2
Paso del Macho, Ver. A 26 de Marzo del 2012 REF: CARTA # 5 A TODO EL PERSONAL EN GENERAL. CARTA DE LA GERENCIA: SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD; ISO 9001:2008 E INOCUIDAD; ISO 22000:2005 En CEPSA, los Sistemas de Gestión de Calidad, se iniciaron en el años 2004, logrando la primera certificación en la versión ISO 9001:2000; para el año 2010, se emigro a la actual versión ISO 9001:2008 y recientemente el año 2011, logramos certificarnos en un sistema de gestión de seguridad alimentaria en su versión para Inocuidad; ISO 22000:2005. Recientemente fuimos auditados por Bureau Veritas, una de las mejores empresas certificadoras en México y América Latina. Para muchos de los procesos esta auditoria nos sirvió de aprendizaje, hoy nos reforzamos en una mejor planeación de las auditorias, sabremos identificar la medición de nuestros indicadores hasta la eficacia del proceso, sabremos realizar un mejor análisis de la causa raíz para elaborar una acción correctiva o preventiva de manera eficaz. Para las futuras auditorias esta alta dirección (Gerencia General) en su responsabilidad de Planeación del SGCI y Comunicación, sugiere las siguientes consideraciones: 1. Los procedimientos deben expresar lo que realmente se hace en la operación, ni más ni menos. 2. Los procedimientos deben ser funcionales, no es la cantidad de información si no la esencia del mismo. 3. El análisis del indicador de los procesos por parte del responsable, debe ser; con calidad, profundo y con acciones eficaces. Considerar el principio de calidad Enfoque de proceso4. Las inversiones, los gastos, el recurso material aplicables a mejoras de los procesos, deben de tener un enfoque de negocio . Que sirvan y reditúen en el retorno de inversión. 5. La verificación y validación de los Prerrequisitos Generales, Prerrequisitos Operativos y Puntos Críticos de Control, deben hacerse en tiempo y forma programados. Mantenernos con la acreditación de los Sistemas de Gestión, nos da elementos importantes de competitividad en el mercado, sin embargo ya no es tan solo contar con el certificado y la reputación que da; si no que, los sistemas sean inherente al trabajo de cada uno de nosotros y a su vez redituable en el enfoque del negocio. Atentamente ING. RAFAEL RIVERA AGUILAR GERENTE GENERAL

Carta gerencia 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carta gerencia   5

Paso del Macho, Ver. A 26 de Marzo del 2012

REF: CARTA # 5

A TODO EL PERSONAL EN GENERAL.

CARTA DE LA GERENCIA: SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD; ISO

9001:2008 E INOCUIDAD; ISO 22000:2005

En CEPSA, los Sistemas de Gestión de Calidad, se iniciaron en el años 2004, logrando la

primera certificación en la versión ISO 9001:2000; para el año 2010, se emigro a la actual

versión ISO 9001:2008 y recientemente el año 2011, logramos certificarnos en un sistema

de gestión de seguridad alimentaria en su versión para Inocuidad; ISO 22000:2005.

Recientemente fuimos auditados por Bureau Veritas, una de las mejores empresas

certificadoras en México y América Latina. Para muchos de los procesos esta auditoria nos

sirvió de aprendizaje, hoy nos reforzamos en una mejor planeación de las auditorias,

sabremos identificar la medición de nuestros indicadores hasta la eficacia del proceso,

sabremos realizar un mejor análisis de la causa raíz para elaborar una acción correctiva o

preventiva de manera eficaz.

Para las futuras auditorias esta alta dirección (Gerencia General) en su responsabilidad de

Planeación del SGCI y Comunicación, sugiere las siguientes consideraciones:

1. Los procedimientos deben expresar lo que realmente se hace en la operación, ni más ni

menos.

2. Los procedimientos deben ser funcionales, no es la cantidad de información si no la

esencia del mismo.

3. El análisis del indicador de los procesos por parte del responsable, debe ser; con

calidad, profundo y con acciones eficaces. Considerar el principio de calidad “ Enfoque

de proceso”

4. Las inversiones, los gastos, el recurso material aplicables a mejoras de los procesos,

deben de tener un enfoque de negocio. Que sirvan y reditúen en el retorno de

inversión.

5. La verificación y validación de los Prerrequisitos Generales, Prerrequisitos Operativos y

Puntos Críticos de Control, deben hacerse en tiempo y forma programados.

Mantenernos con la acreditación de los Sistemas de Gestión, nos da elementos

importantes de competitividad en el mercado, sin embargo ya no es tan solo contar con el

certificado y la reputación que da; si no que, los sistemas sean inherente al trabajo de

cada uno de nosotros y a su vez redituable en el enfoque del negocio.

Atentamente

ING. RAFAEL RIVERA AGUILAR

GERENTE GENERAL

Page 2: Carta gerencia   5