lombrices, falta de aliento o dificultad para respirar, intranquilidad alteración del sueño, hinchazón abdominal, dolores abdominales fuertes, obstrucción intestinal y obstrucciones de las vías biliares (hígado, vesícula biliar). Las complicaciones de la ascariasis se dan cuando las lombrices se reúnen en un lugar fijo del intestino, ocasionando una obstrucción intestinal. En los niños las lombrices pueden invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el apéndice produciendo su muerte. Las lombrices pueden llegar a la glotis (abertura triangular entre las cuerdas bucales) y producir sofocación o asfixia en los niños. Las larvas de ascaris también invadir las vías respiratorias y provocar hemorragias o inflamación en los pulmones. OXIURIASIS o alfilerillo: "Enterobius vermicularis" Es producida por un parásito llamado “Oxiuro” que por su forma alargada se parece a los alfileres o a las grapas, blanquecinos, y miden entre 0.5 y 1 cm. de largo pueden vivir entre 15 y 45 días Habitan en el intestino grueso de las personas y las hembras colocan los huevos en el exterior, alrededor del orificio anal en donde son infectantes por un periodo de hasta 20 días, para después pasar al intestino en donde se desarrollan como parásitos

Page 124: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PARASITOSIS INTESTINAL

4

adultos en un lapso de tiempo entre las 5 y 8 semanas., afectando a todas las personas pero principalmente a los niños en edad escolar, LOS OXIUROS SE TRANSMITEN:

De persona a persona o por auto contagio, cuando las manos no son lavadas adecuadamente después de ir al baño y se llevan a la boca,

Por la autoinoculación del gusano, lo que ocurre cuando un individuo infestado se rasca constantemente la región anal y los parásitos se alojan entre las uñas de sus manos, lo cual determina que si hay falta de higiene se ingieran al momento de consumir los alimentos Esta es la forma más frecuente de contagio entre los niños.

Por el consumo de alimentos contaminados con los huevecillos del parásito, que se encuentran en posibilidades de vivir hasta 20 días después de haber sido desovados por la hembra, Pero no es la única manera,

Por las vías respiratorias, las cuales también son puerta de entrada para los huevecillos que se encuentran en el polvo casero de las habitaciones, las prendas de cama e incluso la misma ropa que viste la persona, lo que propicia que en el momento de realizar la limpieza de la habitación y sacudir colchones, sabanas, cobijas, etcétera, los huevos que están en el aire pueden ser inhalados y de esta manera se pueda iniciar la contaminación de toda una familia. Los oxiuros maduran en el colon.

Si bien la infección que ocasionan no es grave y se pueden erradicar con facilidad, ser portadores de ellos es muy, pero muy molesto. SÍNTOMAS

Dificultad para dormir debido a la comezón que ocurre durante la noche comezón muy fuerte y molesta alrededor del ano sobre todo por la noche enojo causada por la comezón y la interrupción del sueño Irritación e infección de la piel alrededor del ano debido al rascado constante En las niñas comezón en la región anal y vulvar (en su vagina), ya que también puede haber

inflamación vulvar debido a que los parásitos ascienden de la zona anal a la genital, ingresando a la vagina, ocasionando además de la inflamación, comezón y flujo mal oliente

Irritación o molestia vaginal en niñas pequeñas (en caso de que un oxiuro adulto entre en la vagina en vez del ano)

Pérdida del apetito y de peso (poco común, pero puede ocurrir en infecciones severas) TAENIOSIS: Es una infección intestinal causada por varios tipos de taenias, en donde las más frecuentes son Taenia solium y la Taenia saginata, a esta última se le llama también solitaria, debido a que en general solamente se aloja un gusano adulto en el intestino de la persona infectada La taenia saginata llega a medir de 5 a 10 metros de longitud se aloja en el intestino delgado en donde la larva se pega a las paredes, chupa sangre y se desarrolla, nutriéndose de los alimentos que deben ser aprovechados por las personas, lo que ocasiona problemas en el crecimiento y desnutrición en

Page 125: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PARASITOSIS INTESTINAL

5

los/as niños/as contaminados, además de muchas molestias físicas.en el intestino delgado ocasionando desnutrición severa, se adquiere por medio de carne contaminada En el caso de la taenia solium, los huevos de la tenia de cerdo, llegan al intestino delgado, se abren y la larva se pega al tejido celular subcutáneo y a los músculos; cuando se pega en el corazón, los ojos o en el cerebro producen graves consecuencias. Ambas se adquieren por ingerir carne contaminada de cerdo (t. solium) y de res (t. saginata) con cisticercos vivos, cruda o insuficientemente cocida, también se trasmiten por el contacto de las manos sucias con los huevos de la tenia o solitaria y por la ingestión directa de los alimentos o el agua contaminada con huevos de solitaria. En ocasiones parte de esta lombriz llega a expulsarse al defecar, pero vuelve a crecer, llegando a alcanzar longitudes impresionantes. Esta enfermedad no es mortal.

SÍNTOMAS

Dolor de vientre Náuseas o ganas de vomitar Debilidad Pérdida de peso Aumento del apetito Dolor de cabeza Estreñimiento Diarrea Mareos Comezón del ano Nerviosismo Dolor de cabeza Mareos Nerviosismo Deterioro mental Hipertensión intracraneal Parálisis sin causa aparente Dolores musculares Debilidad muscular Alteración de la agudeza visual Presencia de nódulos (“bolitas”) bajo la piel.

**En algunos casos de teniasis, no se presentan síntomas CISTECERCOSIS

Es una infección ocasionada por un parásito llamado Taenia solium (T. solium), solitaria del cerdo, que produce cisticerco o quistes que se alojan y afectan diferentes partes del cuerpo humano como músculos, médula espinal, hígado, ojos, corazón y tejido graso subcutáneo (bajo la piel) pero los daños más graves son en el cerebro.

Page 126: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PARASITOSIS INTESTINAL

6

Se adquiere por la ingesta de carne de cerdo que contiene cisticercos (tomatillo, granillo) y que ésta cruda o insuficientemente cocida, por consumir alimentos (verduras, frutas y hortalizas) que son regados con aguas negras que contienen excremento y que contaminan éstos alimentos ocasionando la peligrosa cisticercosis. Los síntomas de la cisticercosis pueden ocurrir meses hasta años después de la infección, entre ellos podemos mencionar: dolores de cabeza frecuentes, convulsiones, disminución de la visión o ceguera, insuficiencia cardiaca, alteraciones psiquiátricas, vómitos, lesiones en la columna vertebral y hasta demencia o pérdida de la conciencia. La mayoría de personas con cisticercos en los músculos no presentan síntomas.

Page 127: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PARASITOSIS INTESTINAL

7

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría las parasitosis? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden causar infecciones por parásitos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para evitar infecciones por parásitos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 128: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PARASITOSIS INTESTINAL

8

TIPS:

Hervir el agua por lo menos 3 minutos a partir del primer hervor y mantenerla tapada o clorarla (2 gotas de cloro por cada litro de agua y dejarla reposar por 30 minutos)

Tener una adecuada higiene de los alimentos: lavarse las manos antes de prepararlos, lavar frutas y verduras con agua, zacate y jabón, tapar los alimentos para protegerlos del polvo y las moscas.

Lavarse las manos después de ir al baño o letrina y después de cambiar los pañales al bebé. Cuidar la higiene personal (baño diario, corte de uñas, lavado frecuente de manos y cepillado

de los dientes). Lavar las manos de los niños después de jugar en la tierra, en el suelo o con algún animal. Lavar la ropa de cama de ser posible 2 veces por semana Cuidar la higiene de la comunidad (mantener la basura tapada, barrer la banqueta, no tirar

basura, eliminar la fauna nociva). Enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los

criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades. Evitar comer en puestos callejeros o en lugares sucios en donde ni los utensilios están limpios,

ni los alimentos son frescos y están expuestos a contaminantes del aire, en los que generalmente hay perros cerca y la grasa se reutiliza una y otra vez en las fritangas.

Evitar tomar leche cruda sin hervir Evitar comer paletas heladas, raspados y otros productos elaborados con agua de dudosa

procedencia. Cocer y freír muy bien las carnes de res, pescados, cerdo, etc., la carne y vísceras de cerdo

deben cortarse en pequeñas porciones y cocerla como mínimo 1 hora; el chorizo y la longaniza freírlos desmenuzados hasta que doren, y no consumir carne de puerco con grano o tomatillo.

Usar baños y/o letrinas, no defecar al ras del suelo o cubrir el excremento con tierra o cal. Evitar convivir con animales dentro del hogar, cerca de donde se preparan o consumen los

alimentos No regar cultivos de hortalizas con aguas negras. Si un puerco tiene grano o tomatillo (cisticercosis) es señal que alguna persona de la familia o

vecino tiene solitaria. Se puede curar a la persona o familia y también al puerco para que sea útil, evitando mayor contagio.

Prevenir la cisticercosis, evitando la presencia de cerdos en la vía pública y áreas comunes, manteniéndolos en puerquizas cerradas.

Desparasitar a toda la familia regularmente Evitar que los niños se introduzcan objetos en la boca Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos

sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal

Page 129: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 130: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

1

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

OBJETIVO:

Informar qué son los Micronutrimentos, sus funciones y alimentos que los contienen

PROPÓSITOS:

Que los y las participantes:

• Identifiquen la importancia que tiene el consumo de hierro, calcio, yodo y vitamina A para conservar la salud.

• Reconozcan las enfermedades y problemas de salud que puede ocasionar la carencia de estas substancias en el organismo.

• Distingan los alimentos ricos en estas substancias nutritivas.

Actividad: Dinámica

REGLAS DEL JUEGO El/a instructor/a solicita que formen equipos de acuerdo al número de asistentes

Entrega un crucigrama a cada persona o uno por grupo según la disponibilidad del material

Explica el tiempo y forma de resolverlo

Una vez resuelto se inicia la discusión y se van analizando las respuestas que aparecen en el crucigrama

MATERIAL Crucigrama (anexo)

Page 131: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

2

RESUELVA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA

HORIZONTALES 1. Proceso que hace que los alimentos duren

más y se puedan consumir fuera de temporada

2. Micronutrimentos orgánicos necesarios para regular las funciones del cuerpo y para protegerlo de ciertas enfermedades

3. Nutrimento indispensable al organismo para construir o reponer los tejidos del cuerpo

4. En pequeña cantidad proporcionan mucha energía por lo que el abuso en su consumo puede provocar enfermedades cardiovasculares

5. Micronutrimento que tiene como principal función formar huesos y dientes

6. Conjunto de hábitos que ayudan a preservar la salud y prevenir enfermedades

7. Vitamina que contribuye a la resistencia del organismo a infecciones, al crecimiento óseo y protege la vista

8. Proceso que incluye los aspectos de producción, industrialización, comercialización y consumo de alimentos

9. Proceso mediante el cual se van logrando habilidades y destrezas

10. Enfermedad producida por la falta o bajo consumo de alimentos

VERTICALES 1. Micronutrimentos inorgánicos que necesita el

organismo en pequeñas cantidades para su buen funcionamiento

2. Es el conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día

3. Sustancia rica en yodo que se adiciona a los alimentos, su consumo debe ser limitado

4. Aumento de estatura, de peso y de tamaño de los órganos (invertido)

5. Nutrimento líquido, inodoro e insípido; necesario para la digestión, absorción y trasporte de nutrimentos, así como para la eliminación de desechos

6. Componente esencial de la sangre, lleva oxígeno a todo el organismo, su deficiencia puede provocar anemia especialmente en niñas (os) y embarazadas

7. Micronutrimento que previene el bocio (invertido)

8. Proceso mediante el cual el individuo incorpora alimentos a su organismo para cumplir funciones de asimilación y desasimilación que mantienen la vida, el crecimiento y el desarrollo

9. Es necesaria para tener fuerza y poder desarrollar las actividades diarias, en el azúcar y grasa se encuentra en forma concentrada

10. Vitamina que contribuye a levitar enfermedades respiratorias, ayuda a la absorción de hierro y a la cicatrización de heridas

Page 132: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

3

Page 133: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

4

CRUCIGRAMA RESUELTO

Page 134: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

5

Información Básica

¿QUÉ SON LOS MICRONUTRIMENTOS?

Los Micronutrimentos son sustancias nutritivas que contienen los alimentos y que necesita el organismo en pequeñas cantidades para su buen crecimiento y desarrollo primordialmente a nivel cerebral y en el desarrollo de las funciones cognitivas en el niño, entre ellas están la vitamina “A”, vitamina “C”, ácido fólico y algunos minerales como el hierro, el yodo y el calcio.

Las personas que requieren más de estas sustancias son los/as niños/as, las adolescentes, las mujeres embarazadas y las que dan pecho a sus hijos.

El consumo deficiente de alimentos ricos en Micronutrimentos provoca la aparición de enfermedades por carencia de vitaminas y minerales que afectan con mayor gravedad a estas personas.

VITAMINA “A” Las vitaminas son compuestos necesarios en pequeña cantidad para favorecer el crecimiento, mantener la vida y la capacidad de reproducción. Cada vitamina tiene una función especial y su carencia en el organismo provoca diversas enfermedades.

VITAMINA “A”

Esta vitamina protege al/a niño/a de las infecciones agudas, gastrointestinales y respiratorias, es necesaria para el crecimiento y reparación de los tejidos del cuerpo y para el desarrollo normal de los huesos, ayuda para que el ojo realice su función normal, incluyendo la capacidad de ver bien en la oscuridad, además de conservar sana la piel.

DEFICIENCIA DE VITAMINA “A”

La deficiencia de vitamina A es una de las enfermedades nutricionales más serias entre los/as niños/as desnutridos, con sarampión, diarrea o los que se enferman muy seguido del estómago.

¿QUÉ PROVOCA LA DEFICIENCIA DE VITAMINA “A”?

Su deficiencia produce cambios en la piel, falta de adaptación a la obscuridad, ceguera nocturna y en casos graves Xeroftalmia que es una enfermedad que puede provocar la ceguera total.

Los signos y síntomas más comunes de la Xeroftalmia son:

El/al niño/a es incapaz de ver al anochecer o en sitios semioscuros (ceguera nocturna). Hay sensación de rechazo a la luz muy brillante.

Page 135: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

6

La membrana que cubre la superficie blanca del ojo llamada conjuntiva, se ve seca y ligeramente áspera, en vez de verse húmeda, lisa y brillante.

Aparecen manchas grises que se ven en la zona blanca del ojo (manchas de Bitot).

La superficie de la córnea, (parte central del ojo) se vuelve turbia (hasta este momento todavía puede curarse, si se acude con el médico de inmediato).

En un estado más avanzado la córnea se vuelve opaca y blanca, como gelatina, produciendo la destrucción rápida del ojo. La córnea se puede romper, formándose un orificio por donde se puede salir parte del contenido del ojo (como un chipotito) a este padecimiento se le llama xeroftalmía.

Es sumamente importante que todos los trabajadores de salud conozcan como identificar los signos tempranos de xeroftalmía. La detección temprana de la enfermedad permite curarla dando inmediatamente dosis altas de vitamina “A”.

Ciertos grupos de niños/as tienen mayor susceptibilidad de adquirir la xeroftalmía. Estos niños son aquellos con desnutrición, sarampión o diarrea, especialmente si viven en áreas donde la deficiencia de vitamina “A” es común.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA “A”?

Costumbres alimentarias inadecuadas o tradicionales que no permiten a niños, niñas y mujeres embarazadas el consumo de alimentos ricos en esta vitamina.

Factores económicos; los alimentos ricos en vitamina “A”, como el hígado y la carne de res, frecuentemente no son accesibles a la población que más lo necesita, por su costo.

¿QUIÉNES SUFREN DEFICIENCIA DE VITAMINA “A”?

Las personas que tienen mayor riesgo de sufrir deficiencia de vit “A” son los/as niños/as desnutridos/as, los/as que se enferman frecuentemente del estómago, los que han tenido sarampión y quienes consumen pocos alimentos ricos en vitamina “A”.

¿QUÉ ALIMENTOS SON RICOS EN VITAMINA “A”?

Leche materna

Leche entera

Queso

Mantequilla

Hígado

Pescado

Camote amarillo

Zanahoria

Espinaca

Acelga

Berros

Aguacate

Jitomate

Romeros

Verdolagas

Tejocote

Chaya

Chipilín

Quelites

Papaya

Guanábana

Mango

Melón

Mamey

Durazno

Page 136: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

7

Yema de huevo

Carne de res

Brócoli

Nopal

Huauzontles

Zapote

Plátano macho

Zarzamora

Guayaba

Higo

HIERRO ¿QUÉ ES EL HIERRO?

Es un mineral muy importante para nuestro cuerpo, su principal función producir la hemoglobina (proteínas) para transportar oxígeno por medio de la sangre hasta los tejidos de todo el cuerpo.

Los requerimientos de hierro aumentan durante la adolescencia, especialmente en las niñas cuando comienzan a menstruar, el organismo pierde hierro en pequeñas cantidades a través de la descamación de la piel, cuando existe una dieta en la que el hierro no se absorbe bien, por parasitosis intestinal, por hemorragias, donación de sangre o durante el parto o cesárea.

¿QUÉ PROVOCA LA CARENCIA DE HIERRO?

Si la persona no consume la cantidad necesaria de alimentos ricos en hierro se presenta ANEMIA.

¿QUÉ ES LA ANEMIA?

Es cuando el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Las personas que sufren de anemia no tienen ganas ni fuerza para trabajar o hacer cualquier actividad se sienten débiles y se ven pálidos, esto sucede porque tu cuerpo no tiene el hierro que necesita para hacer suficiente células rojas

¿QUÉ MANIFESTACIONES PRESENTA LA CARENCIA DE HIERRO?

Fatiga

Debilidad

Dolor de cabeza

irritabilidad

Palpitaciones

Sensación de falta de aire.

Palidez de la piel

Diarrea

Disminuye la capacidad de mantener la atención

Mareos

¿QUIÉNES PADECEN ANEMIA MÁS FRECUENTEMENTE?

Los niños y las niñas que nacen con bajo peso, los desnutridos y aquellos que tienen parásitos o lombrices.

Los niños y las niñas, los y las adolescentes por ser la etapa de mayores requerimientos nutricionales debido a su crecimiento y desarrollo.

Page 137: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

8

Las embarazadas porque sus necesidades de hierro aumentan por la formación del nuevo ser y la placenta, así como por el sangrado normal durante el parto.

Las madres que lactan porque sus necesidades aumentan por la producción de la leche para el niño.

Las mujeres en general por la menstruación y más específicamente si son adolescentes.

Las mujeres que tienen hijos muy seguidos.

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LA ANEMIA?

Consumir alimentos ricos en hierro, combinándolos con frutas y verduras crudas que tengan vitamina “C”, (naranja, guayaba, limón, piña, toronja, jitomate, chile, entre otros) esta vitamina ayuda a una mayor absorción del hierro. Por ejemplo agregar unas gotas de limón a los frijoles.

ALIMENTOS RICOS EN HIERRO

Hígado

Vísceras de cerdo y res

Carnes rojas

Moronga

Mariscos

Huevo

Acosiles

Soya

Frijol

Lenteja

Chícharos

Garbanzo

Habas

Romeritos

Quelites

Almendras

Dátiles

Duraznos

Ajonjolí

Espinacas

Verdolagas

Semillas de girasol

Chile poblano

Hongos

Alfalfa

Cereales enteros

Chiles secos

Nopal

Calabacitas

Huauzontles

Cacahuates

Nuez

YODO Y CALCIO ¿QUÉ ES EL YODO?

El yodo es una substancia indispensable para el crecimiento y buen funcionamiento del cuerpo y el cerebro.

¿A quiénes afecta más su deficiencia?

Afecta más a las mujeres que a los hombres y es más común en mujeres embarazadas y niños mayores.

Page 138: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

9

¿QUÉ PRODUCE LA FALTA DE YODO EN EL ORGANISMO?

El bocio, también conocido como “buche”, es un abultamiento de la parte delantera del cuello, debido al crecimiento de un órgano llamado glándula tiroides.

Retardo físico y mental en los niños, cuando es muy severo puede acompañarse de sordera y mudez.

En la mujer adulta puede producir infertilidad o esterilidad.

Hipotiroidismo (la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera normal.) ocasionando en la persona: bocio, ganancia de peso, retardo mental, debilidad, fátiga, depresión, nerviosismo, disminución del metabolismo basal, entre otros.

Abortos.

CALCIO ¿QUÉ ES EL CALCIO?

Es un mineral que participa en diferentes funciones corporales, es indispensable en la formación y mantenimiento de huesos y dientes.

Más del 90% de calcio se almacena en los huesos y en los dientes para que crezcan sanos y fuertes y el resto se almacena en el resto del cuerpo en la sangre, neuronas, músculos y líquido entre las células.

Beneficios del calcio:

Participa en la coagulación de la sangre,

Ayuda a que los músculos y los vasos sanguíneos se contraigan y se relajen, para secretar hormonas y enzimas y enviar mensajes a través del sistema nervioso

Mantiene un buen ritmo cardiaco

Ayuda a la salud bucal, formando el esmalte y conservando los dientes sanos y previene la caries

Es un tranquilizante natural que ayuda a concebir el sueño

Disminuye la tensión arterial y los niveles de colesterol

Previene el cáncer de colón

Mantiene la piel en buen estado

¿QUIÉNES PUEDEN SUFRIR DEFICIENCIA DE CALCIO?

Page 139: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

10

Las personas más vulnerables son los/as niños/as que nacen antes de tiempo, los desnutridos, los que son destetados bruscamente o los que no consumen alimentos ricos en calcio, así como las adolescentes embarazadas.

El calcio es importante durante los periodos de intenso crecimiento, en la gestación, la niñez y la adolescencia, durante el embarazo y la lactancia su consumo es especialmente importante tanto para la madre como para su hijo/a.

Los niños y los adolescentes en etapa de crecimiento necesitan más calcio que los adultos jóvenes. Las mujeres mayores necesitan mucho calcio para prevenir la osteoporosis. Las personas que no ingieren suficientes alimentos ricos en calcio deben tomar suplementos de calcio.

¿QUÉ PROVOCA LA DEFICIENCIA DE CALCIO?

Huesos y dientes débiles y frágiles

En niños/as bajo crecimiento

Raquitismo (enfermedad en donde los huesos no pueden sostener el peso y tensión ordinaria, que resultan en un aspecto de piernas arqueadas, rodillas confluentes, tórax en quilla y protuberancia frontal del cráneo) en niños y niñas

En adultos porosidad en los huesos (osteoporosis) provocando que se rompan más fácilmente.

¿QUÉ ALIMENTOS SON RICOS EN CALCIO?

Leche y sus derivados como queso y yogurt

Sardina

Charales

Acociles

Amaranto

Tortillas de nixtamal

Quelites

Espinaca

Berro

Huazontle

Nuez

Ajonjolí

Almendras

Girasol

Chaya

Chipilín

Page 140: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

11

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador(a) motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué son los micronutrimentos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden causar su deficiencia __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles conoce y para que función tienen? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 141: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

12

TIPS:

Amamantar a los/las niños/as por lo menos durante un año. No desperdiciar el calostro, que es la primera leche después del parto y es rica en vitamina “A”.

Apartir de los 6 meses comience a darle al/a niño/a verduras de hoja verde obscura, fruta amarilla o de color naranja, si es posible, hígado bien cocido en purés.

Incluya alguna grasa de origen vegetal (mantequilla, aceite de maíz) en la dieta diaria del/a niño/a para ayudar a la absorción de vitamina “A” de las verduras y de las frutas amarillas o de color naranja.

Los/as niños/as con diarrea, sarampión, enfermedades respiratorias u otras infecciones necesitan vitamina “A” adicional y se les debe dar grandes cantidades de alimentos ricos en vitamina “A”.

Las mujeres que están embarazadas o que están lactando deben comer diariamente alimentos ricos en vitamina “A”.

La ceguera nocturna es un signo de alarma temprana de xeroftalmía. Esta puede tratarse dándole al/ a niño/a alimentos ricos en vitamina “A”.

Consuma alimentos ricos en vitamina “A” se pueden encontrar en su localidad (que sean de temporada ya que tendrán un costo más accesible)

Llevar a los niños/as de 6 meses a 4 años de edad a la unidad de salud durante las Semanas Nacionales de Salud a que se les administre dosis de vitamina “A

Administrar a las embarazadas dosis correspondientes de hierro y ácido fólico

Realizar actividad física diariamente

Comer alimentos ricos en yodo como son los productos del mar: mariscos y pescados.

Usar sal yodatada en la preparación de alimentos, revise que el envase diga sal yodada o yodatada.

Durante la edad escolar y la adolescencia, la alimentación recomendable debe aportar, además de la energía y proteínas que necesitan para seguir creciendo vitaminas y minerales como el hierro, el calcio y el yodo

Las mujeres embarazadas y las que amamantan deben comer diariamente alimentos ricos en vitaminas, proteínas y minerales para no sufrir anemia, descalcificación, desnutrición y para evitar tener hijos desnutridos.

A cualquier edad es importante incluir en cada tiempo de comida alimentos de los tres grupos (plato del bien comer)

Para mejorar la absorción del hierro siempre es bueno consumir conjuntamente alimentos que contengan vitamina C.

Page 142: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

13

Consumir las verduras lo más frescas posible, ya que la cocción hace que las vitaminas se pierdan quedando en el agua donde hirvieron.

Consumir verduras y frutas en lo posible crudas y con cáscara y de la estación ya que son fuente rica de vitaminas, minerales y fibra

Consumir cereales, de preferencia de grano entero y sus derivados

Proporcionar a partir de los 6 meses de edad a los/as niños/as el consumo diario de carne y otros alimentos de origen animal para garantizar el aporte de hierro y zinc

A partir de los 6 meses iniciar la alimentación complementaria y continuar con la lactancia materna de ser posible hasta los 2 años de edad.

Consumir alimentos frescos y naturales

Lavar las manos de las personas a cargo de los/as niños/as antes de preparar alimentos y de comerlos

Variar los alimentos para cubrir las necesidades nutricionales.

Consumir carne, aves, pescado o huevos lo más frecuentemente posible. Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario.

Cocinar los alimentos en una pequeña cantidad de agua durante el menor tiempo posible para conservar más calcio en la comida que consume.

Tener cuidado con respecto a los alimentos ricos en calcio que consume. Ciertas fibras como el salvado de trigo y alimentos con ácido oxálico (espinaca) se pueden adherir al calcio e impedir que éste se absorba.

Evitar tomar té y café ya que no permiten la absorción del hierro

Evitar los chocolates, los dulces, grasas, almidones y azúcares para conservar unas mamas saludables.

Nunca utilice cremas abrasivas para limpiar la piel de las mamas es suficiente limpiarlos a chorro de agua.

Si toma baños de sol, y si los senos están descubiertos, estos no deben ser tan prolongados (15 minutos).

Uso del sostén, éste es un apoyo de los senos y evita el envejecimiento prematuro y la caída por lo que es importante seleccionar el más adecuado de acuerdo a la forma y tamaño.

Si la mujer tiene el seno voluptuoso deberá preferir un sostén cuyos lados sean altos y las copas amplias para albergar los senos, sin aplastarlos o privarlos de su opulencia.

Cuando los senos están muy unidos el uno al otro, las copas deben cruzarse en el centro.

Si el seno tiene forma de péndulo, entonces se debe recurrir a un sostén que sujete bien la parte inferior, y que tenga tirantes largos.

El sostén deberá ser confeccionado de tejido de algodón para evitar alergias y permita transpirar a la piel.

Page 143: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

MICRONUTRIMENTOS VITAMINA A, HIERRO, YODO Y CALCIO

14

Cuando realice la actividad física utilice un sostén con tejido poco elástico, de lados altos y parte inferior capaz de ejercer una gran fuerza de apoyo para amortizar los saltos y movimientos de los senos.

Page 144: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 145: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

La higiene

1

LA HIGIENE

OBJETIVO: Que los participantes conozcan las medidas de higiene personal, del hogar, de los alimentos y de la comunidad para tener correctos estilos de vida saludable y con esto destacar los determinantes de la salud.

PROPÓSITOS:

• Identificar el valor de la salud como un patrimonio y recurso indispensable para la vida. • Reconocer que la producción de salud es responsabilidad de todos (mujeres, hombre, niños y

niñas). • Identificar cómo conocer los determinantes de salud en nuestra manera de vivir (estilos de

vida, aptitud y actitud) influye en el estado de salud personal, familiar y comunitario. • Reconocer al autocuidado como la mejor manera de conservar la salud.

Actividad: Completando frases

DESARROLLO DEL JUEGO: Se formaran 5 equipos La dinámica consiste en que el(la) facilitador(a) entregara un juego de tarjetas con 5 frases, estas deberán estar cortadas por palabras y revueltas, las cuales tienen que ver con el tema de higiene, los participantes tendrán que ir acomodando la frase de la manera correcta El equipo que las acomode de manera rápida y bien pasara al frente y pegará las frases en el pizarrón, mientras hace esto, tendrán que explicar de manera rápida el porque fueron acomodadas en ese orden.

Page 146: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

La higiene

2

MATERIAL: 5 sobres con 5 juegos de frases cada uno relacionadas con la higiene Pizarrón

Masking tape

FRASES PROPUESTAS

EL MANTENER LIMPIO TU CUERPO ES IMPORTANTE PARA TENER UNA BUENA SALUD UNA CASA LIMPIA Y ORDENADA FAVORECE LA VIDA Y LA SALUD

LA HIGIENE EN EL MANEJO DE LOS ALIMENTOS ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA ESTAR SANOS LA COMUNIDAD DONDE VIVIMOS NECESITA SER CUIDADA PARA MANTENER NUESTRA SALUD

DEBEMOS SEGUIR LAS REGLAS DE HIGIENE PARA TENER UN ENTORNO SALUDABLE SE DEVEN LAVAR LAS MANOS, ANTES DE COMER, DESPUES DE IR AL BAÑO Y DESPUES DE CAMBIAR

LOS PAÑALES LAVAR LAS TINAS Y DEPÓSITOS DE AGUA CUANDO MENOS CADA 6 MESES. PARA EVITAR QUE SE

CONTAMINEN HAY QUE MANTENERLOS BIEN TAPADOS. EL AGUA DEBE DE HERVIR POR LO MENOS TRES MINUTOS, CONTANDO EL TIEMPO A PARTIR DEL

PRIMER HERVOR LA BASURA ORGÁNICA SE PUEDE UTILIZAR COMO ABONO Y LA INORGÁNICA SE DEBE DE

ENTERRAR. RECUERDA LAS TRES R ECOLÓGICAS, REUSA, RECICLA Y REUTILIZA Y TENDRÁS UN MUNDO MAS

LIMPIO

Page 147: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

La higiene

3

Información Básica

La higiene es un conjunto de acciones muy importantes relacionadas con la limpieza, para proteger la salud y evitar la enfermedad, entre ellas, mantener limpio nuestro cuerpo, la casa, la comunidad y el medio ambiente en el que vivimos. La higiene es una responsabilidad de todos, por eso debemos asumirla y promoverla para que los demás la cumplan, por nuestro bien y el de nuestra familia.

HIGIENE PERSONAL

En toda nuestra vida, solo tendremos un cuerpo, por eso debemos protegerlo y cuidarlo, una manera de hacerlo es mediante la higiene. Se recomienda:

Baño diario, de no ser posible, lavar cara, axilas, partes íntimas y pies diariamente.

Usar ropa limpia.

Peinar diariamente el cabello, en caso de tenerlo largo sujetarlo al preparar y servir los alimentos.

Mantener limpia la nariz y lavar las orejas.

Cortar las uñas de manos y pies cada semana.

Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar, servir o comer alimentos, así como después de ir al baño o cambiar el pañal del bebé.

Evitar comer en la calle, sobre todo en lugares sucios.

Hacer ejercicio físico: caminar, subir escaleras, etc., evitar estar de pie o sentado mucho tiempo.

Cepillar los dientes 3 veces al día.

Procurar usar calzado o huarache.

HIGIENE DE LA CASA

La vivienda es el lugar donde convivimos con la familia, en donde compartimos alegrías y tristezas; platicamos, comemos, descansamos, dormimos, soñamos; por todas esas razones debemos mantenerla limpia y agradable; debe ser un lugar que invite a estar en él.

ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN PARA LOGRARLO SON:

• Dejar que entre el aire fresco y la luz del sol. • Barrer, limpiar y sacudir diario toda la casa.

Page 148: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

La higiene

4

• Lavar el baño con cloro, agua y jabón. Si tiene letrina póngale cal cada 8 días y manténgala limpia.

• Lavar los trastes después de comer para evitar plagas. • Lavar las tinas y depósitos de agua cuando menos cada 6 meses. Para evitar que se

contaminen hay que mantenerlos bien tapados. • Si el piso es de tierra mantenerlo apelmazado o aplanado. • Asolear las sábanas, cobijas y almohadas, cuando menos 2 veces a la semana. • Mantener limpia la cocina, tener tapados los alimentos, estar fuera del alcance de los

animales. Si tienen fogón póngalo en alto, nunca al ras del suelo. • Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina, recuerde separarla en orgánica e inorgánica. • No tener animales dentro de la casa y llevarlos a control veterinario • No guardar las cosas que ya no utilizamos, pueden provocar criadero de ratas, insectos y otros

animales. • Lavar diariamente los pañales si hay niño pequeño, y arrojar el excremento al baño o letrina,

nunca a los animales.

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS:

• Lavar con agua y jabón las manos antes de preparar alimentos y de comerlos. • Mantener las uñas cortas. • Lavar con agua limpia y zacate, frutas y verduras que se comen crudas, las que no se pueden

tallar deben ponerlas en un litro de agua con 5 gotas de cloro durante 30 minutos. • Cocer o freír bien los alimentos especialmente los de origen animal y tener mayor cuidado con

la carne de cerdo. • Comer los alimentos inmediatamente después de cocinarlos. Si se guardan es necesario

mantenerlos fríos o calientes y al volver a recalentarlos dejar que hiervan antes de consumirlos.

• Tapar los alimentos para mantenerlos libres de polvo e insectos. • No almacenar sustancias tóxicas (como sosa, insecticidas, etc.) en la cocina, ni cerca de los

alimentos o en botellas de refresco. • Mantener limpios y secos los utensilios y trapos que se usan en la cocina. • Lavar con agua y jabón estufas, paredes y pisos de la cocina.

