19
1 CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES PROCESOS DE CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI “Las ciencias sociales frente a los nuevos desafíos” Marcos López, Suite Bolivariana, 2009 Año académico 2018 Equipo docente Dra. Lorena Soler Dra. Inés Nercesian Lic. Mónica Nikolajczuk Camila Matrero http://latinoamerica.sociales.uba.ar/

CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

1

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROCESOS DE CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI “Las ciencias sociales frente a los nuevos desafíos”

Marcos López, Suite Bolivariana, 2009

Año académico 2018

Equipo docente

Dra. Lorena Soler Dra. Inés Nercesian Lic. Mónica Nikolajczuk Camila Matrero http://latinoamerica.sociales.uba.ar/

Page 2: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

2

Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI. Las ciencias sociales frente a los nuevos desafíos

Breve presentación de las docentes

Lorena Soler Licenciada en Sociología, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora por el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET).

Es Profesora de la asignatura Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI. Docente regular en Historia Social Latinoamericana y Jefa de Trabajos prácticos en el Taller de Investigaciones en Sociología Histórica de América Latina, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Dicta curso de posgrado sobre América Latina en diversas universidades nacionales y extranjeras. Desde el año 2014 se desempeña como Coordinadora Académica de la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Participa desde 1998 como investigadora en los proyectos colectivos dirigidos por Waldo Ansaldi dentro de sucesivas Programaciones de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos aires y del programa Proyectos de Investigación Plurianuales CONICET, como parte de las actividades del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (GESHAL)http://geshal.sociales.uba.ar. Actualmente codirige el proyecto Nuevas derechas y democracia en América Latina (1980-2010) de la programación científica UBACYT y el proyecto Ideas, intelectuales y cambio social en América Latina. Del pensamiento social crítico a los desafíos actuales, Grupo de trabajo CLACSO.

En el 2014 ganó el Concurso Internacional Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño, Antología del pensamiento crítico paraguayo, CLACSO. Es autora del libro, La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo, Imago Mundi, Buenos Aires, 2012 y del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), Montevideo 2013 y Arandura Paraguay 2014. Ha coordinado América Latina piensa América Latina conjuntamente con Yamandú Acosta, Waldo Ansaldi y Verónica Giordano CLACSO, 2015. Es coeditora con Rocco Carbone de FRANQUISMO EN PARAGUAY. El golpe. 8vo Loco/ Arandura ediciones, (Buenos Aires, Asunción, Madrid) 2012, el Stronismo Asediado, Arandura ediciones Asunción, 2014 y DESCARTES. Estampas de las derechas en Paraguay, Punto de encuentro, Buenos Aires, 2015.

Integra el directorio editorial de e-l@tina. Revista Electrónica sobre estudios Latinoamericanos, http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina

Inés Nercesian es doctora en Ciencias Sociales (2010), magíster en Investigación en Ciencias Sociales (2009) y licenciada en Sociología (2004), en los tres casos por la Facultad de Ciencias

Page 3: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

3

Sociales, UBA. Es docente (interina, desde 2004) regular concursada desde 2010 en Historia Social Latinoamericana, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Titular Waldo Ansaldi y desde 2007 docente en el Taller de Investigaciones en Sociología Histórica de América Latina. Es investigadora Asistente del CONICET y docente de posgrado en distintas Universidades del país y en la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Participa desde 2001 como investigadora en los proyectos colectivos dirigidos por Waldo Ansaldi dentro de sucesivas Programaciones de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el proyecto UBACyT: “Los recorridos de la izquierda latinoamericana entre las décadas de 1950-1970” (2014-2017) y el Proyecto “Observatorio Electoral de América Latina” (2014-2016): www.oblat.am en el marco del programa Consenso del Sur, de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación.

Fue Becaria categoría Estímulo por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires y becaria de Doctorado y Posdoctorado por el CONICET con sede en el IEALC. Ha participado en Congresos, Jornadas y Paneles nacionales e internacionales sobre América Latina y ha publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales.

En el 2012 fue premiada en el I Concurso Internacional de Tesis sobre Brasil y América Latina, organizado por la FLACSO, ALAS, CLACSO, con la publicación del libro La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970 (2013). En el 2014 recibió el premio Cátedra Florestan Fernandes, CLACSO, para dictar junto con Julieta Rostica el curso: La sociología histórica como método para el estudio de América Latina: la temporalidad mixta, entre lo micro y lo macro. Autora del libro: Todo lo que necesitas saber sobre América Latina (2014). Coordina la revista digital Cuadernos de Coyuntura: www.coyuntura.sociales.uba.ar

Page 4: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

4

1. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

América Latina ha sido históricamente un terreno de disputas hegemónicas por la construcción de un orden social, donde se entrelazan factores políticos, económicos y culturales. A comienzos del Siglo XXI, diversos actores políticos en articulación –más o menos precisa- con movimientos sociales, delinearon diversas estrategias para superar o sortear la crisis neoliberal, acorde a la correlación de fuerzas. Durante los primeros años del 2000, fuimos testigos del resurgimiento de gobiernos populares que impugnaron el orden neoliberal en crisis: Venezuela (1999), Brasil (2003), Argentina (2003), Uruguay (2005), Bolivia (2005), Ecuador (2007), Nicaragua (2007), Paraguay (2008), El Salvador (2009). Desde el comienzo se habló de “posneoliberalismo”, una definición algo imprecisa que permitió identificar la crisis de la hegemonía neoliberal en sus dimensiones económica, social, política y cultural. Con el tiempo, en la medida que la correlación de fuerzas y las disputas por la configuración de un nuevo bloque hegemónico lo permitía, pudieron dar continuidad de gobierno y consolidar sendos proyectos políticos. En algunos casos, mostraron una significativa reconfiguración del Estado y alcanzaron reformas constitucionales fundantes a través asambleas democráticas.

