carro de paro

Embed Size (px)

Citation preview

El carro de paro es uno de los elementos que es indispensable en toda rea en donde se manejen pacientes o se realicen procedimientos. No existe unprotocolo nico para armar el carro pero cada servicio se adaptara a sus necesidades. Los elementos que debe tener un carro de paros son bsicamente los siguientes: Un compartimiento Principal o superior en donde se encuentre los monitores. Luego compartimientos de gavetas para las drogas y compartimientos para materiales; Adems el carro como su nombre lo dice deber poseer ruedas para su adecuado traslado a situaciones de emergencias. 1.- MONITORES: En el compartimiento superior se deben encontrar los monitores a saber: Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas. Un desfibrilador- cardiovector, el desfibrilador por lo general contiene el monitor cardiaco por lo cual no hara falta el Cardioscopio aparte. Luego tenemos el monitor de Presin no invasiva DINAMAPP. Por ultimo un monitor indispensable lo constituye el oximetro de pulso. Este sera el monitoreo bsico que debe poseer un carro de paros.

2.- En segundo lugar hablaremos de las drogas bsicas que debe poseer el carro de paros y trataremos de clasificarlas porsistemas: a.- Drogas Cardiovasculares: .- Adrenalina .- Dopamina .- Dobutamina (Dobutrex) .- Atropina .- Noradrenalina (Levophed) .- Efedrina .- Nitroglicerina (Tridill) .- Isosorbitina (Isordil) .- Vasopresina (Pitresin) b.- Bloqueantes Beta y Antihipertensivos: .- Esmolol (Brevibloc) .- Propanolol (Inderal) .- Atenolol (Tenormin) .- Diltiazem (Tilazem) .- Verapamil (Manidon) .- Clonidina (Catapresan)

.- Nifedipina (Adalat) .- Nitroprusiato (Nipride) c.- Antiarrtmicos: .- Amiodarona (Trangorex) .- Lidocaina .- Digoxina .- Procainamida d.- Analgsicos y Sedantes: .- Tiopental Sodico .- Diazepam (Valium) .- Midazolam (Doricum) .- Propofol (Diprivan) .- Difenilhidantoinato (Epamin) .- Naloxona (Narcan) .- Nalbufina (Nubain) .- Flumacenil (Lanexate) .- Morfina .- Fentanyl e.- Relajantes Musculares:

.- Succinil Colina (Scoline) .- Bromuro de Vecuronio (Norcuron) f.- Otras Drogas: .- Hidrocartisona (Solucortef) .- Metilprednisolona (Solumedrol) .- Dexametasona (Decadron) .- Furosemida (Laxis) .- Teofilina (Aminofilina) .- Ranitidina (Zantac) .- Heparina Sdica .- Sulfato de Magnesio (MgSO4) .- Cloruro de Potasio (KCl) .- Bicarbonato de Sosio (NaHCO3) g.- Soluciones Cristalinas: .- Solucin Fisiolgica al 0,9 .- Ringer Lactato .- Dextrtosa al 5% y 10% .- Manitol al 18% .- Soluciones Glucofisiologicas al 0,45

.- Solucel h.- Bandeja de Laringoscopio .- Laringoscopios Rectos y Curvos #1, 2, 3 y 4 .- Tubos Orotraqueales # 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10 .- Mascaras Laringeas # 1, 2, 3 y 4 .- Cnulas de Mayo .- Guiadores .- Pinza de Maguill .- Cnula de Yankahuer .- Sondas de Aspiracin .- Lidocaina en Spray i.- Equipos de infusiones: .- Micro goteros .- Macro goteros .- Catteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22 .- Guantes no estriles y Estriles .- Inyectadoras de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc j.- Equipo de Oxigenacin: .- Fuente de Oxigeno de Pared con Adecuada Presin

.- Amb .- Mascaras de Oxigeno (Ventimask) .- Cnulas Nasales de Oxigeno (Bigotes) Esto es a Grandes Rasgos lo que debe poseer un adecuado carro de paros.