DESINFECTAR Y POTABILIZAR EL AGUA MEDIANTE LAS SIGUIENTES FORMAS:

La primera manera es hervirla. • En un recipiente limpio, con tapa, se pone el agua que vamos a hervir. • El agua debe de hervir por lo menos tres minutos, contando el tiempo a partir del momento en

que comienza a hacer burbujas. • Retirar el recipiente del fuego y mantenerla tapada. • Usar utensilios limpios para servir y beber agua.

Page 149: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

La higiene

5

La segunda y tercer manera de desinfectar el agua es con cloro (blanqueador), o plata coloidal para lo cual:

• Por cada litro de agua se agregan dos gotas de blanqueador o una gota de plata coloidal que se revuelve con una cuchara limpia, en el caso de plata coloidal siga las instrucciones del producto según la marca.

• Se deja reposar durante 30 minutos antes de usarla. • Se mantiene tapado el recipiente o la jarra.

Estos tres métodos desinfectan el agua evitando la presencia de microbios en ella ya que estos son cause de enfermedades como la diarrea, tifoidea, hepatitis, entre otras.

HIGIENE DE LA COMUNIDAD

La comunidad en donde vivimos, representa nuestra segunda casa, los vecinos son las personas con las que más convivimos y necesitamos. Todos nos necesitamos y debemos ayudarnos, apoyarnos y cuidarnos. El medio ambiente es todo lo que nos rodea, nosotros también formamos parte de él y somos los responsables de su cuidado y conservación. En el medio ambiente los seres vivos, crecen y se desarrollan. Nuestra vida y salud dependen de él. Cuidarlo es cuidarnos y destruirlo es destruirnos. Tomando en cuenta lo anterior. Es importante mantener saludable nuestra vivienda y comunidad, así como cuidar el medio ambiente procurando:

• Tener cuidada, pintada (al menos encalada) y aseada nuestra casa, y sus alrededores, de esta manera mantenemos saludable el entorno y cooperamos con la limpieza de la comunidad.

• En caso de no contar en la comunidad con carro recolector de basura, separar los desechos orgánicos como son restos de comida, hojas de árboles, cáscaras de vegetales y frutas, cascarones de huevos; de los inorgánicos como son bolsas, envases de plástico, latas papel o vidrio. La basura orgánica se puede utilizar como abono y la inorgánica se debe de enterrar, reciclar o reutilizar.

• Participar en jornadas de limpieza comunitaria. • Barrer diariamente la banqueta afuera de su casa.

Page 150: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

La higiene

6

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es la higiene? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectar la salud por falta de higiene? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para tener una buena higiene? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 151: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

La higiene

7

TIPS:

No tirar basura en la calle. Levantar en una bolsa los excrementos de mascotas y tirarlos correctamente Evitar la acumulación de cacharros y aguas encharcadas. Promover la siembra y cuidado de los árboles, plantas, parques y jardines. Proteger a los animales de la comunidad, y vacunar a los animales domésticos (perros, gatos,

vacas, etc.), contra la rabia cada año y desparasitarlos cada 6 meses. Secar y rellenar los charcos que haya alrededor de las viviendas. Afinar y conservar en condiciones de seguridad vehículos motorizados. Mantener relaciones cordiales, amistosas y de apoyo para con los vecinos. Participar activamente en los trabajos que benefician a la comunidad. Organizarse con los vecinos para conservar limpia la comunidad y medio ambiente. Solicita a las autoridades la creación de tiraderos o rellenos sanitarioscontrolados oficialmente

Page 152: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 153: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

1

MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO: Que los(as) participantes conozcan los factores que provocan contaminación además de las acciones con las cuales lo podemos evitar

PROPÓSITOS:

Que los(as) participantes sean capaces de:

• Identificar qué es la higiene del medio ambiente y que la contaminación ambiental. • Proponer acciones sencillas para proteger el ambiente. • Valorar la importancia de promover acciones de higiene y protección del medio ambiente.

Actividad: La ley no es para mí

DESARROLLO DEL JUEGO:

• El instructor deberá preparar con anticipación la ficha de trabajo anexa una para cada equipo. • En la primera columna vienen 8 necesidades sociales, en otra el porque son importantes estas

necesidades y en la tercera las normas que se pueden establecer para mejorarlas. • El instructor formara equipos y cada equipo recibirá una ficha de trabajo y tiene 15 min. para

discutir y analizar si se justifican o no las necesidades escritas allí. • Escribirá en la columna de ¿Por qué? si son importantes o no lo son para vivir en un medio

ambiente favorable. • Y anotaran que normas pueden establecer para satisfacerlas tanto en el hogar como en la

comunidad

Page 154: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

2

• Finalmente se realizara en conjunto la comparación de las conclusiones de los equipos y se propone una en conjunto.

NECESIDAD ¿PORQUÉ…? NORMAS QUE SE PUEDEN ESTABLECER

Agua

Basura

Contaminación

Suelo

Page 155: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

3

NECESIDAD ¿PORQUÉ…? NORMAS QUE SE PUEDEN ESTABLECER

Excretas

Fauna Nociva

Animales

Ruido

Page 156: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

4

Información Básica El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación, la excesiva tala de arboles, esto afecta además a los animales los cuales de igual forma se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca. La contaminación ambiental es la alteración del medio ambiente por la presencia de substancias extrañas, (sólidas, líquidas y gaseosas), capaces de hacerlo menos favorable o incluso totalmente inhabitable para el ser humano. De ahí que la protección y regeneración de nuestro ambiente dependa en gran medida del conocimiento que la población tenga acerca de lo que es la contaminación, cómo se contamina y, lo más importante, cómo podemos actuar individual y colectivamente para conservar nuestro ambiente.

EN EL AIRE

¿QUÉ LA CONTAMINA?

De origen químico: En el aire hay más de 3,000 substancias extrañas, se emiten por las actividades industriales, los transportes, la combustión de madera, petróleo y gas, entre otras; así como de plantas generadoras de energía eléctrica.

De origen biológico: el aire puede servir como transmisor de muchas enfermedades por medio del polvo y los residuos fecales depositados en campo abierto y que, a través de las corrientes de aire, arrastran gran cantidad de microbios y parásitos que contaminan de manera importante el aire que respiramos.

Por procesos naturales: como los incendios forestales, descomposición de la vegetación, erupciones volcánicas, entre otros.

Los contaminantes se originan por las diversas actividades del hombre, el transporte, las empresas, las actividades domésticas y procesos naturales como los incendios forestales, descomposición de la vegetación, erupciones volcánicas, etc. Los principales contaminantes son:

PROBLEMAS DE SALUD:

En donde los más afectados son los niños, los adultos en plenitud, los enfermos y los fumadores o quienes viven con ellos. Las molestias que pueden presentar son:

Ardor e irritación de ojos (ojos llorosos).

Page 157: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

5

Resequedad de la mucosa nasal.

Picazón en la garganta.

Tos seca.

Cansancio o desgano.

Las enfermedades respiratorias tardan más tiempo en desaparecer.

Las personas que padecen enfermedades como bronquitis, asma, enfisema o enfermedades del corazón pueden presentar los síntomas de su afección con más frecuencia y mayor intensidad.

Dolor de cabeza, náuseas y vómito.

Disminuyen las defensas del organismo para protegerse de las enfermedades.

En los niños/as y en los adultos en plenitud el plomo disminuye o afecta algunas funciones cerebrales.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

Mantener cerradas puertas y ventanas durante la mañana ya que es en esta hora cuando el ozono alcance su mayor nivel.

No practicar ejercicio al aire libre durante las horas de mayor contaminación (7:00 a las 19:00 hrs.).

Mantenernos informados de la calidad del aire y actuar de acuerdo con las indicaciones en caso de contingencia ambiental.

MEDIDAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Evitar en lo posible el uso de automóviles.

Mantener los autos en buenas condiciones afinándolos.

No provocar embotellamientos ni estacionarse en doble fila.

Usar gasolina sin plomo.

Evitar el uso de aerosoles o quemar cosas.

Evitar fogatas, quema de cohetes, llantas o basura.

EL AGUA Es uno de los recursos naturales más valiosos del cual el hombre dispone, sin ella ninguna forma de vida sería posible en el planeta. Las dos terceras partes del nuestro cuerpo están formadas por agua; además de que participa en un gran número de funciones para el buen funcionamiento del organismo, es un recurso vital para la higiene y la salud. El agua también cumple una función económica ya que interviene directamente en muchos procesos productivos.

“Por ser un recurso tan valioso hay que cuidarla y no desperdiciarla”.

Page 158: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

6

¿QUÉ CONTAMINA EL AGUA?

Sustancias químicas: desechos industriales, petróleo, detergentes sintéticos, plaguicidas, pesticidas, fertilizantes, nitratos, fluoruros, arsénico, plomo, mercurio, etc.

Fenómenos físicos: La contaminación térmica de lagos y ríos por industrias, centrales eléctricas y plantas de energía nuclear elevan la temperatura del agua, lo que hace que los organismos acuáticos aumenten la necesidad de oxígeno; cuando el proceso llega a cierta temperatura (34º C) los peces mueren. También los terremotos, erupciones volcánicas, etc., contaminan el agua.

Desechos biológicos: Descargas de los drenajes de ciudades y poblados o por contacto con desechos humanos de animales o basura. Siendo las parasitosis, cólera, tifoidea, gastroenteritis o hepatitis, algunas de las enfermedades que pueden adquirirse por agua contaminada.

PROBLEMAS DE SALUD

Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B, entre otras. Los lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a que las heces expuestas a cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los alimentos, causantes de gastroenteritis agudas y diarreicas

La intoxicación por el consumo de aguas contaminadas con arsénico provoca alteraciones cardíacas y vasculares, alteraciones neurológicas, lesiones hepáticas y renales, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones cutáneas que avanzan progresivamente hasta la neoplasias

MEDIOS DE PROTECCIÓN

Recordar que el agua para consumo humano se debe hervir o clorar y mantener en recipientes limpios y tapados.

Evitar la contaminación de las fuentes de agua (preservación del ambiente), primordialmente de ríos y todos los cursos del agua (riego).

Tener procesos adecuados de tratamiento y una buena distribución que alcance a toda la población y en los casos que no se pueda llegar por redes, instalar tanques para la depuración domiciliaria y enseñar los procedimientos.

Educar para la salud: enseñar a la población las normas de higiene apropiadas.

Evitar el agua estancada es evitar el dengue.

Page 159: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

7

MEDIDAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Promover la cultura de protección del agua, denunciar fugas, arreglar las fugas en casa, se pierden 46 litros de agua potable cada 24 horas con pequeñas fugas

No arrojar desperdicios, ni basura en mares, ríos, lagos, lagunas, etc. hacerlo es ir contra nuestra salud y la de otras especies animales y vegetales.

Revisar el estado de los flotantes y las válvulas del depósito de los inodoros, evitará perdidas de agua.

Cuidar los sistemas de drenaje desde nuestro hogar. Evitar que sean arrojados pañales, trapos, envases, productos contaminantes, algodones, esponjas y tierra.

SUELO ¿QUÉ LO CONTAMINA?

El uso de herbicidas y fertilizantes químicos utilizados en actividades agrícolas y ganaderas.

La tala y quema de amplias zonas boscosas o selváticas.

La industrialización y urbanización de zonas valiosas como reservas ecológicas.

El depósito inmoderado de residuos, incluso desechos peligrosos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Para proteger la salud es fundamental la higiene en la preparación y consumo de alimentos provenientes del campo, así como de quienes la preparan y consumen.

MEDIDAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La adecuada planificación en actividades industriales, agrícolas, ganaderas y de urbanización para mantener una actitud de respeto hacia la conservación y preservación del suelo.

La promoción y participación en la reforestación y preservación de las zonas verdes.

EL RUIDO El ruido es uno de los problemas de contaminación grave que afecta a las grandes ciudades; el sonido desarticulado y desagradable al que estamos expuestos cotidianamente es un elemento contaminante que también tiene efectos nocivos sobre la salud.

EL RUIDO ES ORIGINADO POR:

Las actividades industriales y de la construcción.

Los sistemas de transporte (automóviles, camiones, aviones, ambulancias, patrullas, ferrocarriles, etc).

Page 160: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

8

Aparatos del hogar (radios, televisiones, licuadoras, grabadoras, etc).

Discotecas, fiestas donde el volumen es muy alto.

PROBLEMAS DE SALUD:

Produce dolor de cabeza, mal humor, cansancio, falta de sueño; los cuales llegan a alterar aparatos y sistemas como: el digestivo, respiratorio, cardiovascular y nervioso.

Disminución de la agudeza auditiva.

Estas alteraciones significan baja productividad y alto índice de accidentes.

MEDIOS DE PROTECCIÓN:

Hablar con un volumen de voz normal, de manera que los niños aprendan a hablar sin gritar.

Escuchar la música con volumen moderado.

Las personas que viven cerca de fábricas, aeropuertos, estaciones de ferrocarriles o autobuses; tratar de aislar el sonido con materiales como: corcho, cartón o unicel y cerrar bien las puertas y ventanas.

Las personas que por su trabajo están expuestas a altos niveles de ruido (maquinarias, ambulancias, discotecas, etc.) deben utilizar tapones cuando sea posible.

OTRAS ACCIONES: La acumulación de basura favorece la cría y desarrollo de ratones, moscas y cucarachas (fauna nociva) que pueden transmitir enfermedades como amibiasis, parasitosis, infecciones en la piel y respiratorias.

MANEJO DE LA BASURA

Recolección en el hogar: la basura debe recogerse diariamente y colocarse en recipientes o botes, cuidando que: 1. No dejen pasar el agua (impermeables) y tengan una tapadera fija. 2. Se separe la basura orgánica que es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo

o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.), de la basura inorgánica quees todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. de la inorgánica.

3. Se deposite diariamente en el bote o camión de recolección pública y se laven los botes frecuentemente.

RELLENO SANITARIO:

Page 161: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

9

La basura orgánica se puede enterrar, de acuerdo con la cantidad de ésta, se cava un hoyo como mínimo de 50 centímetros de profundidad, en él se coloca la basura y después se cubre de tierra apisonando fuertemente.

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS.

Es la forma de eliminar los desechos humanos (excrementos y orina). En el medio rural; es frecuente el fecalismo al ras del suelo, lo cual propicia mayores riesgos de adquirir enfermedades. Es importante el manejo correcto de excretas para evitar la contaminación del suelo, ríos, lagunas, bahías, aguas subterráneas y patios agrícolas.

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN ÁREA RURAL.

Letrinas.- Existen diversos tipos de letrinas de acuerdo a las características del lugar donde se construyen, como son la letrina de fosa seca y letrina de cierre hidráulico de sifón conectados al drenaje.

¿CÓMO SE DEBE CONSERVAR LA LETRINA?

Mantener limpios dos metros alrededor de la letrina, adicionar cal o cenizas cada 8 días, mantenerla cerrada y tapada para evitar la proliferación de moscas. Evitar meter al hoyo piedras, palos, etc. Taza de baño con agua corriente, lavarla diariamente utilizando cloro.

FAUNA NOCIVA.

Los animales que causan daño a la salud; nacen, crecen y viven en donde hay basura, mugre, agua sucia, etc. Entre la fauna nociva se encuentran las moscas, cucarachas, mosquitos, ratas, ratones, piojos, pulgas, etc. DAÑOS A LA SALUD CAUSADOS POR FAUNA NOCIVA.

Pueden producir picaduras y mordeduras o contaminar los alimentos y transmitir enfermedades. La contaminación puede ser de dos maneras: al llevar microbios en sus patas o alas y cuerpo y cuando llevan dentro de su cuerpo y los microbios o gérmenes los depositan al morder o picar.

Page 162: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

10

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es la contaminación ambiental? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectar el medio ambiente? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para tener una buena medio ambiente? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 163: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Medio Ambiente

11

TIPS:

Reflexionar sobre acciones que realizan o no algunas personas:

Quemar llantas en algunas festividades. Dejar la basura fuera de la casa cuando no pasa el camión. Utilizar detergentes, limpiadores químicos, aerosoles. Utilizar insecticidas, plaguicidas y pesticidas. Encender anafres o fogatas. Quemar cohetes o juegos pirotécnicos en la calle. Tala de bosques o destruir jardines o áreas verdes. Defecar al ras del suelo. Arrojar la basura en los depósitos de agua o en ríos, lagos y lagunas. Desperdiciar el agua. Tirar la basura en las calles. Nunca hablar con la familia sobre como evitar la contaminación. Tener cacharros en el patio o azotea. Escuchar el radio a todo volumen. Fumar en casa o lugares cerrados, sin respeto a los demás. No separar la basura orgánica de la inorgánica. No afinar el automóvil cuando lo requiere. Sacar los perros a la calle o parque para que realicen sus necesidades, sin recoger los

desechos. Lavar el tinaco, la cisterna o pila de agua al menos una vez cada 6 meses. Denunciar a la persona o empresa que contamina el ambiente que es nuestro. Utilizar letrinas. Tapar perfectamente los depósitos de agua para consumo humano. Mantener limpia la casa, incluyendo frente y patio. Orientar a los adolescentes sobre lo perjudicial que es el hábito del tabaco Mantener el aseo personal, de la vivienda y su alrededor diariamente Eliminar adecuadamente la basura Mantener los animales domésticos fuera de la vivienda Aplicar a los animales las vacunas en la fecha indicada y desparasitarlos periódicamente. Mantener la casa limpia Mantener limpios y libres de cacharros los patios, azoteas, corredores, etc. No dejar alimentos o estancamientos de agua que críen fauna nociva Notificar a la Ayuntamiento o delegación de la presencia de perros callejeros, que pudieran

representar un peligro para la salud En almacenes, bodegas, despensas donde se guarden alimentos, se recomienda retirar los

muebles de la pared lo suficiente como para dejar paso a una persona, cambiarlos de posición cada cierto tiempo y colocarlos a 45 cm. del suelo

Cuando existe infestación grande de roedores, solicite la intervención de la Secretaría de Salud

Page 164: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 165: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

1

TUBERCULOSIS

OBJETIVO: Que los y las participantes sean capaces de identificar las infecciones por tuberculosis, las maneras de prevenirla y tratarla

PROPÓSITOS:

Identificar qué es la tuberculosis y cuáles son sus manifestaciones.

Distinguir cuáles son los mecanismos de transmisión.

Reconocer la forma en que se detectan nuevos casos

Conocer la estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) para el manejo de la tuberculosis y valorar su importancia.

Identificar y fomentar las acciones de promoción de la salud para prevenir la enfermedad.

Actividad: Ardilla dormilona

DESARROLLO DEL JUEGO:

En una mesa se colocan boca abajo tarjetas en forma de nuez.

Los participantes están sentados en círculo, con los ojos cerrados y una mano con la palma hacia arriba.

Una participante deberá ser una “ardilla” con su nuez (el objeto que la representa), camina silenciosamente entre las dormilonas y pone la nuez en la mano de una de ellas y le grita “Despierta”. Inmediatamente ésta corre y es perseguida por la ardilla que despertó, tratando de alcanzarla antes de que llegue a su lugar. Si lo consigue continua como dormilona; si no cambia de papel con la ardilla despierta y en este caso debe levantar una de las tarjetas en forma de nuez, leerla al grupo y responder la pregunta según su experiencia; el resto de los participantes pueden completar la respuesta.

El facilitador(a), por medio de lluvia de ideas anota en el pizarrón y explica la respuesta a partir de la información que el grupo aportó Se concluye brevemente cada pregunta.

Page 166: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

2

El facilitador(a) destaca la importancia de promover la salud para evitar la enfermedad.

Preguntas sugeridas que deben contener las tarjetas en forma de nuez (número anotado al reverso), podrán realizarse el número de preguntas que el instructor quiera.

1. ¿Qué es la tuberculosis? 2. ¿Qué condiciones propician tuberculosis? 3. ¿Cómo nos podemos contagiar de tuberculosis? 4. ¿Qué manifestaciones presenta una persona enferma de tuberculosis? 5. ¿Qué partes del cuerpo puede afectar la tuberculosis? 6. ¿Cómo se hace el diagnóstico? 7. ¿La tuberculosis se puede curar? 8. ¿Cómo se puede curar? 9. ¿Qué acciones podemos realizar a nivel individual, familiar y comunitario para evitar la

tuberculosis? 10. ¿Como podemos prevenirla en el hogar? 11. ¿Que necesitan hacer las autoridades para proteger a la comunidad? 12. ¿Cuales son las complicaciones de la tuberculosis no controlada?

MATERIAL

Cualquier objeto que represente una nuez Tarjetas en forma de nuez que contengan diferentes preguntas sobre el tema de un lado y numeradas por el reverso (enumerarlas de acuerdo al número de preguntas que se quieran hacer).

Page 167: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

3

Page 168: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

4

Información Básica

¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

Es una enfermedad infecciosa y contagiosa, que afecta principalmente a los pulmones, avanza lentamente y de no ser tratada oportunamente puede provocar la muerte. Este padecimiento se ha visto agravado en los últimos años por la presencia de otras enfermedades como VIH/SIDA, diabetes, desnutrición, adicciones, así como la resistencia a los medicamentos. Esta enfermedad causó en el año 2003 más de 1900 muertes que se pudieron haber evitado por medio del examen de la flema.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER TUBERCULOSIS PULMONAR?

El riesgo de infectarse se relaciona con factores socioeconómicos como: alimentación, condiciones en las que se encuentra la vivienda, hacinamiento, estrés y número de fuentes de infección. En otros países la tuberculosis se ha logrado controlar gracias a la mejora de éstos factores.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMAR DE TUBERCULOSIS?

No haber recibido la vacuna BCG

Disminución de las “defensas” en enfermos de diabetes mellitus, desnutridos, adictos y enfermos de VIH/SIDA.

Contacto con alguna persona enferma de Tuberculosis.

Vivir en zonas de riesgo, como campamentos de migrantes, penales, albergues, comunidades indígenas, etc.

¿CUÁL ES EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN?

La tuberculosis es producida por una micobacteria llamada Bacilo de Koch, para que este microbio se desarrolle, necesita un ambiente húmedo y oscuro. Cuando la persona infectada, tose, estornuda o escupe, arroja al aire gotitas de saliva con gran cantidad de bacilos (Microbios), una persona sana se puede contagiar al respirarlos, también por tomar leche bronca (sin hervir) de vaca infectada o por contacto con animales bovinos enfermos. La forma de tuberculosis que es contagiosa es decir, se transmite a otras personas, es la Tuberculosis

pulmonar.

El bacilo entra al cuerpo por la nariz o la boca, empieza a reproducirse en el organismo; 2 a 12 semanas después afecta los pulmones ( 85% de los casos), cerebro (meníngea 2%) y otros órganos como riñón, huesos, genitales, etc.

Page 169: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

5

Desde el momento en que el bacilo entra al cuerpo, hasta el momento en que hay signos y síntomas, pueden pasar varios años; a esta persona se le conoce como PORTADOR SANO, ya que, aunque no parezca enfermo, puede contagiar a otras personas que convivan con él, dentro y fuera de su hogar. Si estos pacientes no son identificados pueden seguir propagando la infección y el 25% de ellos morirá en los 5 años siguientes, si no tienen tratamiento.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA TUBERCULOSIS PULMONAR?

En un inicio:

Tos persistente con flema sin importar el tiempo de evolución

Pérdida del apetito.

Disminución de peso.

Fiebre.

Sudoración por la noche.

Cansancio.

En etapas avanzadas:

Tos.

Dolor en pecho y espalda.

En casos graves el enfermo escupe sangre fresca.

El pulmón puede hacerse pequeño y dejar de funcionar (colapso pulmonar) Tuberculosis Extrapulmonar: además del pulmón la tuberculosis puede afectar otros órganos como ganglios, riñón, huesos, genitales, etc. El cuadro clínico depende del órgano afectado. Una de las formas más graves, casi siempre mortal, es la tuberculosis meníngea, complicación que se presenta con mayor frecuencia en los menores de 5 años. La vacuna BCG que es parte del cuadro básico de vacunación previene contra esta variante de tuberculosis, se aplica una dosis única al nacer; posteriormente, hasta los 14 años de edad ó cuando se considere necesaria.

¿CÓMO SE REALIZA LA DETECCIÓN?

La búsqueda se realiza entre la población de 15 años de edad y más que presenten tos y flema, a través de un estudio llamado baciloscopía, y consiste en el estudio de las flemas (esputo) para ver si existen bacilos de la tuberculosis. Se deben examinar tres muestras tomadas en la siguiente secuencia:

1. El primer contacto del trabajador de salud con la persona que presente tos y expectoración con flema, independientemente del motivo de consulta o motivo por el que acudan a la unidad de salud.

Page 170: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

6

2. Al día siguiente, se colecta la flema al despertar por la mañana y deberá entregarse a la unidad de salud lo más pronto posible.

3. Se solicitará en la unidad de salud en el momento que se entregue la segunda. Otros métodos para el diagnóstico de la tuberculosis son: el cultivo, la radiografía de tórax y la prueba de tuberculina (que indica el haber estado en contacto con el bacilo).

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA TUBERCULOSIS?

De las personas con tuberculosis pulmonar sin tratamiento el 50% muere, el 25% continúan crónicos y el otro 25% se curan espontáneamente. Para el tratamiento de la tuberculosis se debe acudir a la unidad de salud en donde se le proporcionarán gratuitamente los medicamentos necesarios durante aproximadamente 6 meses. Por ser el tratamiento médico de manejo largo, que implica la toma de muchas tabletas en un solo día, es muy fácil que los pacientes, abandonen el tratamiento o lo tomen en forma inadecuada, (solo algunas tabletas o de vez en cuando), sobre todo cuando sienten mejoría. Esto provoca que no haya curación y que los bacilos se hagan “resistentes” a los medicamentos. Por ello se ha creado una estrategia llamada TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado), que consiste en que, el personal de salud (médico, enfermera, trabajadora social o promotor comunitario) proporcione y vigile la ingesta y deglución de cada dosis, con lo cual se obtienen mejores resultados y se disminuye la resistencia (98% de curación). Además de informar al paciente y a su familia sobre la enfermedad y la importancia del TAES se debe informar que:

Se capacite continuamente al enfermo y se le mantenga motivado para continuar su tratamiento,

El tratamiento es gratuito.

Se reduce el riesgo de infectar a su familia y compañeros de trabajo.

Si tiene otras enfermedades se pueden complicar si no es constante en el tratamiento.

Puede morir en un lapso de 5 años si no lo toma.

Todos, los pacientes requieren estudio de su flema cada mes para evaluar los resultados del tratamiento.

Así mismo, cuando se detecta un caso, se debe realizar estudio a las personas que viven con el.

¿CÓMO SE PREVIENE LA TUBERCULOSIS?

Vacunando a los recién nacidos, con BCG y hasta los 14 años cuando se considere necesario, al igual a los portadores de VIH (que no han desarrollado la enfermedad = SIDA).

Page 171: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

7

Detectando los casos e ingresarlos en el TAES.

Levando una alimentación correcta.

Teniendo medidas de higiene.

Estar informado de riesgos.

Acudir a la unidad de salud a controles médicos.

VACUNA BCG

La tuberculosis principalmente meningea y miliar se previene aplicando la VACUNA ANTITUBERCULOSA (BCG), que se inyecta bajo la piel (intradérmica) en el brazo derecho, se requiere de una dosis aplicada al nacer o lo más pronto posible después del nacimiento y hasta los 14 años de edad, si no ha sido vacunado. No se aplica en recién nacidos con peso menor de 2 kilos o en niño/as con desnutrición severa o problemas de cáncer, en personas inmunodeprimidas por enfermedad o tratamiento, excepto VIH, tampoco con fibre de 38.5º C ó más. La aplicación de esta vacuna provoca generalmente la aparición de una mancha roja en el sitio de la aplicación que se convierte en una bolita pequeña (entre la 4ª y 6ª semana). En esta bolita se forma pus (entre la 8ª y 12ª semana) y posteriormente se hace costra dejando una cicatriz permanente. No se debe tocar el sitio, ni aplicar ningún medicamento, solo se debe mantener limpio, lavando la zona con agua y jabón y secando suavemente con un lienzo limpio alrededor.

Page 172: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

8

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es la tuberculosis? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden provocar tuberculosis? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para tratar la tuberculosis? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 173: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Tuberculosis

9

TIPS:

Evitar el hacinamiento y la convivencia con animales. Alimentarse correctamente, es decir, combinar alimentos que aporten energía (cereales y

tubérculos), proteínas (leguminosas y alimentos de origen animal), vitaminas y minerales (verduras y frutas preferentemente frescas).

Mantener la vivienda limpia, iluminada y ventilada. Caminar diariamente al menos 20 minutos al aire libre (pregunte en su unidad de salud por el

programa de ejercicios para la salud PROESA) Instruir al paciente en cuanto a la importancia de seguir su tratamiento en forma

ininterrumpida. Promover la participación de familiares, voluntarios y comunitarios para que apoyen en la

localización, tratamiento y seguimiento de tosedores en su comunidad y referirlos a la unidad de salud.

No olvides revisar las cartillas nacionales de salud de tus hijos, asegúrate que tengan todas las vacunas.

Todos los adultos mayores deben contar con la Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor, donde se debe anotar la fecha en que se les realice una prueba de detección de tuberculosis.

No abusar del alcohol y el tabaco. Siempre hervir la leche, aunque esté envasada, nunca tomarla cruda o bronca y sin

pasteurizar. Si convive con un familiar u otra persona que este bajo tratamiento antituberculoso, también

debe acudir a la unidad de salud a revisión, para recibir tratamiento en caso necesario.

Page 174: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 175: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

1

DIABETES MELLITUS OBJETIVO: Que los participantes conozcan que es la Diabetes Mellitus así como su prevención PROPÓSITOS: Que los participantes sean capaces de:

Identificar que es la diabetes mellitus y cuáles son sus manifestaciones.

Valorar la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.

Identificar las acciones de autocuidado de la salud en relación con la diabetes.

Enseñar medidas de prevención.

Actividad: Resuelve las actividades OBJETIVO:

Que los participantes identifiquen si tienen riesgos de padecer Diabetes Mellitus

MATERIAL SUGERIDO:

Se sugiere llevar impresiones de las actividades propuestas para cada integrante del grupo Lápices o colores

Page 176: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

2

INSTRUCCIONES:

Unir con una raya la pregunta (columna izquierda) a la respuesta que corresponda (columna derecha). PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué es la diabetes? Causas que propician su aparición ¿Cómo se manifiesta la diabetes? ¿Cómo se detecta? ¿Qué hacer para prevenirla? ¿Qué debemos vigilar en las personas con diabetes?

– Que tomen sus medicamentos. – Que cuiden mucho los pies y que corten con precaución sus

uñas.

– Que actúen con precaución para evitar caídas, golpes y heridas.

– Acudiendo a la unidad de salud para que les realicen una

prueba de sangre.

– No comer grasas ni azúcares en exceso.

– Mantener la higiene.

– Realizar ejercicio.

– Evitar consumir tabaco y alcohol.

– Mucha sed y mucha hambre.

– Orinar varias veces al día con urgencia y en gran cantidad.

– Estar cansado sin hacer grandes esfuerzos.

– Pérdida de peso.

– El aumento de azúcar en la sangre.

– No hacer ejercicio.

– Tomar bebidas alcohólicas.

– Comer muchas grasas.

– Estar pasado de peso (obeso).

felipga
TextBox
¿Cuales son las principales complicaciones de la diabetes mellitus?
felipga
TextBox
--Ceguera --Insuficiencia Renal --Pie diabetico
Page 177: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

3

RESPONDA ESTE CUESTIONARIO Y CONOZCA SU CALIFICACION

Para saber si está en riesgo de tener diabetes, responda este cuestionario; marque con una cruz la respuesta que se adapte a usted (cada respuesta si tiene una calificación y si su respuesta corresponde a cero) al final suma los puntos obtenidos y lee los resultados. 1. De acuerdo a mi estatura, mi peso es igual o superior al anotado en la tabla. 2. Normalmente hago poco o ningún ejercicio durante el día. 3. Tengo entre 45 y 64 años de edad. 4. Tengo 65 años de edad o más. 5. Alguno de mis hermanos tiene diabetes. 6. Alguno de mis padres tiene diabetes. 7. Si usted es mujer y ha tenido bebés de más de cuatro kilos de peso al nacer.

TOTAL

SI NO ( 5 ) ( 0 ) ( 5 ) ( 0 ) ( 5 ) ( 0 ) ( 9 ) ( 0 ) ( 1 ) ( 0 ) ( 1 ) ( 0 ) _______

CALIFICACIÓN MENOS DE 10 PUNTOS

El riesgo de tener diabetes es bajo pero recuerda que necesitas cuidarte. ¡No olvide que en el futuro puede tener un riesgo mayor! Por eso se le recomienda adoptar un

estilo de vida más saludable. Aplíquese dentro de 2 años nuevamente el cuestionario.

CALIFICACIÓN DE 10 O MÁS PUNTOS

Si alcanzó 10 o más puntos, esta en un alto riesgo de tener diabetes. Hágase la determinación de azúcar en sangre (sistema de control de la glucemia que consiste

en realizar una muestra de sangre venosa, obtenida del dedo por punción). Consulte a su médico y practique un estilo de vida más saludable.

Page 178: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

4

Si de acuerdo a su estatura, su peso es igual o superior al señalado puede estar en riesgo de desarrollar diabetes. PESO EN RELACIÓN A LA ESTATURA

ESTATURA

Mts.

LÍMITE

INFERIOR

Kgs.

PESO

ESPERADO

Kgs.

LÍMITE

SUPERIOR

Kgs.

OBESIDAD

Kgs.

1.30 33.80 37.17 42.25 50.70

1.35 36.45 40.10 45.56 54.68

1.40 39.20 43.12 49.00 58.80

1.45 42.05 46.26 52.56 63.08

1.50 45.00 49.50 56.25 67.50

1.55 48.05 52.86 60.06 72.08

1.60 51.20 56.32 64.00 76.80

1.65 54.45 59.90 68.06 81.68

1.70 57.80 63.58 72.25 86.70

1.75 61.25 67.38 76.56 91.88

1.80 64.80 71.28 81.00 97.20

1.85 68.45 75.30 85.56 102.68

1.90 72.20 79.42 90.25 108.30

Page 179: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

5

Información Básica En las últimas décadas en nuestro país se ha incrementado el número de personas que padecen diabetes mellitus; como consecuencia, también se han incrementado las complicaciones y las muertes por esta enfermedad y esto se debe en gran medida a:

Los malos hábitos alimentarios

La vida sedentaria

La obesidad

Al aumento de la esperanza de vida, es decir, las personas viven más tiempo, aumentando el número de personas de la tercera edad que desarrollan este tipo de enfermedades crónico degenerativas.