Sin embargo, hoy la región vive un proceso de restauración conservadora que amerita revisar las características de una “nueva derecha” tanto como los problemas irresueltos del progresismo latinoamericano. El acceso al gobierno mediante nuevos formatos de golpes de Estado en Haití (2004) Honduras (2009) y Paraguay (2012) y Brasil (2016), como el acceso mediante las urnas de nuevas formaciones políticas de derechas (como en la Argentina actual, pero antes en Chile y en Colombia) merecen obtener un lugar destacado, al tiempo que se presentan como un gran desafío intelectual y político.

Con este horizonte de problemas, esta materia se propone recuperar la tradición del pensamiento crítico latinoamericano y desde allí reflexionar sobre las distintas experiencias de gobierno del siglo XXI. Si bien es posible observar un proceso común, no menos cierto es que este conjunto de países es heterogéneo (en cuanto a sus formas, contenido, actores e incluso radicalidad del proceso en marcha). Haciéndose eco de la voluntad intelectual de mirar la región en su conjunto, pero problematizando la unidad y diversidad latinoamericana, se espera contribuir con una reflexión sociohistórica y procesual a partir de la cual identificar continuidades y rupturas en esto que llamamos cambio de época o época de cambio.

Siguiendo la tradición de la sociología histórica que observa los cambios a gran escala, y que asume una temporalidad de “múltiples velocidades”, esta materia se propone hallar en la larga duración las claves explicativas de los procesos de cambio actuales. A partir de la reflexión colectiva se espera que los estudiantes puedan dar cuenta del ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y sobre todo del ¿por qué? de los procesos estudiados. Se pretende que puedan estudiar los procesos sociales actuales a partir de cierto repertorio conceptual y a su vez pensar éstos sobre la base de los

Page 5: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

5

procesos sociohistóricos concretos. Por el lugar que ocupa en la currícula, se incentiva a los estudiantes a realizar producciones

originales en revistas académicas de la especialidad tanto como incorporarse a proyectos de investigación presentes o futuros. La materia trabaja en articulación con la revista académica e-l@tina (http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina), el Taller de Sociología Histórica de América Latina (http://tishal.sociales.uba.ar ) la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales (http://mesla.sociales.uba.ar ), con el Grupo de Estudios sobre Sociología Histórica de América Latina GESHAL (http://geshal.sociales.uba.ar) y con el Observatorio Electoral Latinoamericano (www.oblat.am).

2. OBJETIVOS La materia Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI. Las ciencias

sociales frente los nuevos desafíos, ofrece un abordaje de los procesos de cambio social desde 1999 hasta la actualidad. La materia se centra en el análisis de coyunturas, pero se inscribe en la perspectiva de la sociología histórica y el pensamiento crítico latinoamericano, donde el estudio de los procesos gran escala o la “larga duración” constituye un elemento central para la formulación de preguntas y búsqueda de respuestas. El objetivo de la materia es que los estudiantes que ya han cursado Historia Social Latinoamericana como parte de las asignaturas obligatorias, puedan adquirir conocimiento sobre las nuevas realidades de la región y entrenarse en la formulación de las grandes preguntas sobre las coyunturas críticas del presente. Se pretende que puedan estudiar los procesos sociales actuales desde cierto repertorio conceptual y, a su vez, pensar éstos sobre la base de los procesos sociohistóricos concretos a partir de los contenidos de la bibliografía y de las fuentes primarias y materiales audiovisuales que se propondrán como recurso de trabajo.

La propuesta busca contribuir a la actual área de vacancia en los currícula de la Carrera al tiempo que incentivar a los estudiantes en una sensibilidad sobre la región en los espacios de investigación y docencia antes nombrados.

3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1: Pensar América Latina hoy en perspectiva sociohistórica

Ansaldi, Waldo: “Notas a la conversación “Reinterrogando la democracia en América Latina”, en Argumentos. Revista de Crítica Social N°8, año 2007. pp. 1-9. Disponible en http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/857/743

Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: “Introducción”, en América Latina. La construcción del orden,t. I. Buenos Aires: Ariel, 2012. pp. 21-57.

Acosta, Yamandú; Giordano, Verónica y Soler, Lorena: “América Latina: Nuestra”, en

Page 6: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

6

Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano, N 36, julio, 2016, CLACSO, pp-1-4 http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160805024237/Cuaderno-PCL-N36.pdf

Gruner, Eduardo: La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa, 2010, pp. 19-38.

Nercesian Inés: “Prefacio e Introducción”, en La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2013, pp 23-49. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130814033931/Nercesian.pdf

Nercesian, Inés y Soler, Lorena: “Reflexiones sobre la violencia política en América Latina. Una mirada de larga duración”, en Revistas de Ciencias Sociales, Dossier la Patria Grande, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, diciembre, año 2012, pp. 47-52. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/?p=17366

Sader, Emir: El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana. Siglo XXI editores- CLACSO, 2009, pp. 11-78. http://nuso.org/articulo/cuatro-claves-para-leer-america-latina/

Svampa, Maristella: “Cuatro claves para leer América Latina”, en Nueva Sociedad, N° 268, marzo-abril de 2017. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/2.TC_Svampa_268.pdf

Bohoslavsky, Ernesto: “Hobsbawm mira a América Latina (1962-1974)”, en César Mónaco (Compilador): Historia y política. Seis ensayos sobre Eric Hobsbawm. Los Polvorines: UNGS Ediciones. pp. 61-80. Disponible en http://www.ungs.edu.ar/ms_publicaciones/wp-content/uploads/2017/06/9789876302791-completo.pdf

UNIDAD 2: ¿Populismos, nueva izquierda, gobiernos progresistas, nuevos gobiernos? Definiciones inconformes en el cambio de época

Bibliografía: Alberto, Mariana y Gilleta, Carina: “El populismo revisitado: apuntes para desanudar su

análisis” en Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (Segunda Época), Año 1, N° 1, Córdoba: Junio de 2014. Disponible en: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/RIHALC.