Dr. Daniel J. Sanchez Silva

CARRO DE PAROS

El carro de paro es uno de los elementos que es indispensable en toda rea en donde se manejen pacientes o se realicen procedimientos. No existe un protocolo nico para armar el carro pero cada servicio se adaptara a sus necesidades. Los elementos que debe tener un carro de paros son bsicamente los siguientes: Un compartimiento Principal o superior en donde se encuentre los monitores. Luego compartimientos de gavetas para las drogas y compartimientos para materiales; Adems el carro como su nombre lo dice deber poseer ruedas para su adecuado traslado a situaciones de emergencias.

AMB O VENTILACION MANUAL

La ventilacin manual se realiza con el baln de resucitacin autoinflable o amb: Mientras que con los dedos pulgar e ndice mantenemos fijada la mascarilla a la cara del paciente, con los otros tres dedos extenderemos el cuello del mismo. Con la otra mano insuflaremos la bolsa del amb, que previamente habremos conectado a una fuente de oxgeno, a razn de 12 a 16 insuflaciones por minuto. Aparte del oxgeno, para optimizar la ventilacin, es conveniente colocar un tubo de Guedell o cnula de Mayo, que evita la obstruccin de la va area al caer la lengua hacia atrs y taponar la glotis. La cnula se introduce por uno de los lados de la boca con la punta dirigida a la nuca del paciente. Una vez dentro de la boca se gira 180, evitando la cada hacia atrs de la lengua. Cuando el paciente est intubado, el amb se conecta al tubo endotraqueal directamente, y a la conexin de oxgeno, pudiendo manejarlo ms cmodamente con las dos manos.

DESFIBRILADOR Y CARDIOVERSION ELCTRICA

La desfibrilacin y la cardioversin elctrica chokus electron)consisten en sendos tipos de terapia que mediante la aplicacin de un choque elctrico de corriente continua consigue revertir distintos trastornos del ritmo cardaco. Su alta eficacia, facilidad de aplicacin y seguridad han contribuido a su gran difusin, estando disponibles en casi todos los mbitos de la asistencia sanitaria, e incluso los

automticos en lugares pblicos, sin personal sanitario. La desfibrilacin se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria, con el paciente inconsciente, que presenta fibrilacin ventricular o taquicardia ventricular sin impulso. Son letales sin tratamiento. La cardioversin elctrica se emplea para revertir todo tipo de arritmias reentrantes, salvo la Fibrilacin ventricular. El choque elctrico es sincronizado con la actividad elctrica del corazn. Puede ser administrado de forma electiva o urgente, si la situacin compromete la vida del paciente.

Mecanismo de accin El choque de corriente continua sobre el corazn provoca la despolarizacin simultnea de todas las clulas miocrdicas, que provocan una pausa para la repolarizacin; y posteriormente, si ha tenido xito, el corazn retoma el rtmo elctrico normal, con la despolarizacin y contraccin muscular, primero de las

aurculas y posteriormente de los ventrculos. El xito del tratamiento depende tanto de la patologa subyaciente, como de la densidad de corriente que se alcanza en el miocardio. Tipos de desfibriladores Segun via de acceso Desfibrilador externo La energa se administra con unas palas o electrodos colocados en el trax, en la superficie cutnea. * Desfibrilador-cardioversor manual o convencional. Es el utilizado por los equipos mdicos. En el se visualiza en una pantalla una tira de ritmo del electrocardiograma y el mdico decide la intensidad y si se sincroniza la descarga con la onda R. En caso de no sincronizar se estara realizando una desfibrilacin y si se sincroniza una cardioversin. * Desfibrilador externo automtico (DEA) que puede ser semi-automtico(DESA) si el aparato detecta la arritmia y avisa al operador para que libere la energa o completamente automtico si no requiere la intervencin del operador para liberar la energa.

Desfibrilador interno La energa se administra desde el endocardio, mediante cables-electrodos. Se precisa mucha menor cantidad de energa. Esta es la tcnica que utiliza el desfibrilador automtico implantable (DAI) en que el generador est implantado en el tejido subcutneo con cables-electrodos generalmente situados en las cavidades cardacas derechas. Los modelos actuales son de onda bifsica. Se colocan en pacientes con especial riesgo de presentar una fibrilacin ventricular. Segn tipo de energa Monofsicos Son los empleados hasta ahora, y aunque son los ms utilizados en la actualidad se han dejado de fabricar. Descargan corriente unipolar, es decir una sola direccin del flujo de corriente. La dosis habitualmente empleada en una desfibrilacin con este aparato es de 360 julios. Dentro de este grupo existen dos formas de ondas, la monofsica amortiguada sinusoidal en el que el flujo de corriente vuelve a cero gradualmente y la monofsica truncada exponencial en el que es terminada electrnicamente antes de que el flujo de corriente alcance el cero.