En nuestro país, la diabetes ocupa el primer lugar dentro de las principales causas de pérdida de salud y de vida, ya que las personas con este padecimiento, están más expuestas a la amputación de miembros inferiores del cuerpo, de origen no traumático además, triplican el riesgo de padecer ateroesclerosis, infartos del corazón, embolias cerebrales, insuficiencia renal, ceguera, amputaciones no traumáticas, hospitalizaciones e incapacidad prematura. Aunque la diabetes (azúcar alta en la sangre) y la hipertensión arterial (presión alta), pueden presentarse independientes, es frecuente que se encuentren juntas en una persona. ¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?

La diabetes es el aumento de azúcar en la sangre (> 126mgdl), por la falta de acción o disminución en la cantidad de una sustancia que produce el páncreas y que se llama insulina. La insulina funciona como una llave que abre la puerta de las células, permitiendo la entrada del azúcar o glucosa dentro de las células, que es el componente principal de los órganos del cuerpo humano. Como el azúcar no puede entrar a las células se mantiene elevada en la sangre.

felipga
TextBox
No tratar sus padecimientos a tiempo.
Page 180: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

6

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DIABETES QUE EXISTEN?

- Diabetes tipo I o juvenil porque se presenta con mayor frecuencia antes de los 20 años, en individuos delgados en los cuales su organismo no produce insulina, por lo que requieren administrársela diariamente. - Diabetes Gestacional, este tipo de diabetes se desarrolla en mujeres durante el periodo de embarazo y desaparece al finalizar la gestación, sin embargo se aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo II. - Diabetes tipo II o diabetes del adulto. Es la más común, constituye el 95% de todos los casos de diabetes diagnosticados. Generalmente se presenta en personas mayores de 40 años aunque también la pueden desarrollar niños, adolescentes o adultos jóvenes. En nuestro país la diabetes se presenta entre los 20 y los 40 años, en miembros de la misma familia, que tienen sobrepeso. ESTA ENFERMEDAD NO SE CURA, PERO SI PUEDE CONTROLARSE.

¿Cuáles son los factores que propician el desarrollo de la diabetes?

Sobrepeso y obesidad (gordura).

Sedentarismo (no hacer ejercicio).

Tener padres o hermanos que padecen o padecieron diabetes.

Tener 65 años de edad o más.

Mujeres que han tenido algún hijo/hija de más de 4kg de peso al nacer.

Haber presentado diabetes gestacional

Padecer hipertensión arterial.

Tener niveles anormales de colesterol (> 240 mg/dl) y triglicéridos de (> 200 mg/dl).

Tener enfermedades cardiovasculares.

Haber presentado en pruebas de glucosa capilar niveles anormales = 100mg/dl en ayunas ó 140mg/dl casual.

¿CÓMO EVOLUCIONA LA DIABETES?

Page 181: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

7

La diabetes es una enfermedad que puede evolucionar de manera silenciosa durante largo tiempo (3 a 7 años), por lo que tres de cada diez enfermos desconocen que la tienen. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DIABETES?

Al inicio puede no haber manifestaciones, pero cuando se mantiene elevada el azúcar en la sangre durante algún tiempo se presenta:

Mucha sed que no se quita aún bebiendo agua

Mucha hambre

Se orina varias veces al día y de noche, tratando de eliminar el azúcar acumulada

Puede haber pérdida de peso sin razón aparente, ya que el organismo utiliza la grasa del cuerpo para obtener energía

Por la falta de energía se está cansado todo el día, aún sin hacer grandes esfuerzos

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES QUE SE PRESENTAN EN LA DIABETES?

Cuando la persona con diabetes es tratada con medicamentos es común que olvide tomarlos, esto produce una descompensación y puede llevarlo a comprometer gravemente su salud. El azúcar alta en la sangre daña a los vasos pequeños afectando de manera importante algunos órganos y consecuentemente la función que éstos desempeñan. Las principales complicaciones se observan en:

Corazón: La diabetes mal controlada aumenta entre 2 y 6 veces la frecuencia de infarto y más de 10 veces la de trombosis cerebral.

Ojos: Hay daño en los pequeños vasos sanguíneos que produce pequeñas hemorragias. Puede

aumentar la presión del ojo (glaucoma), dependiendo de la gravedad, se puede llegar a la pérdida de la visión.

Riñones: Alteraciones en su funcionamiento (neuropatía diabética), esta complicación puede

ser tan grave que lleve a la muerte.

Trastornos de los nervios: Falta de sensibilidad, hormigueo o calambres en las piernas y los pies. A largo plazo se puede desarrollar diarrea crónica, incontinencia urinaria e impotencia sexual por el daño a la inervación de éstos órganos

felipga
TextBox
Infecciones frecuentes, no sana con facilidad las heridas
Page 182: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

8

Circulatorio: Cuando la persona con diabetes tiene disminución de la sensibilidad puede lastimarse y presentar pequeñas heridas que pueden infectarse y como la circulación no es adecuada, se pueden formar úlceras a este daño se le conoce como “pie diabético”; en ocasiones se llega a gangrenar la parte afectada, lo que hace necesario amputarla (cortarla) se presenta más frecuentemente en las extremidades inferiores (piernas y dedos de los pies).

La disminución o aumento exagerado de azúcar son complicaciones que deben ser atendidas de inmediato; así como cualquier infección (que son más frecuentes en estos pacientes) ya que de no atenderse pueden llevar a la muerte. ¿CÓMO SE DETECTA LA DIABETES?

La diabetes (azúcar alta en la sangre) y la hipertensión arterial (presión alta), pueden presentarse independientes, es frecuente que se presenten juntas y relacionadas con la obesidad, es por ello que se realiza la detección integrada de estos padecimientos. Se realiza a partir de los 20 años de edad y permite identificar a los diabéticos no diagnosticados para dar tratamiento oportuno y evitar complicaciones y a las personas con alteraciones de la glucosa, a fin de establecer la promoción de estilos de vida saludables que logren evitar o retrasar la aparición de la enfermedad. ¿QUÉ CUIDADOS DEBEN TENER LAS PERSONAS CON DIABETES?

Las personas con diabetes deben saber que lo más importante para su tratamiento y control es seguir las indicaciones del médico, entre las que destacan la alimentación y el ejercicio físico, previa valoración, la cual ayudara a mantener el peso adecuado, así como la toma de medicamentos indicados.

1. La alimentación: debe ser variada, suficiente en el consumo de verduras, frutas y fibra. Evitar el consumo de azúcar, refrescos y restringir el consumo de grasas de origen animal. La leche y los alimentos derivados de ésta deberán ser descremados

2. El ejercicio físico: Es conveniente realizar ejercicio diariamente (caminar mínimo 20 minutos 3

días a la semana), el cual debe ser indicado por el médico.

3. El cuidado físico: En las personas con diabetes, (en caso de caídas, golpes, etc., en donde se produzcan heridas), se debe acudir al médico para que les proporcione atención oportuna, ya que cicatrización de una herida es lenta y se puede infectar fácilmente o incluso gangrenar y perder la extremidad afectada (amputación). Por eso debes cuidar mucho los pies y cortar con precaución las uñas.

Page 183: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

9

Evitar la ingesta de alcohol es especialmente importante en las personas diabéticas, ya que puede provocar hipoglucemia (baja importante de azúcar) en situaciones de ayuno prolongado. SE CONSIDERA QUE EL CONTROL DE LA PERSONA CON DIABETES ES CORRECTO CUANDO:

• El nivel de azúcar en sangre en ayuno se encuentra entre 80 y menor a 110 mg/dl. • La presión arterial está por abajo de 130/85 mm/Hg. • El colesterol total es menor a 200 mg/dl y los triglicéridos en ayuno por abajo de 150 mg/dl

(HDL/LDL). • Tiene un peso adecuado a su estatura (1 mc =< 18<25) peso recomendable.

Cuando la mujer tiene alto el colesterol o los triglicéridos y toma anticonceptivos hormonales orales debe consultar al médico. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA FAMILIA?

La familia es de gran ayuda y tiene acciones específicas para lograr el control de la persona diabética, entre éstas:

Apoyar para que reorienten sus hábitos alimentarios y se responsabilicen del autocuidado de su salud.

Evitar que coman dulces, azúcar, refrescos, pasteles, etc. Evitar que coman en exceso grasas de origen animal o alimentos fritos con manteca o aceite

quemado. Evitar que consuman alcohol y tabaco.

Vigilar que verifiquen la presión arterial con la frecuencia indicada.

Tomar precauciones para evitar caídas, golpes y heridas.

Vigilar que tomen sus medicamentos y acudan a sus consultas.

Vigilar que midan su nivel de glucosa en sangre con la frecuencia indicada.

Estimular a la persona para que se integre a clubes de diabéticos.

Page 184: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

10

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es la Diabetes Mellitus? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden provocar Diabetes Mellitus? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para controlar la Diabetes Mellitus? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 185: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DIABETES MELLITUS

11

TIPS: Realizar un examen médico cada año.

Solicitar la Cartilla Nacional de Salud del Hombre, mujer o del adulto mayor para que sea utilizada por el médico durante su revisión.

Acudir al dentista cada 6 meses o por lo menos una vez al año.

Mantener un peso adecuado (ver tabla de peso en relación a la estatura Anexo 3).

Consumir diariamente verduras y frutas por lo menos 5 al día.

No fumar ni exponerse al humo de otros fumadores.

Evitar bebidas alcohólicas o hacerlo con moderación.

Realizar actividades físicas diariamente.

Disminuir el consumo excesivo de grasa de origen animal, de sal y azúcar.

“RECUERDA QUE DEBEMOS CUIDAR NUESTRA SALUD”

felipga
TextBox
Usar calzado adecuado, aseo de los pies
Page 186: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 187: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

OBJETIVO: Que los participantes identifiquen los signos y síntomas de la hipertensión arterial además de como controlarla y prevenirla para tener una mejor calidad de vida.

PROPÓSITOS:

Identificar qué es la hipertensión arterial, son sus manifestaciones y señales de alarma.

Distinguir los factores que generan la presencia de hipertensión arterial.

Reconocer las acciones de promoción de la salud relacionadas con la hipertensión arterial.

Valorar la importancia del autocuidado de la salud para limitar los daños que produce la hipertensión arterial.

Actividad: Reconoce la enfermedad en el cuerpo

ACTIVIDADES PREVIAS:

El instructor deberá realizar una silueta del cuerpo de tamaño real.

Imprimirá los dibujos anexos de un tamaño que puedan ser colocados dentro de la silueta.

Se imprimirán o pondrán en papeles los signos y síntomas anexos.

DESARROLLO DEL JUEGO:

Se divide el grupo en por lo menos 5 equipos

A cada equipo se le reparte dibujos de diferentes órganos del cuerpo humano y tarjetas con diferentes síntomas

Los participantes escogen aquellos órganos del cuerpo que pueden dañarse al padecer hipertensión arterial no controlada y pasar a pegarlos dentro del esquema del cuerpo humano.

Page 188: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

2

Posteriormente pasar a colocar las tarjetas con las manifestaciones de hipertensión arterial que consideren son síntomas.

MATERIAL QUE DEBE PONERSE EN LAS TARJETAS: Órganos del cuerpo humano que pueden afectarse por la hipertensión arterial:

Page 189: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

3

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL:

TOS FALTA DE APETITO

DIARREA MAREO

DOLOR DE CABEZA VER PUNTOS DE COLORES

FIEBRE MANCHAS EN LA PIEL

MUCHA SED SANGRADO POR LA NARIZ

ZUMBIDO DE OIDOS DOLOR DE HUESOS Y CANSANCIO

PERDIDA DE PESO OLEADA DE CALOR

PALPITACIONES ESTOMAGO INFLAMADO

DOLOR DE GARGANTA ALTERACIONES EN LA VISTA

Se concluye mencionando la importancia de reconocer los signos y síntomas iniciales de la enfermedad para acudir a la unidad de salud.

felipga
TextBox
ven lucesitas
Page 190: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

4

Información Básica Los actuales estilos de vida han generado el aumento del número de personas que padecen hipertensión arterial. La ansiedad, el consumo de alimentos industrializados, el hábito de fumar, la falta de ejercicio físico, son factores que provocan la aparición de este padecimiento, el cual frecuentemente se presenta relacionado con diabetes mellitus y obesidad.

¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL?

El corazón funciona como una bomba que lleva sangre a todos los órganos del cuerpo a través de los vasos sanguíneos (arterias y venas) con determinada presión o fuerza, a esta presión que ejerce el corazón para expulsar la sangre se le conoce como presión arterial y se puede medir ( ideal menor de 120/80 mmHg).

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

La hipertensión es la elevación permanente de la fuerza o presión con la que el corazón manda la sangre a todo el cuerpo (< 140/90 mmHg) y afecta al cerebro, corazón, pulmones, riñones, ojos y en general a todo el organismo, incluso puede ocasionar la muerte, si no es detectada y controlada oportunamente.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PROPICIAN SU APARICIÓN?

Sobrepeso y obesidad (gordura) La escasa actividad física o vida sedentaria (no realizar ejercicio físico) La alimentación incorrecta como: consumir alimentos chatarra o con abundante grasa animal,

consumo escaso de verduras y frutas Exceso de sal El tabaquismo y el alcoholismo. Tener 65 años o más.

¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

Al principio no hay síntomas, cuando la presión es muy alta, las manifestaciones más frecuente son: Dolor de cabeza Mareos Zumbido de oídos Visión borrosa o nublada y ver lucecitas (como luciérnagas) Sangrados por la nariz, sin causa aparente.

felipga
TextBox
ven lucesitas(escotomas)
Page 191: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

5

¿CÓMO SE DETECTA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

Se realiza por medio de la aplicación del “cuestionario” de factores de riesgo” que lleva a cabo la detección integrada de obesidad, diabetes e hipertensión la cual se aplica a partir de los 20 años. Para realizar la toma de presión arterial se debe reposar sentado durante 5 minutos, se mide la presión arterial obteniendo un primer resultado, se esperan 2 minutos o más y se realiza una segunda medición. El promedio de estos dos resultados será el valor de la presión arterial.

RESULTADOS:

OPTIMA: Menor de 120/80 mmHg

NORMAL: De 120/80 a 129/84 mmHg

Si el peso es normal se repite la detección Si tiene entre 20 a 30 años cada 3 años Si tiene entre 40 a 59 años cada 2 años Si es mayor de 60 años, cada año HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Cuando la presión arterial es > a 140/90, se refiere al médico para confirmación diagnostica.

Nota: en el paciente diabético cifras mayores de 130/85 se consideran como hipertensión arterial.

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES QUE OCASIONA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

Cuando la presión arterial se mantiene elevada y no se lleva un tratamiento adecuado, se dañan los pequeños vasos sanguíneos de órganos como corazón, riñón, cerebro y retina (ojo) ocasionando: • Alteraciones de la vista • Infartos • Daño al riñón

• Embolias • Muerte

Inicialmente la presión arterial puede estar elevada y no dar síntomas, es por ello que la hipertensión arterial se considera una enfermedad peligrosa, ya que inicialmente evoluciona de manera silenciosa, las personas se sienten bien y no acuden a consulta para iniciar su estudio y tratamiento oportuno, se calcula que aproximadamente el 60% de las personas que tienen presión alta no lo saben dejando que la enfermedad avance, por ello se le conoce como “El Asesino Silencioso”.

Page 192: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

2

AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN PERSONAS CON PRESIÓN ALTA.

Hay 10 reglas de oro para el autocuidado de la salud de la persona con hipertensión arterial. 1. Seguir las instrucciones del médico en cuanto al tratamiento, la dieta y hábitos en forma

cuidadosa. 2. Controlar el peso, mediante una dieta adecuada a la estatura y actividad física de cada

persona. 3. Reducir el consumo de sal en los alimentos; así como de los alimentos procesados

industrialmente. 4. Alimentación correcta: incrementar el consumo de verduras, frutas y leguminosas y disminuir

alimentos de origen animal, grasas y azucares. No consumir alimentos chatarra. 5. No abusar del café, té o de bebidas alcohólicas. 6. No fumar, ya que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para la salud del

corazón. 7. Desarrollar actividad física regular, de acuerdo a indicaciones médicas. 8. Canalizar preocupaciones, angustias o ansiedad mediante diversas actividades recreativas

como leer, jugar, convivir con la familia, practicar un deporte etc. 9. Hacer una pausa de relajación y descanso durante las actividades cotidianas. 10. Dormir 8 horas diariamente.

En muchos casos, la presión alta puede controlarse siguiendo estas indicaciones cuidadosamente.

¿QUÉ ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SE DEBEN REALIZAR?

Con el propósito de evitar o retrasar la aparición de hipertensión arterial se recomienda: Hacer conciencia en nosotros y en nuestra familia de que los estilos de vida que llevemos desde la infancia y adolescencia van a incidir en nuestro estado de salud en la vida adulta. La hipertensión arterial al igual que la diabetes es un problema grave relacionado con el sobrepeso y la obesidad, por lo cual debemos fomentar estilos de vida saludables como son:

Cuidar la alimentación desde el nacimiento promoviendo la lactancia materna exclusiva, es decir, alimentar durante los 6 primeros meses únicamente con seno materno, evitando las fórmulas, azúcar o miel ya que esto favorece la obesidad.

Consumir 5 verduras y frutas al día, disminuir el consumo de grasa animal, evitar alimentos chatarra, industrializados y no abusar de la sal.

Promover que toda la familia realice actividad física regular, en tu unidad de salud pregunta por el programa PROESA, que es el programa de ejercicios para la salud.

Cuidar el peso.

Enseñar a los niños y los jóvenes que el cigarro y el alcohol son también drogas que dañan el organismo.

Canalizar tensiones mediante alguna actividad recreativa y fomentar la convivencia familiar.

Revisar la presión arterial cada 3 años a partir de los 20 años, 2 veces al año si se tiene 40 años y cada año después de los 60 años.

Page 193: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

3

Utiliza la cartilla nacional de salud que te corresponda de acuerdo a tu edad, del hombre o de la mujer entre los 20 y los 59 años y la del adulto mayor a partir de los 60; en ella se registra la presión arterial para llevar un mejor control.

Recuerda: “La hipertensión arterial es una enfermedad que se puede controlar”.

Page 194: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

4

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es la hipertensión arterial? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden provocar hipertensión arterial? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para controlar la hipertensión arterial? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 195: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

5

TIPS:

Factores de Riesgo

Medidas Preventivas

Antecedentes familiares Procurar una vida sana

Ansiedad, preocupación o angustia (estrés)

Realizar ejercicio y cuidar la alimentación Procurar dormir 8 horas diariamente y canalizar las preocupaciones por medio de la recreación

Obesidad Hacer las 3 comidas recomendadas y 2 colaciones que pueden ser frutas o verduras

Falta de ejercicio (sedentarismo) Realizar con frecuencia ejercicio moderado por lo menos 30 min al día

Comer grasas y sal en exceso Evitar el consumo excesivo de grasas sobre todo las de origen animal y sal

Fumar Evitar fumar

Consumir bebidas alcohólicas frecuentemente Evitar el consumo de bebidas alcohólicas

Ser mayor de 40 años Verificar la presión arterial con frecuencia y cuidar los hábitos

Page 196: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 197: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

1

PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVO:

Que los participantes aprendan los conocimientos básicos de primeros auxilios además de cómo prevenir los accidentes

PROPÓSITOS:

Reconocer la importancia de actuar con sentido de urgencia en presencia de lesiones importantes.

Identificar las reglas básicas que se deben seguir para el manejo inicial de lesiones.

Valorar la importancia de poner en práctica las reglas básicas y técnicas para el manejo inicial de lesiones.

Actividad: Qué hacemos con los accidentes

DESARROLLO DEL JUEGO:

ROMPECABEZAS DE PRIMEROS AUXILIOS

El animador(a) preparara los rompecabezas;

Deberá dividir al grupo en equipos de acuerdo al numero de rompecabezas que se lleven

El animador(a) reparte las piezas, una por persona, tomándolas al azar de una caja donde se han revuelto los rompecabezas.

Cada equipo debe armar su rompecabezas intercambiando las piezas con los demás equipos para conseguir las que faltan.

La dinámica termina cuando las SECUENCIAS DE ROMPECABEZAS SE HAYAN ARMADO CORRECTAMENTE

Page 198: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

2

El animador invita a la reflexión sobre la colaboración con las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las causas, para que ocurra un accidente?

¿Qué sentimientos pueden expresar los padres o las personas que estén al cuidado de los infantes al experimentar, un accidente en el hogar, escuela y vía pública?

¿Qué medidas de autocuidado sugieren?

¿Cuáles serían los estilos de vida saludables para evitar accidentes?

¿Qué determinantes de la salud intervienen?

EN UNA HOJA DE ROTAFOLIO SE DEBERÁN ANOTAR Y CONTESTAR AL FINAL DE LA SESIÓN.

(La imagen deberá ser a color)

Page 199: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

3

Page 200: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

4

Page 201: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

5

Información Básica

¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Para brindar ayuda oportuna o salvar la vida del afectado mientras se tiene ayuda médica, por lo que es básico que los realice una persona entrenada y actualizada, ya que la atención inadecuada de una lesión puede ocasionar un daño mayor o la muerte.

CONDUCTA A SEGUIR CON EL/LA LESIONADO/A

Valorar si el lugar de la escena es seguro (es decir, no corremos peligro) y podemos iniciar ahí la atención del lesionado.

Conservar la calma para actuar con oportunidad y exactitud.

No mover a la víctima a menos que exista peligro de explosión, incendio, inundación o derrumbe.

Determinar el estado de conciencia. Arrodillarse (con las dos rodillas sobre el suelo) a un lado del lesionado, muévalo suavemente de los hombros y pregunte ¿Está usted bien?, dos o más veces, si no hay respuesta se considera inconsciente y requiere ayuda inmediata.

Envíe a alguien por ayuda médica, mientras usted proporciona la ayuda necesaria (deberá ser una persona la cual sea facil de identificar y q sepa que va a regresar) pedirle que de la dirección exacta y entre que calles se encuentra.

Si el paciente está consciente, tiene pulso y respiración, busque otras lesiones (fractura, quemaduras, heridas, etc.) y brinde ayuda según el caso.

Si el paciente está inconsciente, pero tiene pulso y respiración, arrodíllese a un lado de la cabeza del accidentado/a, ábrale la boca y retire puentes o piezas dentales movibles, si no presenta lesión en el cuello incline la cabeza hacia atrás para facilitar el paso del aire.

Si el lesionado esta inconsciente verifique si respira y tiene pulso; si no los tiene se considera que se encuentra en PARO CARDIORESPIRATORIO y se deben iniciar maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP).

RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP) La resucitación cardiopulmonar consiste en una serie de técnicas, que tienen como objetivo restablecer el pulso y la respiración en un lesionado.

¿QUÉ HACER DURANTE UN PARO CARDIORESPIRATORIO?

Realizar RCP (maniobras de resucitación cardiopulmonar).

Colocar al enfermo boca arriba sobre una superficie firme.

Page 202: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

6

Asegurarse de que el lesionado no tienen pulso ni respiración: Buscar el pulso con los dedos índice y medio a un lado del cuello bajo la mandíbula. Acerque su cara a la del lesionado para observar si se mueve el pecho y escuchar si respira.

Quite prótesis u objetos de la boca antes de proceder.

Incline la cabeza del lesionado hacia atrás, extendiendo su cuello con tu dedo índice y medio.

Ponga su boca abierta sobre la boca del paciente, apriete la nariz de esté con los dedos y sople una vez para que entre aire.

Inmediatamente coloque las palmas de las manos una sobre otra en el centro del pecho dos dedos por debajo de las tetillas y presione en forma rápida hacia la columna vertebral cuatro veces, una por segundo, seguida de otra respiración boca a boca. Continué la secuencia hasta que aparezca pulso y respiración o llegue la ayuda médica.

Cuando se trate de un niño pequeño, ponga su boca abierta sobre la nariz y boca del niño y realice la misma secuencia que en adulto, haciendo presión únicamente con los dedos pulgares en el tórax.

Recuerde que los primeros auxilios son medidas de emergencia para ayudar al enfermo y que solamente los pueden proporcionar las personas que hayan recibido capacitación, mientras llega ayuda profesional de los Servicios de Salud.

(Siga estos pasos solo como una guía y un recordatorio. Aprenda primeros auxilios)

QUEMADURA La quemadura es la lesión que sufre el organismo por la acción del calor.

TÉCNICA PARA ATENDER QUEMADURAS

Coloque la parte lesionada bajo el chorro suave de agua fría durante 15 min. ó más para disminuir el dolor.

Retire cuidadosamente anillos, relojes o ropa antes de que la zona quemada se inflame. Cubra la quemadura con un lienzo limpio y fíjelo con un vendaje. Inmovilice las extremidades gravemente quemadas. Si la respiración y el pulso se detienen, aplique inmediatamente las técnicas de resucitación

cardiopulmonar (RCP). Traslade a al/a lesionado/a al hospital.

ACCIONES QUE NO DEBEMOS REALIZAR EN ESTOS CASOS:

Retirar elementos que haya quedado adherido a la quemadura. Aplicar sustancias o remedios (aceite, cebolla, medicamentos, pasta dental, etc.). Romper ampollas. Retirar la piel desprendida. Juntar piel con piel.

Page 203: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

7

HEMORRAGIA Es la pérdida de sangre debida a una lesión sobre los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).

TÉCNICA PARA ATENDER HEMORRAGIAS

Cuando el sangrado es escaso debemos lavar la herida con agua limpia.

Para contener una hemorragia existen 4 métodos principales: 1. PRESIÓN DIRECTA: Colocar un lienzo limpio sobre la herida y presionar firmemente con

la palma de la mano. Si la sangre se filtra a través de la compresa, no la quite, aplique una segunda compresa y continúe presionando.

2. ELEVACIÓN DE LA EXTREMIDAD: Elevar la extremidad por encima del nivel del corazón del/a lesionado/a, sin dejar de hacer presión.

3. CRIOTERAPIA: Aplicar lienzos fríos o hielo envuelto en un lienzo para lograr que los vasos se cierren y disminuir el sangrado.

4. TORNIQUETE: Ante hemorragia abundante, colocar alrededor del miembro afectado un trapo ancho o venda por arriba de la herida, amarrar para evitar la salida de sangre.

SE DEBE AFLOJAR EL TORNIQUETE CADA 5 MINUTOS.

Buscar ayuda médica.

FRACTURA Y LUXACIÓN Fractura: Es ruptura de un hueso y una luxación es la salida del hueso de su articulación normal. En ambos casos se presenta dolor intenso, deformación, inflamación e incapacidad para mover el miembro afectado.

TÉCNICA PARA ATENDER FRACTURAS Y LUXACIONES

Lo más importante en la atención de las fracturas o luxaciones es la INMOVILIZACIÓN del miembro para evitar que se produzca mayor daño; debemos seguir los siguientes pasos:

No mover la parte afectada si no hay razón urgente para hacerlo.

Utilizar el material disponible y adecuado a la parte que pretendemos inmovilizar; se pueden usar cartones, tablas, cobijas. El largo depende de la estatura de la persona y la zona en que se va a utilizar. Para sujetar las férulas (tablas, cartones, etc.) utilizamos cordones, corbatas, pañuelos, etc.

Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de fractura.

Colocar una férula (tabla, cartón, etc.) por debajo y otras dos a los lados del miembro afectado.

No apretar demasiado para no entorpecer la circulación de la sangre.

Buscar ayuda médica.

Page 204: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

8

No debe dar masaje ni sobar la parte afecta.

Evitar mover el brazo, pierna, cuello, etc. del lesionado si no es necesario.

MORDEDURA DE PERROS Y/O GATOS

Lavar la herida con agua limpia y jabón.

Cubrirla con una gasa o trapo limpio.

Controlar la hemorragia haciendo presión sobre la herida.

De ser posible capturar al animal agresor y dar aviso o llevarlo al centro antirrábico.

¡Acuda lo más pronto posible al Centro de Salud, Recuerde la rabia es mortal!

ATENCIÓN DE PIQUETES DE INSECTOS PONZOÑOSOS Cuando una persona es picada por uno o varios insectos (avispas, abejas, arañas, alacranes, etc.), aplique de inmediato hielo en la parte afectas. Acuda al médico en caso de que aparezcan los siguientes signos:

• Dolor agudo e hinchazón. • Dolor estomacal. • Dificultad para respirar. • Ataque o convulsiones. • Pérdida del conocimiento.

• Vigilar la respiración y el pulso.

• Evitar movimientos innecesarios. • Aplicar hielo en la parte afectada.

ASFIXIA Cuando una persona se está asfixiando porque algún objeto o alimento obstruye o dificulta la respiración, realice las siguientes acciones:

• Si la persona está parada, detener su pecho con una mano, y con la otra darle cuatro golpes rápidos y fuertes en medio de la espalda.

• Sí se trata de un niño pequeño, ponerlo boca abajo sobre tu brazo y darle cuatro golpes en la espalda.

• Si la obstrucción no ha pasado, poner sus brazos alrededor de la cintura, colocar tus manos una sobre otra con los pulgares en el estómago de la persona, entre el ombligo y las costillas y darle cuatro apretones rápidos. Si se trata de un niño, sólo se hace esta maniobra con los dedos pulgares.

• Envíe por ayuda médica.

Page 205: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

2

INGESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS • En caso de que la persona haya tomado sosa, petróleo, aguarrás entre otros NO PROVOQUE EL

VÓMITO. • No lo deje dormir. De ser posible identifique la substancia y dígale al/a médico/a. • Llévelo de inmediato a la unidad de salud u hospital más cercano.

Page 206: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

3

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué son los primeros auxilios? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden provocar accidentes? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son algunos conocimientos básicos de primeros auxilios? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 207: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRIMEROS AUXILIOS

4

TIPS:

Mantener el suelo libre de obstáculos Evitar las superficies resbaladizas Utilizar tapete antideslizantes en el piso del baño y en la zona donde se ubica la regadera Asegurar que las escaleras tengan barandillas Proteger las ventanas con rejas o barrotes No poner muebles al lado de la ventana No permitir que los niños suban en los muebles

PARA EVITAR INTOXICACIONES, ALERGIA E IRRITACIONES:

Guardar los medicamentos así como todo el material de limpieza, fuera del alcance de bebés, los niños y las niñas

Evitar utilizar estufas o braseros con carbón o leña en los dormitorios Cerrar bien la llave del paso de gas cuando no lo utilices

PARA EVITAR QUEMADURAS:

Tapar las cacerolas y sartenes mientras cocinas Mantener los mangos de las cacerolas y sartenes siempre hacia dentro Alejar a los niños y las niñas de la cocina y alejados de la plancha caliente o enchufada Impedir que los niños y niñas jueguen con cerillas o encendedores Enseñar a los niños y las niñas a utilizar el agua fría y caliente

PARA EVITAR LA ELECTROCUCIÓN:

Utilizar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo o protector de contactos No manipular aparatos eléctricos mojados

PARA EVITAR HERIDAS Y GOLPES:

Mantener objetos como cuchillos, agujas, tijeras, etc., en lugares alejados y fuera de la vista Colocar en recipientes tapados los platos o vasos rotos Situar los objetos punzo cortantes fuera del alcance Disponer sistemas de bloqueo para puertas, balcones, ventanas, closet y roperos, etc.

Page 208: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 209: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

1

GÉNERO Y SALUD

OBJETIVO:

Que los participantes conozcan las características de género y aprendan a tener una vida más saludable entre ellos.

PROPÓSITOS:

Que los y las participantes sean capaces de: Valorar la importancia que tiene la mujer como receptora, transmisora y conservadora de la vida y la salud. Reconocer que los hombres pueden desempeñar los mismos roles de cuidado y amor en la familia sin menosprecio de su masculinidad

Actividad: Grafitti

REGLAS DEL JUEGO I. Con anterioridad el animador(a) debe escribir en cada hoja rotafolio una frase

incompleta y colocar estas hojas en las paredes o extenderlas sobre una mesa. II. El animador reparte un marcador plumón o bolígrafo a los participantes y les pide

que paseen por él salón. observando con atención Las frases incompletas y añadan. algo a cada una para completarla con palabras o con dibujos.

III. Los participantes toman asiento y el animador lee en voz alta lo que se escribió en cada una de las hojas.

IV. Con la participación del grupo se clasifican y resumen las aportaciones de todos y se termina con una síntesis de lo aprendido en el grupo.

MATERIAL

Siete hojas de papel para rotafolio Plumones o marcadores (uno por persona)

Page 210: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

2

FRASES PROPUESTAS

Este ejercicio se puede realizar al final de una actividad para hacer una evaluación; en tal caso hay que adecuar las frases incompletas: Si se realiza al inicio, es recomendable conservar las hojas y presentarlas al concluir para evaluar la sesión y el logro de las expectativas.

Page 211: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

3

Información Básica En nuestra sociedad se han impuesto modelos de comportamiento, los cuales, definen como debe ser el hombre y la mujer, partiendo desde las raíces culturales, donde surgen determinantes sociales, que se inculcan como los valores, creencias, hábitos, tradiciones, actitudes entre otros. Quedando fuera ante esto cualquier forma de ser y de vivir que no sea el establecido por la propia sociedad. Estos determinantes sociales establecidos se fundamentan en relaciones de poder, sumisión y subordinación, colocando al género masculino y femenino en situación de exclusión, desigualdad, inequidad, discriminación y estigmatización. Esta situación afecta las condiciones de vida y el desarrollo de las personas, familia y sociedad, por lo tanto; es necesario modificar estos modelos de comportamiento ¿y cómo?

Conociendo el origen de las desigualdades e inequidades de hombres y mujeres a través de la historia.

Modificando las relaciones de poder de los hombres partiendo del patriarcado.

Reconociendo y valorando las funciones que realiza la mujer en el hogar, lo social, la economía, la política, la educación, la salud entre otras.

Trabajando desde la perspectiva de género para avanzar en igualdad de derechos, igualdad ante la ley y las mismas oportunidades, también el reconocimiento y la valoración de las diferencias, trato justo y el acceso a recursos en igualdad de condiciones.

El Patriarcado Es el poder masculino que practica actitudes de opresión hacia las mujeres y a los hombres, esta es ejercida para que otros y otras se sometan a la subordinación del hombre inclusive al mismo hombre. Por ello es necesario modificar el determinante negativo del poder masculino y realzar el determinante positivo haciendo visible y reconociendo por parte de la sociedad el papel tan importante de la mujer en los diferentes entornos en los que se desarrolla.