Beasley Murray, Jon: Poshegemonía (Teoría política y América Latina). España: Paidós, 2014 (selección).

Chávez, Daniel; Rodríguez, Garavito César y Barrett Patrick (eds.): La nueva izquierda latinoamericana. Madrid: Catarata, 2008, pp. 31-77.

Page 7: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

7

Cheresky, Isidoro; de Riz, Liliana; Laclau, Ernesto y otros: “Reinterrogando la democracia en América Latina”, en Argumentos. Revista de Crítica Social N°8, año 2007. Disponible en http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/853

Errejón, Íñigo y Mouffe, Chantal: Construir Pueblo. Madrid: ICARIA, 2016. Disponible en Portal Oficial de Podemos: https://podemos.info/pensar-el-momento-charla-entre-inigo-errejon-y-chantar-mouffe/

Gago, Verónica: “La política de los muchos”, en Nueva Sociedad, Nº 251, mayo-junio de 2014, pp. 100-112. Disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/4031_1.pdf

García Linera, Álvaro: “¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?”, en Alfredo Serrano Mancilla ... [et al.]; Emir Sader (coord.): Las vías abiertas de América Latina: siete ensayos en busca de una respuesta: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? Caracas: CELAG: BANDES, 2017. Disponible en http://www.celag.org/wp-content/uploads/2017/06/las-vias-abiertas-para-web.pdf

Gargarella, Roberto; Svampa, Maristella; Guerrero, Modesto y Borón, Atilio: “Encrucijada venezolana”, en especial Página 12, 08 de mayo 2017. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/36336-encrucijada-venezolana

Quiroga, Hugo: “¿De qué hablamos cuando hablamos de izquierda hoy?”, en Temas y Debates, Revista universitaria en Ciencias Sociales N.º 20, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010, pp. 21-34. Disponible en: http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/issue/view/3

Laclau, Ernesto: “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, en Nueva Sociedad, Nº 205, septiembre octubre 2006, pp. 56-61 http://www.nuso.org/upload/articulos/3381_1.pdf

Nercesian, Inés: “América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas”, en Dossier Argentina. A treinta años del retorno de la democracia, Observatorio Latinoamericano, N° 11, Coordinado por Mara Burkart y Matías Giletta, 2013, pp. 22-34. Disponible en: iealc.sociales.uba.ar/files/2011/06/OL12-DossierArgentina._30añosdedemocracia.pdf

Nueva Sociedad N° 268 ¿Qué lee (y escribe) la izquierda? Marzo-abril 2017. Disponible en http://nuso.org/revista/268/que-lee-y-escribe-la-izquierda/

Sader, Emir: “La construcción de la hegemonía Posneoliberal”, en Emir Sader (editor) en Lula y Dilma, 10 años de gobiernos Posneoliberales en Brasil. Ecuador: IAEN, 2014. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130610051040/LulaeDilma.pdf

Page 8: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

8

Sidicaro, Ricardo: “El viejo peronismo fue un atrápalo-todo electoral de la época de las sociedades sólidas; el kirchnerismo, de una sociedad líquida” entrevista en Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural, Buenos Aires, 2015. Disponible en http://revistaepocas.com.ar/el-viejo-peronismo-fue-un-atrapalo-todo-electoral-de-la-epoca-de-las-sociedades-solidas-el-kirchnerismo-de-una-sociedad-liquida/

Solana, Pablo y Szalkowicz, Gerardo: “Apuntes para el reimpulso”, en Portal Nodal, 5 de mayo 2017. Disponible en http://www.nodal.am/2017/05/apuntes-reimpulso-adelanto-del-libro-america-latina-huellas-retos-del-ciclo-progresista-compilado-pablo-solana-gerardo-szalkowicz/

Stefanoni, Pablo: “¿Es de izquierda la izquierda? En diálogo con Roberto Gargarella”, en Panamá Revista. Disponible en http://panamarevista.com/es-de-izquierda-la-izquierda/

Therborn, Goran: “La crisis y el futuro del capitalismo”, en Sader, Emir (comp.) y Gentili, Pablo (comp.): La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/ther.rtf

Therborn, Goran: “¿Nuevas masas críticas? Las Bases sociales de la resistencia”, en New Left Review, marzo/abril, 2014- pp.7-17, edición en castellano, IAEN, Ecuador.

Toer, Mario; Martínez Sameck, Pablo y Diez, Juan: “Los dilemas de la izquierda ante los llamados populismos y las miradas desde afuera”, en Toer Mario (y equipo): La emancipación de América Latina. Nuevas estrategias, Buenos Aires: Continente, 2012

UNIDAD 3: Las nuevas formas de acumulación capitalista. El debate en torno al extractivismo, neodesarrollismo y reprimarización de la economía

Bibliografía

Arceo, Enrique: El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones de la economía mundial. Buenos Aires: CCC, 2011 (selección).

Basualdo, Eduardo y Arceo, Enrique: “Los cambios de los sectores dominantes en América Latina bajo el neoliberalismo. La problemática propuesta”, en Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (documento de trabajo). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, agosto 2006. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/basua/DocInicial.pdf

Beigel, Fernanda: “Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”, en AAVV, Crítica y Teoría del pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, 2006, pp. 287-326. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/critica/C05FBeigel.pdf

Borón, Atilio: “El buen vivir y los dilemas de los gobiernos de izquierda en América Latina”, en

Page 9: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

9

América Latina y la Geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2012, pp.133-160.