Bifsicos Descargan corriente que fluye en una direccin positiva durante un tiempo determinado antes de revertirse y fluir en direccin negativa durante los restantes milisegundos de la descarga. Son ms eficaces, precisando aproximadamente la mitad de energa que los monofsicos. En el frontal del aparato debera mostrar el rango de dosis efectiva. Si se desconoce se utilizar 200 julios. Generalmente se utilizan de 2 a 4 Julios/Kg para adulto en el caso de desfibrilacin. Y de 0,5 a 1 J/Kg en caso de Cardioversin. Este grupo tiene dos principales formas de onda, bifsica truncada exponencial y la bifsica rectilnea. Se desconoce si la forma de la onda tiene diferente eficacia.

SUERO FISIOLGICO

El agua se mueve fcilmente cruzando las membranas celulares, a travs de canales especiales revestidos de protena. Si el total de la concentracin de todos los solutos disueltos no es igual en ambos lados, habr un movimiento neto de molculas de agua hacia dentro o fuera de la clula. Para donde es el movimiento del agua, depende si el medio donde se encuentra la clula es isotnico, hipotnico

o hipertnico.

Celulas en soluciones isotnicas Cuando dos medios son isotnicos, el total de la concentracin molar de los solutos disueltos es el mismo en ambos. Cuando las clulas estn en una solucin isotnica, el movimiento de agua hacia afuera est balanceado con el movimiento de agua hacia adentro. Un 0.9% de solucin de NaCl (salina) es isotnica para las clulas animales. Cuando se exponen tejidos animales a soluciones, es comn utilizar una solucin isotnica como la de Ringer, para prevenir efectos osmticos y el dao consecuente a las clulas. Haga click en el botn de "animar" para ver el movimiento de las molculas de agua a travs de los canales

de,protenas en la membrana celular, en un solucin isotnica. Note que el nmero de molculas de agua en ambos lados de la membrana, permaneces esencialmente sin cambios. El medio o solucin isotnica es aqul en el cual la concentracin de soluto es la misma fuera y dentro de una clula. En hematologa, se dice de las soluciones que tienen la misma concentracin de sales que la grasa de la sangre son isotnicas. Por tanto, tienen la misma presin osmtica que la sangre y no producen la deformacin de los glbulos rojos. Aplicando este trmino a la concentracin muscular, se dice que una concentracin es isotnica cuando la tensin del msculo permanece constante. Salino 0.9% (Suero fisiolgico solucin fisilogica) La solucin salina al 0.9 % tambin denominada Suero Fisiolgico, es la sustancia cristaloide estndar, es levemente hipertnica respecto al lquido extracelular y tiene un pH cido. La relacin de concentracin de sodio (Na+) y de cloro (Cl ) que es 1/1 en el suero fisiolgico, es favorable para el sodio respecto al cloro ( 3/2 ) en el lquido extracelular ( Na+ > Cl ). Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cl y 154 mEq de Na+ en 1 litro de H2O, con ina osmolaridad de 308 mOsm/L. La normalizacin del dficit de la volemia es posible con la

solucin salina normal , aceptando la necesidad de grandes cantidades, debido a la libre difusin entre el espacio vascular e intersticial de esta solucin.despus de la infusin de 1 litro de suero salino slo un 20-30 % del lquido infundido permanecer en el espacio vascular despus de 2 horas. Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposicin de los parmetros hemodinmicos deseados. Estas soluciones cristaloides no producen una dilucin excesiva de factores de coagulacin, plaquetas y protenas, pero en dficits severos se puede producir hipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la presin coloidosmtica capilar (pc) y la posibilidad de inducir edema. Este descenso de la pc, con su repercusin en gradiente transcapilar, atribudo a la administracin excesiva de soluciones cristaloides, ha sido considerada como favorecedor de la formacin de edemas. Si son perfundidas cantidades no controladas de solucin de ClNa , el excedente de Cl del lquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosis hiperclormica. Es, por ello, una solucin indicada en la alcalosis hipoclormica e hipocloremias en general como las causadas por shock y quemaduras extensas.Tambin se administra para corregir los volmenes extracelulares y provoca la retencin de sal y agua en el lquido extracelular.

