6
Cartilla Pensamiento teológico, El feudalismo Presentado por: Stephanie Alejandra Pabón Presentado a: Francisco Chaparro Colegio Gabriel Betancourt Mejía Bogotá-Colombia 2014

Cartilla alejandra pabon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pensamiento teologico Feudalismo

Citation preview

Cartilla

Pensamiento teológico, El feudalismo

Presentado por:

Stephanie Alejandra Pabón

Presentado a:

Francisco Chaparro

Colegio Gabriel Betancourt Mejía

Bogotá-Colombia

2014

El Pensamiento Teológico

Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido. "Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos". Con esta definición debemos entender que la religión envuelve tanto las creencias, las concepciones intelectuales, como las prácticas y las manifestaciones exteriores. «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único". La Teología es el andamiaje, el armazón, el

soporte intelectual de las creencias, las cuales son investigada con rigor científico y alcanzada por medio de la fe y escudriñadas en la Palabra de Dios; la Religión es la manifestación exterior y a la vez la interiorización de mis creencias, las cuales marcan mi forma de vida y de comportamiento, y que son la razón por y para lo que vivo.

El Feudalismo

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.Antecedentes:El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.