Escobar, Arturo: “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social”, en Daniel Mato (coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 2015, pp. 17-31

Falero, Alfredo: “EL desarrollo de enclaves y la ilusión del desarrollo”, en Contrapunto. Montevideo: 2014. Disponible en http://www.contrapunto.edu.uy/images/pdf/uruguay/El-desarrollo-de-enclaves-y-la-ilusion-de-desarrollo.pdf

García Linera, Álvaro: Geopolítica de la Amazonía. Poder Hacendal- patrimonial y acumulación capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 2012, 96-112. Disponible en http://www.vicepresidencia.gob.bo/spip.php?page=publicaciones&id_mot=7

http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf Harvey, David: El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires:

CLACSO, 2005. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf Katz, Claudio: “Miradas Pos-desarrollistas”, en Textos de Ciencias Sociales, noviembre 2014.

Disponible en http://katz.lahaine.org/?p=241

Katz, Claudio: “Economía, clases y gobiernos en América Latina”, en Revista de estudos y pesquisa sobre América Latina, Vol. 8 Nº 2, 2014. Disponible en http://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/12613

Porto-Gonçalves, Carlos Walter y Raposo Alentejano, Paulo: “La contrarreforma agraria por la ley y por la fuerza. La expansión del agronegocio y la reconfiguración de la cuestión agraria en Brasil”, en Contrapunto. Montevideo, 2010. Disponible en http://www.contrapunto.edu.uy/america-latina/20-la-contrarreforma-agraria-por-la-ley-y-por-la-fuerza-la-expansion-del-agronegocio-y-la-reconfiguracion-de-la-cuestion-agraria-en-brasil.html

Rojas Villagra, Luis: Actores del agronegocio en Paraguay. Asunción: BASE-Investigaciones Sociales/ Diakonía, 2009. Disponible en http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1240.pdf

Serrano Mancilla, Alfredo y Oliva, Nicolás: “La disputa por la nueva renta en destino: el papel del rentismo importador en el siglo XXI en América Latina”, en Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, 2015. Disponible en http://www.celag.org/el-rentismo-importador-del-siglo-xxi-en-america-latina-por-alfredo-serrano-mancilla-y-nicolas-oliva/

Slipak, Ariel: “La expansión de China en América Latina: incidencia en los vínculos comerciales argentino-brasileros”. Ponencia presentada en el Congreso de Economía Política Internacional, noviembre del 2014. Disponible en

Page 10: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

10

http://www.politicachina.org/imxd/noticias/doc/1418801346La_expansion_de_China_en_America_Latina_incidencia_en_los_vinculos_comerciales_argentino_brasileros.pdf

Suanes, Macarena: “Inversión extranjera directa y desigualdad de los ingresos en América Latina. Un análisis sectorial”, Pensando América Latina y el Caribe, CEPAL, Nº118, abril 2016, pp. 49-67. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40008/RVE118_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Svampa, Maristella: Debates latinoamericanos, Indianismo, Desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa, 2016 (selección).

Svampa, Maristella: “Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina”, en Nueva Sociedad, Nº 244, marzo abril 2013, pp. 30- 46. Disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3926_1.pdf

UNIDAD 4: 1. El cambio de época y sus recorridos diversos: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia

Bibliografía

Abente Braun, Diego: “Paraguay: ¿jaque mate?” en Revista de Ciencias Políticas, vol. 28 Nº 1, 2008, pp. 329-345.

Abente Braun, Diego: “Un sistema de partidos en transición. El caso de Paraguay”, en Revista Paraguaya de Sociología año 33 N° 96, 1996, pp. 39-62. Disponible en http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/19/Capitulo_9.pdf

Ansaldi, Waldo; Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, t. II. Buenos Aires: Ariel, 2012, pp. 375-406/593-599. (Selección: Caso Colombia).

Basualdo, Eduardo: “La pugna social para definir el tipo de hegemonía política y un nuevo patrón de acumulación del capital. (De 2002 a la actualidad)”, en Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires: Atuel, 2001, pp. 123-217.

Caetano, Gerardo: “La partidocracia uruguaya: tradición y agenda reciente”, en Secuencia, Nueva época, nº32, Instituto Mora, México DF, mayo-agosto de 1995, pp-134.

Casullo, María Esperanza: “Argentina: del bipartidismo a la ´democracia peronista”, en Nueva Sociedad N° 258, Julio-Agosto 2015. http://nuso.org/media/articles/downloads/TG_Rendueles_258_IKqImJi.pdf

Echegaray, Fabián: “Elecciones en Brasil: hacia un sistema político moderno y secularizado”, en Nueva Sociedad Nº 206, Buenos Aires, noviembre-diciembre de 2006, pp. 27-34, http://www.nuso.org/upload/articulos/3392_1.pdf

Page 11: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

11

Estrada Álvarez, Jairo: “El rompecabezas colombiano. Neoliberalismo, autoritarismo, guerra y salida democrática”, en Franck Gaudichaud (dir.): El volcán latino-americano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo al sur del Río Bravo. Balance de una década de luchas: 1999-2009, Textuel, 2010.