ATROPINA

La atropina es una droga anticolinrgica extrada de la belladona (Atropa belladonna) y otras plantas de la familia Solanaceae. Es un metabolito secundario en estas plantas y se ocupa como droga con una amplia variedad de efectos. Es un antagonista competitivo del receptor muscarnico de acetilcolina. Se emplea en medicina para disminuir los efectos muscarnicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa, para premedicacin preanestsica y para el tratamiento de la bradicardia y la asistolia. Tambin se utiliza para disminuir la motilidad gastrointestinal y como midritico. Es tambin amplio su uso como antdoto en caso de intoxicaciones por organofosforados, ya que relaja la musculatura lisa y as evita la muerte por asfixia que producen estas sustancias, ya que los organofosforados inducen un efecto antagnico a la atropina: poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, por lo tanto perpetuan el efecto de la acetilcolina. Tambin es usada en viales autoinyectables a veces combinada con pralidoxima como mtodo de defensa ante armas qumicas (principalmente de tipo nervioso), formando parte, actualmente, del equipamiento de militares estadounidenses en Irak, para evitar o reducir las bajas en caso de ataque con armas de destruccin masiva. La atropina es una droga anticolinrgica natural compuesta por cido tropico y tropina, una base orgnica compleja con un enlace ester. Parecida a la acetilcolina, las drogas

annticolinrgicas se combinan con los receptores muscarnicos por medio de un lugar catinico. Las drogas anticolinrgicas compiten con la acetilcolina en los receptores muscarnicos, localizados primariamente en el corazn, glndulas salivales y msculos lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario.

Mecanismo de accin Las drogas anticolinrgicas actuan como antagonistas competitivos en los receptores colinrgicos muscarnicos, preveniendo el acceso de la acetilcolina. Esta interaccin no produce los normales cambios en la membrana celular que son vistos con la acetilcolina. Los efectos de las drogas anticolinrgicas pueden ser superados por el aumento de la concentracin local de acetilcolina en el receptor muscarnico. Hay diferencias entre la potencia de las drogas anticolonrgicas (atropina, escopolamina, y glicopirrolato), que pueden ser explicadas por las subclases de receptores muscarnicos colinrgicos (M-1, M-2, M-3) y por la variacin en la sensibilidad de los diferentes receptores colinrgicos. Por ejemplo los efectos de la atropina en el corazn, msculos lisos bronquiales y tracto

gastrointestinal son mayores que con la escopolamina. La tabla 1 compara los efectos de las drogas anticolinrgicas y ayuda a diferenciar sus respectivos usos clnicos. Farmacodinamia, Farmacocintica y Metabolismo La atropina, como la escopolamina, es una amina terciaria lpido soluble capaz de atravesar la barrera hematoenceflica y ejercer algunos efectos sobre el SNC. La vida media de eliminacin de la atropina es de 2.3 horas, con solo el 18% de la atropina excretada sin cambios. La atropina parece que experimenta hidrlisis en plasma con la formacin de metabolitos inactivos de cido tropico y tropina. La duracin de accin es de 45 minutos a 1 hora cuando es dada por va intramuscular o SC, y menos cuando es dada por va IV. Indicaciones y Uso Las medicaciones anticolinrgicas tienen mltiples usos, sin embargo su uso primario es frecuentemente en el periodo perioperatorio. los efctos comparativos de las drogas anticolinrgicas se exponen en la tabla 1. Los mayores usos clnicos de las drogas anticolinrgicas son: 1) medicacin preoperatoria; 2) tratamiento de reflejos que median bradicardia; y 3) en combinacin con drogas anticolinrgicas durante la reversin de los bloqueantes