DETERMINANTES SOCIALES NEGATIVOS

Creer que la mujer solo es instrumento para la procreación Aceptar socialmente que las mujeres deben dedicarse al hogar y a cuidar a los hijos

y del esposo Aceptar que la mujer no puede tomar decisión por ella misma

Page 212: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

4

Estos determinantes negativos son las consecuencias de las desigualdades entre el género masculino y femenino, otorgándole un papel secundario a la mujer encasillando en un elemento pasivo, sumiso y dependiente.

POSITIVOS

La mujer desempeña otra función en la sociedad La mujer desempeñar roles y espacios públicos igual que el hombre La mujer puede tomar decisiones por ella misma

Un factor que interviene en el sistema patriarcal es el sexismo que es la forma de pensar y de actuar cotidianamente dentro del sistema del patriarcado manifestándose en conductas y actitudes discriminatorias de violencia, dominio, subordinación y exclusión solo porque pertenecen a un determinado sexo. Los factores determinantes socio-culturales no favorables a través de discriminar, violentar, dominar y subordinar así como de excluir a las mujeres de ciertas actividades y espacios están dados por hechos sexistas de los hombres y pueden presentarse en forma individual y grupal:

INDIVIDUAL GRUPAL

El hombre:

Toca a una mujer que camina por la calle.

Le dice palabras obscenas a una mujer en un lugar determinado o abierto.

Niega el ascenso a un puesto empresarial a una mujer.

No se inmuta para sostener a su hijo en brazos

Los hombres:

Que después de una fiesta continúan hablando, siendo indiferentes, mientras las mujeres lavan trastes.

Que violan a una mujer.

Que no permiten la incorporación de las mujeres a su plática.

Esta discriminación por sexo origino que las mujeres empezaran a discutir el origen de la desigualdad social a través del Feminismo como un movimiento cultural, este surge en el Siglo XVll, con el objetivo de construir una sociedad más equitativa, donde hombres y mujeres se les reconozca el ejercicio de los derechos humanos con libertad y autonomía. Una de las posturas que el feminismo no lo acepta es la biologicista. POSTURA BIOLOGICISTA: Es el papel que se asigna a hombres y mujeres “propios

supuestamente de cada sexo” por lo cual se les encapsula en determinados comportamientos, espacios, actitudes, habilidades y deseos. Por ejemplo: A la mujer se le dice:

Page 213: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

5

Que tiene la capacidad de ser madre, por lo tanto tiene que desarrollarse exclusivamente en el hogar.

Y que por la maternidad se le niegan oportunidades educativas, económicas, culturales y políticas.

En cambio al hombre se le plantea:

Que por su fuerza física debe cargar los objetos pesados. Tiene que trabajar para mantener a la pareja y a los hijos. Solo el tiene poder de decidir en el entorno familiar.

Esta postura biologicista ocasiona situaciones injustas para hombres y mujeres y es precisamente lo que las feministas cuestionan, ya que, las actividades diferenciadas que se asignan a hombres y mujeres no las determina el sexo biológico, sino que se aprenden. Aún en pleno Siglo XXl continua persistiendo relaciones desiguales entre hombres y mujeres así condiciones inequitativas. Las feministas cuestionan que diferencia hay entre la postura biologicista y la construcción social, por lo cual surge la diferencia entre sexo y género. EL SEXO: Deriva de la biología y está determinado por el cuerpo físico, estructuras anatómicas, fisiológicas, hormonales, sexuales y reproductivas con las que nacemos, por lo cual el sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres: (las visibles) como los órganos genitales y las relativas a la procreación. Por lo cual el sexo no determina por si mismo lo que debe ser, sentir, pensar y hacer una persona. Por ello no justifica la superioridad de un sexo sobre otro o situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. EL GÉNERO: Permite comprender lo que significa ser mujer y ser hombre en una sociedad patriarcal, y como aprendemos a serlo. En el género intervienen varios factores como: la tradición, cultura, creencias, costumbres y los valores de una sociedad y como ésta da un significado y una valoración distinta a las diferencias sexuales, creando ideas, prejuicios y prácticas de lo que debe ser un hombre y una mujer. De esta sociedad aprendemos la forma de pensar, actuar, sentir, lo que podemos hacer y que decir, como podemos expresarnos, vestirnos. Por lo cual cada comunidad o sociedad construye modelos masculinos y femeninos o patrones de comportamiento que

Page 214: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

6

establecen que es lo propio para hombres y mujeres, obligando a todas las personas a ajustarse a esos modelos (el género es construido socialmente) Los modelos masculino y femenino que se asigna: Ejemplos: SEXO: GÉNERO La sociedad le da un valor desigual a lo femenino y masculino dependiendo la cultura.

CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER: ¿QUÉ ES LA ASIGNACIÓN DE GÉNERO?

A partir de su sexo se le trata de determinada forma, el ser humano no nace siendo fuerte, valiente, rudo, dulce, tímida, delicada o coqueta estas son actitudes impuestas por la sociedad y la familia es un modelo a seguir; es aquí donde nacen las asignaciones sociales y da inicio a la construcción y reproducción de modelos femenino y masculino. Se da desde el momento de nacer cuando por médicos, parteras, familiares y sociedad a partir de la apariencia de los genitales. NIÑA

Se le viste de color rosa y adorna su cabello con moñitos

Se le adorna su espacio. de color rosa.

Se le colocan aretes.

Se le habla con dulzura

NIÑO

Se le viste de color azul.

Se le adorna su espacio de color azul.

Se le habla en un tono más fuerte

Solo los hombres tienen la capacidad de fecundar

Solo las mujeres tienen la capacidad de concebir

Los hombres no deben llorar, deben ser arriesgados, valientes.

Los hombres también tienen que realizar tareas domésticas, compartir el cuidado de los niños.

Page 215: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

7

Este concepto también se refiere a la expresión de la masculinidad y la feminidad de una persona, de acuerdo con las reglas establecidas por una sociedad determinada. MUJERES

“Deben ser”:

Temerosa Débil Sentimental Romántica Maternal Sumisas Dulces Soñadoras Inseguras Expresivas Comunicativas Protectoras Emotivas Tiernas Fieles

HOMBRES “Deben ser”:

Fuerte Valiente Racional Agresivo Inexpresivo Protectores Seguros Insensibles Libres Infieles Proveedores Realistas

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD DE GÉNERO?

Es el concepto e imagen que tenemos de nosotros mismos, y que vamos formando a partir de la asignación de género que nuestra sociedad y cultura el cual nos imponen desde la infancia. La identidad de género se establece a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje entre los 2 y 3 años, el niño y la niña aún no comprenden la diferencia anatómica entre los sexos. Es la identidad la que va formando a ese niño o niña y se va identificando con su género a través de comportamientos, juegos y lenguaje el cual para las niñas es más dócil y delicado y para los niños agresivo, impulsivo y lastimoso: ¿QUÉ SON LOS ROLES O PAPELES DE GÉNERO?

Se inicia también desde la infancia; son las normas, prohibiciones y expectativas de comportamiento establecidas socialmente y culturalmente para hombres y mujeres a pesar de variantes particulares como la cultura, la clase social o el grupo étnico, se establece una división sexual del trabajo. (Las mujeres paren hijos/as, las cuidan y educan. Los hombres proveen al hogar para poder vivir y protegen.)

Page 216: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

2

El papel de género también se identifica con las diversas actividades y ocupaciones que desarrolla una persona y que están asociadas al sexo al que pertenece, o a lo que determina la sociedad. Durante siglos se le han asignado a la mujer roles asociados con su supuesta naturaleza emocional, afectiva y sensible y con su capacidad reproductiva y al hombre se le han asignado roles con naturaleza de fortaleza y poder. Ejemplo: ¿QUÉ SON LOS ESTERIOTIPOS DE GÉNERO?

Se refiere a las creencias, expectativas y atribuciones sobre como es y cómo se comporta cada sexo. (Está delimitado por el contexto cultural, clase social y grupo étnico).

MUJERES HOMBRES

Si una mujer es esposa y madre se espera de ella que:

Se dedique solo al hogar.

Mantenga la casa bien aseada.

No asista a lugares a donde van las mujeres solteras.

Sea recatada al vestir.

Si un hombre es esposo y padre, se espera de él que:

Tenga un trabajo remunerado.

Destine todo su sueldo a los gastos familiares.

Sea responsable.

Proteja a su familia.

¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO?

Es cuando no hay discriminación con base en el sexo de la persona para la asignación de recursos o beneficios; ejemplo:

Ama de casa Secretaria Enfermera Costurera

Mujer Hombre

Político Mecánico Plomero.

Page 217: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

3

Que hombres y mujeres:

Reciban el mismo salario por igual trabajo realizado.

Sean considerados ciudadanos ante la ley.

Se les proporcione acceso a la educación y a la salud. ¿QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO?

Es la igualdad de oportunidades; reconociendo y respetando las diferencias, reflejo en un trato justo y semejante, independientemente de quien se trate. Ejemplo:

Un programa de capacitación para hombres y mujeres en donde se establezcan horarios especiales para mujeres que se les dificulta la asistencia.

Existencia de cuidados paternos en empresas e instituciones gubernamentales como los hay para mujeres.

Licencia médica por estado de gravidez de la mujer tanto para el hombre (ambos).

Que se le dé la misma importancia a la celebración del día del padre.

Qué empresas o instituciones gubernamentales cuenten con criterios diferenciados de evaluación de productividad para hombres y mujeres, de acuerdo a su situación especifica de vida.

Considerar las necesidades tanto de las mujeres como de los hombres en la elaboración de algún proyecto.

¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO?

Es tratar a las personas de manera diferente con base a su género. En algunas sociedades se discrimina a la mujer por el hecho de ser mujer, por la distribución de ingreso en el recurso económico y en la participación en la toma de decisiones.

“Es fundamental que la sociedad, las familias, la escuela, la iglesia y los medios de comunicación

reconozcan que lo que marca la desigualdad entre los sexos no es cuestión biológica sino de

género”.

Page 218: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

4

MUJER HOMBRE

En una empresa o Institución

Tener una política de exclusión a las mujeres de ciertos puestos.

Nulificar la opinión de las mujeres en una junta.

Excluir a las mujeres para cargos directivos o políticos.

Asignar a las mujeres tareas consideradas como femeninas.

En una empresa o Institución

Tener una política que solo beneficie a los hombres.

Solo los hombres pueden opinar y tener voto en una decisión.

Solo los hombres tienen acceso a los cargos públicos y a los políticos.

Elegir hombres para las labores de más responsabilidad y mejor remunerada.

EL HOMBRE Y LA MUJER EN EL APRENDIZAJE DE CONDUCTAS

La socialización toma un papel fundamental en los procesos de aprendizaje ya que a través de esa socialización; actúa como base de lo que ya está establecido en cuanto a los modelos femenino y masculino, y que se aprende y se manifiesta cuando nos relacionamos, por ejemplo: De la sociedad aprendemos tanto hombres y mujeres a

Pensar- Sentir

Comportarse

Tener responsabilidades

Tener actividades dependiendo de cada sexo

Que lenguaje ocupar

Como vestir

Que lugares frecuentar. Es la socialización el factor que posiciona la desigualdad entre hombres y mujeres generando relaciones de subordinación, discriminación, desigualdad e inequidad. LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE CONDUCTAS

Page 219: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

5

La familia como institución social es el primer entorno donde se transmiten valores, costumbres, hábitos, tradiciones y actitudes, es ahí donde se construye la identidad y se aprenden los papeles de género, ejemplo: A los hombres se les enseña a no expresar la ternura, el amor, la tristeza y el dolor, se les permite solo expresar la ira, el coraje y la violencia, formando un hombre insensible, en cambio a las mujeres se les educa para no ejercer violencia ni sentir placer afectando su salud física, mental de ambos y de la sociedad. En la actualidad algunos hogares mexicanos son sostenidos económicamente por mujeres, pero aún así, sigue predominando el patriarcado el cual se basa en la autoridad, control, y poder del padre. Los padres por ser el pilar familiar se les aprende la relación de pareja, la forma de tratar a los niños y a las niñas, además de como ejercer el poder económico y la autoridad, las normas y diferencias para hombres y mujeres. Si hombres mujeres realizar cambios de comportamientos y actitudes hacia el papel que desempeña el género en la sociedad entonces se promocionará un desarrollo en la familia y en la población. DETERMINANTES NEGATIVOS (fomentan la desigualdad entre hombres y mujeres):

Vivir en un ambiente con violencia, en especial cuando la pareja maltrata físicamente, emocionalmente, económicamente y sexualmente a la madre o a los hijos.

Que las labores domésticas y el cuidado de los hijos sea una labor exclusiva de mujeres, es decir abuelas, madres e hijas.

Preferir que los hijos varones continúen estudiando y las hijas se quedan en casa para ayudar a las labores hogareñas.

Que se de una mejor alimentación al padre y a los hijos.

No permitir el desarrollo personal y profesional a las mujeres.

La madre solo desarrolle este papel y nunca se le considere como una persona que tiene derecho a disfrutar su sexualidad.

Se le reprima a los hijos expresar sus emociones, o de su enojo, y decirles: “¡los hombres no lloran!”.

Page 220: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

6

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador(a) motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría el género? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué pueden hacer las mujeres y que no pueden hacer? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué pueden hacer los hombres y que no pueden hacer? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 221: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

7

TIPS:

Enseñar a las hijas e hijos que todas las personas son valiosas, independientemente de que

sean hombre o mujeres; además de que tienen derechos y obligaciones por igual, aunque físicamente sean diferentes.

Que en la casa en donde se vive es de todos, por lo tanto mamá y papá, niños y niñas tenemos

que compartir las labores del hogar, así, todos tendremos tiempo para descansar.

Qué todos los hombres y las mujeres tenemos derechos a expresar nuestros sentimientos, problemas y necesidades sin ser maltratados, ridiculizados o humillados.

Que necesitamos igual alimentación, la misma cantidad de sueño y descanso, la misma

oportunidad de educación, trabajo y recreación para lograr un desarrollo saludable.

Que es deseable que los niños y las niñas observen entre sus padres amor, respeto y cooperación; solo así aprenderán a amar y respetar a los demás; esto es educar con ejemplo.

Que los niños y las niñas necesitan el amor y los cuidados de sus padres (ambos), desde antes

de nacer, durante su crecimiento y desarrollo.

Que hombres y mujeres tenemos derecho a disfrutar del placer sexual y a gozar de las ventajas de los métodos anticonceptivos

Page 222: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 223: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

1

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES OBJETIVO: Que los participantes conozcan que son las adicciones, los diferentes tipos de drogas, además que identifiquen los factores que propician el consumo de las mismas.

PROPÓSITOS:

Propiciar que los padres eduquen con ejemplos saludables a sus hijos, para evitar las adicciones.

Informar a los padres acerca de las causas por las cuales se comienza a consumir algún tipo de droga.

Informar a los niñ@s y a l@s adolescentes sobre los daños a la salud relacionados con las adicciones.

Es importante hacer énfasis en la dependencia que produce el tabaco y el alcohol, principalmente de tipo psicológico, que lo convierte en una adicción muy difícil de eliminar

Actividad: Mi Cuerpo

OBJETIVO: Que los participantes identifiquen la importancia del cuidado de su cuerpo y su salud

MATERIAL:

Grabadora o sonido para poner una música tranquila Música Hojas de rotafolio Masking tape Plumones

PROCEDIMIENTO:

Pegar las hojas de rotafolio distribuidas en el salón

Page 224: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

2

Agrandar las imágenes anexas Poner la música Pedir a los participantes que cierren sus ojos y sientan su respiración. Con voz tranquila el instructor deberá invitarlos a pensar respecto a su cuerpo y preguntará

poco a poco: ¿Qué sensaciones tienen? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Cómo lo cuidan? ¿Cómo lo han descuidado? ¿Qué hacen para que este sano? ¿Qué pueden hacer para que este en mejores condiciones?

Pedirá a los participantes después de haber realizado las preguntas en un tiempo no mayor a 10 minutos que abran los ojos y algunos opinen como se sintieron

Después pegará las imágenes de las sustancias que provocan adicciones, en las hojas de rotafolio y pedirá a los participantes anoten en las hojas como pueden afectar su cuerpo

El instructor concluirá con la reflexión: ¿de qué se dieron cuenta?, ¿cuál es la importancia de cuidar su cuerpo? y ¿qué deben hacer para que este en mejores condiciones?

Page 225: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

3

Page 226: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

4

Información Básica ¿QUÉ ES LA ADICCIÓN?

Es un estado mental y en ocasiones físico que se caracteriza por un deseo incontrolable de recurrir a determinadas sustancias, por lo general químicas, ya sea de modo continúo o periódico. Es decir, la persona adicta a una sustancia no puede controlar el deseo de utilizarla. ¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA, PSIOCOTRÓPICA O DROGA?

Se llama así a la sustancia que altera algunas funciones mentales y físicas y que al ser consumida con frecuencia puede originar una adicción, por ejemplo:

Sustancias de uso médico Sustancias de uso industrial Tabaco Bebidas alcohólicas Drogas ilícitas

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN O RECONOCEN LAS ADICCIONES?

Si están presentes de modo continuo por lo menos 3 de los siguientes rasgos en los últimos 12 meses:

Deseo intenso de consumir una sustancia psicoactiva Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia Cuando se presenta Síndrome de Abstinencia Cuando se requiere aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos

efectos (tolerancia) Abandono progresivo de otras diversiones que antes se acostumbraban. Pérdida de amistades a causa del consumo de la drogas Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de las consecuencias. Estado de ánimo depresivo después del consumo elevado de una sustancia. LAS DROGAS MÁS UTILIZADAS Y SUS EFECTOS

Además del alcohol y el tabaco (nicotina) que producen adicciones con características específicas llamadas ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO, existen otras drogas que afectan el cuerpo humano de manera importante, las más usadas son: • ESTIMULANTES: Son sustancias que aceleran la actividad del sistema nervioso central, es decir, mantienen “despierta y activa” a la persona. Ejemplos: anfetaminas (medicamentos para bajar de peso), cafeína y la hoja de coca. Manifestaciones: latidos cardiacos irregulares, sudoración, resequedad de boca, dolor abdominal, disminución del deseo sexual, convulsiones, pérdida de la conciencia. Pueden ocasionar la MUERTE.

Page 227: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

5

• COCAÍNA Y CRACK (polvos): actúan alterando el sistema nervioso. La cocaína se obtiene de la hoja de una planta que en un tiempo se usó como anestésico pero, por su gran poder de adicción, actualmente no tiene esa finalidad. El crack es una forma menos pura de cocaína que es más barata y de efecto más corto, aunque crea rápidamente dependencia.

Manifestaciones: agitación, ansiedad, delirio, pulso lento, alucinaciones, dificultad para respirar, calambres musculares, vómito, pérdida de la conciencia y MUERTE.

• ALUCINÓGENOS: Son sustancias que afectan la capacidad del individuo para percibir lo que le rodea. Ejemplos: hongos, ácido lisérgico (LSD), peyote, hachís, polvo de ángel, mariguana.

Manifestaciones: desorientación, alucinaciones, nerviosismo, agresividad, pánico, náuseas y depresión.

• DEPRESORES: Son aquellas que disminuyen la actividad del sistema nervioso. Ejemplo: medicamentos usados para dormir, para controlar la tensión o las convulsiones (benzodiacepinas, barbitúricos), es por ello que sólo deben tomarse en las DOSIS QUE EL MÉDICO INDIQUE. Manifestaciones: dolor de cabeza, sueño, falta de atención, desorientación, dificultad para respirar y para hablar, pérdida del conocimiento y MUERTE. •ANALGÉSICOS Y NARCÓTICOS: Son medicamentos que se usan para eliminar el dolor o como anestésicos. Ejemplos: morfina, codeína, heroína y opio.

Manifestaciones: dolor de cabeza, sueño, falta de coordinación en los movimientos, cansancio, temblores, pérdida del conocimiento, convulsiones, dificultad para respirar y pueden producir la MUERTE.

• INHALABLES: Son las sustancias que se “aspiran” por la nariz y la boca. Ejemplos: thíner, cemento, pintura de zapatos, gasolina, “activo”, acetona y otros pegamentos.

Manifestaciones: alucinaciones, nerviosismo, delirio, pánico, dificultad para hablar, dolor de cabeza.

¿QUIÉNES SUFREN ESTA ENFERMEDAD?

Las adicciones pueden afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, nivel de educación o clase social.

Page 228: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

6

Factores que propician el desarrollo de adicciones

Violencia familiar. Curiosidad. Desintegración familiar (divorcio o separación de los padres, etc.). Deseo de pertenecer a un grupo; los/as amigos/as presionan al joven para consumir drogas,

empezando generalmente con el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. Rebeldía; algunos adolescentes muestran su disgusto ante las reglas establecidas haciendo lo

que está prohibido. Fuga; a veces se cae en el consumo de drogas en un intento por alejarse de los problemas

cotidianos. Ociosidad; falta de medios o de formas sanas de ocupar el tiempo libre.

ALGUNAS CONDUCTAS DE LAS PERSONAS ADICTAS

Hay cambios importantes como: Tendencia a la soledad más de lo ordinario. Cambios constantes de conducta y del estado de ánimo, pasa con facilidad de la tristeza a la

euforia y a veces al enojo, llegando a ser agresivo/a. Dificultad para asumir responsabilidades. Disminución en el rendimiento escolar. Descuido en el aseo personal, cambio de vestimenta, uso de manga larga. Uso de lentes obscuros Olor especial en la ropa. Ha cambiado de amistades últimamente. Falta de interés en actividades que antes le gustaban. Se ha vuelto mentiroso/a, hay pequeños hurtos en casa. Duerme mucho o casi no duerme. Siempre necesita dinero o tiene mucho dinero. Disminuye su apetito.

¿CÓMO AYUDAR A UNA PERSONA ADICTA?

Informándonos sobre el tema. Acudiendo a un centro de salud para atención especializada. No ser agresivo ni crear situaciones de conflicto.

LOS PADRES EN LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

El cariño y atención hacia los hijos e hijas, juegan un papel muy importante en la familia. Si los niños/as crecen con amor y seguridad, si tienen confianza para comunicarse con sus papás, si se sienten comprendidos/as, pero además en la familia no hay adicciones (tabaco, alcohol, etc.) será difícil que busquen evadirse a través de las drogas. Por eso, los padres de familia tienen en sus manos la posibilidad de prevenir en sus hijos e hijas las adicciones. Estas son algunas sugerencias para mejorar la relación entre padres, hijos e hijas:

Platicar con los hijos e hijas sobre sus actividades y sus problemas.

Page 229: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

7

Realizar actividades juntos como ver la televisión y comentar entre sí los contenidos de los programas, así como los libros y revistas que lean.

Expresar abiertamente comprensión y cariño a los/as hijos/as. Eso les ayudará a sentirse seguros.

Los/as hijos/as necesitan saber que son importantes y apreciados. Compartir con la familia el tiempo libre y estimularlo/a a aprovechar el tiempo libre. Orientar a los/as hijos/as y estimularlos para que aprendan a aceptar y enfrentar sus

responsabilidades. Respetar a los/as hijos/as. Hacerles sentir que son seres humanos importantes que merecen

consideración y atención cuando busquen comunicación con los adultos. Poner reglas en el hogar y estimular para que las lleven a cabo. Estimular y apoyar a los/as hijos/as para que tomen decisiones propias y asuman sus

responsabilidades. Escuchar a los/as hijos/as. Es muy importante que se les dé oportunidad para conocer sus

actitudes, problemas y logros. ALCOHOLISMO

Es una enfermedad crónica, un desorden de la conducta caracterizada por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas hasta el punto de que excede lo que esta socialmente aceptado y que interfiere en la salud del bebedor, así como en sus relaciones interpersonales o en su capacidad de trabajo. Un/a enfermo/a alcohólico/a tiene problemas en todos los ámbitos de su vida, desde los físicos en su organismo hasta lo familiar y social. Efectos del alcohol en el organismo

Debido a sus propiedades químicas, el alcohol, igual que el azúcar, se clasifica entre los alimentos simples e incompletos con valor nutricional limitado, aunque sí proporciona calorías que producen energía y calor. Por lo tanto, quienes ingieren regularmente bebidas alcohólicas descuidando su alimentación, pueden desarrollar deficiencias nutricionales, a pesar de que conserven su peso incluso lo aumenten. El cerebro es muy sensible a la acción del alcohol. Aproximadamente 30 segundos después de haber ingerido el contenido de una copa o bebida ordinaria se empiezan a sentir efectos en varias de las funciones normales del cerebro: el juicio, el razonamiento y el control muscular. Si no se continúa bebiendo, el cerebro recupera su funcionamiento normal en una hora y los discretos efectos causados por esa pequeña dosis, desaparecerán sin haber provocado daño alguno o cualquier otro efecto indeseable, salvo en personas especialmente sensibles o que sufren ciertos problemas de salud. Si se continúa bebiendo los efectos aumentarán. Durante el estado de embriaguez se pasa por las siguientes etapas progresivas: 1ª Etapa: Disminuye la calidad de juicio crítico y el sujeto se desinhibe (parece excitado).

Page 230: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

8

2ª Etapa: Presenta conducta inadecuada, disminuye la coordinación muscular, trastornos de la vista y el habla. 3ª Etapa: Confusión mental, agresividad, temor, llanto, etc. 4ª Etapa: Inconsciencia ausencia de reflejos, si la intoxicación es muy grave puede llegarse a la muerte por parálisis respiratoria. El alcohol se elimina lentamente del organismo y no hay manera de acelerar el procesamiento, no sirven de nada los baños de agua fría ni ninguna otra medida; el alcohol ingerido en exceso por largo tiempo produce: desnutrición y daños en el organismo como: cirrosis, polineuritis, problemas cardiacos, gastritis-úlcera. También se presenta una entidad llamada síndrome de abstinencia donde se pueden presentar trastornos mentales como: psicosis, alucinaciones, angustia, temblores, pérdida de la conciencia e incluso la muerte. Las mujeres alcohólicas que beben durante el embarazo, pueden dar a luz niños/as pequeños/as y con bajo peso o que sufren durante su desarrollo trastornos severos como retraso mental, anomalías del corazón y otros. Cuando un individuo ya está padeciendo la enfermedad del alcoholismo requiere: TRATAMIENTO MÉDICO + TRATAMIENTO PSICOLÓGICO =ABSTINENCIA TOTAL

La única “cura” verdadera es el logro de la abstinencia total. Para alcanzarla no basta “el poder de la voluntad” (el alcohólico por sí mismo no puede controlar su adicción). Lo que realmente necesita es una combinación de tratamiento médico psicológico, cuya meta será permanecer siempre sobrio. El alcohólico/a que realmente desea controlar su manera de beber, deberá recibir ayuda, para lo cual primero debe aceptar y reconocer que alcoholismo es una enfermedad de la cual no es culpable. Lo principal es el apoyo de sus iguales, es decir de otras personas que tienen su misma enfermedad, para que el paciente logre adaptarse a su realidad sin tener que recurrir al alcohol. Esta ayuda debe incluir la asistencia a los Grupos de Alcohólicos Anónimos. Debe de tenerse mucho cuidado para no caer en manos de charlatanes que hacen “curas milagrosas” con sustancias y procedimientos como el internamiento en “granjas de rehabilitación” El alcoholismo es una enfermedad multifactorial muy compleja. A través de la observación y estudios realizados se han detectado factores de riesgo y de protección, así como estilos de vida saludables tanto para el alcoholismo como para otras adicciones, por lo cual es importante conocer estos factores para la prevención.

Page 231: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

9

¿Cómo se define estilo de vida?

Es todo lo que se hace desde que se levanta hasta que se acuesta. Abarca costumbres, actitudes y hábitos aprendidos en la familia y la escuela y que determinan lo que se come, la forma de divertirse y el tipo de actividades que se realizan, entre otras. Se debe considerar que aunque se presente cualquiera de los factores (ya sea de riesgo o de protección) no es suficiente para indicar que hay problemas o remedios. Lo importante son las circunstancias y el clima en que se dan éstos y comprender los aspectos que configuran el estilo de vida de los individuos y las comunidades. Factores protectores:

Diversión y alegría en compañía de los padres Ejercicio físico Otras actividades como: el baile y la pintura, dibujo, cuenta-cuentos, teatro, aprender a tocar

un instrumento, etc. Ejercicios de meditación Satisfacción de la apariencia física Pertenencia a un grupo de amigos Posibilidad de hablar con alguien de los sentimientos de rechazo Aprendizaje de algún oficio Clima agradable a la hora de tomar alimentos en familia Vida espiritual Expresar libremente las razones de molestia, sentimientos y pensamientos, sin ser o

castigados. Factores de riesgo:

Conducta motora excesiva y ansiedad en las actividades con amigos Dificultad para dormir (insomnio) Cansancio y fatiga (sobre todo en la escuela) Dolores de cabeza o molestias físicas frecuentes Sensación de no ser aceptado por padres o hermanos Rechazo por parte de compañeros de escuela Rechazo por parte de maestros Sensación de no ser tomado en cuenta por padres Divorcio de padres Fracaso escolar Uso de la hora de tomar alimentos para pelear o discutir Abuso de alcohol y tabaco por el/la hijo/a Abuso de alcohol con amigos y compañeros Participar en fiestas y reuniones en las que hay abuso de alcohol y tabaco (intoxicaciones)

Page 232: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

10

Demasiado tiempo libre frente al televisor, juegos de video o en computadora Más tiempo libre con amigos que con los familiares (adolescentes) Enojo y dificultades frecuentes en la familia, escuela y con los amigos Actitudes de enojo o expresiones de violencia frecuentes Dificultad para concentrarse Aislamiento social Límites en el desarrollo de habilidades e intereses

TABAQUISMO

El tabaquismo es un problema de salud muy importante, limitado anteriormente a los hombres. En la actualidad se ha incrementado en los jóvenes y mujeres gracias a la publicidad moderna. Diversos estudios han mostrado que por lo menos cuatro enfermedades se asocian al tabaquismo: enfermedades del corazón, cerebrovascuales, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de tráquea, bronquios y pulmón y afectan tanto a hombres como a mujeres (incluyendo fumadores pasivos) y se encuentran entre las principales causas de muerte de nuestro país. Se llama tabaquismo al consumo de la planta Nicotina tabacum (tabaco), en su forma natural o modificada que se utiliza para fumar, masticar, inhalar por la nariz o a través de una pipa, siendo la forma más común por medio del cigarrillo. El tabaquismo y los daños a la salud

El consumo del tabaco conduce a dos tipos de dependencia: física y psicológica que provoca la necesidad compulsiva de consumirlo y la dificultad para abandonarlo; por lo que, el tabaquismo es un tipo de adicción no menos potente que la de otras drogas, por lo que en la mayoría de los individuos que empiezan a fumar, se generan dependencia. El humo del tabaco tiene más de 4,000 componentes, entre ellos la nicotina, los alquitranes y el monóxido de carbono. La nicotina es el principal responsable de la dependencia que ocasiona el fumar ya que estimula y tranquiliza al sistema nervioso aliviando la inquietud emocional y aumentando la capacidad de soportar el estrés, sin embargo, el/la fumador/a necesitará cada vez más cantidad de tabaco para alcanzar el mismo efecto (tolerancia) lo cual producirá mayor daño al organismo. Con las prohibiciones actuales de no fumar en sitios públicos de algún modo se ha obligado a los/las fumadores/as a hacerlo en su domicilio donde se exponen al humo del tabaco la mayor parte de los/las no fumadores/as. Durante el embarazo el tabaquismo puede producir:

En la madre.

Partos prematuros. Abortos.

Page 233: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

11

Hemorragias. En los bebés:

Bajo peso al nacer. Tumores cerebrales. Cáncer.

El tabaco puede ocasionar daño a las personas que están cerca del fumador (FUMADORES PASIVOS), el humo contiene cinco veces más monóxido de carbono y tres veces más de nicotina que el cigarrillo, esto ocasiona:

Dolor de cabeza.

Tos, irritación de ojos y vías respiratorias, asma principalmente en niños y niñas de padres fumadores.

Los y las fumadores/as pasivos/as tiene dos veces más posibilidades de desarrollar algún tipo de cáncer.

Los/las hijos/as de padres fumadores tiene un menor crecimiento y rendimiento escolar en comparación con los hijos e hijas de padres no fumadores.

Acciones de promoción de la salud

Informar a los niños/as y los y las adolescentes sobre los daños a la salud relacionados con el tabaquismo.

Informar acerca de las causas por las cuales se comienza a fumar como son: la aceptación social, el sentirse mayor, el ocio, el estrés, la presión por los/as amigos/as.

Es importante hacer énfasis en la dependencia que produce el tabaco, principalmente de tipo psicológico, que lo convierte en una adicción muy difícil de eliminar.

Los padres deben educar con el ejemplo y evitar fumar en presencia de los/las niños/as, para los cuales el ver fumar a sus padres se convierte en una práctica cotidiana y por lo tanto, no dañina.

A través de la observación y estudios realizados se han detectado factores de riesgo y de protección, tanto para el alcoholismo como para otras adicciones, por lo cual es importante conocer los factores para prevenirlas Factores protectores

• Diversión y alegría en compañía de los padres • Ejercicio físico • Otras actividades como: el baile, pintura, dibujo,

cuenta-cuentos, teatro, aprender a tocar un instrumento, etc. • Ejercicios de meditación • Satisfacción con la apariencia física • Pertenencia a un grupo de amigos/as • Posibilidad de hablar con alguien de los sentimientos de rechazo • Aprendizaje de algún oficio

Page 234: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

12

• Clima agradable a la hora de tomar alimentos en familia • Vida espiritual • Expresar libremente las razones de molestia, sentimientos y pensamientos sin ser

reprimidos o castigados.

Factores de Riesgo

Conducta motora excesiva y ansiedad en las actividades con amigos Dificultad para dormir (insomnio). Cansancio y fatiga (sobre todo en la escuela) Dolores de cabeza o molestias físicas frecuentes Sensación de no ser aceptado/a y tomado/a en cuenta por padres o hermanos/as Rechazo por parte de compañeros/as de escuela Rechazo por parte de maestros Divorcio de los padres Fracaso escolar Uso de la hora de tomar alimentos para pelear o discutir Abuso de alcohol y tabaco por el hijo/a con amigos/as y/o compañeros/as Participar en fiestas y reuniones en las que hay abuso de alcohol y tabaco (intoxicaciones) Demasiado tiempo libre frente al televisor, juegos de video o en computadora Más tiempo libre con los/as amigos/as que con familiares (adolescentes) Enojo y dificultades frecuentes en la familia, escuela y con los/as amigos/as Actitudes de enojo o expresiones de violencia frecuentes Dificultad para concentrarse Aislamiento social Límites en el desarrollo de habilidades e intereses.