Garcé, Adolfo: “El Frente Amplio como partido de gobierno”, en Nercesian Inés (coord.): Dossier Chile, Observatorio Latinoamericano N° 11, Junio de 2013, Buenos Aires, pp. 122-139, Disponible en http://iealc.sociales.uba.ar/files/2013/06/OL11-DossierUruguay-1.pdf

Garcia Marco Aurélio: “Nuevos gobiernos en América del Sur. Del destino a la construcción del futuro”, en Nueva Sociedad, Nº 217, Buenos Aires septiembre-octubre 2008. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3551_1.pdf

Mainwaring, Scott y Scully, Timothy: “La institucionalización de los sistemas de partido en la América Latina”, en América Latina hoy, Nº16, 1997. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2107/2162

Pecaut, Daniel: “La ‘guerra prolongada’ de las FARC”, en Istor. Revista de historia internacional, Año 10, Nº 37, México: 2009.

Pérez, Germán y Ana, Natalucci: “El kirchnerismo como problema sociológico”. Vamos las bandas. Buenos Aires: Nueva Trilce, 2012.

Rodriguez, Gina Paola: “Hay paz en el 23!: Cese al fuego bilateral y definitivo en Colombia”, en Nodal, 24 de junio de 2016, Disponible en: http://www.nodal.am/2016/06/hay-paz-en-el-23-cese-al-fuego-bilateral-y-definitivo-en-colombia-por-gina-paola-rodriguez/

Sidicaro, Ricardo: “El partido peronista y los gobiernos kirchneristas”, en Nueva Sociedad, julio-agosto, 2011, pp. 75-91. http://www.nuso.org/upload/articulos/3787_1.pdf

Singer, André: “O ensaio desenvolvimentista no primeiro mandato de Dilma Rousseff (2011-2014)”, en Revista Novos Estudos, julio 2015 CEBRAP. Disponible en: http://novosestudos.uol.com.br/v1/files/uploads/contents/content_1604/file_1604.pdf

Soler, Lorena: Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Buenos Aires: Imago Mundi, 2012, pp. 138-172.

Soler, Lorena: “Cuando la novedad no es el resultado. El proceso político que construyó a Fernando Lugo”, en Nueva Sociedad, Nº 231, enero-febrero de 2011, pp.28-44. Disponible enhttp://www.nuso.org/upload/articulos/3751_1.pdf

Soler, Lorena: “Golpe de Estado y derechas en Paraguay. Transiciones circularesy restauración conservadora”, en Nueva Sociedad, Los rostros de la derecha en América Latina, Nº 254, noviembre diciembre 2014, pp.73-83 ISSN: 0251-3552, http://www.nuso.org/revista.php?n=254

Tible, Jean: “¿Una nueva clase media en Brasil? El lulismo como fenómeno político-social”, en la revista Nueva Sociedad N° 243, enero-febrero de 2013. Disponible en: http://nuso.org/articulo/una-

Page 12: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

12

nueva-clase-media-en-brasil-el-lulismo-como-fenomeno-politico-social/ Vargas Velásquez, Alejo: “El sistema político colombiano al inicio del gobierno de Santos”, en

Nueva Sociedad Nº 231, enero-febrero de 2011. http://www.nuso.org/upload/articulos/3756_1.pdf

UNIDAD 4: 2. El cambio de época y sus recorridos diversos: Bolivia, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú, México

Bibliografía Ansaldi, Waldo: “El laboratorio boliviano”, en Observatorio Latinoamericano Nº 4. Buenos

Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, 2010. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal4/

Avendaño, Octavio: “El giro a la derecha en las últimas elecciones chilenas”, en Revista de Sociología, Nº 24, 2010, pp. 167-178. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/24/2407-Avendano.pdf

Aziz Nassif, Alberto “México: una oportunidad para el progresismo”. Revista Nueva Sociedad. 2017 (abril). Disponible en: http://nuso.org/articulo/mexico-una-oportunidad-para-el-progresismo/

Cabrera, Sergio, Las reformas en México y el TLCAN. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía [en linea] 2015, 46 (Enero-Marzo). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/118/11832979005.pdf

Cepeda, Juan Paz y Miño: “El gobierno de la Revolución ciudadana: una visión histórica”, en Mantilla Sebastián, Mejía Santiago, Rafael Correa. Balance de la Revolución ciudadana. Quito: Planeta, 2012.

Ecuador: procesos, actores e instituciones en 35 años, en América Latina Hoy, Vol. 67 (2014), Número especial sobre Ecuador. Disponible en http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-2887/issue/archive

Gallegos, Franklin Ramírez: “Entre el poder y la crítica. Movimientos sociales, sociedad civil y democracia en el Ecuador”, en Documentos del Sur, CLACSO, 2009. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5416.dir/6.ramirez-gallegos.pdf

Huneeus, Carlos: “Elecciones y partidos en el multipartidismo con política de coaliciones. Las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005 en Chile”, en Isidoro Cheresky (comp.): Elecciones presidenciales y giro político en América Latina. Buenos Aires: Manantial, 2007, pp.67-96.

Lander, Edgardo: “Venezuela. Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo”, en Chávez

Page 13: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

13

Daniel, Rodríguez Garavito César, Barrett Patrick, editores (2008): La nueva izquierda latinoamericana. Madrid: Catarata, 2008.

Le Quang, Matthieu (Ed.): La Revolución Ciudadana en escala de grises. Avances, continuidades y dilemas. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2017. Disponible en http://editorial.iaen.edu.ec/wp-content/uploads/2017/02/La-Revolucio%CC%81n-Ciudadana-en-escala-de-grises.pdf

Loaeza, Soledad: “El tripartidismo mexicano: el largo camino hacia la democracia”, en Marcelo Cavarozzi y Juan Manuel Abal Medina (h) (comps), El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario: HomoSapiens, 2002.

