Carta Fianza y Carta de Crédito

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Carta Fianza y Carta de Crdito

    1/3

    Informativo

    Caballero Bustamante

    INFORME ECONMICO FINANCIERO

    N 753, Segunda quincena, FEBRERO 2013E1R E V I S T A D E A S E S O R I A E S P E C I A L I Z A D A

    Informe EspecialE1 La aplicacin de los Crditos Contingentes: Carta Fianza y Carta de Crdito

    Actividad Productiva

    E3 Producto Bruto Interno (Diciembre 2012)Mercado Cambiario Nacional e InternacionalE4 Nuevo Sol por Dlar y por Euro en forma diaria (Febrero 2013)E4 Nuevo Sol por otras Monedas Internacionales (Febrero 2013)

    Monedas Latinoamericanas y Tasas InternacionalesE5 Dlar en Latinoamrica, Tasas Internacionales (Febrero 2013)

    Balanza ComercialE5 Exportaciones e Importaciones (Diciembre 2012)

    Informacin EstadsticaE6 Tasa de Inters Activa (TAMN, TAMEX), Tasa de Inters Legal (TILMN, TILMEX), Nueva Tasa

    Mxima de Inters en Nuevos Soles y Dlares, Tasa Legal Laboral y CTS (Febrero 2013)

    INFORME ESPECIAL

    La aplicacin de los Crditos Contingentes:Carta Fianza y Carta de Crdito

    Los crditos contingentes, en contra-posicin a los crditos tradicionales,son aqullos que no suponen un des-

    embolso de recursos al ser otorgados,sino se hallan a la expectativa de laocurrencia de determinada eventuali-dad para hacerse efectivos.

    Dentro del sistema nanciero existen dis-tintas modalidades de nanciamiento directoque van de la mano del crecimiento del pas.Asimismo, existen otras formas de nanciar-se, llamados Crditos Contingentes, msconocidos como indirectos o garantas. Sibien el trmino puede resultar extrao parala mayora de las personas, no lo es tanto si

    aclaramos que forman parte de l los cono-cidos avales, cartas anza y cartas de crdito,todos ellos ampliamente utilizados.

    El trmino contingente se reere a queestos crditos solo se ponen en marchacuando se presenta la contingencia contem-plada en el acuerdo previo. Cuando esto lti-mo no ocurre, el crdito no se concreta, y porlo tanto no se produce el desembolso.

    1. Carta Fianza

    La carta anza constituye, sin duda, laprincipal va de canalizacin de los crditoscontingentes o indirectos.

    Se trata de un documento emitido por unainstitucin nanciera, mediante el cual esta ga-rantiza a una persona natural o jurdica en una

    obligacin frente a un tercero, comprometin-dose a pagarla en caso de incumplimiento.

    En nuestro pas, dicho documento puedeser emitido por los bancos y las dems entida-des fnancieras autorizadas (fnancieras, cajasmunicipales, cajas rurales, edpymes, cooperati-vas de ahorro y crdito autorizadas a captar re-cursos del pblico, empresas afanzadoras y degarantas y compaas de seguros y reaseguros).

    La legislacin (Cdigo Civil y Ley de TtulosValores) establece que, salvo que se determinelo contrario, las cartas anzas son irrevocables,solidarias, incondicionales y de realizacin au-tomtica. No pueden ser emitidas por montoso plazos indeterminados, ni emplearse pararespaldar operaciones de mutuos con dinero.

    Como se ha podido apreciar en la explica-cin, su emisin implica el otorgamiento de unagaranta muy parecida al aval, razn por la cuala ambos se les aplica, siempre que no vayan encontra de su naturaleza, las mismas disposiciones.

    Existen dos tipos principales de cartasanza: las simples y las solidarias.

    Las simples, como se deduce de su nombre,son las menos rigurosas, ya que impiden al acree-dor exigir el pago por parte de la entidad fnancie-ra en tanto que no se demuestre que el obligadoprincipal carece de bienes para pagar la deuda.

    Las solidarias, en cambio, son muchoms expeditivas, al obligar a la referida en-tidad a efectuar el pago apenas el deudorprincipal incumpla con este. Por tal razn,son las ms empleadas.

    Las cartas anza son empleadas rutinaria-mente, tanto en el comercio como en la pro-duccin, para participar en licitaciones o con-

    cursos pblicos, donde se requiere garantizarseriedad de oferta. Tambin son utilizadas paraconstituir garantas de cumplimiento de pago,adelanto de efectivo, retiro de mercaderas,internamiento temporal de mercaderas, cum-plimiento de contrato, falta temporal de docu-mentos de embarque, pago de tributos, etc.

