Caso de Estudio empresa "frisca S.A."

  • Upload
    carol

  • View
    39

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

  • CASO DE ESTUDIO

    Empresa Frisca, S.A.

    Autores:

    Avgerinos Yannys

    Peralta Lisandro

    Salazar Aurimar

    Sarrameda Jose

    Sarrameda Cristopher

    Schwarzenberg Cesar

    Vincentelli Vanessa

    Asesor: Ing. Ysabel Flores

    Maracay, Agosto 2015

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    SANTIAGO MARIO EXTENSIN MARACAY

  • INDICE

    CASO DE ESTUDIO....3

    Empresa Frisca, S.A...3

    HERRAMIENTAS PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA

    Analisis Situacional....5

    5 Por qu?.........................................................................................................6

    Matriz FODA.....7

    Diagrama de Relacin.9

    Diagrama de Pareto...10

    Causa y Efecto...12

    5 S.13

  • Frisca S.A

    El ingeniero Alfredo Prez ha dirigido la empresa Frisca, S.A. desde su

    fundacin en 1990. La empresa se dedica a la fabricacin de pastillas, moldes y

    sellos y toda parte elaborada en aluminio y se inicio con un capital de 3 millones

    de Bsf, el cual actualmente asciende a 78 millones. Las ventas del ltimo ao

    fueron de 19 millones y la utilidad de 5 millones. La fabrica inicio con 26 obreros

    y 6 empleados que hacan labores administrativas y de ventas y en la actualidad

    cuenta con 60 obreros y 15 empleados. Al inicio de sus operaciones la empresa

    estaba organizada de la siguiente manera: Gerente general; Ing. Alfredo Prez

    Contador; C.P. Jaime Herrera, Gerente de planta; Ing. Arturo Sandoval Jefe de

    ventas; Sr. Rodrigo Castro.

    Desde el principio al ingeniero Prez le gustaba tomar decisiones en todas

    las reas y supervisar directamente el buen funcionamiento de la fbrica. Durante

    los primeros 14 aos la empresa fabricaba productos de buena calidad a bajos

    costos, lo que le permita obtener una buena posicin en el mercado, magnificas

    utilidades, crecimiento continuo. En la actualidad las personas mencionadas

    continan en sus funciones y por su puesto se ha incrementado sus sueldos pero

    tambin sus responsabilidades. Desde hace tiempo fue necesario contratar a 2

    empleados ms que se hicieran cargo de otras funciones como son: Ingeniero de

    manufactura Luis Prieto y, Jefa de crditos y cobranzas; Lic. Margarita Meja.

    ltimamente la empresa no ha funcionado bien, han descendido las ventas existen

    gran numero de rechazos, continua rotacin de personal y perdidas de materiales.

    El ingeniero Prez se encuentra sumamente preocupado por lo que los ha

    contratado a ustedes para que le asesoren y le ayuden a mejorar la situacin de la

    empresa. De acuerdo a las entrevistas realizadas con los gerentes usted obtuvo la

    siguiente informacin: El gerente de ventas opina que estas han disminuido

    debido a la mala calidad de los productos, los altos costos, retraso en las entregas

    y precios altos. El gerente de capital humano opina que los altos ndices de

    rotacin se originan en los bajos suelos jornadas excesivas y controles exagerados

    que impone el Ing. Prez y el ingeniero de manufactura ha realizado un anlisis en

    los puestos de trabajo del torno que a partir de la incorporacin de un segundo

    turno de trabajo se ha observado un incremento en la cantidad de piezas no

    conformes en el sector tornera. Su primer anlisis permite detectar como defectos

    ms significativos a errores de medida en dimetro, profundidad, longitud y

    piezas golpeadas.

    Por otro lado, el contador se queja de que tiene demasiado trabajo,

    mientras los dems gerentes se la pasan muy bien. Todos los gerentes opinan que

    existe retraso en la toma de decisiones y falta de autonoma, ya que todas las

    decisiones se deben consultar con el Ing. Prez y o el contador Herrera.

    El ingeniero Sandoval informa que en su ausencia los obreros y supervisores

    descuidan la produccin adems de que existen perdidas de las herramientas que

    muchas veces los supervisores no lo obedecen argumentando que el contador

  • Herrera les giro instrucciones contrarias. Por estas situaciones el ingeniero

    Sandoval esta apunto de renunciar. El Ingeniero cree que la situacin de la

    empresa se debe a que el personal es maoso y flojo y que los gerentes no

    afrontan las situaciones que les competen, lo que originan que el tenga que tratar

    con los obreros y administrativos para resolver los asuntos.

    Qu pueden concluir uds. De qu est pasando en la empresa a nivel

    organizacional? Qu problema se genera en la organizacin y cul es la raz del

    problema, Qu alternativas plantea? hay que implementar un sistema de gestin?