Martner, Gonzalo: “El progresismo en un rumbo incierto: el caso de Chile”, en Nueva Sociedad, Enero- Febrero de 2016. Disponible en:http://nuso.org/articulo/el-progresismo-en-un-rumbo-incierto-el-caso-de-chile/?page=1

Nercesian, Inés: “Perú 2016: una alejo entre las derechas”, en Revista Política Latinoamericana, Nº2, Buenos Aires, enero-junio 2016, disponible en http://www.politicalatinoamericana.org/revista/index.php/RPL/article/view/28/16

Panfichi, Huaman, Aldo: “El triunfo de Ollanta Humala en Perú y las formas emergentes de representación política”, en Cheresky, Isidoro (comp.). ¿Qué democracia en América Latina? Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, 2012. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121119042609/QuedemocraciaenAmericaLatina.pdf

Ramos Jiménez, Alfredo: “Partidos y sistemas de partidos en Venezuela” en Marcelo Cavarozzi y Juan Manuel Abal Medina (h) (comps.), El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2002.

Revista Huellas de los Estados Unidos. Estudios, perspectivas y debates desde América Latina, número especial: ¿Un cambio estratégico? Cuba y Estados Unidos: nuevos aires, viejas mañas, abril, 2015, número especial http://huellasdeeua.com.ar/ediciones/edicion8/N8_FullVersion_Abr2015.pdf

Schneider, Alejandro: “Dificultades políticas y tensiones sociales durante la segunda presidencia de Evo Morales”, en Alejandro Schneider (compilador) América Latina hoy. Integración, procesos políticos y conflictividad en su historia reciente. Buenos Aires: Imago Mundi, 2014, pp. 170-186.

Serrano Mancilla, Alfredo: El Pensamiento económico de Hugo Chávez. Buenos Aires: Ediciones CCC, 2014.

Stefanoni, Pablo: “El evismo y la ambivalencia de la emergencia plebeya”, en Errejón, Iñigo y

Page 14: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

14

Serrano, Alfredo (Coords.): ¡Ahora es cuándo, carajo!. España: El viejo topo, 2011. Disponible en http://www.ceps.es/index.php?option=com_content&view=article&id=467:disponible-en-pdf-el-libro-iahora-es-cuando-carajo-&catid=42:otras&Itemid=67

Stefanoni, Pablo: “Venezuela: ¿por qué no «bajan» de los cerros?” entrevista a Alejandro Velascoen Nueva Sociedad, junio 2017. Disponible en http://nuso.org/articulo/venezuela-por-que-no-bajan-de-los-cerros/

UNIDAD 5: Disputas Hegemónicas. Viejas y Nuevas derechas. Los golpes de Estado del

siglo XXI y nueva configuración de las relaciones con EEUU. El papel de los organismos de integración regional

Bibliografía Ansaldi, Waldo: “Arregladitas como para ir de bodas. Nuevo ropaje para las nuevas derechas”.

En Revista OLAC del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe Volumen 1, N° 1. En prensa Ansaldi, Waldo: “De la vox populi, vox deus, a la vox populi, vox mercatus. La cuestión de la

democracia y la democracia en cuestión” en Estudios, Centro de Estudios Avanzados Nº 31. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2014, enero-junio 2014, pp. 13-32

AAVV. “Los rostros de la derecha en América Latina”, Nueva Sociedad, Nº 254, diciembre 2014,

Bohoslavsky, Ernesto y Bertonha, Joao Fábio: Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas 1917-1973. Los Polvorines: UNGS Ediciones, 2016. (Selección)

Carbone, Rocco y Soler, Lorena (editores): Des (Cartes). Estampas de la derecha paraguaya. Asunción: Punto de Encuentro, 2015. (selección)

Carbone, Rocco y Soler, Lorena (editores): Franquismo en Paraguay. El golpe. Buenos Aires, Asunción, Madrid: 8vo Loco ediciones, 2012. Disponible en http://www.el8voloco.com.ar/libros/el-8vo-loco-ediciones-franquismo-paraguay.html.

Castellani, Ana: “¿La clase dominante se convierte en dirigente?”, en Revista Turba, diciembre 2016. Disponible en http://www.revistaturba.com.ar/la-clase-dominante-se-convierte-en-dirigente/

Comini, Nicolás y Frenkel, Alejandro: “Unasur. De proyecto refundacional al fantasma del Sudamexit”, en Anuario de Integración N° 13, 2016. Diponible en http://www.cries.org/wp-content/uploads/2017/04/013-comini-frenkel.pdf

Soler, Lorena y Giordano, Verónica: “Editoriales, think-tanks y política. La producción y circulación de las ideas de las nuevas derechas en Argentina”, en Revista Paraguaya de Sociología, Asunción, Nº 147, octubre-diciembre, 2016, pp.35-69.

Coronil, Fernando: “Estado y nación durante el golpe contra Hugo Chávez”, en Anuario de Estudios Americanos, enero-junio 2005. Sevilla. pp-87-111, Disponible en http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/69/71

Page 15: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

15

De Gori, Esteban: “Debilidades de izquierda y ascensos neoconservadores. Explicaciones para el declive del progresismo”, en Nueva Sociedad, julio 2016. Disponible en http://nuso.org/articulo/debilidades-de-izquierda-y-ascensos-neoconservadores-nuevo/

Gentilli, Pablo (editor): Golpe en Brasil Genealogía de una farsa, CLACSO, UMET, 2016. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160624045419/GolpeEnBrasil.pdf Katz, Claudio; Aznarez, Carlos; Gambina, Julio y otros: Anuario. Trump y su impacto en la región. Reflexiones sobre la situación económica mundial y su perspectiva. EDI-Fundación Rosa Luxemburgo, 2017. Disponible en http://rosaluxspba.org/wp-content/uploads/2017/06/Anuario-EDI-2017.pdf