neuromusculares no despolarizantes, para prevernir los efectos colinrgicos muscarnicos. Los anticolinrgicos se utilizan como medicacin preoperatoria por sus propiedades antisialogogas y sedativas. Para la sedacin se elige frecuentemente la escopolamina que es 100 veces ms potente que la atropina en deprimir la activacin del sistema reticular, tambin tiene propiedades amnsicas. El gliycopirrolato es normalmente el antisialagogo de eleccin cuando no se desea sedacin. La atropina se usa frecuentemente para el tratamiento de los reflejos que producen bradicardia intraoperatoria. La atropina a dosis de 15 a 70 mcg/kg IV, produce un aumento de la frecuencia cardiaca, por antagonizar los efectos de la acetilcolina en el nodo sinusal. Los efectos de la atropina son visualizados en el ECG por el acortamiento del intervalo PR. El grado de control que el nervio vago tiene sobre el nodo sinusal puede ser estimado por el mximo aumento de la frecuencia cardiaca producido por la administracin de atropina. Cuando los anticolinrgicos se usan en combinacin con los anticolinestersicos, la atropina se empareja frecuentemente con el edrofonium y el glicopirrolato con la neostigmina, con el fin de emparejar el comienzo y duracin de accin de la droga anticolinrgica con la anticolinestersica. La atropina es usada tambin como antiespasmdico para aliviar el piloroespasmo, la hipertonicidad del intestino delgado, la hipermotilidad del

colon, la hipertonicidad del msculo uterino, el clico biliar y ureteral y para disminuir el tono de la vejiga urinaria. Para el uso en pacientes obsttricas, la atropina se sabe que cruza la placenta, sin embargo, no parece tener efectos significantes sobre la frecuencia cardiaca. La atropina es clasificada como una droga de categoria C en el embarazo.

ADRENALINA

La adrenalina, tambin llamada epinefrina en su sustitutivo sinttico, es una hormona vasoactiva secretada en situaciones de alerta por las glndulas suprarrenales. Es una monoamina catecolamina, simpaticomimtica derivada de los aminocidos fenilalanina y tirosina. A veces es llamada "epi" en la prctica mdica.

En mayo de 1886, William Bates report el descubrimiento de la sustancia producida por la glndula adrenal en el New York Medical Journal. Sin embargo, fue identificada en 1895 por Napolen Cybulski, un fisilogo polaco. El descubrimiento fue repetido en 1897 por John Jacob Abel. Jokichi Takamine, un qumico japons, descubri la misma hormona en 1900, sin conocimiento de los previos descubrimientos. Fue por primera vez sintetizada artificialmente por Friedrich Stolz en 1904. La adrenalina o epinefrina es una hormona vasoactiva secretada por las glndulas suprarrenales bajo situaciones de alerta o emergencia. Adems de encontrarse naturalmente en el organismo, puede inyectarse para tratar reacciones alrgicas potencialmente mortales causadas por las mordeduras de insectos, alimentos, medicamentos, ltex y causas de otro tipo.

Etimologa La adrenalina (en latn 'ad' significa al lado y renal viene de rin) debera llamarse suprarrenalina ya que las glndulas suprarrenales se encuentran encima (supra) de los riones. El nombre epinefrina, (en griego "epi" significa "arriba" y "nefron" es rin), Se diferencia de la noradrenalina, o norepinefrina, en que su efecto es ms rpido y corto. Aunque se nombra de manera general como adrenalina fuera de los Estados Unidos, el USAN e INN para este frmaco es epinefrina porque adrenaline se parece demasiado a la marca Parke, Davis & Co. adrenalin (sin la e final), la cual se encuentra registrada en los

Estados Unidos. Pertenece al grupo de las catecolaminas, sustancias que tienen un grupo catecol y un radical amino y que son sintetizadas a partir del aminocido tirosina. Las catecolaminas actan, en general, sobre el sistema nervioso simptico provocando diferentes efectos, principalmente, a travs de la accin sobre receptores de membrana en los msculos de fibra lisa. La adrenalina natural es el esteroismero (R)-(-)-L-adrenalina. Efectos Ante, todo, la adrenalina es una hormona de accin, secretada por las glndulas adrenales en respuesta a una situacin de peligro. Su accin est mediada por receptores adrenrgicos, tanto de tipo como . Entre los efectos fisiolgicos que produce estn: * Aumentar, a travs de su accin en hgado y msculos, la concentracin de glucosa en sangre. Esto se produce porque, al igual que el glucagn, la adrenalina moviliza las reservas de glucgeno heptico y, a diferencia del glucagn, tambin las musculares. * Aumentar la tensin arterial: esto se debe al efecto Dale, donde en concentraciones elevadas de adrenalina, los efectos alfa1 enmascaran los efectos beta2 aumentando la presin; pero en concentraciones bajas, la adrenalina