Page 235: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

13

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría las adicciones? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden causar adicciones? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para evitar adicciones? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 236: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

14

TIPS: Los determinantes tienen un gran peso en la morbilidad y mortalidad de la población, algunos pueden modificarse para mejorar la salud, como:

Mantén estilos de vida saludable que favorezcan tu salud, la de tu familia y la comunidad. Procura tener una alimentación correcta de acuerdo a tu edad, sexo, estado de salud y

actividad física. Realiza actividad física diariamente como caminar, jugar, nadar, bailar en compañía de la

familia y/o amigos Evita fumar, tomar bebidas alcohólicas, evitar sustancias adictivas. Propicia los entornos favorables, lugares o espacios seguros que cuenten con iluminación,

servicios, limpieza, etc. Adquiere o refuerza los hábitos, costumbres y creencias que favorezcan tu salud y desecha los

que te perjudican Cuida tú medio ambiente, como lagos, ríos, bosques, campo, ciudades evitando tirar basura,

desperdiciar el agua, contaminando, provocar incendios, etc. Vive en un ambiente sin violencia, sin estress. Realiza actividades recreativas, culturales y deportivas para fomentar las relaciones con tu

familia Cuida tu salud, si es necesario acude a tu unidad de salud

Page 237: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 238: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

1

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

OBJETIVO: Que las personas aprendan a identificar las diversas formas en las que se puede dar la violencia familiar, además de enseñarlos a encontrar alternativas de solución al problema.

PROPÓSITOS: Informar que:

La violencia se da por las relaciones desiguales de poder entre personas y grupos sociales.

La violencia se enseña y se aprende en el hogar, la escuela, los medios de comunicación.

El cómo romper con los esquemas de autoridad y subordinación hacía las mujeres.

Los participantes deben identificar las señales de alerta de la violencia.

Actividad: Lectura eficiente

DESARROLLO DEL JUEGO:

Se divide a los participantes en grupos.

Por persona o grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso).

Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación, tienen cinco minutos para leer el texto, leyendo en silencio.

Una vez pasando el tiempo asignado, el instructor comienza hacer una serie de preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como por ejemplo: 1. ¿En todas las condiciones sociales y niveles de ingreso puede haber violencia? 2. ¿Cómo intervienen los roles de comportamiento en una cultura o población para el

desarrollo de la violencia? 3. ¿Por qué se estimula y se acepta la violencia como medio para resolver los conflictos? 4. ¿Por qué crees que la mujer tolera agresiones y acepta a su cónyuge en un rol de

maltratador? 5. ¿Cómo se puede prevenir la violencia?

Page 239: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2

6. Una vez reflexionadas, el instructor debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo en general.

Utilidad: Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo activo con los dos documentos escritos. Puede utilizarse en las clases de cualquiera de las especialidades, siempre y cuando se seleccione adecuadamente la complejidad del contenido abordado, extensión, así cómo las características del grupo en que se aplica, entre otros aspectos a tener en cuenta. También se puede complementar con las imagines anexas que deberán ser agrandaadas y pegarse alrededor del salón mientras se trabaja

Canción: Maria Se Bebe Las Calles

María pensó que el amor era un mandamiento de dios y esperando el primer beso se hace vieja ante el espejo y limpia su llanto maquilla sus heridas y se le va la vida. Recuerda la primera vez que él le juró que fue sin querer y en los hijos que vivieron prisioneros de su miedo, María soñaba con ser la princesa de los cabellos de oro y la boca de fresa. María se fue una mañana María sin decir nada María ya no tiene miedo María empieza de nuevo María yo te necesito María escapó de su grito se bebe las calles María... Ella nunca dice que no, es la esclava de su señor ella siempre lo perdona a sus pies sobre la lona,

Su patria es su casa su mundo la cocina y se le viene encima. Un día dejó el corazón abandonado en su colchón solo piensa en ver su cuerpo ¡ay! del quinto mandamiento María no tiene color en la sangre María se apaga y no lo sabe nadie. María se fue una mañana María sin decir nada María ya no tiene miedo María empieza de nuevo María yo te necesito María escapó de sus gritos se bebe las calles María... María se fue una mañana María sin decir nada María ya no tiene miedo María empieza de nuevo María yo te necesito María escapó de sus gritos se bebe las calles María... María pensó que el amor era un mandamiento de dos...

Del cantante Pasión Vega, está incluida en el disco Banderas de Nadie editado en el 2003

Page 240: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2

Canción: Y en tu ventana

Y es que ella no sabe Lo que es amor Solo sabe de golpes y desolación.

En su cara refleja La pena y dolor Y es que ella, ella.. .

No conoce aquel hombre Que un día la enamoró Duele más el sufrimiento Que cualquier moratón.

Se refugia en su alma De cualquier chaparrón Y es que ella, ella.. .

Y en tu cocina tan prisionera de tu casa En la cocina donde los días pasaran como rutina Donde su siesta es la paz de tu

armonía Y en tu ventana gritas al cielo pero lo dices callada No vaya a ser que se despierte el que maltrata Cada sentido y cada gesto de tu alma

Lo que daría yo Por cambiar su temor Por una estrella Donde sin golpes viviera ella sola Lo que daría yo Por parar su reloj en madrugada Pa que durmiera tranquila y sola

De verse sola perdía en el infierno Con lo calentito que se esta allí en invierno Pero prefiere mil veces sus sueños Antes de verse sola en sus adentros

Page 241: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2

MATERIAL:

Se requieren copias de las lecturas propuestas (una por persona o por equipo), papel, lápices.

Page 242: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

3

Información Básica

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?

La violencia en sus diferentes formas es reconocida como un problema de salud pública, por la pérdida de vidas saludables, así como por las innumerables secuelas que provoca en la salud emocional, física y sexual de las personas, además de que se violan los derechos humanos, los cuales si no se llevan a cabo limita la libertad para ejercer la autonomía de las personas. La violencia en muchos lugares aún continua siendo invisible y natural en nuestra sociedad. Muchas de las relaciones entre las personas repercute, teniendo consecuencias a la salud sobre todo de quienes la padecen y la viven, antes este problema se consideraba exclusivo de poblaciones con nivel socioeconómicos bajos, y que sólo algunas personas o familias lo vivían, sin embargo hoy en día se ha visto que la violencia afecta a cualquier persona, familia o comunidad sin importar sexo, edad, raza, religión, situación laboral, posición social o nivel educativo.

VIOLENCIA DE GÉNERO:

La sociedad a través de la cultura, las tradiciones, las costumbres determinan y asignan a las mujeres y niñas el rol de fragilidad y de sumisión, en cuanto a los hombres se les enseña que debe ser agresivo, violento e inmune a las emociones además de que no deben mostrar sus sentimientos colocándolos ante una situación de riesgo. Es verdad que cualquier miembro de la familia ya sea mujer u hombre puede ser susceptible de sufrir agresiones por parte de otros u otras, más sin embargo son las niñas, los niños y las mujeres quienes mayoritariamente viven situaciones de violencia.

LA VIOLENCIA FAMILIAR

Es cuando algún miembro de la familia abusa de su autoridad, su fuerza o su poder para maltratar una o varias veces a la esposa, esposo, hijos, hijas, padre, madre abuelos u otra persona que forme parte de la familia.

“La violencia NO es algo natural, NO es normal y SI tiene remedio” La violencia se enseña, se aprende, se justifica y desafortunadamente se siguen repitiendo los esquemas de autoridad y subordinación para hombres y mujeres, se tolera el castigo físico a las mujeres, los niños y niñas; se estimula y acepta la violencia como medio para resolver los conflictos, se sostiene y defiende la ubicación de las mujeres como “propiedad” de los hombres, por ejemplo cuando oímos decir “eres mi mujer”, “esa mujer es mía”, además de que muchas mujeres continúan portando el apellido del hombre (Sra. de Rosas, etc…), también están arraigadas las ideas sobre la obediencia. ¿Cómo se aprende a ser violento (a)?

Si de niño se sufrió de maltrato infantil

Haber sido testigos de violencia (factor que interviene para el manejo de control de impulsos)

Page 243: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

4

Baja autoestima tanto de las mujeres y hombres Los actos violentos pueden causar daños físicos y mentales que crean discapacidades permanentes o reproductivas, además infecciones de transmisión sexual y otros problemas de salud. Los efectos sobre la salud pueden durar años, al igual que el sufrimiento y muchas veces estos actos pueden perpetuar estasconductas o causar la muerte de la victima

TIPOS DE VIOLENCIA DE LOS AGRESORES HACIA SUS VICTIMAS PARA SOMETERLAS VIOLENCIA FÍSICA

Es todo acto de agresión repetitiva con uso de la fuerza física, de armas, objetos, o sustancias para lastimar, lesionar, sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro o la otra, encaminado hacia su sometimiento y son:

Pellizcos

Fracturas en cualquier parte del cuerpo

Jalones de cabello

Asfixiar

Arrojar objetos contra la otra persona

Patear

Utilizar un arma como un revólver, cuchillo u objeto punzo cortante.

Empujones y jalones

Bofetadas

Puntapiés

Golpes

Mordidas

Quemaduras

Ataduras (amarradura o encadenamientos)

Moretones

Abortos

Infecciones de transmisión sexual

Muerte (homicidio)

VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

Se manifiesta por el abuso emocional, verbal, maltrato y desestimación hacia una o varias personas las consecuencias psicológicas pueden ser más graves que las secuelas físicas de la violencia. Este tipo de violencia ocupa el primer lugar de impacto sobre la salud los cuales comienzan a mostrar más claramente el efecto sobre el bienestar emocional y la salud mental. No se percibe tan fácilmente pero también lastima y hiere, haciendo sentir insegura a la persona, deteriorando y afectando su imagen, valor, estado de ánimo, capacidad de tomar decisiones y el desempeño diario. Se manifiesta por:

Aventar o romper objetos

Gritos, insultos, humillaciones, amenazas (incluso la muerte), se mofa de las personas en público o privado

Menosprecio, discriminación, hacer sentir culpable a la víctima

Ridiculiza, humillar o desautoriza constantemente

Page 244: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2

No hablar a la víctima o permanece sordo ante las manifestaciones.

Acoso, acecho, celos exagerados

Aislamiento (encerrar con llave o restringir el acceso a sus familiares y amigos)

Intimidación

Negligencia

Miradas de desprecio

Manipulación, chantajes

Comparaciones

Actitudes devaluatorias

Comentarios despectivos

Insultar y ofender.

Celar, ejercer control.

Aislar de la familia y amigos.

Amenazar o dañar a personas o cosas queridas.

Maltratar o dar muerte a los animales domésticos.

Amenazar con quitar los hijos y las hijas.

La indiferencia

La infidelidad, la subestimación

Asustar

Críticas

Amenazas de golpes o muerte

VIOLENCIA SEXUAL

Es el maltrato y el sometimiento sexual de una persona de cualquier sexo a otra para obligarla a realizar actos sexuales sin su consentimiento, con o sin fines de cópula, valiéndose de su posición jerárquica, derivada de relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, así como sometimiento por fuerza física o moral. En las familias algunos agresores inducen u obligan a la realización de prácticas sexuales a su pareja, los hijos o hijas o cualquier otro miembro de la familia, participando en actividades sexuales, con las que no está de acuerdo ejemplo de ello son: Formas de dominación sexual:

El hostigamiento sexual

Acoso sexual

Manoseos, exposiciones a la pornografía, etcétera.

Violación

VIOLENCIA DURANTE EL EMBARAZO

La violencia también ocurre durante el embarazo, con consecuencias no sólo para la mujer, sino también para el feto en desarrollo. La violencia mediante relaciones sexuales forzadas puede traer un embarazo no deseado, puede dificultar el uso de anticonceptivos, en especial métodos de barrera como los condones femeninos o masculinos. Las mujeres embarazadas y violentadas tienen mayor riesgo de presentar:

Aborto espontáneo

Inicio tardío de la atención prenatal

Mortalidad

Parto y nacimiento prematuro

Lesiones fetales

Bajo peso al nacer

Page 245: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2

Esterilidad

Enfermedades inflamatorias de la pelvis

Disfunción sexual

Aborto practicado en situaciones peligrosas

Embarazos no deseados

Comportamiento sexual riesgoso

VIOLENCIA ECONÓMICA

Son todas aquellas medidas tomadas por el agresor u omisiones que afectan la sobrevivencia de la mujer, la de sus hijas e hijos, o el despojo o destrucción de sus bienes personales o de la sociedad conyugal. Esto conlleva a:

Despojo de la casa habitación, vivienda, tierra además que el hombre tenga a su nombre las propiedades derivadas del matrimonio

No cubrir cuotas alimenticias para hijos e hijas en caso de separación

Privar de vestimenta, comida, transporte y vivienda

Impedir que trabaje y disponer del dinero de la persona afectada (sueldo, herencia, etc.) u obligarla a pedir dinero

Gastar sin consultar con la mujer u hombre cuando se quiera algo o considera que es importante, Inventar que no hay dinero para gastos que la persona considera importantes.

FEMINICIDIO:

Es la forma extrema de violencia de género contra niñas y mujeres, en la cual se quebrantan sus derechos humanos en el ámbito público y privado, y cuyo extremo es el homicidio, en un entorno social desfavorable, caracterizado por ausencia de normas jurídicas y políticas públicas de protección a las mujeres (aunque ya estén en vigor la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia y el reglamento de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia) y que genera consecuentemente condiciones de inseguridad y pone en riesgo la vida de las mismas.

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO:

Es más común de lo que se podría creer, ya que existen una serie de ideas y creencias sociales que fomentan un clima propicio para que el fenómeno crezca, por ejemplo:

Caricias dolorosas

Comentarios agresivos disimulados como bromas

Presiona para tener relaciones sexuales o en el peor de los casos practicar juegos sexuales forzadas mediante el chantaje

Controla y exige explicaciones por todo y no quiere que tenga "secretos".

Revisa las pertenencias como bolsa, correo electrónico y checa constantemente por teléfono la ubicación de la persona

Page 246: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2

Presiona para que cambies la forma de vestir, peinarse, maquillarse, de hablar o de comportarse.

Exige los horarios o cuánto tiempo estará fuera, vigila, la sigue, y se presenta de forma inesperada en los lugares donde la mujer acude como el trabajo, fiestas, etcétera.

Critica, exagera los defectos y hace sentir a la mujer que no vale nada.

Siente celos de amigas/os, compañeras/os de trabajo o familiares o pone trampas para ver si engaña o miente en la relación.

insistencia en saber el pasado amoroso de la pareja

Promete cambios y mejoras en sus defectos o en sus adicciones y aunque nunca cumple siempre renueva sus ofrecimientos.

Hace sentir miedo de sus reacciones ante el enojo, se irrita y tiene estallidos de violencia exagerados y luego actúa como si no hubiera pasado nada

Coquetea con otras/os de manera abierta

Empuja, cachetea, rasguña, golpea, aprieta el cuello o toma fuertemente de los cabellos en al menos una ocasión.

Se ha quedado en silencio por enojo y no pide disculpas por nada.

Hace que tengan lástima por él/ella.

Amenaza con abandonarlas(los) o con quitarse la vida si no haces todo lo que desea.

Constantemente la pareja es comparada con otras personas

Incomoda y humilla en cualquier oportunidad a la mujer

Toca, besa o acaricia sin el consentimiento

Pone en duda los sentimientos o el amor para conseguir lo que se propone

SUGERENCIAS:

Identificar cuáles son los límites impuestos en la relación.

Observar detenidamente el como se solucionan los problemas en la relación.

Retroalimentar que cosas son permitidas y cuáles no dentro de una relación.

Establecer límites claros de lo que espera en la relación.

Dedicar un tiempo específico para hablar de las cosas en las que no se está de acuerdo.

Expresa a la pareja cuando ha tomado actitudes que muestran violencia.

Identificar juntos que tipos de comportamientos son violencia física, psicológica, económica, retiro de privilegios o daños a la propiedad.

VIOLENCIA EJERCIDA EN EL HOMBRE

Del hombre sobre el hombre

El poder masculino se practica en forma de actitudes de opresión, es ejercida para que otros se sometan, a las órdenes del propio hombre. El hombre ejecuta humillación y dominación, imponiendo

Page 247: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

3

jerarquías e inequidades, esto lleva a una desigualdad que puede conducir en algunas ocasiones a la violencia.

De la mujer hacia el hombre

Los hombres también sufren violencia por las mujeres, esto es a que muchas veces dependen de los ingresos de la mujer y el miedo a perder a su pareja. En algunos casos se ejercen actos de violencia psicológica, física y emocional pero no denuncian debido a los patrones culturales como el machismo y la conservación de la imagen ante la sociedad.

PROBLEMAS DE SALUD QUE SE PUEDEN PRESENTAR ANTE EL MALTRATO FÍSICO

Hipertensión

Diabetes

Asma

Obesidad

Depresión Ansiedad y comportamiento suicida

Desnutrición

Cardiopatías Adicciones Virus de la inmunodeficiencia

humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).

Problemas reproductivos como embarazos no deseados,

Infecciones de transmisión sexual y disfunciones sexuales

Estrés crónico

Dolores de cabeza

Trastornos sexuales

Fobias (miedo o rechazo a algo determinado)

Miedos prolongados

Baja autoestima

Baja productividad en el hogar y laboral

Afecta su habilidad de protegerse y denunciar

Esmero o descuido en su arreglo personal

¿POR QUÉ ALGUNAS MUJERES TOLERAN LA VIOLENCIA CONTRA ELLAS O SUS HIJOS E HIJAS?

Por temor: Algunas mujeres no abandonan el hogar por miedo de que aumente la violencia al hacerlo. En algunos casos están amenazadas de muerte junto con sus hijos o seres queridos o porque aún no resuelve su situación legal en el caso de denuncia.

Por falta de medios económicos: Muchas mujeres dependen del esposo económicamente, no cuentan con recursos financieros propios y no tienen dónde ir.

Page 248: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2

Por tradición, costumbre, baja autoestima: En algunos casos, las mujeres creen que la pareja tiene derecho a maltratarla, ya que vivieron la misma situación con sus padres, incluso algunas creen ser culpables por no ser “mejores esposas”, otras desean mantener a la familia unida a cualquier costo ya sea por motivos religiosos o sociales. Espera que él cambie; lo cual, sin ayuda profesional, es muy difícil.

Falta de información:

Algunas mujeres ignoran que existen instituciones, organismos y leyes, que apoyan a la mujer y a los (las) menores víctimas de maltrato físico, sexual y psicológico.

Hay leyes que protegen a las personas en situación de violencia como Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, que se publicó en agosto de 2006 y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, en febrero de 2007.

SUFRES DE VIOLENCIA SI:

¿Sientes que es imposible dialogar con tu pareja acerca de lo que te molesta?

¿Te critica, humilla, y destruye tu autoestima con frecuencia? ¿Te ridiculiza cuando hablas?

¿Te aíslas de los amigos, familia, y grupos?

¿Te limita el acceso al trabajo, dinero, o recursos materiales?

¿Te ha robado?

¿Se ha endeudado dejándote a ti la responsabilidad de cubrir las deudas?

¿Sientes que tu relación con él o ella no es estable?

¿Te has sentido alguna vez obligada a tener sexo, sólo por evitar discutir por ello?

¿En ocasiones te sientes atrapada(o) en la relación?

¿Alguna vez ha tirado tus pertenencias, destruido objetos, o te ha amenazado con tus mascotas?

¿En ocasiones sientes miedo de tu pareja?

Page 249: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

3

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo definiría la violencia?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué factores pueden afectar la vida?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Que debemos hacer para evitar la violencia?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 250: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

4

TIPS:

Promover en la familia actitudes y habilidades y valores (igualdad, respeto, tolerancia, armonía y diálogo), derechos y responsabilidades de cada miembro de la familia que favorezcan la confianza, seguridad y fortalecimiento del autoestima y las relaciones equitativas con los demás

Fomentar el amor así como la convivencia entre sus integrantes, la responsabilidad, confianza y apoyo para formar niños y niñas respetuosos

Impulsar el desarrollo de la mujer

Revisar el trato que damos a la pareja, a las hijas e hijos

SI SE RECONOCE COMO PERSONA VIOLENTA

Piense antes de actuar

Controle sus impulsos, no use palabras ofensivas, retírese, salga a caminar, busque un lugar tranquilo, respire profundamente, tranquilícese y dialogue en vez de golpear.

Practique algún ejercicio que le permita eliminar la tensión y relajarse y evitar el daño que hace la violencia.

CONVERTIR LA ESCUELA EN UN LUGAR:

De relaciones positivas entre alumnos/as y profesoras/es.

En donde los maestros amplíen sus compromisos de enseñar temas de comportamiento no violento

Con énfasis en el aprendizaje y trabajo académico

De apertura a la cultura de los alumnos y de la comunidad.

Donde se comience un trabajo formativo temprano, creando condiciones para ello en la comunidad escolar.

DEBEMOS APRENDER A:

Tener una buena comunicación.

Conocer nuestras necesidades y respetar nuestros valores como seres humanos (autoestima).

Tener igualdad entre mujeres y hombres para realizar y disfrutar tareas familiares (los rígidos roles sexuales y la desigualdad en el hogar contribuyen a la violencia).

Page 251: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

5

Reducir en lo posible el tiempo que pasan las niñas y los niños viendo programas violentos (Ser selectivos limitando el uso de la televisión, computadora y teléfono celular).

No crear situaciones de violencia que se vaya haciendo cotidiana. ¡Busque ayuda!

Tener espacios y tiempo libre para la vida en pareja y la familia conviva.

Page 252: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 253: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

1

VIH - SIDA

OBJETIVO: Que los participantes conozcan, reflexiones y realicen acciones preventivas para protegerse y proteger de enfermedades como el VIH – Sida y adquieran estilos de vida saludables

PROPÓSITOS:

• Reconocer las características de la enfermedad. • Identificar las medidas preventivas. • Reconocer al autocuidado como la mejor manera de conservar la salud. • Identificar el valor de la salud como un patrimonio y recurso indispensable para la vida.

Actividad: Proyecciones

MATERIAL

Proyector de diapositivas y juego de diapositivas referentes a la temática. Generador de luz (si no hubiera luz eléctrica). Material para oscurecer el ambiente o tapar las ventanas (plástico negro o sábanas). Pantalla (pared clara y limpia o tela de color blanco).

DESARROLLO DEL JUEGO: La técnica consiste en proyectar una serie de diapositivas referentes al tema. Posteriormente se pide a los participantes expresar sus opiniones de las diferentes DIAPOSITIVAS, para generar discusión y reflexión relacionando con su realidad. Al final de la reflexión se recomienda iniciar la discusión a través de algunas preguntas como:

1. ¿Qué opina del VIH-SIDA?

Page 254: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

2

2. ¿Cómo puede contagiarse? 3. ¿Cómo puede prevenirse? 4. ¿Qué piensan de las personas con VIH? 5. ¿Se harían la prueba? 6. ¿Existen medicamentos? 7. ¿Quiénes son vulnerables?}

Podrán plantearse otras preguntas si as lo decide el capacitador

RECOMENDACIONES:

Las diapositivas deben ser claras y específicas, así como proyectadas de una manera secuencial de acuerdo al tema. No se deben utilizar más de 40 diapositivas, ya que esto puede provocar cansancio en los participantes. Tampoco se deben utilizar menos de 15 diapositivas, porque puede causar insatisfacción. Para posibilitar un mejor análisis y reflexión de la problemática planteada, es conveniente proyectar diapositivas que muestren la realidad de la comunidad, las mismas que deben ser preparadas con anterioridad al evento, se recomienda irlas pasando lentamente y poner alguna música tranquila para llevar a la reflexión.

Page 255: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

3

Page 256: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

4

Page 257: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

5

Información Básica La epidemia del VIH/SIDA por sus dimensiones y consecuencias devastadoras, constituye una emergencia, es uno de los desafíos más graves para la vida y la dignidad del ser humano, así como para el disfrute efectivo de los derechos humanos; esta epidemia afecta a toda la sociedad: individual, familiar, comunitaria y nacional; a todas las personas, ricas y pobres, sin distinción de edad, sexo o raza. Las siglas SIDA significan Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, y es una enfermedad mortal que destruye o disminuye el sistema inmune de las personas infectadas por el VIH. A nivel nacional, el porcentaje de hombres con SIDA es significativamente mayor que el de las mujeres. Por cada seis hombres hay una mujer infectada. Algunos hombres ven el sexo como una forma de confirmar la identidad como hombres, buscan constantemente situaciones sexuales en las que se reafirme su masculinidad, aunque no sienta placer. Algunos hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) no se reconocen como homosexuales o bisexuales, esto es por la importancia de mantener la hombría y ocultar la trasgresión a la masculinidad; ya que es castigada por algunos hombres con la homofobia social (miedo irracional a homosexuales y lesbianas). Los HSH se ocultan y no se protegen al tener la relación (no utilizan condón), por eso es un problema de género. Los HSH ocultan su preferencia sexual y terminan repitiendo el rol tradicional masculino sobre otros hombres, mujeres y niños.

LOS TRES PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE ENFRENTA LA LUCHA CONTRA EL SIDA SON:

• La homofobia (miedo, rechazo consciente e inconsciente hacia conductas o acciones consideradas homosexuales)

• La ignorancia sobre el VIH/SIDA • Las limitaciones presupuestales

¿QUÉ PRODUCE EL SIDA?

El SIDA lo produce un virus llamado Virus de la Inmunodeficiencia Humana, (VIH); el virus se introduce en nuestro organismo y ataca algunos tipos de células que nos defienden contra organismos que comúnmente se encuentran en el medio ambiente y no representan ningún peligro para las personas sanas. Si una persona adquiere la infección del VIH, las enfermedades más comunes, como diarrea o gripa, se complican y pueden agravarse hasta causar la muerte.

Page 258: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

6

No todas las personas con VIH acaban por desarrollar la enfermedad (SIDA). Sin embargo toda persona con VIH puede transmitir la infección a otras personas, pues no existen señales que indiquen que una persona vive con VIH. La persona con VIH/SIDA puede tener aspecto aparentemente sano, por esta razón es importante usar siempre condón masculino o femenino.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

El VIH sólo puede transmitirse de una persona a otra por un número limitado de vías.

1. Vía sexual. Por relaciones sexuales no protegidas que impliquen contacto entre líquidos infectantes, vagina, pene, boca y/o ano, entre seres humanos.

2. Vía sanguínea. A través de las transfusiones con sangre infectada por VIH, por el uso compartido de agujas, jeringas o material para la perforación de orejas, tatuajes, marcas faciales y acupuntura, por trasplante de tejidos y órganos contaminados con VIH.

3. Vía perinatal. Una madre con VIH/SIDA puede transmitirlo a su hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia (leche materna con VIH/SIDA).

El padecer ITS aumenta 10 veces el riesgo de infectarse con el VIH/SIDA

PRÁCTICAS CON MAYOR RIESGO DE INFECTARSE

Tener relaciones sexuales sin protección en la que haya contacto con líquidos infectantes. Penetración pene-ano, pene-vagina, pene-boca, boca-vagina sin el uso correcto del condón

masculino o femenino. Tener relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas sexuales, sean hombres o

mujeres. Tener relaciones sexuales sin protección con personas que compartan jeringas para usar

drogas endovenosas. Con trabajadores o trabajadoras que se dedican al sexo comercial Con personas ocasionales o anónimas Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) Consumidores de drogas intravenosas Trabajadores y trabajadoras del sexo comercial Adolescentes y Jóvenes Prisioneros Camioneros Militares Marineros

Page 259: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

7

EN SITUACIÓN VULNERABLE

• Mujeres • Adolescentes y jóvenes de contagiarse • Migrantes • Indígenas • Niños y niñas • Niños que están en situación de calle

MEDIDAS PREVENTIVAS:

El ABC de la prevención de ITS y VIH/SIDA:

• A Abstinencia sexual: significa no tener relaciones sexuales con ninguna persona.

• B Monogamia mutua: tener relaciones sexuales sólo con nuestra pareja y ésta sólo con nosotras/os, siempre y cuando ninguno de los dos tenga SIDA.

• C Sexo protegido: usar siempre y correctamente un condón femenino o masculino en cada relación sexual, para impedir el contacto con fluidos sexuales como el semen y el líquido preeyaculatorio, secreciones vaginales.

• Sexo seguro: disfrutar de las relaciones, por medio de caricias, besos, estimulación compartida, sin llegar a la penetración, lo cual evita el traspaso de secreciones sexuales.

• Utilizar solo jeringas desechables, no compartir cortauñas, tijeras, rasuradora, etc. y sean sólo de uso personal.

• Asegurar que el material utilizado en la consulta dental y en cualquier intervención quirúrgica esté esterilizado.

• Las parejas que decidan embarazarse, se les recomienda aplicarse la prueba específica previamente con consentimiento informado.

• Verificar que en toda transfusión de sangre que necesitemos, ésta lleve el sello de «sangre segura».

EL VIH/SIDA NO SE TRANSMITE:

• Por las agujas utilizadas en Programas de Vacunación, se destruyen después de su uso y por lo tanto no hay ningún riesgo.

• A través de abrazos, besos, saludo de manos o cualquier tipo de contacto casual. • Tan poco por tos, estornudos, por teléfonos, platos, vasos, cucharas y otros utensilios de la vida

diaria. • Por compartir espacios públicos como baños, transportes, lugares de reunión, albercas, escuelas,

lugares de trabajo y hospitales. • Por ser compañeros, amigos o familiares de una persona con VIH/SIDA.

Page 260: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

8

Si no hay contacto con secreciones sexuales, sangre o leche materna y una vía de acceso (mucosa y/o herida abierta) no se puede dar la transmisión del VIH/SIDA.

VIH/SIDA DURANTE EL EMBARAZO

Las mujeres con VIH/Sida tienen el 30% de probabilidad de dar a luz un niño o niña que también viva con VIH/SIDA. Con tratamiento médico se reduce la probabilidad considerablemente (hasta 14%).

¿CÓMO SABER SI TENGO EL VIH?

Cuando se han tenido relaciones sexuales con penetración, sin el uso adecuado del condón y se sospeche estar infectado. Las personas interesadas en practicarse la prueba de detección del VIH, deben acudir después de los 3 meses de haber tenido una práctica de riesgo a los Centros de Salud, donde médicos, psicólogos y trabajadores sociales capacitados brindan consejería ya que la única forma de saberlo es mediante una prueba de laboratorio que detecta anticuerpos contra el virus en sangre o saliva.

¿QUÉ TIPOS DE PRUEBAS HAY PARA DETECTAR EL VIRUS?

Hay 2 pruebas de detección: indirectas y directas Las indirectas, detectan la presencia de anticuerpos anti-VIH y son:

De tamizaje o presuntivas, como ELISA, SERODIA y pruebas rápidas. Confirmatorias, como Western blot. Las directas, detectan la presencia del virus en el organismo y son: Cultivo viral. Confirmatorias, como Western blot.

¿POR QUÉ ES ACONSEJABLE REALIZAR UNA PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA?

Para saber si tienes el virus en tu cuerpo y recibir el tratamiento de manera oportuna. Para que no vivas con la angustia de la incertidumbre. Para proporcionarte cuidados especiales en beneficio de la conservación de tu salud. Para que ejerzas tu vida sexual de una manera plena y responsable.

MANIFESTACIONES

LA INFECCIÓN CON EL VIH TIENE CUATRO ETAPAS DE EVOLUCIÓN:

Page 261: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

9

ETAPA I (Infección aguda)

Es posible que la persona con infección de VIH tenga signos y síntomas de tipo inespecífico a los pocos días, de evolución semejante a un cuadro gripal o problemas de garganta, también es posible que no presente ningún signo o síntoma. En esta etapa las pruebas de laboratorio no sirven para identificar al o la paciente con la infección, esta etapa puede durar semanas, se le conoce como «periodo ventana».

ETAPA II

La persona con VIH en esta etapa no presenta síntomas, pero ya es seropositivo al VIH, puede durar meses o hasta 10 años. teníendo la capacidad de contar con otros. La prueba de laboratorio es positiva.

ETAPA III

Incluye a personas con VIH con presencia de ganglios inflamados (bolas en cuello y axilas) persistentes, pero sin más signos y síntomas.

ETAPA IV

Incluye sólo a personas con un conjunto de signos y síntomas de infección por VIH, es sólo en esta fase de la infección por VIH que se les da el nombre de enfermos de SIDA.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Pérdida de peso Diarreas frecuentes Fiebre Algodoncillo en lengua y encía Herpes labial, herpes zoster Neumonía Tuberculosis Tos de más de un mes de duración Calentura por más de un mes intermitente o constante Problemas de la piel generalizados que dan comezón Crecimiento de ganglios en cuellos, axilas e ingles

Page 262: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

10

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría el VIH/SIDA? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden provocarlo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para no enfermarnos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 263: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

VIH - SIDA

11

TIPS:

Usar el condón de manera adecuada y consistente siempre en las relaciones sexuales. Retrasar la iniciación sexual. Abstenerse de tener relaciones sexuales promiscuas. Promover la fidelidad mutua. Pero igualmente en este caso seguir practicando el sexo seguro. El VIH en muchos casos es la enfermedad de la falta de afecto. Para evitar la transmisión de

manera general es importante evitar factores de riesgo como: El exceso de alcohol o el uso de drogas que alteran la conciencia y pueden llevar a una

conducta de riesgo. Promover una educación sexual integral con el fin de general conocimientos sólidos en niños,

niñas, adolescentes, padres y madres. Promover la equidad de género y cambiar las conductas sexuales irresponsables que ponen en

riesgo a las parejas. Prevenir la violencia entre las parejas o familiares ya que coloca en condiciones de

vulnerabilidad a quienes son víctimas de la violencia. Si usted es una persona que tiene problema con adicciones: Alcohol, drogas, sexo acuda a

grupos de apoyo para detener esta enfermedad.

ACTOS SEXUALES DE RIESGO

El sexo oral sin condón también es de riesgo, enfermedades como El Herpes, la Sífilis, el virus del papiloma humano, se trasmiten por sexo oral.

Recuerde que una hombre que vive con el VIH, tiene que obligatoriamente utilizar condón para que le practiquen sexo oral, ya que como esta con tratamiento, el puede adquirir las anteriores enfermedades y volverse asintomático, pero si trasmitirlas.

Igualmente a muchas personas les gusta que acaben en su cara, y el semen puede entrar al ojo.

Uno si puede adquirir VIH si el semen tiene contactos con el ojo. Si tiene estas practicas, cierre su boca y los ojos.

Utilice condones de buena calidad, y si es para relaciones anales, compre los mejores y lubricante.