    Su otorgamiento, que puede ser en mo-neda nacional o extranjera (segn se requie-ra), es inmediato cuando se trata de clientesconocidos y con lneas de crdito, o puedetardar algunos das, tratndose de personaspara las cuales se requiere una evaluacinms rigurosa. La cantidad a otorgar estsujeta a la evaluacin del solicitante, siendomayor cuanto ms solvente sea este.

    Los plazos de otorgamiento son muyexibles, dependiendo de las necesidadesdel solicitante, pudiendo variar desde un meshasta un ao; asimismo, existe la posibilidadde renovacin.

    RequisitosSi bien las entidades fnancieras no requie-

    ren ser cliente de ellas para otorgar cartas fanza,s acostumbran exigir la apertura de una cuentacorriente, que debe estar denominada en la mis-ma moneda en la que se solicita la carta.

    Adems, salvo que se trate de clientesde muy reconocida solvencia, suelen exigir laconstitucin de garantas, que pueden llegarhasta el 100% del monto a aanzar, segn elriesgo de la operacin. Dicha garanta, quesuele ser en efectivo, est dada por un paga-r. En caso de aceptarse prenda, el valor deesta debe ser mayor, dada su menor liquidez.

  • 7/25/2019 Carta Fianza y Carta de Crdito

    2/3

    Informativo

    Caballero Bustamante

    INFORMATIVO ECONMICO FINANCIERO

    E2N 753, Segunda quincena, FEBRERO 2013

    R E V I S T A D E A S E S O R I A E S P E C I A L I Z A D A

    Para solicitar la carta anza el interesado re-quiere llenar una solicitud. En esta debe consignarsu nombre completo, domicilio, el importe de laanza requerida y la oportunidad del vencimien-to, expresada en una fecha especca y un nme-

    ro determinado de das hasta que ello ocurra.Tambin debe sealar cules son las

    obligaciones garantizadas, y comprometersea abonar a la entidad otorgante una comisinadelantada, que representa un porcentaje delimporte total de la carta anza. Para ello, au-toriza a cargar esta en su cuenta corriente.

    Asimismo, debe precisar cul es la anzasolidaria que ofrece en garanta de la cartaanza. Dicha garanta, como dijimos, se ex-presa a travs de un pagar, que debe serllenado y rmado por el solicitante.

    En la solicitud, el interesado tambin auto-riza a la entidad nanciera a debitar, en forma

    expresa e irrevocable, de su cuenta corriente,si es que esta se viera obligada a pagar comoconsecuencia de la carta anza, incluyendotodo gasto en que hubiera incurrido con moti-vo de la operacin, o todo impuesto o derecho.

    Adems, se compromete a aceptar losintereses compensatorios y moratorios quecorrespondan.

    En la carta anza, por su parte, se consig-na el nombre o razn social del cliente aan-zado, el monto de la anza (ms intereses,comisiones y gastos), el nmero del pagarrmado, su monto (ms intereses, comisio-nes y gastos) y su fecha de vencimiento.

    El documento tambin precisa culesson las obligaciones del cliente. Entre ellasgura la de atender los pagos exigidos por elbanco en forma inmediata e incondicional, alprimer requerimiento.

    Asimismo, menciona que el plazo de laanza es indenido, mantenindose vigentehasta que las obligaciones garantizadas seantotalmente pagadas.

    Si la carta anza es solidaria, establece quecuando los pagos requeridos por el banco noson atendidos al da siguiente del requerimien-to, se aplican intereses compensatorios y mo-ratorios a cargo del ador solidario, a las tasas

    ms altas que la entidad tenga vigentes parasus acreencias en mora, quedando adems fa-cultada para abrir una cuenta corriente a nom-bre del ador solidario, o conjuntamente conel cliente. En dicha cuenta, que se rige por lasmismas estipulaciones del contrato de cuentacorriente, se carga las sumas requeridas.

    2. Cartas de Crdito

    Los crditos documentarios, representa-dos por las cartas de crdito, constituyen elprincipal instrumento para facilitar las ope-raciones de comercio exterior.