    En base a reportado por el Ingeniero de manufactura recogida la siguiente

    informacin:

  • ANALISIS SITUACIONAL

    Para dar respuesta a las interrogantes es necesario aplicar herramientas que se basen en hechos y anlisis, partiendo de eso tenemos a

    continuacin:

    Ing. Alfredo Perez Director desde 1990

    26 Obreros y 06 Empleados A los IniciosFabricaba Productos de Buena

    Calidad a Bajos Costos

    60 Obreros y 15 Empleados En la Actualidad

    Bajas Ventas, Incremento de los

    Rechazos, Alta Rotacion de

    Personal y Perdida de Materiales

    PERSONA CARGO INICIOS

    Ing. Alfredo Perez Gerente GeneralTomaba decisiones en todas las

    areas

    CP. Jaime Herrera Contador Demasiado trabajo y los demas light

    Ing. Arturo Sandoval Gerente de Planta

    En su ausencia los Obreros y los

    Supervisores descuidan la

    produccion y se incrementa las

    perdidas de las herramientas, Y las

    ordenes no se cumplen debido a

    que los supervisores alegan que el

    contador giro instrucciones

    contrarias

    A punto de renunciar

    Retraso en la toma

    de decisiones,

    falta de

    autonomia.

    Cree que el personal es

    maoso y flojo y que los

    gerentes no asumen el rol que

    les compete, teniendo el que

    tratar con los obreros y los

    administrativos para resolver

    asuntos.

    Sr. Rodrigo CastroJefe de Ventas / Gerente de

    Ventas

    Las Ventas han disminuido debido a

    la mala calidad de los productos, los

    altos costos, los retrasos en las

    entregas, y los Precios altos.

    Retraso en la toma

    de decisiones,

    falta de

    autonomia.

    Ing. Luis Prieto Ing. de Manufactura

    A partir de la incorporacion de un

    2do turno, se ha incrementado las

    piezas no conformes en el area de

    torneria.

    Errores de medidas en

    Diametro, profundidad,

    longitud, piezas

    golpeadas

    Retraso en la toma

    de decisiones,

    falta de

    autonomia.

    Lic. Margarita Mejias Jefe de Creditos y Cobranzas

    Retraso en la toma

    de decisiones,

    falta de

    autonomia.

    Gerente de Capital HumanoBajos Sueldos, Jornadas Excesivas, y

    Controles exagerados (Ing. Perez)

    Retraso en la toma

    de decisiones,

    falta de

    autonomia.

    ACTUALIDAD

  • Qu problema se genera en la organizacin y cul es la raz del problema?

    5 POR QUE?

    Insatisfaccin por mal funcionamiento en las empresas Frisca, S.A.

    Por qu la empresa no esta trabajando bien?

    Porque han bajado sus ventas.

    Por qu han bajado las ventas en la empresa?

    Debido a la alta cantidad de rechazos de productos.

    Por qu hay rechazos de los productos?

    Debido a la alta rotacin de personal, que imposibilita el correcto desempeo en

    las lneas de produccin.

    Por qu existe alta rotacin de personal?

    Debido a los bajos sueldos, jornadas excesivas y falta de autonoma.

    Por qu hay falta de autonoma?

    Debido a que no existe un organigrama, ni perfiles de cargo definidos.

    Causa Raz: Falta de Estructura Organizativa y Perfiles de Cargo

    Conclusin:

    1. Se debe realizar la estructura organizativa de la empresa y definir a travs del

    perfil de cada cargo, las responsabilidades y atribuciones de cada uno de ellos.

    2. Se deben revisar las polticas salariales y proponer un plan de incentivos.

    3. Se deben documentar las actividades asociadas al proceso productivo.

    4. Se debe fomentar el liderazgo en la empresa.

  • MATRIZ FODA

    Fortalezas Oportunidades

    1. Grandes recursos financieros. 2. Crecimiento contino de la

    empresa.

    3. Personal de empleados calificado. 4. Capacidad para cubrir la demanda

    del producto.

    5. Tendencias favorables en el mercado.

    1. Mejorar las condiciones laborales. 2. Mejorar la calidad del producto. 3. Mejorar costos. 4. Incrementar condiciones seguras

    de trabajo.

    Debilidades Amenazas

    1. Salarios bajos

    2. Problemas con la calidad

    3. Falta de definicin de

    responsabilidades.

    4. Falta de motivacin del recurso

    humano.

    5. Costos elevados.

    1. Conflictos gremiales.

    2. Perdida de posicionamiento del

    mercado.

    3. Consolidacin de la competencia

    en el mercado.