Kersffeld, Daniel: “El papel de la UNASUR ante los conflictos internacionales: dos estudios de caso”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LVIII, núm. 218, mayo-agosto de 2013, pp. 193-208. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/43043

Leiras, Marcelo; Malamud, Andrés y Stefanoni, Pablo: ¿Por qué retrocede la izquierda? Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016. Disponible en https://www.academia.edu/27388112/_Por_qu%C3%A9_retrocede_la_izquierda

¿Fin del ciclo progresista?, Número especial América Latina en Movimiento. Quito: Ecuador Nº 510, diciembre 2015

López Segrera, Francisco: América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: CLACSO, 2016. Disponible en https://ar.search.yahoo.com/search?fr=mcafee&type=C211AR885D20161105&p=segrera+clacso+derechas

Perry Anderson: “Crisis en Brasil”, en La línea de fuego. Pensamiento crítico, edición 04 de mayo 2016. Disponible en https://lalineadefuego.info/2016/05/10/crisis-en-brasil-por-perry-anderson/ Revista HD. 6MM. Siete miradas sociológicas sobre el gobierno nacional. Disponible en http://revistasociedadhd.sociales.uba.ar/

Salas Oroño, Amílcar: “Golpe en Brasil. Un golpe a la democracia brasileña”, en Revista Bordes, mayo 2016. Disponible en http://revistabordes.com.ar/un-golpe-a-la-democracia-brasilena/

Soler, Lorena: “Golpes de Estado en el siglo XXI. Un ejercicio comparado, Haití (2004), Honduras (2009) y Paraguay (2012)”, en Cadernos Prolam/USP 14 (26), 2105. p. 79-92. Disponible en https://uba.academia.edu/LorenaSoler

Katz, Claudio: La izquierda latinoamericana en zona de turbulencias, en Sociedad HD, 2016, http://revistasociedadhd.sociales.uba.ar/la-izquierda-latinoamericana-en-zona-de-turbulencias-claudio-katz/

Vommaro, Gabriel; Morresi, Sergio y Bellotti, Alejandro: Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta, 2015.

UNIDAD 6: Balances posibles. Cambios en las estructuras sociales. Desigualdad y pobreza.

Page 16: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

16

Democracia y participación

Bibliografía

Álvarez Rivadulla, María José: “Tolerancia a la desigualdad en América Latina: una exploración en Montevideo y Bogotá”, en Revista Ensambles Nº 1, primavera 2014, Dossier, pp 99-119. Disponible en: http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/29/6

Dalle, Pablo: “Las clases populares van al paraíso” en Revista HD 2016. Disponible en:http://revistasociedadhd.sociales.uba.ar/las-clases-populares-van-al-paraiso-pablo-dalle/

Gargarella, Roberto: “La «sala de máquinas» de las constituciones latinoamericanas Entre lo viejo y lo nuevo”, en Nueva Sociedad, Nº 258, julio agosto 2015. Disponible en: http://nuso.org/articulo/la-sala-de-maquinas-de-las-constituciones-latinoamericanas/

Iñiguez, Alfredo: “Estado y tributos en América Latina Avances y agendas pendientes”, en Nueva Sociedad, Nº 258, julio agosto 2015. Disponible en: http://nuso.org/articulo/estado-y-tributos-en-america-latina/

Kessler, Gabriel: Controversias sobre la desigualdad, (2003-2013). Buenos Aires:Fondo de cultura económica, 2014.

Kessler, Gabriel: “La extensión del sentimiento de inseguridad en américa latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino”, en Revista de Sociologia e Política, Curitiba, 19, Nº 40: 83-97, 2011, Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsocp/v19n40/07.pdf

Morán, Gloria; Nieto, Patricia; Murillo, Alvaro y otros: “Crónicas sobre la desigualdad. Las tramas sociales de la inequidad en América Latina” en Revista Anfibia, 2016. Disponible en http://desigualdad-m.revistaanfibia.com/

Panigo, Demian: “El rol de la volatilidad como determinante de la desigualdad en Argentina y América Latina. Estado de las artes”, en El impacto de la volatilidad macroeconómica sobre la desigualdad en Argentina y América Latina. La Plata: Edulp, 2013. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29637/Documento_completo__.pdf?sequence=1

Pierre Salama: “¿Se redujo la desigualdad en América Latina? Notas sobre una ilusión”, en Nueva Sociedad No 257, julio-agosto de 2015. Disponible en: http://nuso.org/articulo/se-redujo-la-desigualdad-en-america-latina/

Sztulwark, Sebastián: “El kirchnerismo y la concepción del cambio estructural”, en Márgenes. Revista de Economía Política, UNGS, Año 1 - Nº 1 - Agosto de 2015. Dossier El kirchnerismo, un balance de los últimos 10 años: ¿una alternativa para los sectores populares? Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/671_Revista%20Margenes%2001%20Agosto%202015_FINAL_WEB.pdf

Piketty, Thomas: “La dinámica de la desigualdad”, en New Left Review, marzo/abril, 2014- pp.107-122, edición en castellano, IAEN, Ecuador.

Ruiz de Almirón, Víctor. “¿Cuánta desigualdad queremos? En torno a ‘El capital en el siglo XXI’, de Thomas Piketty”, en Frontera D, 26-02-2015. Disponible en

Page 17: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

17

http://www.fronterad.com/?q=cuanta-desigualdad-queremos-en-torno-a-%E2%80%98-capital-en-siglo-xxi%E2%80%99-thomas-piketty

Svampa, Maristella: Del cambio de Época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales. Buenos Aires: Edhasa, 2017. 4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

La metodología de trabajo seguirá la del formato de un seminario, lo cual implica una participación activa por parte de los alumnos. En cada una de las clases las docentes realizarán una presentación del tema y de los principales ejes de discusión, y a partir de allí se abrirá el intercambio con los alumnos. La participación de éstos se realizará mediante dos mecanismos: 1) a partir la asignación previa de textos, los alumnos deberán realizar una presentación resumida ante sus compañeros y luego se abrirá una instancia de discusión en la clase; 2) puesto que el objetivo de la materia es brindar herramientas para la reflexión sobre procesos sociopolíticos que revisten cierta actualidad, se recurrirá al trabajo del tipo “taller” a partir del análisis de distintas fuentes primarias: noticias periodísticas, páginas de internet, documentos o discursos de figuras políticas significativas de alguno de los países, documentales, entre otras.