    Se emplean cuando un importador en unpas y un exportador en otro, habiendo llega-do a un acuerdo acerca de las condiciones decompra-venta de un producto (precio, cantidad,

    caractersticas) se enfrentan al problema (nadasimple, dada la distancia entre ambos) de veri-car que la operacin se lleve a cabo segn loacordado: el primero recibiendo la mercaderaen las condiciones estipuladas, y el segundo co-

    brando, sin ningn problema, el importe acor-dado. La nica forma de garantizar que ello seefecte de acuerdo a lo convenido es apelandoa una entidad capaz de tener representantes enambos puntos geogrcos. Esas entidades sonlos bancos, que se encargan de solucionar elproblema a travs de los crditos documenta-rios y las cartas de crdito que emiten.

    Cmo se les EmpleaEl proceso de otorgamiento de un crdito

    documentario se inicia cuando un importadoracude a un banco de su mismo pas, y le soli-cita pagar a un vendedor del extranjero el im-

    porte de la mercadera comprada, tan prontoverique que haya sido embarcada, y contrala presentacin de los documentos indicados.

    Dicho banco, al que se denomina Emi-sor, evala al solicitante (basndose funda-mentalmente en su nivel de solvencia) y, silo aprueba, da trmite al respectivo crditodocumentario, comprometindose a garanti-zar la operacin y a hacerse cargo del proce-dimiento que esta supone.

    Como primer paso, informa de ello alexportador del otro pas, a travs de una desus liales (si las tiene all) o recurriendo a unbanco del lugar, al que se denomina Avisador

    o Noticador, a quien le encarga (medianteuna carta de crdito Avisada) vericar la con-formidad de la operacin.

    Acto seguido, este procede a presentaral exportador la carta de crdito, en la cualse especica las caractersticas de la mercan-ca transada, los trminos y condiciones de laoperacin, etc.

    Teniendo en cuenta que, para dar su vistobueno a la operacin, el banco Avisador o Noti-cador se basar nicamente en lo indicado enese documento, el exportador deber vericarque lo sealado all se ajuste a lo acordado enel contrato rmado previamente con el impor-tador del otro pas. De no haber objeciones,procede a despachar la mercadera, as comoa entregar al banco los documentos propios dela operacin (factura comercial, conocimientode embarque, pliza de seguro, certicados deinspeccin y de origen, etc). Efectuado el em-barque, el banco le hace la cancelacin corres-pondiente, con dinero procedente del bancoemisor. Algunas veces, cuando as lo solicita elbanco emisor (mediante una carta de crditoconrmada) es el banco Avisador el que efec-ta el pago, con sus propios recursos (que lue-go le son devueltos por el banco emisor).

    Una vez que recibe los documentos dela operacin, el banco emisor los entrega alimportador, quien de esa manera puede reti-rar su mercadera. El monto desembolsado afavor del importador queda como una cuentapendiente entre ambos.

    En este proceso, las partes intervinientesllevan a cabo entre s numerosas comunica-ciones, coordinaciones y trmites, a travs demedios como telfono, cable y telex, y recu-rren al uso del cdigo Swift (cdigo interna-

    cional que cada banco posee). Ello se traduceen costos, que, lgicamente, se contabilizanen la operacin, y sobre los cuales presen-tamos algunos datos un poco ms adelante.

    Clases de Carta de CrditoExisten mltiples tipos de carta de crdito.

    As, atendiendo a la naturaleza de la operacin,se puede hablar de cartas de crdito de impor-tacin o de exportacin. Segn el nivel de ries-go que involucran, es posible hablar de cartasrevocables o irrevocables. Por ltimo, teniendoen consideracin la forma de pago, existen car-tas a la vista, de aceptacin o de pago diferido.

    a. La Carta de Crdito de Importacin es laque acabamos de ver en la explicacin an-terior. Es emitida por un banco a solicitudde un cliente de su mismo pas (un impor-tador) garantizando la operacin y autori-zando a un exportador de otro pas a cobraren el banco avisador el importe sealado enella, con la condicin de que la mercaderase halle en las condiciones establecidas.

    b. La Carta de Crdito de Exportacin, porsu parte, es la emitida por un banco delexterior a solicitud de su cliente (un im-portador de su mismo pas), con el n deautorizar al exportador local a cobrar en

    el banco (tambin local), el importe con-signado en el documento, siempre quese observe los requisitos establecidos. Eneste caso, el banco local, luego de reci-bir la carta, debe cotejar los datos de estacon los que le presenta el exportador.

    c. La Carta de Crdito Revocable es aquellaque, haciendo honor a su nombre, pue-de ser modicada, revocada o anulada encualquier momento y sin mayor trmite,por el banco emisor, no existiendo ni si-quiera la obligacin de comunicrselo alexportador. Debido a tal caracterstica, esconsiderada sumamente riesgosa.