    Analizando las fortalezas observamos que la empresa Frisca, S.A. tiene puntos

    fuertes internos y capacidades fundamentales sobre las cuales se puede crear una

    estrategia atractiva. La empresa debe hacer seguimiento y nfasis de las oportunidades

    que presenta, ya que, estas le permitirn un mayor crecimiento. Los puntos dbiles de la

    compaa la hacen competitivamente vulnerable a la competencia y la descalifican ante

    el mercado, la empresa necesita corregir sus debilidades para de esta forma poder

    alcanzar los objetivos propuestos y lograr una mayor productividad.

    Por lo cual se propone la estrategia de preparar programas de capacitacin y

    motivacin de personal, adems de promover el liderazgo. As como tambin realizar un

    estudio para evaluar un incremento en los salarios a sus empleados.

    Con respecto a las amenazas estas deben preocupar a los encargados de la direccin,

    la compaa debe considerar disminuirlos, ya que la estrategia actual es evidente que no

    esta funcionando. Se ddeben manejar los conflictos apropiadamente para lograr que se

  • reduzcan los efectos negativos y obtener soluciones funcionales que permitan a los

    grupos alcanzar sus metas y objetivos.

    Como estrategia para disminuir los conflictos gerenciales se propone una

    reunin cara a cara de las partes en conflicto, con el propsito de identificar el problema

    y resolverlo por medio de una discusin franca, crear una meta compartida, la cual no se

    podra lograr sin la cooperacin de todas las partes, definiendo responsabilidades y

    atribuciones, para de esta manera mejorar el ambiente laboral.

    Hay que implementar un sistema de gestin?

    Analizando todas y cada una de las herramientas de solucin de problemas aplicadas

    en el caso de estudio, llegamos a la conclusin de que necesariamente hay que

    implementar un sistema de gestin de calidad en la empresa Frisca, S.A. ya que la

    misma posee la capacidad de lograr la calidad de los productos que se ofrecen al cliente,

    es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organizacin que

    influyen en satisfaccin del cliente, de esa manera, construir un nuevo sistema que

    ayude a disminuir los problemas actuales de la empresa y as mismo fabricar productos

    de buena calidad a bajos costos que permitan la mejora de la maquinaria, produccin,

    aumento de sus ventas para de este modo volver a obtener una buena posicin en el

    mercado como en sus comienzos.

    Se debe documentar el proceso productivo y reorganizar las lneas de mando con el

    fin de establecer lneas de comunicacin directa entre el personal para de este modo

    lograr un mayor rendimiento dentro de la organizacin que agilice las funciones y evite

    el cruce de rdenes.

    Gerente General: ING.

    Alfredo Prez

    Contado:

    Jaime

    Herrera

    Gerente de Planta:

    ING. Arturo

    Sandoval

    Jefe de Ventas:

    Rodrigo Castro

    Gerente Capital

    Humano

    Manufactura: ING.

    Luis Prieto

    Obreros

    ORGANIGRAMA

    Crdito y

    Cobranza: LIC.

    Margarita Mejas

  • DIAGRAMA DE RELACIN

    Gerente General:

    ING. Alfredo Prez

    Contador:

    Jaime Herrera

    Gerente de Planta:

    ING. Arturo Sandoval

    Jefe de Ventas:

    Rodrigo Castro

    Gerente Capital Humano

    Crdito y Cobranza: LIC.

    Margarita Mejas

    Manufactura: ING. Luis Prieto

    Obreros

    El diagrama de relacin

    simboliza netamente los canales regulares de la cadena de mando dentro de la organizacin.

  • DIAGRAMA DE PARETO

    Defecto Unidades % % Acum.

    Pieza

    Golpeada

    17 56,67 56,67

    Profundidad 4 13,33 70,00

    Diametro 3 10,00 80,00

    Largo 2 6,67 86,67

    Otros 4 13,33 100,00

    TOTAL 30 100

    0.00

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    120.00

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Pie

    za G

    olp

    ead

    a

    Pro

    fun

    did

    ad

    Dia

    met

    ro

    Larg

    o

    Otr

    os

    Unidades

    % acumulado

  • Conclusin:

    Con los Resultados obtenidos se concluye que el 70 % de las causas son ocasionadas

    principalmente por Piexas Golpedas (56,67%) y Profunbdidad de la Pieza (13,33%), las

    cuales deben ser atacadas mediante un plan de mejoras.