Si usted es VIH positivo, y no avisa sobre su estatus a su conyugue o pareja. Tenga en cuenta que esto es un acto sexual abusivo y puede estar poniendo en riesgo la vida de sus semejantes.

Si usted es mujer. exija a su pareja el uso de preservativo siempre. Por experiencia, la mayoría de hombres que son infieles a sus esposas.

Page 264: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 265: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y CÁNCER DE MAMA

1

CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y CÁNCER DE MAMA

OBJETIVO:

Que los participantes conozcan las medidas preventivas para evitar problemas de cáncer cérvico uterino y cáncer de mama

PROPÓSITOS:

Identificar la importancia del papanicolau y la auto-exploración para generar un auto conocimiento

Enfatizar la continuidad y la periodicidad en los exámenes y en la búsqueda de cambios en las mamas

Actividad: Palabra impactante

OBJETIVO Que la los participantes reflexione acerca del tema.

REGLAS DEL JUEGO I. Previamente escribir en varias en hojas de papel Bond palabras acerca del tema.

(Anexas)

II. Péguelas alrededor del salón

III. Formar grupos y reparta algunas hojas y plumas o lápices

IV. Pídales que reflexionen sobre el significado de estas palabras.

V. Escribir su conclusión en las hojas

VI. En plenaria cada subgrupo expondrá sobre que sintieron al leer esas palabras y se concluirá con una síntesis la cual deberán escribir en la hoja de rotafolio.

Page 266: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y CÁNCER DE MAMA

1

MATERIAL

Hojas de papel Bond tamaño carta con las palabras previamente escritas

Hojas de rotafolio

Plumones

Masking tape

Plumas

Hojas blancas

PALABRAS SUGERIDAS Palabras sugeridas:

Familia Prevención Cáncer Cáncer cérvico-uterino

Cáncer de mama Papanicolaou Autoexploración de mama Muerte

Información Básica

¿QUÉ ES EL CÁNCER CÉRVICO-UTERINO O DEL CUELLO DE LA MATRIZ?

Es una alteración del tejido del cuello de la matriz en el cual existe pérdida del control del crecimiento de sus células, dando como resultado la formación de un tumor.

El cáncer Cérvico-Uterino es una enfermedad crónica (de larga evolución), inicia sin que te des cuenta afectando progresivamente las células de la matriz, no causa molestias ni dolor, pero puede invadir otros órganos y ocasionar la muerte.

El cáncer Cérvico-Uterino es una de las primeras causas de muerte por cáncer en la mujer mexicana

¿CUÁLES SON SUS MANIFESTACIONES?

En un inicio no hay molestias, cuando ya se encuentra en etapas avanzadas las manifestaciones más comunes son:

· Flujo o escurrimiento vaginal con mal olor

· Sangrado fuera de períodos

· Dolor al tener relaciones sexuales

· Dolor abdominal

Page 267: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

2

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL CÁNCER CÉRVICO-UTERINO?

No se conoce una causa exacta por la que las células comienzan un crecimiento desordenado, formando tumores = cáncer; sin embargo sí se han estudiado factores que son condiciones que tienen o viven algunas mujeres y que están relacionados con su aparición, es decir que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer del cuello de la matriz.

¿QUIÉNES SON LAS MUJERES CON MAYOR RIESGO?

Aquellas entre 25 y 64 años de edad.

Aquellas que empezaron a tener relaciones sexuales antes de los 18 años.

Quienes tienen o han tenido varias parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)

Quienes tienen o han tenido infecciones vaginales frecuentes (flujos, desechos, comezón, dolor al tener relaciones sexuales, crestas de gallo, etc.), enfermedades de transmisión sexual, ya que favorecen cambios celulares

Infección del cuello del útero por el virus del papiloma humano (VPH) ya que en la actualidad se conoce como la principal causa relacionada con cáncer cérvico-uterino

Mujeres que nunca se han practicado una citología vaginal (Papanicolaou).

Mujeres que fuman o han fumado.

Falta de consumo de frutas y verduras, lo que puede provocar deficiencia de los derivados del ácido fólico y las vitaminas A, C, E.

¿CÓMO PODEMOS DETECTAR EL CÁNCER CÉRVICO- UTERINO?

Esta se hace por medio de una prueba sencilla llamada Papanicolaou (citología vaginal), consiste en tomar un poco de secreción del cuello de la matriz y colocarla en una laminilla de vidrio y verlo al microscopio.

El Papanicolaou, además de detectar la presencia de cáncer Cérvico-Uterino antes de dar síntomas, también puede evidenciar la presencia de infecciones en los órganos sexuales de la mujer y permite dar tratamiento específico.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LA TOMA DEL PAPANICOLAOU?

La única condición para practicarse el Papanicolaou es no estar menstruando.

Este estudio se hace en las unidades médicas de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, etc., es totalmente gratuito y debe realizarse cada año. Si en 2 estudios anuales consecutivos se han tenido resultados negativos para alteraciones en las células o infección por VPH puede llevarse a cabo cada 3

Page 268: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

3

años. También puede realizarse con menor frecuencia si el médico lo indica dependiendo de los resultados.

¿CUÁLES PUEDEN SER LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL PAPANICOLAU?

· Negativo a cáncer

· Negativo con proceso inflamatorio

· Displasia leve (NIC 1)

· Displasia moderada (NIC 2)

· Displasia grave (NIC 3)

· Positivo a cáncer (células atípicas)

Cuando una mujer presenta resultados de negativo a cáncer sin alteraciones o negativo a cáncer con proceso inflamatorio (para el cual debe recibir tratamiento), debe continuar con su toma de Papanicolaou de acuerdo a las indicaciones del médico.

Si en la prueba del Papanicolaou se detectan anormalidades en las células el siguiente paso es una COLPOSCOPIA, la cual consiste en introducir a través del orificio vaginal un tubito muy delgado que tiene una cámara que permite ver en un monitor las paredes de la vagina y el cuello del útero para detectar alguna anormalidad y en caso necesario tomar una muestra de la lesión (BIOPSIA).

Si en la prueba del Papanicolaou se detectan anormalidades en las células el siguiente paso es una COLPOSCOPIA, la cual consiste en introducir a través del orificio vaginal un tubito muy delgado que tiene una cámara que permite ver en un monitor las paredes de la vagina y el cuello del útero para detectar alguna anormalidad y en caso necesario tomar una muestra de la lesión (BIOPSIA).

A partir de un resultado citológico de infección por virus del papiloma humano, de displasia moderada, grave o positiva a cáncer se remite a tratamiento en una clínica de displasias con el especialista.

La mujer que presente: flujos o desechos vaginales acompañados o no de ardor, comezón o dolor; lesión de órganos genitales (pápula, vesícula, úlcera, pústula, cresta, costra, grano, etc.) dolor al tener relaciones sexuales o padecimientos infecciosos de los órganos genitales; debe acudir de inmediato al médico.

Es muy importante recibir apoyo psicológico en caso de tener un resultado positivo a cáncer.

Page 269: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

4

¿POR QUÉ LAS MUJERES NO ACUDEN A REALIZARSE LA PRUEBA DEL PAPANICOLAOU?

• Por miedo (no saben que les van a hacer)

• Por pena

• Porque no tienen tiempo

• Porque no las atienden bien en los servicios de salud, pierden mucho tiempo

• Porque no tienen dinero para pagar la consulta

• Porque su esposo no las deja

• Por falta de información

• Por indecisión

• Porque piensan que no es necesario

• Porque creen que solo las mujeres casadas o con pareja estable deben acudir a realizárselo

El que la mujer acuda o no a realizarse su estudio no sólo depende de ella y para luchar contra todas estas circunstancias erróneas debemos llevar a cabo las siguientes acciones de

PROMOCIÓN DE LA SALUD * Informar a la población sobre la importancia de la enfermedad, en que consiste exactamente la

prueba de Papanicolaou,

- Que es gratuita

- Que no es dolorosa

- Que debe ser con todo respeto y siempre en presencia de una enfermera

* Dar a conocer a los hombres su papel como portadores (asintomáticos) y transmisores del virus de papiloma humano

* Así mismo los hombres deben promover que las mujeres de su familia acudan a realizarse la prueba de Papanicolaou

* Toda mujer de 20 a 59 años debe contar con su CARTILLA NACIONAL DE SALUD, en la cual se anota la fecha y resultado de cada toma de Papanicolaou; así como la fecha en que debe realizarse la siguiente citología.

* Promover en la comunidad y centros de trabajo campañas para la detección oportuna del cáncer Cérvico-Uterino.

Page 270: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

5

* ¡Todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual deben acudir a las unidades de salud a realizarse su prueba de Papanicolaou (en forma gratuita y solo se necesita no estar menstruando)!

CÁNCER MAMARIO ¿QUÉ ES EL CÁNCER MAMARIO?

El cáncer de las mamas es una alteración que se presenta en el tejido de las mamas, en la cual se pierde el control en el crecimiento y multiplicación de las células de las mamas llegando a formar tumores. Estos tumores son malignos y tienen la capacidad de crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo afectando con mayor frecuencia huesos, hígado y pulmón, ocasionando la muerte.

El cáncer de las mamas es una enfermedad crónica (de larga evolución), que se puede curar siempre y cuando se detecte y atienda oportunamente.

El cáncer mamario es uno de los padecimientos malignos que afecta con mayor frecuencia a la población femenina en todo el mundo. En México el cáncer mamario ocupa el segundo lugar en frecuencia después del cáncer cérvico-uterino en las mujeres.

Afecta a mujeres a partir de los 25 años, aunque es más frecuente después de los 40 años.

En los últimos años se ha visto relacionado con el embarazo, ya que las mujeres tienen la tendencia a posponer los embarazos y la enfermedad se presenta en mujeres cada vez más jóvenes. Y aunque es poco frecuente también en los hombres se puede desarrollar el cáncer de mama.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO? LAS MUJERES QUE TIENEN MAYOR RIESGO DE

PRESENTAR CÁNCER MAMARIO SON:

Mayores de 40.

Aquellas que tuvieron o tienen un familiar con cáncer de mama u otro tipo de cáncer (madre, hermanas, abuelas, tías o primas).

Las que tuvieron su primera regla antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años.

Las que presentaron enfermedades benignas de las mamas, como quistes.

Las que nunca se embarazaron.

Aquellas que ya tuvieron cáncer de mama.

Las que tuvieron su primer embarazo a término después de los 30 años.

Las que no amamantaron a sus hijos.

Las que han utilizado por largo tiempo tratamientos con hormonas o anticonceptivos (más de 5 años).

Page 271: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

6

Las mujeres obesas (por comer alimentos ricos en grasas) o que padecen diabetes mellitus (aumento de azúcar en la sangre).

Las mujeres que fuman.

LOS HOMBRES QUE TIENEN MAYOR RIESGO DE PRESENTAR CÁNCER MAMARIO SON AQUELLOS

QUE HAN PRESENTADO:

Enfermedades el hígado

Síndrome de Klinefelter (enfermedad congénita)

Administración de estrógenos

Radiación ionizante

¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES DEL CÁNCER DE MAMA?

En un inicio no ocasiona molestias por lo que es necesario descubrirlo y tratarlo oportunamente.

Cambios en la piel, es decir una parte de la mama y del pezón se pone de diferente color y la textura de la piel se puede comparar a una cáscara de naranja, también puede aparecer una pequeña úlcera (una llaga), como un fogazo o tener hundimientos en el pezón o aumento de la temperatura de la piel.

Puede presentarse una o más tumoraciones pequeñas, de mayor dureza en un área limitada, generalmente el tumor se descubre cuando alcanza varios centímetros o ya son palpados ganglios axilares (bolitas en las axilas).

Aumento de tamaño de la mama afectada.

Salida de secreción sanguinolenta por el pezón.

AUTOEXAMEN

Consiste en la observación y palpación que cada mujer debe hacer a sus mamas, esta técnica sirve para poder detectar alguna aparición que altere, la forma o tamaño normal de las mamas, cumple dos propósitos. Que al realizarla se convierta mes tras mes en un hábito saludable y la otra es anticiparse a la enfermedad.

Esta técnica se recomienda realizarla a partir de los 20 años, tiene como objetivo sensibilizar a la mujer, sobre el cáncer de mama, así como tener un mayor conocimiento de su propio cuerpo e identificar cambios anormales para la demanda de atención médica apropiada.

La clave para Senos Saludables

Toma sólo unos minutos

Page 272: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

7

Se hace solamente una vez al mes.

El auto-examen se realiza de 7 a 10 días después del primer día del período menstrual, es cuando las mamas están menos sensibles.

Si ya no hay menstruación, elija el mismo día de cada mes para que se acuerde de realizar el autoexamen.

Propósito del autoexamen:

Acostumbrarse a cómo se VEN y se SIENTEN normalmente.

Al practicarlo consistentemente se aprenderá lo que es normal en sus senos

En el caso de los hombres:

Realizarse la autoexploración cuando existan antecedentes familiares, cada seis meses.

“La autoexploración le ayuda a identificar cualquier cambio que deberá ser reportado a su médico

inmediatamente”.

TÉCNICA DE AUTOEXPLORACIÓN DE LAS MAMAS

Observar tus mamas delante del espejo.

OBSERVACIÓN

1.-Colócate en frente del espejo con los brazos hacia abajo.

Observa que tus mamas: Tengan la misma forma y tamaño de siempre, que la piel esté

lisa, Sin arrugas ni asperezas, que el borde inferior esté liso y regular.

2. Ahora levanta los brazos hasta ponerlos verticales. Con los brazos en alto, comprueba

si: En esta posición notas alguna diferencia entre un pecho y otro, entre una axila y la

otra

3. Baja los brazos y une las manos a la altura del cuello. Haz fuerza hacia fuera, porque

así se tensan los músculos del pecho y puedes ver mejor si hay alguna anomalía.

a).-Coloca ambas manos en la nuca b).-con manos en la cadera c).- inclinada hacia

adelante y observa si hay:

Page 273: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

8

Cambios en la piel, enrojecimiento, secreción, hundimiento del pezón, retracción, una bolita (tumor)

4. Con los brazos en ambos lados del cuerpo, mira cuidadosamente el pezón y apriétalo

ligeramente para ver si sale alguna secreción (gotitas o líquido abundante). Examina

también si la aureola (la zona de alrededor del pezón) tiene el mismo tamaño y forma, si

las rugosidades normales han cambiado o si hay alguna mancha o coloración anormal.

PALPACIÓN

Para hacer la palpación, esta se realiza recostada como a continuación se explica:

1. MAMA IZQUIERDA

Recostada boca arriba, coloca una toalla o almohada debajo del hombro y levanta el

brazo izquierdo poniéndolo debajo de la cabeza, el codo pegado a la cama.

Ahora, con tu mano derecha coloca los dedos de la mano juntos y estirados, ve palpando

tu mama presionando en forma circular , incluyendo el pezón y observa si sale algún líquido y cómo

es su aspecto, cuando termines, sin cambiar de postura, explora igual tu axila izquierda.

2. MAMA DERECHA

Cambia la almohada al hombro derecho y pon este brazo debajo de la cabeza. Con la

mano izquierda realiza la palpación igual que has hecho antes con la otra mama. Palpa

también como antes, la axila derecha.

Si tienes alguna duda sobre la realización de la técnica, acude al centro de salud.

CONTROL PERSONAL DEL AUTO EXAMEN

Page 274: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

9

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cambios que debe de buscar durante la autoexploración son:

Abultamiento o tumor en o cerca del seno o la axila.

Cambios en el tamaño y/o forma del seno.

Fruncimientos, hoyuelos, y/o enrojecimiento de la piel del seno.

Bolita o bolitas de diferentes tamaños de consistencia dura, fija o planas profundas.

Cambios en la piel: esta se torna con un aspecto de cáscara de naranja

Hundimiento de la piel

Hundimiento del pezón

Lesión en la aureola que no cicatriza a pesar de tratamiento

Secreción blanca, amarillenta o con sanguinolenta.

Crecimiento de ganglios en las axilas o supraclavicular (región de la clavícula)

En los hombres:

Tumor no doloroso, firme localizado en región sub-areolar

Tumor doloroso al tacto

Aumento de la glándula mamaria

Dolor, ulceración, hundimiento de la piel

Pudiera presentarse más, en la mama izquierda

Recuerde que los cambios que usted ve o siente no quieren decir que usted tiene cáncer de mama. Es mejor que se lo reporte al personal de salud.

EL EXAMEN O EXPLORACIÓN CLÍNICA

Adoptar y promover el examen clínico anual para todas las mujeres a partir de los 25 años, mismo que debe de ser realizado por un profesional de la salud, como médico, enfermera, promotora o partera debidamente capacitado.

Realizar la exploración clínica, en presencia de un familiar, enfermera, auxiliar o asistente de consultorio

Utilizar bata y cubrir la mama contraria a la explorada.

MASTOGRAFÍA DE TAMIZAJE

Page 275: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

10

Es el método de detección del cáncer de mama, que ha demostrado una disminución, en perdidas de vida, por este padecimiento, cuando se efectúa con calidad por lo que se debe:

Realizar la mastografía, debe ser gratuita en el sector salud, aunque no sea derechohabiente.

La mastografía de tamizaje, se recomienda en mujeres aparentemente sanas, de 40 a 69 años de edad, cada dos años

La mastografía no deberá indicarse en mujeres asintomáticas menores de 40 años ya que no es efectiva para la detección temprana o tamizaje y conlleva riesgos potenciales. (Ejemplo radiación repetida)

¿CUÁNDO SE DEBE REALIZAR LA MASTOGRAFÍA DE TAMIZAJE?

Las mujeres que se realicen una mastografía deberán ser informadas sobre los factores de riesgo y los factores protectores del cáncer de mama, así como de las ventajas y limitaciones de la detección.

En mujeres menores de 40 años, no se recomienda la mastografía de tamizaje.

La mastografía de tamizaje se recomienda en mujeres aparentemente sanas de 40 a 69 años de edad, cada dos años.

Promover la realización periódica sistemática, ya que si se realiza cada año, puede dar falsos positivos y tratamientos innecesarios.

En mujeres de 70 años y más, se realizará como parte del seguimiento, de mujeres con antecedente personal de cáncer de mama y por indicación médica.

Las mujeres deberán recibir el resultado de su mastografía por escrito en un lapso no mayor de 21 días hábiles.

En aquellas mujeres que hayan tenido una hermana o si su madre presentó cáncer mamario antes de los 40 años se debe realizar el primer estudio 10 años antes de la edad en que se presento el cáncer en el familiar.

La Cartilla Nacional de Salud de la Mujer y del Adulto Mayor tienen apartados en los que se deben anotar las fechas y los resultados de la exploración médica de mamas y de las mastografías realizadas para llevar un mejor control. Si no cuentas con tu Cartilla solicítala en tu Unidad de Salud.

Page 276: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

11

¿? Preguntas para reflexionar: Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador(a) motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo definiría el cáncer Cérvico-Uterino y el cáncer de Mama? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué debemos hacer para evitarlos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 277: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

12

TIPS:

Impulsar la detección temprana gratuita para toda mujer incluyendo el acceso a la información sobre el padecimiento y su detección .

Enseñar la técnica de exploración de mamas a las mujeres de 20 años de edad y más

Orientar y enseñar la técnica de revisión y exploración del seno en los hombres con antecedentes familiares, así como proporcionar datos de los servicios de salud amigables, a los que puede acudir, para atención u orientación.

Orientar y promover la detección temprana gratuita para los hombres, con calidad y calidez.

Fomentar en hombres y mujeres, el uso de las Cartillas Nacionales de Salud de acuerdo a su grupo de edad.

Recomendar y enseñar a toda mujer que acuda a la unidad de salud a la autoexploración de las glándulas mamarias en forma mensual a partir de la menarquia entre el 7° y 10° día de iniciado el sangrado en la mujer menstruante, y en un día fijo elegido por la mujer post-menopáusica.

Las mujeres mayores de 25 años y que asisten a las unidades de salud a realizarse la exploración clínica se le debe de realizar en condiciones que garanticen el respeto al pudor y la privacidad.

Realizar la exploración en presencia de un familiar, enfermera, auxiliar o asistente de consultorio Utilizar bata y cubrir la mama contra lateral a la explorada.

La mastografía no deberá indicarse en mujeres asintomáticas menores de 40 años ya que no es efectiva para la detección temprana o tamizaje que conlleva riesgos potenciales.

La cantidad y la calidad de la información debe estar disponible, debe ser verídica y homogénea

Evitar las variaciones de peso, ya que el constante aumento y la disminución perjudican la forma del seno y debilitan los pectorales que son los músculos que les sirven de apoyo.

Durante el embarazo aumenta el tamaño de los senos considerablemente por lo que se debe emplear cremas lubricantes apropiados para mantener la tersura y firmeza de la piel ejemplo elastina o cremas a base de placenta.

A medida que se acerque a la etapa de la madurez al climaterio o menopausia y, si así lo indica el personal de salud al presentar resequedad de la piel, use cremas o lociones hidratantes para lubricar la piel.

Consumir diariamente las cantidades apropiadas de vitaminas y minerales, proteína, grasa, carbohidratos y fibras, ya que algún desequilibrio puede alterar la textura de la piel de los senos.

Page 278: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

Género y Salud

13

Evitar los chocolates, los dulces, grasas, almidones y azúcares para conservar unas mamas saludables.

Nunca utilice cremas abrasivas para limpiar la piel de las mamas es suficiente limpiarlos a chorro de agua.

Si toma baños de sol, y si los senos están descubiertos, estos no deben ser tan prolongados (15 minutos).

Uso del sostén, éste es un apoyo de los senos y evita el envejecimiento prematuro y la caída por lo que es importante seleccionar el más adecuado de acuerdo a la forma y tamaño.

Si la mujer tiene el seno voluptuoso deberá preferir un sostén cuyos lados sean altos y las copas amplias para albergar los senos, sin aplastarlos o privarlos de su opulencia.

Cuando los senos están muy unidos el uno al otro, las copas deben cruzarse en el centro.

Si el seno tiene forma de péndulo, entonces se debe recurrir a un sostén que sujete bien la parte inferior, y que tenga tirantes largos.

El sostén deberá ser confeccionado de tejido de algodón para evitar alergias y permita transpirar a la piel.

Cuando realice la actividad física utilice un sostén con tejido poco elástico, de lados altos y parte inferior capaz de ejercer una gran fuerza de apoyo para amortizar los saltos y movimientos de los senos.

Page 279: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 280: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

1

ALIMENTACION CORRECTA OBJETIVO: Que los participantes identifiquen el Plato del Bien Comer así como las características de una alimentación correcta, para adquirir estilos de vida saludables

PROPÓSITOS:

Que los participantes sean capaces de:

Identificar los grupos de alimentos y aprender a elegir una alimentación correcta.

Desarrollar entre los participantes habilidades que les permitan alimentarse saludablemente.

Actividad: Los grupos de alimentos

OBJETIVO: Que los participantes identifiquen los grupos de alimentos y aprendan la importancia de su consumo DESARROLLO

Previamente al curso, el capacitador deberá recortar los dibujos que aparecen en el material

anexo, se recomienda agrandarlos, iluminarlos y enmicarlos para reutilizarlos. Cuando inicie la capacitación se deben colocar en una superficie plana, ya sea una mesa o

escritorio y se le pondrá cinta adhesiva al reverso a cada uno para que los participantes los puedan tomar.

En un pizarrón o en una hoja de rotafolio se trazarán tres columnas y se les pregunta a los participantes si saben cuantos grupos de alimentos hay y cuales son.

Se ponen en la hoja en orden del plato del bien comer: verduras y frutas; cereales y tubérculos y leguminosas y alimentos de origen animal.

Se pedirá que pasen a tomar uno, dos o tres dibujos según el número de participantes y los peguen en la columna que consideren corresponde.

Se inicia la sesión y se analizarán los resultados al final de la sesión con las correcciones necesarias.

Se aclarará que las grasas, los azúcares y la sal no corresponden a ningún grupo, y que se deben consumir con moderación

Page 281: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

2

Page 282: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

3

Page 283: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

4

Page 284: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

5

Información Básica El organismo humano requiere de agua y otras sustancias necesarias para la formación de tejidos (músculos, huesos, dientes, etc.), y tener la energía que necesita para moverse y realizar sus actividades diarias, así como mantener el buen funcionamiento del organismo y protegerse de las enfermedades. El Alimento es el medio por el cual nuestro cuerpo recibe las sustancias nutritivas que son indispensables para vivir, crecer, desarrollarse, moverse y mantenerse sano. Sin embargo no se trata de comer cualquier alimento, sino de obtener una alimentación que proporcione los nutrimentos que se necesitan de acuerdo a la edad, sexo, actividad física y estado de salud. La Alimentación es el conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene los nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. Es indispensable que cumpla con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, como promover en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permitir conservar y alcanzar el peso esperado para la talla así como prevenir el desarrollo de enfermedades. Grupos de alimentos: es a la forma de clasificar los alimentos de acuerdo con su composición y se clasifican en tres grupos. Verduras y frutas.- aportan principalmente vitaminas y minerales (micronutrimentos) que participan en el desarrollo y buen funcionamiento de todas las partes del cuerpo. Ejemplos: papaya, sandía, manzana, ejotes, zanahoria, nopales, tuna, acelga, etc. Cereales y tubérculos.- proporcionan principalmente energía para tener fuerza y poder desarrollar las actividades diarias. Ejemplos: cereales -maíz, trigo, avena, arroz-, tubérculos -papa, camote. Leguminosas y alimentos de origen animal.- aportan proteínas útiles para formar o reponer tejidos como piel, músculos, sangre, además permiten el crecimiento y desarrollo y ayudan a combatir infecciones. Ejemplos: frijoles, lentejas, habas, garbanzos, carne, aves, pescado, leche, huevo. Dentro de un mismo grupo los alimentos son equivalentes en su aporte de nutrimentos y por lo tanto intercambiables, mientras que los alimentos en grupos diferentes son complementarios Los alimentos aportan además fibra a través de las verduras, frutas y cereales integrales que ayudan a evitar el estreñimiento.

Page 285: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

6

Las grasas, azúcares y sal no se consideran un grupo y se deben de consumir con moderación pues dan energía concentrada, es decir, en pequeñas cantidad proporcionan mucha energía estos son: el azúcar, la miel, el piloncillo, la cajeta, la mermelada y el ate, así como el aceite, la margarina y la manteca vegeta. El abuso en el consumo de azúcar y grasa resulta perjudicial para la salud. El Plato del Bien Comer es la herramienta gráfica que representa y resume los criterios generales que unifican y dan congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades

DIETA CORRECTA: Para tener una buena alimentación cada familia debe aprovechar lo mejor posible los alimentos que tiene a su alcance y procurar que las comidas del día reúnan las siguientes características:

Completa.- Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos. Equilibrada.- Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. Inocua.- Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas, contaminantes, grasas trans añadidas y que no aporten cantidades excesivas de grasas saturadas, azúcares y/o sodio. Suficiente.- que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta. Variada.- que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada grupo.

Page 286: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

7

Adecuada.- que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características

Recuerda que, en sí mismos, los alimentos no tienen porque ser completos, suficientes o equilibrados pues esas propiedades resultan de combinarlos. Por lo tanto, no existen alimentos buenos o malos, sino que cada uno proporciona diferentes nutrimentos. Lo que cada familia come depende de los alimentos que se encuentran en la región, dinero disponible para comprarlos, forma en que se acostumbra combinarlos, manera como se distribuyen entre sus miembros y preferencias al cocinarlos y comerlos. Para tener una alimentación correcta, cada familia debe aprovechar lo mejor posible los alimentos que tienen a su alcance, no necesita ser costosa y depende mas bien, de una adecuada selección de los alimentos; la publicidad que se le da a ciertos productos o los empaques llamativos en los que se venden no los hace mas nutritivos. FUNCIONES DEL COMER SON LAS SIGUIENTES:

Función Fisiológica: alimentarnos nos brinda energía, lo que nos permiten crecer,

desarrollarnos y realizar nuestras actividades cotidianas. A través de ella obtenemos vitaminas, minerales y fibra para el adecuado funcionamiento de nuestro organismo.

Función Social: a través de la cultura y la tradición, existen ciertos alimentos que nos identifican y que son parte de las celebraciones sociales, como las comida familiares, las bodas y fiestas.

Función Psicológica: el acto de comer es particularmente placentero y tiene un vínculo emocional significativo que no podemos olvidar, por eso hay personas más saladas, otras más dulceras u otras más carnívoras.

Page 287: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

8

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la alimentación? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectarla? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para tener una alimentación correcta? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 288: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

9

TIPS:

Los menores de 5 años, las mujeres embarazadas y en período de lactancia, tienen prioridad en el consumo de alimentos sobre el resto de la familia.

Aproveche todos los alimentos que se puedan conseguir en el lugar donde vive. Incluya frutas y verduras de temporada y de la región en cada comida. Procurar cultivar hortalizas y frutas Beber agua clorada ( 2 gotas de cloro por cada litro y dejarla reposar por 30 minutos) o hervida

(esperar 3 minutos a partir del primer hervor). Lavar y desinfectar verduras y frutas con agua clorada (5 gotas de cloro por litro y dejar

reposar 30 minutos). Tomar un mínimo de 2 litros (8 vasos) de agua al día. Preferir los aceites vegetales como girasol, maíz, soya, margarina a las grasas de origen animal

como manteca o mantequilla. Combinar cereales como maíz o arroz con leguminosas como frijol o garbanzos pues aumenta

la calidad de las proteínas. Evitar el consumo de refrescos embotellados o enlatados Consumir alimentos naturales, preparados con poca grasa, sal y azúcar. Utilizar sal yodada y flourada en la preparación de los alimentos. Lavarse las manos antes de preparar y consumir los alimentos, así como después de ir al baño

o cambiar pañales. Incluya al menos un alimento de cada grupo de alimentos en cada tiempo de comida. Coma la mayor variedad posible de alimentos-muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y

con cáscara; prefiera las de temporada que son mas baratas y de mejor calidad, -suficientes cereales (tortillas, pan integral, arroz o avena) combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos), pocos alimentos de origen animal; de preferencia pescado, pollo sin piel, mas que las carnes de cerdo, res.

Coma de acuerdo a sus necesidades y condiciones. Ni más, ni menos. Beba agua pura en abundancia. Procure la máxima higiene al almacenar, preparar y consumir los alimentos. Los pescados y mariscos deben consumirse bien cocidos. Acumule 30 minutos de actividad física al DIA Mantenga un peso saludable, el exceso y la falta favorecen el desarrollo de problemas de

salud. Cuide que su cintura mida menos que su cadera. Mastique bien los alimentos. Establezca horarios fijos para las comidas; se recomienda no omitir ninguna de ellas y no dejar

pasar mas de 6 horas sin consumir alimentos. Recuerde que el desayuno es la comida más importante del día.

Page 289: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACION CORRECTA

10

Procure leer la etiqueta de los alimentos industrializados y seleccione aquellos con menor cantidad de azúcar (hidratos de carbono simple), grasa (lípidos) y sal (sodio)

Checar la caducidad de los alimentos.

Page 290: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 291: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

1

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA OBJETIVO: Los participantes conocerán la importancia de la alimentación para el buen crecimiento y desarrollo de los niños y niñas durante el primer año de vida.

PROPÓSITOS:

Que los participantes reconozcan la importancia que tiene la alimentación correcta de los niños y niñas menores de 5 años

Conozcan las consecuencias de una deficiente alimentación

Aprendan el requerimiento nutricional para este grupo,

Identifiquen los alimentos que se deben añadir a la alimentación

Valoraren la importancia el ejercicio físico y la ingesta de líquidos.

Actividad: Combinando aciertos y fallas OBJETIVO:

Promover el autoconocimiento reconociendo que todos tenemos fallas y aciertos.

MATERIAL:

Hojas o tarjetas blancas o tarjetas Lápices o plumas

PROCEDIMIENTO:

El instructor repartirá las hojas y lápices a cada participante

Les pedirá que con letra de molde contesten las preguntas anexas sin poner su nombre en la hoja

Recogerá las hojas y las volverá a repartir de manera que nadie tenga su propia hoja

Realizará la primera pregunta y pedirá que algunos participantes lean la respuesta de la hoja que tienen como si fueran las suyas

Promoverá la discusión sobre las respuestas de los participantes

Page 292: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

2

Aclarará las dudas.

PREGUNTAS SUGERIDAS:

¿Que deben comer los niños recién nacidos? ¿A qué edad les debemos dar otros alimentos? ¿Cuáles alimentos debe comer? ¿Quién enseña mejor sobre la alimentación de los menores de un año? ¿Qué se le debe dar al niño si le duele la pancita? ¿Qué tan buenos son los tés para los niños pequeños? ¿Qué consejos son buenos para cuidar la alimentación de los niños menores de un año? ¿Cómo deben prepararse los alimentos de estos niños? ¿En qué horarios deben alimentarse?

Page 293: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

3

Información Básica LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es el procedimiento por el cual la madre alimenta con su leche a su hijo o hija, está leche es el mejor alimento para el recién nacido, ya que cubre todas las necesidades de energía, proteínas, vitaminas, minerales y agua que necesita para crecer y desarrollarse adecuadamente y ningún otro alimento puede sustituirla, debe ser exclusiva hasta los seis meses de edad. Es importante que el o la bebé reciba el calostro; es un líquido amarillento que produce la mujer durante los 3 primeros días después del parto, este es el primer alimento que el niño o niña debe recibir ya que contiene todas las sustancias nutritivas que necesita, evita el estreñimiento y le proporciona defensas. Se recomienda comenzar con la lactancia en los primeros minutos posteriores al nacimiento, a libre demanda. La mujer debe saber que la producción de leche no está relacionada con el tamaño de sus senos sino con la estimulación que se produce cuando alimenta al bebe, además de su buena alimentación. Las ventajas de la lactancia son muchas, entre ellas, están PARA EL NIÑO O NIÑA:

Le aporta los nutrimentos que necesita Es de fácil digestión por lo que se aprovecha mejor. Al estar en contacto directo con la madre, ésta le brinda cariño, protección, confianza y seguridad Es higiénica y no se descompone.

PARA LA MADRE:

Disminuye el sangrado, después del parto. Reduce el riesgo del cáncer de mama. Ahorra tiempo porque no necesita preparación. Le produce satisfacción

PARA LA FAMILIA:

Favorece la relación madre e hijo. No tiene que comprarla.