    d. La Carta de Crdito Irrevocable, contra-riamente a la anterior, no puede ser mo-dicada o anulada unilateralmente por elimportador, salvo que as lo acepten elbanco y el exportador. Debido a ello, noimplica riesgo para este ltimo, dado queel banco le garantiza el pago de la merca-dera, inclusive si el importador no hace eldesembolso correspondiente.

    e. La carta irrevocable puede ser Conrmadao No Conrmada. La Conrmada es la msconveniente para el exportador, al otorgarleuna garanta doble, pues el banco emisorno es el nico que se compromete a asumirel pago en caso de incumplimiento: tam-bin lo hace el conrmador. Para aceptartal compromiso, este ltimo verica que elbanco emisor sea solvente y que lo soliciteexpresamente en el crdito documentario.

  • 7/25/2019 Carta Fianza y Carta de Crdito

    3/3

    Informativo

    Caballero Bustamante

    INFORME ECONMICO FINANCIERO

    N 753, Segunda quincena, FEBRERO 2013E3R E V I S T A D E A S E S O R I A E S P E C I A L I Z A D A

    PRODUCTO BRUTO INTERNO DICIEMBRE 2012

    Al ltimo mes del 2012, la produccin na-cional se expandi en 4.31%, acumulando en elao un crecimiento de 6.29%, explicado por eldinamismo de la demanda interna y externa. Estose reej en las mayores ventas al por menor alos hogares (6,57%), al consumo del gobierno(9,84%), a la mayor importacin de bienes deconsumo (21,68%) y a la venta de autos ligerosen 37,86%. Tambin, aument la importacin debienes de capital y materiales para la construc-cin en 13,22%; as como, la inversin en dichosector. La demanda externa se sustent en losmayores volmenes de exportacin de produc-tos no tradicionales.

    En forma desagregada, el comportamientofue el siguiente: El sector construccin fue elde mayor crecimiento en el ao (15,17%), ree-

    jado en el consumo interno de cemento 15,76%y el aumento de la inversin en el avance fsi-co de obras en 5,79%.; la actividad agropecua-rio, registr un incremento de 5,08%, productodel desempeo positivo del subsector agrcola(5,24%) y el pecuario (4,86%); igualmente, la mi-nera e hidrocarburos, avanz en 2,15%, como

    resultado de la recuperacin experimentada porla actividad minera metlica, asociada al mayornivel de produccin de cobre, zinc, plata y plo-mo; aunada a la evolucin ascendente de la pro-duccin de hidrocarburos en 2,28%.

    La rama manufacturerase expandi 1,32%,determinado por el aumento de la actividad fa-bril no primaria 2,76%; no obstante, la disminu-cin de la produccin fabril primaria en 6,48%.El sector servicios, liderado por electricidad yaguaregistr un incremento de 5,21%, debido ala expansin del subsector electricidad en 5,70%y agua que creci 0,05%.

    La actividad comercialalcanz un crecimien-to de 6,71%, como resultado del buen desempeo

    de sus tres componentes: la venta, mantenimientoy reparacin de vehculos automotores, el comer-cio mayorista y el comercio minorista.

    Contrastaron estas cifras, la cada del sectorpesquero (11,92%), debido al menor desem-barque de especies destinadas al consumo hu-mano indirecto (harina y aceite) en 48,35%. Lacaptura de anchoveta para consumo industrialascendi a 3 615, 5 miles de toneladas, obser-vndose una disminucin de 48,35%. n

    PRODUCTO BRUTO INTERNO MENSUAL POR SECTORES

    SECTOR2011 2012

    ENE- DIC JUL. AGO SET. OCT. NOV. DIC. ENE-DICAGROPECUARIO 3,78 0.19 4.04 4.06 2.36 2.81 7.40 5.08PESCA 29,73 3 .09 13.67 19.08 20.19 1 2.00 47.1 8 11.92MINERA 0,22 4.21 0.56 4.95 -3.33 -1.36 -1.67 2.15MANUFACTURA 5,56 4.78 4.11 1.31 4.54 4.82 -1.98 1.32ELECTRICIDAD Y AGUA 7,40 5.70 5.57 4.19 4.04 6.11 4.32 5.21CONSTRUCCIN 3,43 21.47 17.57 19.22 16.33 16.81 5.34 15.17COMERCIO 8,82 6.88 6.48 5.28 5.92 6.26 6.95 6.71TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 11,01 6.82 5.74 5.47 7.63 7.54 7.38 8.08FINANCIEROS Y SEGUROS 10,49 12.98 9.53 8.93 11.14 10.47 8.11 10.35SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS 8,65 7.56 6.95 7.57 7.94 7.92 7.42 7.56RESTAURANTES Y HOTELES 9,64 7.45 7.45 8.20 7.64 8.31 8.55 8.85SERVICIOS GUBERNAMENTALES 4,88 4.93 4.94 3.53 4.11 4.83 4.83 4.65RESTO OTROS SERVICIOS 7,02 7.71 6.72 6.32 7.08 7.08 5.38 6.66PBI GLOBAL 6,92 7.21 6.33 5.94 6.71 6.83 4.31 6.29