produce descenso de la presin arterial en respuesta a los efectos beta2 ya que tiene mayor afinidad por estos que por los alfa1 * Aumentar el ritmo cardaco. * Dilata la pupila para tener una mejor visin. * Aumenta la respiracin, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma. * Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona responsable de la sensacin de bienestar, pudiendo crear adiccin. La adrenalina y los compuestos relacionados producen efectos adrenrgicos que son tanto excitadores como inhibidores. Aquellas respuestas atribuidas a la activacin de un receptor alfa son primariamente excitadoras, con la excepcin de la relajacin intestinal. Aquellas respuestas atribuidas a la activacin de un receptor beta son primariamente inhibidoras, con la excepcin de los efectos estimulantes miocrdicos.

TUBOS ENDOTRAQUEALES

Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar partculas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos de ventilacin mecnica por medio de tubos endotraqueales, este mecanismo de expulsar las secreciones sobrantes est abolido y hay que extraerlas manualmente por medio de succin del tubo endotraqueal que ocluyen parcial o totalmente la va area e impiden que se realice una correcta ventilacin. Hay un diagnstico de enfermera que define claramente esta situacin este es el codificado como 00031: Limpieza ineficaz de las vas areas. Unos de los procedimientos de enfermera ms comn que hacemos en nios intubados es la aspiracin de secreciones a travs de los tubos endotraqueales. Este procedimiento reporta mucho riesgo para el estado de salud, ya que directamente estamos desconectando el tubo

endotraqueal de la presin de soporte que est emitiendo el ventilador mecnico. En este captulo vamos a describir como se hace este procedimiento y vamos de describir las peculiaridades que tiene este procedimiento tanto en neonatologa como en pediatra. Objetivos * Eliminar las secreciones que ocluyen totalmente la va area. * Eliminar las secreciones que ocluyen parcialmente la va area e impide que se haga una correcta ventilacin. Mtodo y material Podemos distinguir dos formas de succin de las secreciones, una es la que aspiramos con una sonda por medio del tubo entraqueal, sometiendo al paciente a cambios de presin que va desde la presin positiva que ejerce el ventilador a la presin atmosfrica que sometemos al paciente con el mtodo abierto de aspiracin, pero hay un mtodo que se denomina aspiracin cerrada, de reciente incorporacin a nuestro medio que consiste en igualmente introducir una sonda a travs del tubo endotraqueal, pero el ventilador sigue ejerciendo la presin en la va area, que explicaremos con ms detalle. As, tenemos dos mtodos de aspiracin:

1. Mtodo Abierto de Aspiracin: Mtodo convencional Material: * Fuente de oxigeno conectada a la bolsa de resucitacin con un flujo de oxigeno de 10 litros por minuto * Sistema de succin, con manoreductor regulador de la presin de succin que se va a ejercer * Jeringas de 1 y 2 ml de suero salino al 0,9% * Sonda del calibre adecuado (sondas de 5 a 8 F. para neonatologa y sondas de 9 a 16 F. para pacientes peditricos) * Es aconsejable que las sondas vayan provistas de una vlvula de control de succin * Bolsa de resucitacin (amb) del tamao adecuado al paciente que le vamos a aspirar las secreciones Procedimiento: * Mirar Rx previamente * Auscultar ruidos en todos los campos pulmonares * Previamente el paciente debe de estar bien monitorizado: FC, FR y SaO2 * Es necesario que haya dos profesionales, a ser posible dos diplomados en enfermera, se trata de una tcnica que se debe hacer en condiciones de esterilidad. * El enfermero/a que va realizar la tcnica se pone un guante estril en la mano diestra, la mano no diestra es con la que manejar el control de succin