El amamantar al niño o niña debe ser una experiencia agradable y tranquila para ambos, lo que favorecerá sin duda su desarrollo emocional y social. Durante el primer año de vida el niño o niña crece muy rápido, su peso se triplica y su talla aumenta en promedio la mitad de lo que midió al nacer, por lo que necesita alimentarse adecuadamente; la

Page 294: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

4

leche materna cubre hasta el 6° mes de vida los requerimientos del niño o niña, a medida que va creciendo necesita comer otros alimentos. Es por eso que hay que iniciar con la Alimentación complementaria que es el proceso que se inicia con la introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño, se recomienda después de los 6 meses de edad. A partir de esta edad, además de iniciar la alimentación complementaria continuar la lactancia materna hasta los dos años de edad. Los alimentos que se recomienda dar a partir del sexto mes son: ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

EDAD

CUMPLIDA

ALIMENTOS A INTRODUCIR FRECUENCIA

CONSISTENCIA

0- 6 meses Lactancia materna exclusiva A libre demanda

Líquida

6-7 meses

Carne (ternera, pollo, pavo, res, hígado), verduras, frutas, Cereales (arroz, maíz, trigo, avena, centeno, amaranto, cebada, tortilla, pan, galletas, pastas, cereales infantiles precocidos adicionados)

2 a 3 veces al día

Purés, papillas

7-8 meses Leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja, alubia)

3 veces al día Purés, picados finos, alimentos machacados

8-12 meses Derivados de leche (queso, yogurt y otros) Huevo y pescado*

3-4 veces al día

Picados finos, trocitos

>12 meses Frutas cítricas, leche entera** El niño se incorpora a la dieta familiar

4-5 veces al día

Trocitos pequeños

*Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, si es así, introducirlo después de los 12 meses. **La leche entera de vaca no se recomienda antes del primer año de la vida.

Es necesario irlos introduciendo en pequeñas cantidades y recomiendar introducir solo un alimento nuevo a la vez por dos o tres días, con el propósito de valorar su tolerancia y descartar alergia al mismo. Por ejemplo, si el lactante ha comido y tolerado manzana, pera y zanahoria, y se desea

Page 295: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

5

agregar calabacita a la dieta, se introducen estos cuatro alimentos durante tres o cuatro días, para después agregar uno nuevo más. Es conveniente garantizar el aporte de hierro y zinc por medio de la alimentación complementaria, por lo que se recomienda a partir de los seis meses de edad, el consumo diario de carne y otros alimentos de origen animal (1-2 onzas). Se debe promover que antes de amamantar al niño o niña debe dársele de la misma comida que consume el resto de la familia, adecuando la preparación, los utensilios, las cantidades y el número de comidas (3 comidas mayores y 2 colaciones) de acuerdo con sus necesidades. Se recomendará el uso de tazas, vasos y cucharas para la ingestión de líquidos, en lugar de biberones. Es necesario que en la preparación de los alimentos se evite la adición de edulcorantes (calóricos y no calóricos) y sal, respetando el sabor original y natural de los alimentos para que el niño o la niña aprenda a distinguirlos y degustarlos. Se debe promover que la familia propicie un ambiente afectivo al niño o niña a la hora de tomar sus alimentos, así como permitirle experimentar los estímulos sensoriales que le proporcionan los alimentos, incluyendo su manipulación. También se indicará que se deben respetar, sus gustos, preferencias y expresiones de saciedad. Se debe exponer repetidamente al niño o niña a una variedad de alimentos en preparaciones y presentaciones diferentes para fomentar su aceptación. Es importante que el niño en esta edad conozca los diferentes colores, olores, sabores, texturas y consistencia, por lo que se debe variar su alimentación sin agregar sal, azúcar ni condimentos.

Page 296: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

6

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la salud? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectar la salud? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para cuidarla? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 297: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

7

TIPS:

A partir de los 6 meses iniciar la alimentación complementaria y continuar con la lactancia materna de ser posible hasta los 2 años de edad.

Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción

Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones

sabores, texturas y métodos para animarlos a comer. Promover el consumo de alimentos naturales. Evitar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés

rápidamente. Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor, hablar con

los niños y mantener el contacto visual. Lavar las manos de las personas a cargo de los niños y la de los niños antes de preparar

alimentos y de comerlos Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su

preparación Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. Deben emplearse

utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo aunque se ensucie. Utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños Evitar el uso de biberones. Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días, lo que permite

conocer su tolerancia. No mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos. Iniciar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el

niño, mientras se mantiene la lactancia materna Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece

el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. A los 12 meses la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el

resto de la familia, bajo una alimentación correcta Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios

conforme va creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Para el niño amamantado promedio de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día, de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad el niño debe recibir 3-4 comidas al día, además de colaciones (como una fruta, un pedazo de pan o galleta) ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño. Las colaciones se definen como alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente alimentos

Page 298: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

8

que los niños consumen por sí mismos y que son convenientes y fáciles de preparar. Si la densidad energética o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o el niño ya no es amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes.

A partir de los dos años de edad se recomienda dar leche descremada (NOM-155-SCFI-2003), carnes a partir del 6º mes (pollo, res y ternera).

Variar los alimentos para cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos lo más frecuentemente posible. Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario.

Debe ofrecerse agua hervida simple. Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el niño pueda tomar líquidos en taza. De preferencia deben ser naturales sin la adición de edulcorantes. Antes de extraerlos, las frutas deben estar lavadas y sin cáscara. Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como tés, caldos, café y sodas. Preferir ofrecer agua simple potable para evitar reemplazar o desplazar alimentos. Si por alguna razón el niño no es amamantado, se debe utilizar sucedáneos para lactantes recomendados por el pediatra

Page 299: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 300: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

1

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO AÑOS OBJETIVO: Que los participantes identificarán la importancia de la adecuada alimentación desde los primeros años de vida.

PROPÓSITOS:

Que los participantes sean capaces de:

Conocer las recomendaciones para la alimentaciones de los menores de 5 años

Identificar los grupos de alimentosa y aprender a elegir una alimentación correcta para los menores de 5 años

Actividad: Sociodrama“LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA ESCUELA” MATERIAL:

Ligas, broches, moños para el cabello. Vestidos, gorras, short, playeras, rebozo, delantal (ropa que represente a los personajes) Dulces, alimentos chatarra y algunos alimentos como frutas, verduras, torta que esté bien preparada (sin grasas

OBJETIVO

QUE LOS PARTICIPANTES CONOZCAN LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN PARA LOS PREESCOLARES.

ACTIVIDADES PREVIAS DEL FACILITADOR

• El facilitador deberá preparar todo el vestuario, material y utensilios que requiera para la

representación del sociodrama o solicitarlos a los participantes un día antes. • Debe elegir a los participantes que representarán a los personajes de la historia y decirles que

es lo que va a representar su personaje y cual es el objetivo de la historia.

Page 301: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

2

• Se realizará un sociodrama en el cual se caracterizará a niños y niñas en una escuela donde el profesor estará dándoles un tema de alimentación y a la hora del recreo con todo lo que pudiera suceder respecto a su forma de comer (hábitos, estado de salud, etc.)

PERSONAJES:

Un profesor o profesora Una niña que es de familia sencilla y lleva un refrigerio sano además de que esta bien

alimentada y nutrida. Un niño obeso que le dan mucho de refrigerio y además se come lo de los otros niños, además

de que por lo mismo no juega ni tiene mucha actividad. Una niña muy delgada, cansada, que no quiere comer nada y de refrigerio le dan dinero para

comprar en la escuela. Una niña sana, y bien alimentada lleva refrigerio a la escuela con alimentos sanos y de calidad. 2 niños en malas condiciones higiénicas. Una señora con poca limpieza que vende alimentos

poco nutritivos. Una señora que vende alimentos chatarra y sin higiene. Una señora que vende alimentos sanos y limpios.

PROCEDIMIENTO:

1. Es necesario explicarle a cada personaje el papel que va a representar y pedirles que cada uno elabore un guión que se supervisara y corregira antes de presenta el sociodrama.

2. La historia se desarrolla en el momento en que el profesor les esta dando una clase respecto a la alimentación que deben tener, luego suena la hora del recreo y los niños van representando cada uno la forma en que acostumbran alimentarse así como lo que están acostumbrados de acuerdo a lo que en su casa les han enseñado; la niña desnutrida que no quiere jugar ni comer, el niño obeso que no puede ser muy activo, las niñas sanas comiendo alimentos de calidad, los niños sucios comprando cosas sin higiene y haciendo travesuras (por lo cual se enferman del estómago).

3. Cuando el recreo termina y los niños vuelven a clases le platican al profesor todo lo que vieron y creen que esta mal y el profesor les termina de explicar lo bueno y lo malo de su alimentación.

4. Al terminar los niños salen y van con alguno de los asistentes (simulan que son sus papas sin que estos lo sepan) a los que les dicen lo que aprendieron en la escuela.

CONCLUSIONES

Concluir con las opiniones de los participantes sobre el tema.

Page 302: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

3

Información Básica A los niñ@s menores de 5 años, se les llama preescolares, estos aprenden mucho y expresan interés en el mundo que los rodea. Les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar por su cuenta. Tienen mucho interés en aprender; ellos aprenden a trabes de la experimentación y de las acciones. Los preescolares aprenden de sus juegos. Se mantienen ocupados desarrollando habilidades, usando el idioma, y luchando por obtener un mejor control interno de sus acciones. Los preescolares quieren establecerse como individuos independientes de sus padres. Son más independientes. Pueden expresar sus necesidades ya que tienen un mejor dominio del lenguaje. Con frecuencia en esta etapa surgen los temores. Los temores más comunes incluyen los lugares nuevos, las experiencias desconocidas, y la separación de los padres o de otras personas importantes. Puedes esperar que el niño preescolar te pondrá a prueba una y otra vez, usara lenguaje sencillo y tendrá en ocasiones un comportamiento tonto. Los preescolares todavía pueden tener dificultades relacionándose con otros niños y compartiendo sus cosas. Dado el desarrollo de su imaginación y de sus fantasías, es posible que todavía tengan problemas distinguiendo la realidad de la fantasía. Puede que hablen de amistades imaginarias. Necesitan de un reglamento claro y sencillo para que conozcan los limites de un comportamiento aceptable. Comprender su crecimiento y desarrollo te ayudara a guiarlos, algunas de las características físicas, sociales y emotivas, e intelectuales son: EL DESARROLLO FÍSICO:

Caminan con los pies en punta. Se paran sobre un solo pie. Saltan horizontalmente. Saben montar en triciclo. Construyen torres de 6 a 9 bloques. Saben atrapar una pelota. Hacen manchones con la pintura. Dibujan o pintan en movimientos horizontales y circulares. Pueden manejar objetos pequeños (como tableros pequeños y juegos de parques). Crecen unas tres pulgadas en un ano. Tienen un mejor control muscular. Pueden representar personas u objetos en dibujos. Corren en la punta de los pies. Saltan en la punta de los pies. Galopan. Comienzan a dar saltos. Tiran la pelota con el brazo. Se suben a un columpio. Les gusta desajustar, desabotonar, y desabrocharse las ropas.

Page 303: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

4

Se visten a si mismos. Pueden cortar con unas tijeras en línea recta. Les gusta ponerse sus propios cordones en los zapatos. Pueden hacer diseños y escribir letras rudimentarias. Son muy activos y agresivos en sus juegos.

EL DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL:

Les gustan los juegos dramáticos con los demás niños. Aprenden a compartir. Tienen necesidad de un reglamento claro y sencillo y de conocer las consecuencias cuando no

se cumple el reglamento. Sus emociones usualmente son extremas y de corta duración. Hay que estimularlos a expresar

sus sentimientos con palabras. Tienen imaginaciones muy activas. A veces tienen amigos imaginarios. Pueden ser agresivos, pero quieren tener amistades y les gusta estar con otros niños. Les gusta mandar y alardear. Están aprendiendo a tomar turnos y a compartir. El participar en juegos lo ayuda a aprender a tomar turnos. Les gusta imaginarse que son adultos importantes (madre, padre, enfermera, oficial de policía,

cartero, etc.). Necesitan sentirse importantes y necesitados. Necesitan oportunidades para sentir más libertad e independencia. Les gusta que los elogien por sus logros.

EL DESARROLLO INTELECTUAL:

Pueden comunicar sus ideas, necesidades, y hacer preguntas. Pueden prestar más atención por lo que pueden participar en actividades de grupo. Estos niños aprenden mejor experimentando. Necesitan una variedad de actividades.

Necesitan poder estar tanto fuera como dentro de casa. Necesitan un balance entre los juegos activos y los juegos pasivos.

Hablan mucho. Les gusta las discusiones serias. Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por que" de las cosas. En su lenguaje usan palabras tontas y vulgaridades. Sus capacidades para razonar y clasificar se están desarrollando. Deben comprender ciertos conceptos básicos como números, tamaño, peso, color, textura,

distancia, tiempo, y posición. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR:

Los preescolares necesitan tiempo para trepar, saltar, y montar triciclos. Déjalos jugar con bloques de distintos tamaños.

Page 304: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

5

Déjalos jugar con juguetes que contienen piezas pequeñas como rompecabezas y tableros. Enséñales a como vestirse y desvestirse. Oblígalos a que te ayuden con las tareas domesticas tales como poner la mesa, despejar la

mesa, darle agua a las plantas. Proporcionales juguetes que se emplean en la limpieza de la casa. Anímalos a que cuenten los objetos de casa mientras realizan las tareas domesticas (por

ejemplo, contar las cucharas, las tazas, etc. mientras ponen la mesa). Léeles cuentos. Cantales canciones y anímalos a crear sus propias canciones. Anímalos a bailar y a moverse con la música. Responde a sus preguntas honestamente. Investiga junto con ellos las respuestas a las

preguntas de los niños en libros de consulta. Déjalos poner en prueba su balance haciéndolos caminar en una línea recta, una línea curva, y

en una barra de balance de poca altura. Proporcionales actividades en los que los preescolares clasifican objetos (tales como botones o

semillas) de acuerdo a sus características. Pídeles que inventen historias o que inventen el final de ciertos cuentos. Ayúdalos a mezclar pinturas para crear nuevos colores. Haz visitas a lugares que puedan interesarles (por ejemplo, la estación de bomberos o la

biblioteca durante las horas de lectura o de música). Ayúdalos a crear tiendas, fincas, aldeas de fantasía. Ayúdalos a sembrar semillas y a cuidar de ellas. Proporcionales una caja llena de ropa en una esquina reservada para el juego. (observa como

los niños juegan con las ropas. Pueden imitar a personas que conocen. Puedes aprender mucho sobre los niños observando como juegan.

Haz muñecas de bolsas de papel. Luego haz un mini drama con los niños y las muñecas. Los niños frecuentemente expresan sus sentimientos mediante este tipo de actividad

ALIMENTACIÓN:

Para que los niños y niñas menores de 5 años crezcan y se desarrollen de una forma adecuada, requieren una alimentación correcta, ya que aunque el crecimiento es menos acelerado tienen un alto gasto de energía debido a su gran actividad, si no cuenta con ella puede padecer ciertas enfermedades, presentar dificultades en el aprendizaje, pocos deseos de hacer ejercicio, ser enojón, tener sueño, además de presentar bajo peso, crecimiento lento y desnutrición. En caso de continuar con esta situación se enfermará muy seguido pudiendo causar incluso la muerte. A esta edad es cuando se inicia la formación de hábitos de alimentación por lo que se debe tener especial cuidado en los alimentos que se les dan en los distintos tiempos de comida y cumplir así con las características de una alimentación correcta, evitando el consumo de alimentos chatarra, refrescos, etc.

Page 305: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

6

Niños y niñas entre uno y cinco años de edad requieren de cinco comidas al día: desayuno, comida y cena y dos colaciones, es decir un alimento entre una comida y otra, por ejemplo: una fruta, una pequeña porción de verdura picada (zanahoria, pepino, jitomate), flan, gelatina, arroz con leche, camote cocido, o lo que tenga disponible en la casa. Se debe ofrecer al niño o la niña la misma comida que ingiere el resto de la familia, solo es importante adecuar las porciones a sus necesidades. La comida se debe ofrecer en bocados pequeños concediéndo el tiempo suficiente para consumirlas, y así evitar el desarrollo de hábitos alimentarios incorrectos. Se debe promover que los y las integrantes de la familia propicien un ambiente afectivo al niño o la niña a la hora de tomar sus alimentos, así como permitirle experimentar los estímulos sensoriales que éstos le proporcionan, incluyendo su manipulación. Se deben respetar, sus gustos, preferencias y expresiones de hambre y saciedad. También se deben dar al niño una variedad de alimentos en preparaciones y presentaciones diferentes. Es necesario fomentarles el consumo de agua sola o con sabor pero sin azúcar y a libre demanda y estimularlos para que hagan ejercicio diario como jugar, brincar, bailar, etc. En esta edad también es donde se aprenden los hábitos de higiene, es por eso necesario enséñeles a lavarse las manos antes de cada comida y después de ir al baño, a lavarse los dientes después de cada alimento. EJEMPLO DE MENÚ:

Desayuno:

1vaso de jugo de fruta o una ración de fruta 1 vaso de atole de avena 1 pieza de enfrijoladas Comida:

1 taza de sopa de habas 1 trozo pequeño de pollo con espinacas 1 pieza de tortilla 1 ración de fruta 1 vaso de agua de fruta Cena:

1 vaso de leche con chocolate ½ ración de huevo con ejotes

Page 306: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

7

½ taza de frijoles ½ pan EJEMPLOS DE COLACIÓN:

½ manzana, 1 vasito de yogurt, 5 galletas de animalitos, ½ sándwich de queso, 1 durazno, 2 galletas de avena, ½ vaso de leche, uvas, 2 rebanadas de pechuga de pavo, Tiritas de zanahoria con limón, 3 palitos de pan, y siempre agua simple potable. Por último, recuerde verificar periódicamente la ganancia de peso y estatura de su pequeño. El sobrepeso y la obesidad infantil son problemas cada vez más comunes y tienen su origen desde edades tempranas.

Page 307: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

8

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo debe ser la alimentación de los menores de 5 años? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectarla? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para cuidarla? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 308: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

9

TIPS:

Comer en un ambiente tranquilo y cordial, toda la familia junta. No regañar al niñ@ durante las comidas, ya que puede llegar a relacionar estos malos

momentos con el alimento y rechazarlos en lo futuro Servir al niño pequeñas cantidades cuando ya esté sentado en la mesa. Darle alimentos ricos en hierro (hígado, hojas verdes, moronga). Cuando no quiera comer buscar otro momento para dárselo o prepararlo de otro modo Investigar las causas cuando no tenga hambre Evitar el consumo de frituras, golosinas, refrescos, especialmente cuando se aproxima la hora

de la comida o la colación. Procurar que los niños no se acerquen al área de preparación y cocción de los alimentos para

evitar accidentes. Involucrar a los niñ@ en tareas sencillas como lavado de frutas y verduras, bajo supervisión. Mantener el área ventilada cuando se cocinen los alimentos. No usar envases de refrescos para guardar sustancias tóxicas. Vigilar el crecimiento y desarrollo Tener al día las vacunas de acuerdo a la Cartilla Nacional de Vacunación Recuerde que el refrigerio no sustituye al desayuno. Cada comida es importante. Aún cuando

lleve una lonchera a la escuela, el niño debe desayunar en casa antes de salir. Combine alimentos de los siguientes tres grupos: verduras y frutas, cereales y leguminosas y

alimentos de origen animal en cada comida. Sirva raciones pequeñas de cada alimento. Es preferible servir un poquito de dos o tres cosas

diferentes, que una ración abundante de una sola. De variedad al menú. Evite servir los mismo o casi lo mismo todos los días. Incluya siempre alguna fruta o verdura fresca. Evite los alimentos muy ricos en grasa y azúcar que elevan el aporte energético de los

refrigerios y pueden conducir al sobrepeso. Limite la cantidad de alimentos industrializados que manda al niño. Estos suelen ser ricos en

sodio, azúcar y/o grasas. Prefiera preparaciones sencillas de alimentos frescos. La salud de su hijo le agradecerá esos

minutos extra que tome de su tiempo para prepararle un refrigerio más saludable. Aproveche la convivencia con otros niños y adultos para ofrecer alimentos que el niño

normalmente no acepta en casa. Los niños pueden aprender a comer cosas nuevas imitando a sus compañeros.

Sirva los alimentos en recipientes llamativos para el niño, seguros, irrompibles y fáciles de manejar.

Mande todos los días agua natural o de fruta. Evite bebidas muy azucaradas

Page 309: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE UNO Y CINCO

AÑOS

10

Mande una pequeña sorpresa para el niño en su lonchera algún día de la semana. Puede ser una estampita, sticker o un dulce pequeño.

Page 310: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 311: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

1

DESNUTRICIÓN

OBJETIVO: Los participantes conocerán las características de la alimentación de las niñas y los niños desnutridos.

PROPÓSITOS: Que los participantes:

Reconozcan los signos y sintomas de la desnutrición.

Eviten que sus hij@s padezcan desnutrición.

Aprendan a manejar la desnutrición.

Actividad: Complete la frase OBJETIVO:

Que los participantes aprendan a manejar la alimentación de los con desnutrición

MATERIAL:

Hojas de rotafolio Tarjetas u hojas con la palabra anexas Sobres Marcadores Harina de maíz nixtamalizada o masa Leche en polvo 1 cdita. o 1/2 taza de leche 1 cucharada cafetera de azúcar 1 cucharada cafetera de aceite

ACTIVIDADES PREVIAS DEL FACILITADOR:

Escriba en hojas de rotafolio o en el pizarrón los enunciados de las hojas anexas, deberá dejar los espacios de las palabras que están escritas con negrillas.

Recorte las palabras anexas, vienen un grupo de palabras correctas y otras incorrectas (vienen enumeradas por enunciado)

Coloque en sobres las palabras correctas y las incorrectas de cada enunciado

Enumere los sobres según el número de cada enunciado y coloque las palabras

Page 312: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

2

PROCEDIMIENTO:

1. Divida al grupo en equipos 2. Pegue las hojas de rotafolio con los enunciados de las palabras faltantes 3. Reparta los sobres a los equipos 4. Explique a los participantes que la actividad consiste en completar los enunciados con las palabras correctas 5. Solicite la participación del grupo para que vayan sacando las palabras y pase uno por uno y elijan la palabra o palabras que consideren correspondan al enunciado y la o las pegue.

6. Si existiera algún error se deberá corregir en el momento. 7. Así lo realizará hasta terminar con los 10 enunciados.

Comentar con los participantes la importancia de una buena alimentación para los niños enfermos FRASES:

1. Los niños y las niñas menores de 5 años pueden enfermarse de sarampión, tosferina,

infecciones respiratorias y diarrea; lo que puede llevarlos a la desnutrición.

2. La alimentación es indispensable para prevenir la desnutrición, además ayuda a recuperarse rápidamente durante las enfermedades.

3. Muchas enfermedades se previenen mediante vacunas. 4. Los principales peligros de la diarrea son la deshidratación y la desnutrición que al no

ser tratados a tiempo pueden llevar hasta la muerte. 5. La desnutrición es una enfermedad producida por la falta o el bajo consumo de

alimentos, lo que ocasiona pérdida de peso y después provoca que sé detenga el crecimiento y desarrollo.

6. La desnutrición afecta más a los niños y las niñas menores de 5 años y se presenta principalmente cuando nacieron con bajo peso o no fueron amamantados, se enferman seguido, no tienen esquema de vacunación completo.

7. La desnutrición se previene si llevan un control del niño en la unidad de salud. 8. Los niños o niñas desnutridos deben alimentarse mejor, aumentando el número de

comidas de 5 a 6 veces al día. 9. La papilla láctea debe comerse a lo largo del día después de las comidas y debe

desecharse si no se comió toda. 10. Los menores de 2 años deben comer 1 taza al día y los mayores 2 tazas al día 11. Menores de 5 años

Page 313: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

3

1

Menores de 5 años

1

Adolescentes 1

Desnutrición 1

Desesperación 2

Alimentación 2

Oración

Page 314: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

4

2

Rápidamente 2

Lentamente 3

Vacunas 3

Consejos 4

La deshidratación

4

El sueño

Page 315: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

5

4

La desnutrición

4

El hambre

5

Desnutrición 5

Migraña 5

La falta o el bajo

Page 316: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

6

5

El excesivo 5

Pérdida 5

Ganancia 5

Detenga 5

Acelere 6

Menores de 5 años

Page 317: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

7

6

Recién nacidos

6

Bajo

6

Alto 6

No 6

Sí 6

Enferman

Page 318: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

8

6

Tropiezan 6

No 6

Sí 7

Previenen 7

Curan 7

Unidad de salud

Page 319: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

9

7

Escuela 8

Alimentarse 8

Bañarse 8

5 a 6

8

3 a 4 9

Después 9

Antes

Page 320: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

10

9

Desecharse 9

Guardarse

10

1 taza 10

1/2 taza 10

2 tazas 10

3 tazas

Page 321: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

11

Información Básica Se define a la Nutrición como al conjunto de procesos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrimentos por el organismo. En el ser humano tiene carácter bio-psico-social, se manifiesta por crecimiento y desarrollo. A su vez, se define al Crecimiento, como el proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de un ser vivo, mediante el aumento en el número de células (hiperplasia), en el volumen de las células (hipertrofia) y en la sustancia intercelular. El Desarrollo es la diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización. La Desnutrición: al estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que manifieste un cuadro clínico característico, se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del organismo. La desnutrición es una enfermedad producida por la falta o bajo consumo de alimentos y es la principal causa de alteración del crecimiento y desarrollo de niños y niñas además de que los hace susceptibles a contraer enfermedades, limita su actividad física y aumenta el riesgo de muerte. Los niños y niñas menores de 5 años son los más afectados sobre todo si:

Nacieron con bajo peso al nacer: menos de 2.500 kg

Si no fueron amamantados

Se enferman seguido

Cuando no recibieron alimentos complementarios a la leche materna después del 6° mes de vida

No tienen esquema de vacunación completo

No ganan peso

Si sus madres tienen muchos hijos o son madres adolescentes. Los síntomas de la desnutrición son la falta de aumento de peso y talla, la falta de grasa y masa muscular, ciertas características en la piel, como resequedad, manchas, etc., apatía, desinterés, entre otros. Los niños desnutridos no sólo se ven afectados en su crecimiento físico, sino también en el aprendizaje y en la integración a la sociedad. Dependiendo de la pérdida de peso y los signos clínicos que presente el niño o la niña, la desnutrición puede ser leve, moderada o grave

Page 322: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

12

1. La desnutrición leve no es muy evidente, por lo que las familias muchas veces no se dan cuenta de que sus hij@s la padecen. Es la mas frecuente y se caracteriza por a pérdida de peso y aparentemente no hay otro daño. Los niñ@s están mas delgados, pueden verse tristes o poco activos y se enferman con frecuencia

2. La desnutrición moderada muestra una pérdida de peso más evidente y presenta los mismos síntomas que la desnutrición leve.

3. La desnutrición grave se manifiesta cuando el niñ@ tuvieron desnutrición moderada y no se atendió, ni alimentó adecuadamente. Si no recibió atención es muy posible que su desnutrición se siga agravando y puede llegar hasta morir.

Los casos leves y moderados pueden ser atendidos en casa mejorando la alimentación y vigilando mensualmente su peso, a través del control de crecimiento y desarrollo en la unidad de salud; En cambio, los casos severos deben ser atendidos en los hospitales, ya que generalmente los niñ@s con desnutrición severa sufren otras enfermedades. Además se clasifica en aguda y crónica: La Desnutrición aguda, es el trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal). La Desnutrición crónica, es el trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad) Si un niño padece desnutrición por mucho tiempo, deja de crecer, a pesar de ser atendido, las pérdidas de talla no se recuperan por el contrario continuará con estatura baja. Para identificar la desnutrición oportunamente es necesario que acudan periódicamente a la unidad de salud más cercana para el control de su peso y talla y les orienten acerca de su alimentación. Esto es importante, sobre todo después de alguna enfermedad, por lo que la familia siempre debe ser muy atenta a reconocer si:

El niño está indiferente y nada logra llamar su atención. Toma un juguete y lo suelta sin moverlo. No juega o se cansa rápido Se cansa hasta para comer y tarda mas en consumir sus alimentos. No tiene hambre y no pide de comer. Se enferma muy seguido. Llora sin motivo aparente y sin fuerza Sólo quiere estar en brazos.

Page 323: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

13

Ante esto, la familia debe acudir al centro de salud para su revisión.

Las medidas de prevención de la desnutrición que han demostrado ser efectivas y que deben promoverse en la comunidad, son:

Orientación alimentaria a la madre o responsable del menor de cinco años:

Alimentación adecuada de la madre durante el embarazo y lactancia;

Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida;

Ablactación adecuada;

Orientación a la madre y al niño para la utilización de alimentos locales en forma variada y combinada.

Promoción de la higiene dentro del hogar, con énfasis en el lavado de manos, corte de uñas periódicamente, el consumo de agua hervida y cloración de la misma, así como en el manejo de alimentos;

Capacitar a la madre o responsable del menor de cinco años en el reconocimiento de los signos de alarma por desnutrición.

Esquema básico de vacunación completo;

Desparasitación intestinal periódica mediante tratamiento con Albendazol dos veces al año;

Megadosis de vitamina A, en administración periódica;

Fomentar la atención médica del niño sano, para vigilar su crecimiento y desarrollo, en forma periódica.

PREPARACIÓN DE LA PAPILLA LÁCTEA DE MAÍZ

Si la familia cuenta con los ingredientes necesarios para mejorar la alimentación diaria del niño o niña enfermo, cualquiera de sus miembros adultos puede preparar y darle la papilla láctea de maíz, lo que favorecerá su recuperación. Ingredientes

1. 2 tazas de agua previamente hervida 2. ¼ taza de harina de maíz nixtamalizado o ½ taza de masa de maíz 3. 1 cucharada sopera de leche en polvo o ½ taza de leche entera líquida. 4. 1 cucharada cafetera de azúcar 5. 1 cucharada cafetera de aceite

Procedimiento:

Colocar el agua en una olla a fuego lento

Agregar la harina de maíz moviendo constantemente

Agregar la leche en polvo moviendo constantemente

Agregar el azúcar moviendo constantemente

Agregar el aceite moviendo constantemente

Page 324: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

14

Mover y dejar hervir por cinco minutos Esta cantidad de papilla se debe consumir a lo largo del día después de lo que acostumbra comer; en caso de que la niña o niño no coma toda la papilla durante el día, deséchela y al día siguiente prepárela nuevamente. Para una niña o niño menor de dos años dar una taza al día y si es mayor, 2 tazas al día.

Page 325: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

15

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la desnutrición? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden afectarla? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para cuidarla? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 326: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

DESNUTRICIÓN

16

TIPS:

Aumente la variedad de alimentos. Si el niño o niña solo comen principalmente cereales, tubérculos y leguminosas, agregarle poco

a poco frutas, verduras además de aprovechar todos los alimentos disponibles de la región. Aumente el número de comidas por día. (de 5 a 6). Es buena manera de que los niños ingieran

más alimentos. Ofrezca algunos alimentos de origen animal, como pequeñas cantidades de huevo cocido,

leche hervida, vísceras, carne o pescado bien cocido, ya que ayuda a niñ@s a recuperarse rápidamente.

Añada aceite vegetal, margarina, manteca o mantequilla a la comida del niñ@, le proporcionará más energía lo que permitirá que se reponga más rápido.

Si la familia cuenta con los ingredientes necesarios para mejorar la alimentación puede preparar y darle al niño la papilla láctea de maíz.

Prevenga en los niñ@s la diarrea y las enfermedades respiratorias agudas con medida de higiene y cuidados.

Llévelo a la vigilancia del crecimiento y desarrollo a la unidad de salud. Tenga higiene en la preparación y consumo de los alimentos.

Page 327: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 328: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

1

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS OBJETIVO: Los participantes conocerán las reglas básicas para el manejo higiénico de los alimentos. PROPÓSITOS: Identificar las acciones del manejo higiénico de los alimentos para mantener la salud Reconocer que la principales medidas de higiene de los alimentos Conocer cómo se contaminan los alimentos y como evitar enfermedades Actividad: : El ahorcado OBJETIVO:

Que los participantes aprendan las reglas básicas de higiene para conservar la salud.

MATERIAL SUGERIDO:

2 Hojas de rotafolio o pizarrón 1 Marcador o gis Preguntas referentes al tema Premios como dulces, estrellitas, banderitas, fruta o lo que se quiera

ACTIVIDADES PREVIAS:

Elegir alguna frase referente a la higiene de los alimentos (ejem. "La higiene evita las enfermedades estomacales en toda la familia" o "La salud se mantiene si tienes una adecuada higiene en el hogar", “Los responsables de la salud somos nosotros mismos”), o cualquier frase que se le ocurra al instructor.

Realizar en el pizarrón o en hojas de rotafolio líneas horizontales según las letras de cada palabra que forman la frase elegida

Con algunas letras que si aparezcan en las líneas y en otra hoja una casilla para ir formando un muñeco que se ahorcará, ejemplo: si la frase es L a h i g i e n e e s i m p o r t a n t e

p a r a l a s a l u d Las líneas serán _ _ _ i _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ o _ _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _ En otra hoja se hará una casilla Se dividirá al grupo en 2 o tres equipos

Page 329: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

2

El instructor irán realizando las preguntas anexas por equipo para que sean contestadas Si la pregunta es contestada el equipo podrá decir una letra para ver si va apareciendo en la

frase, la cual el instructor deberá ir colocando en la o las líneas correspondientes. Si no es contestada correctamente se irá poniendo parte por parte un muñeco, primero la

cabeza, luego el cuerpo, cada brazo, etc., dentro de la casilla. El juego termina cuando es adivinada la frase o cuando el muñeco es ahorcado. Se irán repartiendo los premios a quien vaya contestando bien y además al equipo ganador. Gana el equipo que haya adivinado primero la frase

PREGUNTAS ANEXAS:

1.- ¿Qué es la higiene?

R= Son todas las actividades de limpieza y aseo necesarias para mantener la salud. 2.- Una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños es por:

R= El consumo de alimentos contaminados. 3.- ¿Qué causan los microbios y los parásitos?

R= Enfermedad. 4.- ¿Cuáles son las principales prácticas de higiene que deben realizarse?

R= Higiene personal, de los alimentos y del hogar. 5.- ¿Con qué se pueden contaminar los alimentos en el campo?

R= Con los insecticidas. 6.- ¿Cómo se pueden contaminar los alimentos en su transportación? R= Por malas condiciones de manejo. 7.- ¿Cómo se contaminan en el hogar?