    La No Confrmada, por su parte, tiene la des-ventaja de que el banco emisor es el nicoque asume el compromiso de pago. El ban-co notifcador no lo hace, limitndose a sloinformar acerca de la apertura del crdito.

    En lo que respecta a la forma de pago, laCarta de Crdito a la Vista es la ms expe-ditiva, pues con ella el mecanismo para elpago se pone en marcha apenas el expor-tador embarca la mercadera y se verifcaque la documentacin est en regla.

    La Carta de Crdito de Aceptacin implica,ms bien, el giro de una letra a plazo porparte del exportador, que debe ser acepta-da al momento de presentarse la documen-tacin, y luego pagada, a su vencimiento,por el banco emisor, el banco confrmador,o el importador, segn se haya acordado

    en el contrato. La letra en mencin permi-te obtener liquidez inmediata, al poder serdescontada antes de su vencimiento.

    f. Por ltimo, la Carta de Crdito de PagoDiferido es aquella que equivale a un cr-dito del exportador al importador. Impli-ca, por parte del banco emisor o quienasuma la obligacin, la emisin de unapromesa escrita de pago, el mismo quedeber realizarse al vencer dicho ttulo.

    Obviamente, existen otras modalidadesde cartas de crdito, de nivel ms especiali-zado, las cuales, por falta de espacio, simple-

    mente mencionaremos. Se trata, entre otrasde las cartas Back to back (otorgadas sobrecartas no transferibles ya existentes), ConClusula Roja (la que permite pagar al expor-tador antes de que enve su mercadera), Con

    Clusula Verde (la que permite un pago simi-lar al de la carta con Clusula Roja, pero contrala presentacin de un Certifcado de Depsi-to o Warrant), la Revolvente (la que se puederenovar apenas se agota el crdito anterior,siempre que los pagos involucrados se hallenal da), la Stand By (o de Incumplimiento, quese emplea como garanta en caso de no pagodel obligado) y la Transferible (la que puedeser transferida, como garanta, pero solo unavez, por el exportador a otros benefciarios.Es una importante va de poner en contacto acompradores y vendedores).

    VentajasLa principal ventaja del sistema de cartasde crdito es la de acercar a las dos partes con-tratantes en una transaccin internacional, esdecir, exportador e importador, permitindolesun intercambio muy uido y seguro, y propi-ciando su crecimiento. Eso se facilita por la granexpansin, a nivel mundial, de las entidadesbancarias y sus redes de corresponsales.

    Adems, al estar respaldado por leyes in-ternacionales, el sistema es de reconocimien-to generalizado y global.

    Por otra parte, mediante los fnancia-mientos pre y post embarque, y de compra

    de documentos internacionales, ofrece la po-sibilidad de obtener liquidez.

    A eso, las cartas de crdito aaden el he-cho de que involucran comisiones bastanterazonables, y de que pueden ser empleadas

    como garanta.Por ltimo, se debe sealar que, parale-

    lamente a la emisin de la carta, y del avisoy confrmacin de la operacin, los bancosbrindan, gracias a su amplia experiencia enestas operaciones, una valiosa asesora enmateria de comercio exterior.

    Plazos para PagarEn las cartas de crdito a la vista, la fecha

    de vencimiento y cancelacin (por parte delimportador al banco) se calcula contando losdas desde el momento en que el exportadorpresenta los documentos, aadiendo los das

    (aproximadamente tres) que suele tomar larevisin de estos por parte de los bancos in-tervinientes en la operacin, ms los que em-plea el courier para su envo (de tres a cinco).

    En las cartas de crdito a plazo, por suparte, el vencimiento y cancelacin ocurre 30,60, 90 o ms das (segn se haya acordado)despus de la fecha estimada de embarque.

    Cuando el importador requiere un pla-zo adicional al previsto en la carta de crditopara efectuar la cancelacin, puede hacer usodel denominado fnanciamiento de comercioexterior de importacin que los bancos sue-len tener disponible en tales situaciones. n