    De acuerdo a los resultados obtenidos, en el Diagrama de Pareto se observan que

    existen tres defectos que llamaremos crticos, los cuales se mencionan a continuacin:

    1. Pieza Golpeada que representa el 56,67%

    2. Profundidad que representa el 13,33 %

    3. Dimetro que representa el 10,00%

    Atacando slo 3 de las 5 causas, haba un potencial de mejora de la satisfaccin de

    los requerimientos de los clientes de ms del 80%, este caso matiza adems la

    importancia de basarse en datos y no en suposiciones u opiniones internas, puesto que la

    clasificacin de "Pieza Golpeada como la principal causa de insatisfaccin era

    absolutamente inesperada por el equipo, lo cual es muy comn que ocurra, Sin

    embargo, en todo proceso existen problemas o situaciones vitales que contribuyen en

    gran medida a la problemtica generalizada de un proceso o una empresa.

    Cabe destacar que, para que el anlisis del trabajo realizado, sea til, es necesario

    igualar el volumen de produccin por turnos, ya que si existen variaciones en estos

    volmenes, sera lgico esperar que en l turno que haya ms volumen de produccin,

    haya ms defectos.

    Como conclusin el equipo comenzara a trabajar con la primera causa de variacin

    que es Piezas Golpeadas, para lo cual realizaremos un diagrama de causa y efecto que

    identifique las causas que lo originan, con esto se contribuye a facilitar la comunicacin

    y motivar la cooperacin de todos los involucrados.

  • DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

  • Conclusin

    De acuerdo a lo observado en el diagrama causa-efecto, se puede apreciar que el

    causal que contiene mayores elementos es el de Personal. Por lo cual se debe atacar

    por all para erradicar la fuente principal de los generadores de problemas que estara

    enfocada en el personal operante del proceso de manipulacin de la materia prima

    (aluminio) para la creacin de los productos (pastillas, moldes y sellos). Siguiendo con

    la poltica de resolver los causales de mayor relevancia estaran en orden material,

    medicin y polticas. Quienes muestran un nfasis en los materiales a manipular, las

    normas que se deben seguir para el proceso y el buen uso de las herramientas y equipos.

    5 S

    Pasos de Implementacin en la Empresa para el rea de Produccin

    A continuacin le proporcionaremos los pasos que hemos utilizado para generar

    una posible solucin que ayudar al rea de produccin, generada por la tcnica 5s

    generada en la empresa.

    Paso 1. Clasificar mquinas y operadores. El propsito de clasificar significa

    retirar los obstculo dentro del rea de produccin como maquinas inservibles u

    operadores que no estn entrenados para operarlas y quedarse solo con el personal

    calificado para el buen manejo de las mquinas.

    Al eliminar los diferentes obstculos y dejando solo a un personal capacitado para

    operar las maquinarias, obtendramos un buen mbito de trabajo y un buen

    entendimiento de parte de los empleados. Este mtodo es muy valioso ya que los jefes

    aprenden los conceptos antes de implementar en las reas de produccin.

    Paso 2. Organizar el rea de produccin. Este paso pretende ubicar los

    elementos necesarios en sitios donde se puedan encontrar fcilmente para su uso y

    nuevamente retornarlos al correspondiente sitio.

    Con esta aplicacin se desea mejorar la identificacin y marcacin de los controles

    de los equipos, instrumentos, expedientes, de los sistemas y elementos crticos para la

    produccin y su conservacin en buen estado

  • Con esta aplicacin se desea mejorar la identificacin y marcacin de los controles de

    los equipos, instrumentos, expedientes, de los sistemas y elementos crticos para la

    produccin y su conservacin en buen estado.

    Paso 3. Limpieza dentro del rea de produccin. En este siguiente paso se

    pretende incentivar la actitud de limpieza del sitio de trabajo y lograr mantener la

    clasificacin y el orden de los elementos.

    El proceso de implementacin se debe apoyar en un fuerte programa de

    entrenamiento y suministro de los elementos necesarios para su realizacin, como

    tambin del tiempo requerido para su ejecucin.

    Paso 4. Estandarizacin. Llegar a la estandarizacin es difcil pero posible, se

    tiende a conservar lo que se ha logrado, aplicando estndares a la prctica de las tres

    primeras S. Esta cuarta S est fuertemente relacionada con la creacin de los hbitos

    para conservar el lugar de trabajo en perfectas condiciones. Ratificando todo lo que se

    ha realizado y aprobado anteriormente, con lo cual se hace un balance de esta etapa y se

    obtiene una reflexin acerca de los elementos encontrados para poder darle una

    solucin.

    Paso 5. Disciplina. Por disciplina se comenta como la cultura nueva que debe

    tomar el trabajador. Si los pasos anteriores fueron 100% involucrados los trabajadores

    deben ir creando la disciplina a tal punto que enseen a una persona nueva apenas

    llegue la forma en cmo debe estar el rea y cules son los pasos diarios que realizan

    para mantenerla. Esta disciplina es la forma de pensar del trabajador que cada vez que

    tome alguna herramienta esta la devuelva al lugar especfico y no tenga que venir

    personas ajenas a ponerla en su lugar.

  • 5 S