* El enfermero/a ayudante, preparar el material necesario: o Jeringa de 1 y de 2 ml, con suero al 0,9% o Sondas de calibre adecuado (que no ocluyan ms de 1/2 la luz del tubo endotraqueal) o Dispositivo de succin colocado a una presin mxima de succin que va desde 20-50 mmHg, segn el tamao del paciente y con la presin que quiera ejercer el enfermero/a que realiza la tcnica * Se conecta el tubo de succin al control de succin que viene provisto con la sonda con la mano no diestra, tomando la sonda con la mano diestra. * El ayudante desconecta el tubo endotraqueal del sistema de ventilacin (algunos dispositivos finales de conexin a los ventiladores van provistos de una vlvulas por las cuales se introduce la sonda). * Es aconsejable hiperoxigenar 30 segundos antes de introducir la sonda de succin, se suele hiperoxigenar al 50% de lo pautado como FiO2, es decir, si un paciente est previamente con una FiO2 de 0,4, se sube a 0;8. Bajar la hiperoxigenacin al minuto de terminar totalmente la tcnica de succin, posteriormente se baja la hiperoxigenacin paulatinamente * Se introduce la sonda de succin a la distancia recomendada de seguridad (esta distancia es la que est indicada en el tubo endotraqueal). Los tubos endotraqueales van marcados por cm, teniendo unas rayas que nos indica la distancia del tubo, no introducir la sonda

ms all de la distancia que es marcada por el tubo endotraqueal, y de hacerlo extremar las precauciones para atender cualquier complicacin que pueda surgir con la estimulacin de la mucosa traqueal, como pueden ser los reflejos vasovagales, etc. * En ocasiones por estar muy densas secreciones, se debe de fluidificar estas para poder hacer ms idnea la succin, esto se suele hacer con suero salino al 0,9%, se introduce entre 0.1-0,2 ml por kg. de peso, a prescripcin del enfermero/a responsable de realizar la tcnica * El tiempo recomendado de succin por sonda no debe exceder del 10 segundos de succin * Dejar al menos 1 minuto de descanso entre la segunda o sucesivas succiones, hasta que haya una recuperacin en la saturacin de oxigeno, por encima del 90% * Nota: en caso de que la saturacin no suba por encima del 90%, se debe de ventilar con bolsa resucitadora al menos durante 2 minutos, hasta conseguir saturaciones por encima del 90% 2. Mtodo cerrado de aspiracin: Material: * Fuente de oxigeno conectada a la bolsa de resucitacin con un flujo de oxigeno de 10 litros por minuto * Sistema de succin, con manoreductor regulador de la presin de succin que se va a ejercer * Dispositivo del mtodo cerrado: De calibre adecuado, que

no ocluya ms de 1/2 la luz del tubo endotraqueal o Conexin en Y del tubo, va provista de 3 nmeros o Catter de succin cerrado por bolsa hermtica o Control de succin adecuado o Etiquetas identificativas del tiempo de manipulacin * Jeringas de 2 a 5 ml con Suero salino al 0,9%, para dilucin de las secreciones Procedimiento: * Mirar Rx previamente * Auscultar ruidos en todos los campos pulmonares * Previamente el paciente debe de estar bien monitorizado: FC, FR y SaO2 * Es necesario que haya dos profesionales, a ser posible un diplomado en enfermera y un auxiliar de enfermera, se trata de una tcnica que no requiere condiciones de esterilidad, ya que no se manipula la sonda directamente. * Se abre el Set de succin cerrada: o Se quita la conexin del tubo endotraqueal o Se Pone la conexin en y al tubo endotraqueal que corresponda segn el nmero del tubo o Se conecta con el cuerpo del sistema * Se conecta el control del succin al macarrn de aspiracin que se coloca previamente entre 20-50 mmHg

* Se hiperoxigena el paciente con la misma regla que el mtodo anterior 30 segundo antes de proceder a la succin y 2 minutos despus de terminar el procedimiento * Se conecta la jeringa de lavado, introducindose 0,1-0,2 ml por kilo de peso del paciente * Se introduce la sonda deslizndola por el plstico protector hasta que llegue a la punta del tubo endotraqueal * Se succiona con el control de succin intermitentemente durante 3 segundos y se retira la sonda en aspiracin, este aspiracin no debe de durar ms de 1o segundos por aspiracin * Este sistema de aspiracin est indicado en pacientes sometidos a ventilacin mecnica con sobre PEEP importante y sobre todo en alta frecuencia o en tratamientos como oxido ntrico. * Hoy da este sistema de aspiracin reporta importantes ventajas que el abiert