5. EVALUACIÓN

Para aprobar la materia los alumnos deberán tener una concurrencia mínima al (75%) de las clases y presentar dos trabajos. El primero de ellos será un laboratorio presencial, donde los estudiantes articularán un acervo conceptual con la manipulación de bases de datos que se pondrán a disposición. El trabajo final será un texto domiciliario de un mínimo de 8 y un máximo de 10 páginas de extensión sobre alguna de las unidades del programa. El trabajo versará sobre una cuestión o un problema planteado en el curso que haya motivado su consideración. Podrá elegirse previa consulta a las docentes. El trabajo será presentado en papel tamaño A4, con márgenes de 2,5 e interlineado de 1,5 espacios, siguiendo las normas de citación y referencias usualmente empleadas para la presentación de artículos a revistas científicas. La nota final del curso considerará las notas de los exámenes y la calidad de intervenciones en clase (exposiciones, comentarios y críticas individuales y participación en las discusiones grupales)

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA

Alcàzar, Joan (editor): Historia actual de América Latina, 1959-2009. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2011.

Alvarez, Mariano: “Los 20 años del Mercosur: una integración a dos velocidades”, en Serie

Page 18: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

18

Comercio Internacional, CEPAL, N° 108, 2011. Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. La construcción del orden, 2 tomos.

Buenos Aires: Ariel, 2012. Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica: América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires:

Ariel Historia, 2014. Arceo, Enrique, El largo camino de la crisis. Buenos Aires: Cara o Ceca, 2011. Aronson, Cynthia; Armonía, Ariel y otros (compiladores): La “Nueva Izquierda” en América

latina Derechos humanos, participación política y Sociedad Civil. Washington, DC, EEUU: Universidad Torcuato Di Tella, CELS, Fundación Woodrow Wilson, 2009. Disponible en: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Nueva%20Izquierda%20Enero%2020091.pdf

Bethell, Leslie (editor): Historia de América Latina, Editorial Crítica, Barcelona, 1991-2002, tomos 5 a 16. [Se trata de la versión en español de The Cambridge History of Latin America, Cambridge University Press, 1985].

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, varias ediciones.

Cheresky, Isidoro (comp.): Elecciones presidenciales y el giro político en América Latina, Buenos Aires: Manantial, 2007.

Cueva, Agustín: “El velasquismo: ensayo de interpretación” en Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, Buenos Aires: Prometeo/CLACSO, 2007.

De Gori, Esteban y Rostica, Julieta (editores): Política, Violencia y Resistencia: Miradas históricas”, Buenos Aires: TRILCE, 2014.

García Linera, Álvaro: “La estructura de los movimientos sociales”, en La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: CLACSO/Prometeo, 2008.

Giusti Tavares, José y Rojo, Raúl: Instituçoes políticas comparadas dos países do Mercosul. Río de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas, 1998.

Guerrero Modesto, Emilio: Chávez, el hombre que desafió a la historia. Buenos Aires: Continente, 2013.

Moniz Bandeira, Luiz Alberto: De Martí a Fidel. Buenos Aires: Norma, 2008. Paramio, Ludolfo: “Giro a la izquierda y regreso del populismo”, en Nueva Sociedad, Nº 205,

Buenos Aires, septiembre-octubre, 2006. Disponible en http://132.248.9.34/hevila/Nuevasociedad/2006/no205/7.pdf

Toer, Mario: De Moctezuma a Chávez. Repensando la Historia de América Latina. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2006.

Page 19: CARRERA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/04/... · Procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI

19

Viciano Pastor, Roberto (Editor): Estudios sobre el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012.

Vilas, Carlos: “la nueva izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacional-populares”, en Nueva Sociedad, nº 197, Buenos Aires, abril-mayo, 2005. Disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3261_1.pdf

Yaffé, Jaime: Al centro y adentro. Montevideo: Linardi y Risso, 2005. Franchini, Mariano y Tereschuk, Nicolás: Liderazgos presidenciales en el siglo XXI en la

región. Buenos Aires: Duvin, 2015.

Revistas y otras fuentes

América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca: http://americo.usal.es/iberoame/americalatinahoy

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG): http://www.celag.org/ Comisión Económica para América Latina (CEPAL): http://www.cepal.org/ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): http://www.clacso.org.ar/inicio/inicio.php?idioma=esp

Cuadernos de Coyuntura del GESHAL: http://coyuntura.sociales.uba.ar/ El@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos.http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/index

Revista Nueva sociedad: http://www.nuso.org/ Revista Sociedad HD, Carrera de Sociología UBA, http://revistasociedadhd.sociales.uba.ar/ Temas y Debates, Revista universitaria en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario: http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/issue/view/23

Observatorio Electoral Latinoamericano, www.oblat.am

GESHAL brinda una selección de las revistas más importantes de América Latina y las bibliotecas digitales disponibles. Ver: http://geshal.sociales.uba.ar/listado-de-revistas/ http://geshal.sociales.uba.ar/bibliotecas-digitales/ Noticias de América Latina (NODAL): http://www.nodal.am/