R= Por la falta de higiene de utensilios, en las manos, por animales, por insectos. 8.- Las manos deben lavarse por lo menos:

R= Antes de preparar los alimentos, antes de comer, después de ir al baño, después de cambiar pañales.

9.- El agua para beber debe hervirse durante:

R= 3 minutos después de que empieza a hervir y debe mantenerse tapada. 10.- Para clorar el agua ¿Qué se debe hacer?

R= Se deben poner 2 gotas de cloro y dejarla reposar durante 30 minutos, además de mantenerla tapada.

Page 330: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

3

11.- ¿Cómo deben lavarse las frutas de cáscara gruesa?

R= Con agua limpia (de preferencia a chorro) y con zacate. 12.- Para desinfectar las verduras y frutas que no se pueden tallar se debe de:

R= Lavarlas con agua una por una y después dejarlas desinfectarse en agua clorada (5 gotas por litro) y dejar reposar durante 30 minutos.

13.- Las carnes y el huevo antes de utilizarse deben de:

R= Lavarse con agua. 14.- ¿Cómo deben consumirse las carnes de cerdo, pescados y mariscos?

R= Bien cocidos o fritos. 15.- Para utilizar los granos ¿qué debe hacerse primero?

R= Limpiarlos y lavarlos muy bien. 16.- Las latas que se van a comprarse o consumirse no deben estar:

R= No deben estar abombadas, abolladas y oxidadas y lavarlas antes de usarlas. 17.- ¿En qué momento deben de comerse los alimentos preparados?

R= Inmediatamente después de ser cocinados. 18.- ¿Cuándo deben lavarse los dientes?

R= Después de cada comida. 19.- ¿Cómo debe estar la basura en la casa?

R= En una caja o bote con tapadera y lejos del lugar donde se cocina. 20.- Los animales domésticos deben o no deben estar dentro de las casas

R= No.

Page 331: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

4

Información Básica En nuestro país son muy frecuentes las enfermedades gastrointestinales siendo una de las causas más importantes de muerte durante la niñez. Generalmente se originan por el consumo de agua o de alimentos contaminados. Los microbios son seres vivos que a pesar de no verse a simpe vista, viven en el agua, el polvo, la piel, etc., Muchos de ellos son dañinos y causan enfermedades al hombre y a los animales. Para combatirlos es importante practicar la higiene personal, de los alimentos, de los utensilios de preparación, del almacenamiento, de la comunidad, utilizar agua potable, evitar la presencia de animales en los sitios de preparación de los alimentos, etc. Los alimentos contienen las sustancias básicas para conservar la vida y la salud, pero la falta de higiene en el cultivo, traslado, compra, manejo, preparación y consumo los convierten en un medio para transmitir enfermedades. Es muy frecuente que los alimentos se ensucien o contaminen en las diversas etapas que van desde su producción hasta su consumo en el hogar. En el campo, los alimentos se pueden contaminar con insecticidas, parásitos o bacterias, al ser regados con aguas contaminadas. Durante su transportación, debido a las condiciones con que se manejan los alimentos en estos trayectos, como la poca limpieza de quien los transporta, la falta de refrigeración de los camiones, el polvo de los caminos, etc. En el hogar al ser preparados pueden contaminarse no existir higiene de la persona que los maneja, o de los utensilios, al polvo o por los animales Existen diferentes tipos de contaminación, ésta puede ser: Biológica, ocasionada por virus, bacterias, parásitos, hongos y fauna nociva; éstos al encontrar las condiciones favorables para su reproducción en los alimentos, por higiene y conservación inadecuadas, se convierten en vehículos de enfermedades. Química, provocada por el uso excesivo y poco controlado de insecticidas y fertilizantes en el campo, o por metales pesados como el mercurio y plomo generados por la industria que llegan a los alimentos a través de aguas negras u otros medios, por sustancias como detergentes, limpiadores, barnices, solventes, entre otros, que son almacenados cerca de los alimentos.

Page 332: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

5

Física, generada por trozos, piezas o pedazos de algún equipo, empaque o adorno, joyas, rebabas de metal, grapas, plásticos, pintura de uñas o polvo que caen accidentalmente en los alimentos. Para evitar que los alimentos se contaminen deben ser preparados con higiene, siguiendo una serie de medidas: Higiene personal: Lavarse las manos antes de comer y de preparar alimentos, después de ir al baño, de cambiar pañales, de limpiarse la nariz y tocar objetos que no son de la cocina. Mantener las uñas cortas y limpias. Baño frecuente. Usar ropa limpia siempre que se pueda. Lavar los dientes después de cada comida y detenerse el cabello al preparar alimentos, Tomar siempre agua hervida o clorada. Higiene de los alimentos: Lavar frutas, verduras, carne, huevo, granos y semillas antes de prepararlos o consumirlos como desinfectar las frutas y verduras que se consumen crudas. Revisar los empaques (fecha de caducidad, abolladuras, oxidados, abombados o rotos). Cocer o freír bien la carne. Guardar en lugares frescos los alimentos que no se consuman y tapar el agua y la comida. Higiene del hogar: Barrer, sacudir y trapear diariamente. Airear y asolear las cobijas y ropa de cama. Construir el fogón en alto. Colocar la basura fuera de la cocina y en recipientes con tapa. Procurar que los animales domésticos no entren a la casa. Ventilar la casa diariamente.

Page 333: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

6

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la higiene de los alimentos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué factores pueden contaminan los alimentos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que debemos hacer para evitar la contaminación? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 334: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

7

TIPS:

En la preparación de alimentos: Utilizar agua hervida, purificada o clorada y conservarla en recipientes limpios y tapados. Consumir leche sometida a algún tratamiento térmico (pasteurizada, ultrapasteurizada,

hervida, evaporada, en polvo, etc.). La leche bronca debe hervirse sin excepción. Consumir cualquier tipo de carne bien cocida o asada. La descongelación de los alimentos se debe efectuar por refrigeración, por cocción o bien

por exposición a microondas. Una vez descongelados no deben volverse a congelar.

Utensilios Evitar el uso de utensilios de barro vidriado para cocinar o conservar alimentos, ya que

éstos contienen plomo, mismo que es dañino a la salud, o asegurarse que expresamente digan “sin plomo”.

Los utensilios que estarán en contacto con los alimentos previamente debe lavarse y desinfectarse.

Higiene Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos y de comer, así como

después de ir al baño o de cambiar un pañal. No toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos. Lavar bien con agua potable y estropajo, zacate o cepillo las frutas y verduras. Los vegetales y frutas se deben lavar con agua potable, estropajo o cepillo según el caso y

se deben desinfectar con cloro o cualquier otro desinfectante de uso alimenticio. De acuerdo al producto que se emplee, se deben cumplir con las instrucciones señaladas por el fabricante. Desinfectar las verduras y frutas que no se puedan tallar, lavándolas primero al chorro de agua y las verduras con hojas, hoja por hoja.

Limpiar los granos y semillas secos, retirando materia extraña y lavarlos bien. Lavar a chorro de agua las carnes y el huevo antes de utilizarlos, sin tallarlos. Consumir, de preferencia, los alimentos inmediatamente después de cocinarlos. Mantener los sobrantes o alimentos que no se van a consumir en el momento, ya fríos, en

el refrigerador o en un lugar fresco y seco, en recipientes limpios y tapados. Antes de consumirlos volver a calentarlos hasta que hiervan y se recomienda reutilizar los sobrantes una sola vez.

Cuando las latas o envases estén abombados, abollados u oxidados, deben desecharse. No utilizar alimentos que ostenten fecha de caducidad vencida, estos deben ser

desechados para evitar intoxicaciones. Todos los alimentos, mientras no se usan deben estar bien tapados para evitar su

contaminación, y mantenerse en refrigeración si es posible o en un lugar fresco. Los trapos y jergas deben lavarse y desinfectarse con la frecuencia requerida de manera

que no constituyan una fuente de contaminación. Se les debe asignar un uso exclusivo:

Page 335: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

8

para superficies de contacto directo con los alimentos, para la limpieza de mesas y superficies de trabajo, para la limpieza de pisos y demás instalaciones.

Page 336: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 337: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

1

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO OBJETIVO: Que los participantes comprendan la importancia de producir y conservar los alimentos y aumentar la disponibilidad y su consumo. PROPÓSITOS:

Que los participantes aprendan técnicas de producción y conservación de alimentos

Aprovechen los recursos disponibles y al conservarlos cuenten con los alimentos todo el año

Mejoren su alimentación gracias a la autoproducción de alimentos

Actividad: Demostración OBJETIVO

Que los participantes aprendan técnicas de conservación de alimentos ACTIVIDADES PREVIAS DEL FACILITADOR Elegir la técnica de conservación de alimentos Preparar los alimentos y materiales que va a ocupar. Realizar la demostración elegida. El instructor concluirá con la aplicación de las dinámicas

Page 338: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

2

Información Básica

PRODUCCION DE ALIMENTOS

Una de las alternativas para mejorar la alimentación de las familias es el de fomentar en ellas actividades que les permitan producir sus propios alimentos, entre ellos la siembra de hortalizas, huertos familiares y la cría de especies menores como gallinas, conejos, cerdos, patos, producción de germinados, etc., lo que permite aumentar la disponibilidad, la variedad, mejorar el valor nutritivo de la dieta y la economía familiar, al no tener que comprar esos alimentos Se pueden desarrollar proyectos como huertos y hortalizas familiares, comunales y escolares; cría de peces en estanques pequeños; cría de animales domésticos como cerdos, conejos, gallinas, patos; cría y/o utilización en la alimentación de gusanos de maguey y hueva de hormiga, chapulines, caracoles, acociles y otros, así como la siembra de maíz, trigo, frijol, amaranto, soya en parcelas o terrenos pequeños. Se pueden aprovechar traspatios de la casa, macetas, llantas, botes, terrenos baldíos o las parcelas escolares; cuando se hace en la escuela, facilita que el niño y niña aprendan a conocer y cultivar sus propios alimentos y a comprender la importancia de participar en el mejoramiento de la alimentación en su comunidad. Tomando en cuenta el espacio que se tenga disponible existen dos tipos de huertos: a) Horizontales: donde se cuenta con espacios de terreno más o menos grandes y se siembra todo tipo de hortalizas. b) Verticales: Donde se tienen espacios reducidos y no hay suelo, se aprovecha cualquier parte, como pueden ser jardines, postes, paredes. Se pueden colocar en cualquier lugar. Para obtener mejores resultados se requiere determinar qué va a sembrar, seleccionar la semilla, limpiar el terreno de hierba o basura y emparejar el suelo para evitar encharcamientos. Es importante conocer el tipo de clima que prevalece en la región, para determinar qué tipo de hortalizas o huertos se pueden sembrar

Page 339: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

3

TIPO DE CULTIVO QUE PUEDE PRODUCIRSE DE ACUERDO AL CLIMA Y ÉPOCA DE

SIEMBRA.

Cultivo Zona de clima

templado

Zona de clima frio Zona de clima cálido

Apio Brócoli Calabacita Cebolla Coliflor Espinaca Jitomate Lechuga Zanahoria Melón Maíz Frijol Col Rábano

Todo el año Todo el año Febrero - septiembre Todo el año Todo el año Todo el año Febrero - mayo Todo el año Todo el año Febrero - marzo Marzo - mayo Todo el año

Abril – mayo Abril - junio Abril - julio Marzo - julio Marzo - septiembre Marzo - mayo Abril - julio Marzo – julio Febrero – agosto Marzo - julio Febrero – agosto

Octubre - enero Octubre - febrero Octubre - enero Octubre - enero Octubre - febrero Octubre - febrero Octubre - enero Octubre – enero Mayo-junio agosto-septiembre octubre-enero todo el año

Los frutos deben ser cosechados en el momento oportuno, es decir, maduros ya que tienen mayor contenido de vitaminas y minerales que cuando están verdes. Cuando no están maduros algunos tienen mayor cantidad de vitamina C, por ejemplo el mango; cuando están muy maduros pierden parte de las vitaminas y minerales que contienen, por eso es necesario, una vez cosechados, mantenerlos en lugares húmedos y frescos y consumirlos lo más pronto posible para aprovechar al máximo su valor nutritivo.

Page 340: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

4

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO:

Con el cultivo de frutas y verduras, se obtiene alimentos que proporcionan al organismo las vitaminas y minerales que necesita diariamente para funcionar bien. El cultivo de leguminosas es fácil y tiene doble ventaja, la primera es que cuando son verdes pueden comerse como verdura, por ejemplo: ejotes, chícharo, habas verdes; y la segunda es que al secarse obtenemos el frijol, el alverjón y las habas que son buena fuente de proteínas y de energía necesaria para crecer, desarrollarse y tener fuerza. Mediante la crianza de animales domésticos se obtiene leche y sus derivados, huevo, carne; estos alimentos proporcionan las proteínas que el cuerpo necesita para crecer, formar, mantener y reparar tejidos y órganos como el músculo, los huesos, dientes, corazón, piel, sangre, etc. Se ahorra dinero al consumir alimentos que se han producido en la casa o en la comunidad. Se mejora la alimentación de la familia ya que se tiene mayor cantidad y variedad de alimentos. Los alimentos que se obtienen estarán más frescos que los que vienen de lejos de la comunidad. PRINCIPALES PLAGAS DE HORTALIZAS Y HUERTOS

Plagas Ciltivo que ataca Daños

Conchuela, Catarinas Gusano de la hoja Araña roja, pulgón, gusano Pulgones, minadores, gusano soldado, falso medidor Catarinas rayadas y punteadas Gallina ciega, gusano de alambre

Haba, habichuela Col, coliflor Berenjena, maíz Chícharo, haba, papa, tomate o jitomate, tomate de cáscara, maíz, col, coliflor Pepino, melón, calabacitas Camote, tomate y chile

Comen hojas y ejotes, dañan el follaje y las vainas Comen hojas y cabeza Follaje y los frutos no desarrollan Chupan los jugos de las plantas Comen follaje y transmiten enfermedades A las raíces

Page 341: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

5

Pulgón, picudo, mosca blanca Pulgón verde, gusanos cortadores Tizón

Chile Pimiento Zanahoria

Físico y enfermedades Hojas verdes Daña hojas y raíz

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Todos los alimentos, sean de origen animal o vegetal, son perecederos, es decir se descomponen poco después de la cosecha o matanza en el caso de los animales. Por ello la conservación casera de alimentos es muy importante no sólo para que el alimento dure sano más tiempo, sino también para evitar que se contamine y cause daño. Esta descomposición puede ser en algunos casos dañina para la salud de las personas, en otros casos puede ocasionar pérdidas del valor nutritivo de los alimentos. Cuando los alimentos que se producen en el huerto familiar no se consumen de inmediato, se descomponen por la acción de microbios, así por ejemplo las frutas y verduras se pudren, la leche se agria y la carne se descompone Existen técnicas caseras muy sencillas de conservación de alimentos, lo que permite aprovechar mejor las cosechas, facilita a la familia una mayor variedad de alimentos en su alimentación durante todo el año y evita el desperdicio de alimentos nutritivos en el hogar, entre ellas se encuentran el secado, el salado, las mermeladas, encurtidos, baño maría, ahumado, el uso de vinagre entre otros. A continuación se describe en forma general en qué consiste cada uno de estos métodos sencillos de conservación: SALADO

1. Se agrega 10% de sal por kilogramo de alimento el cual debe estar seco y limpio, esto hace que se deshidrate y dure más tiempo.

2. El alimento (por ejemplo carne o pescado) se pone en una superficie limpia de cemento o de madera, se cubre completamente con la sal para sacar el agua y se deja secar.

3. Se puede combinar con el secado al sol; es muy utilizado para conservar carne y pescado. SALMUERA

Se prepara con una mezcla de sal y vinagre con agua hervida (30 gramos de sal, 30 ml de vinagre por cada litro de agua). Se sumergen en ella los alimentos, utilizando un envase de vidrio con cierre hermético; se puede conservar así pescado, algunas

Page 342: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

6

verduras como chile, zanahorias, nopales y cebollitas de cambray, entre otras. SECADO AL SOL

1. El alimento, carne o verduras (por ejemplo calabacitas) previamente lavados se cortan en tiras delgadas, se colocan en una tarima o charola y se le agrega suficiente sal. Después de 4 días aproximadamente, se encuentran secas.

2. Cuando las verduras son de hoja y ya están bien secas se quitan los tallos. 3. Deben almacenarse en recipientes secos y limpios, como latas, jarrones y bolsas de plástico

para protegerlas de los insectos y roedores. ESCABECHE

1. El alimento crudo o cocido se coloca en un recipiente con una solución caliente de vinagre y sal (2 ½ cucharadas de sal por cada litro de vinagre) durante 10-15 minutos, es muy utilizado en conserva de algunas verduras, huevo y carnes, entre otros.

2. Se envasa en un frasco de vidrio, se cierra herméticamente. 3. Se pone al fuego en baño maría durante 30 minutos y se guarda en un lugar fresco.

MERMELADA

1. Se pone al fuego una parte de fruta y otra parte igual de azúcar (por ejemplo un kilo de membrillo por un kilo de azúcar), se deja hervir durante 30 minutos moviendo constantemente.

2. Después se envasa en frascos de vidrio con tapa de cierre hermético y se pone al fuego en baño maría durante 30 minutos y se guarda en un lugar fresco.

AHUMADO

Se pone el alimento generalmente carne o pescado cerca del humo de leña de madera, un ahumado ligero permite que el alimento dure sin refrigerar una semana y hasta 3 meses si se tienen refrigerador para guardarlo, si la carne está previamente cocida puede durar más tiempo, hasta tres meses.

¡RECUERDE!: Utilizando estas técnicas de conservación, los alimentos no se dañan y pueden

mantenerse en buen estado por más tiempo

Page 343: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

7

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la producción y conservación de alimentos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son técnicas de producción de alimentos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son técnicas de conservación de alimentos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 344: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

8

TIPS:

Con ayuda del personal comunitario: Seleccione el tipo de producción que puede realizar en el terreno disponible. Limpie bien el terreno antes de sembrar para quitar toda clase de basura que pueda dañar la

siembra. Construya surcos para asegurar la entrada del agua y mantener húmeda la tierra. Proteja su huerto y hortaliza de insectos y animales roedores. Coloque espantapájaros en su terreno, sobre todo cuando siembra maíz, arroz, trigo, para

evitar que los pájaros se coman las semillas o las plantas recién nacidas. Revise diariamente las hojas de las plantas para evitar insectos, larvas o huevecillos que

puedan dañar las plantas. Para evitar los pulgones y gusanos que se desarrollan detrás de las hojas, rocíe las hojas con

agua enjabonada. Si sus plantas tienen plaga consulte a un especialista, para combatirla no use cualquier

insecticida, puede dañar la planta. Las plantas requieren mucha agua, riéguelas por lo menos cada tercer día. Alterne los cultivos de hortalizas y granos, no siembre siempre lo mismo, para evitar que se

agoten los nutrimentos de la tierra. Si va a utilizar algún método de conservación seleccione adecuadamente los alimentos. En el caso de las verduras y frutas revise que no estén demasiado maduras o verdes, que no

tengan golpes o estén dañadas, que hayan sido lavados perfectamente, al envasarlos cerciórese de que los frascos estén limpios y bien tapados.

Una vez que abra el envase, utilícelos de inmediato, si ve que tiene moho (parece algodón), no utilizarlos.

Lave los alimentos secos antes de aplicarles alguna técnica de conservación. Promueva el trabajo compartido a nivel familiar, escolar o comunal para la producción de

alimentos de autoconsumo. Propicie el intercambio de experiencias y conocimientos entre los vecinos sobre la producción

de alimentos de autoconsumo. Realice demostraciones culinarias a base de platillos preparados con los alimentos que

produce. Capacite a la población sobre técnicas sencillas de conservación, como salmuera, baño maría,

secado al sol, salado, en vinagre, etc. Promueva la creación de un tianguis para intercambiar o vender alimentos que produce la

localidad. Refuerce la orientación alimentaria en cada actividad que realice para fomentar la producción

de alimentos. Consulte la guía de producción de alimentos para autoconsumo. Promueva una exposición de los alimentos que produce (por ejemplo en el Día Mundial de la

Alimentación).

Page 345: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO

9

Promueva la participación de otros organismos que puedan apoyar la producción de alimentos de autoconsumo.

Oriente a la población para que solicite asesoría al SAGAR si tiene interés en producir cualquier tipo de alimento para autoconsumo

RECUERDE:

Producir alimentos es alimentarse mejor, alimentarse mejor significa tener mejor salud y nutrición.

Page 346: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM
Page 347: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

1

ACTIVIDAD FÍSICA OBJETIVO: Promover la actividad física para ayudar al fortalecimiento o cuidado de la salud.

PROPÓSITOS:

Que los participantes aprendan a realizar la pausa para la salud

Conozcan los beneficios de la actividad física

Mantengan su peso y salud por medio de la actividad física

Actividad: Pausa para la Salud MATERIAL

Grabadora o equipo para poner música Música alegre para moverse

PROCEDIMIENTO:

Realice los ejercicios de pausa para la salud del programa PROESA por lo menos durante 15 minutos

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO:

El facilitador invitará a los participantes a realizar los siguientes ejercicios: 1. De pie, separe las piernas para mantener el equilibrio. 2. Realice de 10 a 16 veces cada uno de los siguientes movimientos:

De cabeza:

1. Recueste la cabeza en los hombros, alternando a la derecha y a la izquierda. 2. Gírela a la derecha y a la izquierda. 3. Muévala al frente y atrás.

De hombros:

1. Suba y baje los hombros. 2. Muévalos hacia delante y atrás.

Page 348: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

2

3. Haga circulos con los hombros De brazos

1. Mueva los brazos como si fuera corriendo. 2. Elévelos al frente hasta la altura de la cara y regréselos a la posición original. 3. Elévelos lateralmente hasta la altura de los hombros y regréselos a la posición original. 4. Elévelos al frente hasta arriba de la cabeza y bájelos en forma lateral.

Del tronco y la cintura

1. Con las manos en la cintura, flexione el tronco hacia la derecha y vuélvalo a la posición central, haga lo mismo haciala izquierda.

2. Con las manos en la cintura, flexione el tronco al frente, luego llévelo hacia atrás, vuelva a la posición central.

3. Realice movimientos circulares con la cintura primero para un lado y luego para el otro 4. Gire su tronco hacia un lado y hacia otro

De piernas

1. Eleve las rodillas al frente, alternándolos. 2. Balancee sus piernas adelante y atrás alternándolas. 3. Eleve sus piernas lateralmente alejándolas y acercándolas, no importa que se cruce con su pie

de apoyo, alternandocada una. 4. Haga sentadillas hasta donde le sea posible

De pies

1. Camine normalmente durante un minuto. 2. Camine apoyándose sobre la punta de los pies. 3. Camine apoyándose sobre los talones. 4. Camine alternando el apoyo sobre la punta y los talones.

Estiramiento

Vaya haciendo estiramiento de cada un de las partes del cuerpo Consultar folleto: Hoy empiezo a hacer ejercicio. SSA Prosalud, disponible en las unidades de salud

o improvise cualquier tipo de movimientos que conozca o improvise un baile.

Page 349: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

3

Información Básica El sedentarismo ya es un tema común, haciendo comunes también diversas enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad que generan dicha inactividad. Desde hace algunos años se ha demostrado científicamente que la persona que realiza actividad física de manera constante y adecuada, mejora su condición y disminuye las probabilidades de padecer algunas enfermedades crónico-degenerativas como las cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon y cerebro-vasculares, entre otras. En nuestro país las enfermedades crónico-degenerativas como las que se mencionaron anteriormente, van en aumento, sobre todo en la población adulta y adultos mayores, quiénes generalmente disminuyen su actividad física conforme avanza la edad. Antes se pensaba que una buena condición física solo la obtenían las personas que practicaban algún deporte o aquellos que se sometían a rutinas extenuantes de ejercicios, pero en los últimos años los investigadores han demostrado que también se logran beneficios para la salud si se practica actividad física moderada de manera habitual. La Actividad física es el conjunto de movimientos voluntarios que incrementan el gasto de energía adicional al que nuestro organismo necesita para mantener sus funciones vitales (respirar, circulación de la sangre, digestión, etc.). Esta puede ser clasificada de acuerdo al propósito e intensidad como:

Moderada: como limpiar o arreglar la casa, caminar (incluso a la escuela), cargando cosas en el campo.

Vigorosa: jugar futbol, básquet bol, voleibol, andar en bicicleta, patinar, hacer gimnasia, ejercicios aeróbicos, jugar tenis.

Sedentaria: que requiere un gasto menor de energía, como estar sentado por horas frente a una pantalla.

La actividad física moderada es aquella que se realiza 4 ó 5 días a la semana, en sesiones de 20 a 30 minutos al día sin llegar al agotamiento mediante actividades como caminar en el campo o en el cerro, pedalear en bicicleta sin resistencia y con poca velocidad. Cuando la actividad física se planea, se organiza y se repite para mantener o mejorar nuestra forma le llamamos ejercicio físico. Si, además, este ejercicio físico se realiza dentro de unas reglas que conjugan actividades físicas con otras características de la persona, se llama deporte. Es importante tomar en cuenta que sino se ha realizado actividad física durante mucho tiempo, puede iniciarse incrementando las actividades de la vida cotidiana como subir escaleras o desplazarse

Page 350: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

4

caminando de un lugar a otro de su casa o trabajo hasta llegar a acumular 30 minutos al día en periodos de 5, 10 y 15 minutos. La actividad física ayuda a liberar el exceso de energía que el cuerpo recibe, manteniendo su peso corporal normal, nos sirve para mantenernos fuertes y sanos, previene muchas enfermedades y hace que la gente se sienta muy bien. La motivación individual para hacer ejercicio es de índole muy diversa; algunas personas lo hacen por mantenerse sanas y prevenir enfermedades; otras, para combatir el estrés de la vida diaria; algunas más, con el propósito de verse o sentirse bien. Aunque los motivos personales son variados, debe destacarse la coincidencia en el resultado: una sensación de bienestar acompañada a quienes regularmente se ejercitan, y ello es una consecuencia del mejoramiento en las diferentes funciones físicas y psicológicas que experimenta la persona activa. Por otro lado, la capacidad física de las personas empieza a decrecer alrededor de los 30 años de edad. Esta disminución depende, desde luego, de los hábitos de vida personal. Afortunadamente, la actividad física puede contribuir de manera importante a disminuir estos riesgos y a retardar el deterioro físico. LA ACTIVIDAD FÍSICA ES NECESARIA SI:

Realiza muy poca actividad física. Está sometido a tensiones nerviosas en el trabajo, en la familia o en cualquier otro ámbito personal. Fuma o bebe. Tiene una alimentación que no está bien balanceada e ingiere grasas en exceso. Tiene antecedentes familiares de hipertensión arterial, enfermedades del corazón, problemas óseos, obesidad o diabetes.

La principal razón para hacer ejercicio es vivir mejor; así lo aseguran los especialistas en la materia. Para ello, no es necesario convertirse en una atleta de alto rendimiento; basta con hacer que el ejercicio sea parte de su vida cotidiana, pues está comprobado que contribuye a:

Mejorar el funcionamiento del corazón y los pulmones, y hacer más eficiente la circulación de la sangre, ya que al realizar actividad física se oxigenan y nutren mejor las células de nuestro organismo.

Desarrollar los músculos y hacerlos más robustos y flexibles, capaces de soportar mayores esfuerzos y tensiones.

Fortalecer los huesos. Mejora la línea del cuerpo, tanto si se desea perder peso, como si se quiere ganar o conservar

el que se tiene, destacar el contorno de los músculos o corregir defectos posturales. Mejorar la digestión. Mejorar el descanso y el sueño.

Page 351: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

5

Favorecer la irrigación sanguínea del cerebro y, consecuentemente, el desempeño intelectual. Mejorar el estado de ánimo y elevar la autoestima. Fomentar la sociabilidad Aumentar la autonomía Aumentar la confianza en uno mismo y la autoestima Mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión Previene el sobrepeso y la obesidad Ayuda a prevenir enfermedades Mejorar el desempeño en el trabajo y las relaciones sociales y familiares. Verse y sentirse bien.

TIPOS DE ACTIVIDADES:

Actividades cardiovasculares o aeróbicas.- son todas aquellas que nos ayudan a mejorar nuestra resistencia cardiovascular y son como: caminar, correr, nadar, andar en bicicleta, bailar, saltar, etc.

Actividades de fuerza y resistencia.- Estas actividades sirven para desarrollar y fortalecer los

músculos y huesos como por ejemplo: saltar la cuerda, subir escaleras, luchar, lanzar o patear, levantar pesas, transportar objetos, etc.

Actividades de flexibilidad.- La flexibilidad es la capacidad de nuestras articulaciones para

moverse en todo su rango de movimiento y nos beneficia para realizar todas las actividades relacionadas con flexiones, desplazamientos, contorsiones, extensiones y estiramientos, algunas son: gimnasia, artes marciales, yoga, pilates.

Todas las actividades se deben empezar con una intensidad y una duración baja, deben ser divertidas, seguras, prudentes, con paciencia, con constancia. Así pues, no espere más. Si quiere vivir mejor, prevenir enfermedades y llevar una vida más saludable ¡haga ejercicio! En esta guía le decimos cómo empezar y a dónde acudir si requiere orientación. Además de la actividad física o el ejercicio es necesario cuidar la alimentación, tomar mucha agua, agregar menos azúcar, grasa y sal a las comidas, no fumar y evitar bebidas alcohólicas en exceso. Para un ejercicio seguro elabore esta guía, el objetivo es ayudarle a que realice la actividad física que más le convenga; pero también queremos que su ejercicio sea muy seguro y no le cause ningún trastorno. Una manera rápida de saberlo es contestar el siguiente cuestionario, que es utilizado por la Organización Mundial de la Salud para detectar la presencia de condiciones que puedan agravarse si se realiza ejercicio sin examen médico previo. (Para que sus familiares y amigos puedan también utilizar este cuestionario, le recomendamos que use fotocopias y mantenga esta página limpia

Page 352: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

6

DETECCIÓN DE IMPEDIMIENTOS PARA HACER EJERCICIO Por favor lea cuidadosamente las preguntas y conteste con veracidad SI o NO a cada una: 1. ¿Alguna vez le han diagnosticado problemas cardiacos?

SI ( )

NO ( )

2. ¿Sufre dolores en el pecho cuando realiza actividad física)

SI ( )

NO ( )

3. ¿En los últimos 30 días ha tenido dolor de pecho sin haber realizado ejercicio

SI ( )

NO ( )

4. ¿Pierde el equilibrio por mareo o alguna vez ha perdido el conocimiento?

SI ( )

NO ( )

5. ¿Tiene molestias en huesos y articulaciones, tales como artritis, que pueden verse agravadas por el ejercicio?

SI ( )

NO ( )

6. ¿Está tomando medicamentos para controlar su presión arterial o por problemas cardiacos?

SI ( )

NO ( )

7. ¿Considera que existe alguna razón, no mencionada aquí, por la cual no pueda iniciar con un programa de ejercicio?

SI ( )

NO ( )

Page 353: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

7

Si contestó alguna de las preguntas con un SI, será necesario que le realicen una valoración médica antes de iniciar cualquier tipo de actividad física. Si contestó NO a todas las preguntas, puede empezar a ejercitarse con el programa CAMINAR CON VIGOR.

Page 354: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

8

¿? Preguntas para reflexionar:

Una vez realizada la dinámica grupal y el desarrollo del tema, el facilitador motivará a la reflexión para responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo definiría la actividad física? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Por qué no hacemos actividad física? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Que beneficios tenemos si realizamos actividad física? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 355: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

9

TIPS: Para seguir cualquiera de los otros programas, es conveniente que antes le practiquen un

examen médico o una prueba de esfuerzo Acuda a su Unidad a conocer sobre el PROESA y los grupos que haya en su comunidad Conozca su estado actual de salud Al ejercitarse procure respirar tomando el aire por la nariz y sacándolo por la boca, si siente

que no puede hablar normalmente, porque le falta aire, probablemente este excediendo en su ejercicio; disminuya lentamente la intensidad.

Es conveniente tener presente la seguridad., establezca un lugar y una ruta para realizar sus ejercicios que no le aleje demasiado de su rumbo.

El ejercicio se disfruta más si se realiza acompañado. Compruébelo invitando a hermanos, novia (o), amigos, esposo (a) o a cualquiera que, desee verse, sentirse y estar mejor.

Aunque los anuncios de bebidas refrescantes muestran personas haciendo ejercicio y bebiendo líquidos siempre muy fríos, es riesgoso tomarlos así, lo mejor es beberlos "al tiempo".

Al principio de un programa, cuando estamos llenos de entusiasmos desearíamos ser rápidamente súper atletas: En cambio, después de este impulso, nuestra determinación puede debilitarse y comenzamos a perder continuidad. Por lo tanto, para que no suceda esto, algunos consejos son:

No excederse. Proceda de acuerdo con un programa. No decaiga, si de verdad ha decidido, supera los obstáculos y logra sus propósitos. No realice ejercicio cuando estés enfermo; su organismo necesita recuperarse primero. Procura hacer ejercicio al menos tres horas después de haber ingerido una comida abundante. No utilice ropa de goma, fajas elásticas o plásticos porque puedes deshidratarte y perder

firmeza muscular. A veces se tienen muchas actividades - especialmente en fin de semana -, no se duerme bien y

se quiere continuar con el ejercicio sin ninguna consideración para el organismo. Recuerda que el descanso es esencial para su salud. Procure dormir de 6 a 8 horas diarias; de no ser así, suspenda el ejercicio o baja de intensidad.

Adapte su programa de ejercicios a las condiciones climatológicas; si está lloviendo o los índices de contaminación son elevados, hágalo en un lugar cerrado, pero no deje de realizarlo.

Si siente algún malestar o nota alguna respuesta anormal de su cuerpo durante el ejercicio, como falta de aire, dolor de pecho o cuello, mareo, entumecimiento de brazos, dolor o zumbido de oídos, ¡NO SIGAS!, suspenda ts sesión y consulte a un médico para saber si puedes o no seguir con el programa.

Los beneficios del ejercicio no son instantáneos, pero sí son seguros. Hay que saber ser constante, para estar mejor.

Para tener un cuerpo más saludable y obtener el máximo beneficio de la actividad física, es recomendable que no fumes y que evites el consumo de bebidas alcohólicas.

Page 356: Carpeta_basica_2012 Obs de PSAAM

ACTIVIDAD FÍSICA

10

Tomar por lo menos dos litros de agua simple potable o aumentar si la actividad es muy intensa.

Tener una alimentación correcta,