6
LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS EN EL PERU ROL DEL MINISTERIO DE SALUD EN SU CONTROL Ing. Luis Malnati Fano Jefe División de Preservación de Recursos de Agua Ministerio de Salud Lima- Perú ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La contaminación y polución de las aguas en el Perú es tan antigua como el desarrollo de las ciudades, por cuanto los ríos y las aguas de mar sirven como punto de disposición final para las evacuaciones de las aguas negras, propias de los pueblos en proceso de desarrollo. Por otro lado, el desarrollo de la industria también contribuye al problema de la contaminación de las aguas, dándose el caso específico de las industrias mineras que se desarrollan en nuestras cordilleras a alturas que varían de 4,000 a 5,000 m sobre el nivel del mar, casi en el nacimiento de los cursos de aguas superficiales que forman riachuelos, y que a su vez forman ríos que desembocan a las cuencas del Océano Pacífico o a las del Océano Atlántico. El proceso técnico de obtención de minerales envuelve una serie de procedimientos empleando una serie de reactivos químicos que actuando como decantadores obtienen el mineral puro en forma de concentrado. Los líquidos resultantes de este proceso conteniendo a veces excedentes de reactivos químicos o iones metálicos, como cobre, plomo, plata que por algunas circunstancias no son obtenidos por estos procedimientos químicos salen a depositarse algunas veces en lo que se denominan canchas de relaves, donde por decantación los sólidos son retenidos y el efluente líquido discurre a lo largo de las quebradas, cayendo finalmente a algún curso de agua. Es indudable que la presencia de ciertos reactivos químicos y el exceso de iones metálicos impiden el desarrollo de la vida acuática propio de los cursos de aguas superficiales, habiéndose recibido innumerables denuncias de muchas comunidades sobre la mortandad de peces (truchas) que viven en las aguas heladas de nuestros Andes y que por efectos de esta contaminación o polución no desarrollan, llegando en algunos casos a desaparecer. Se podría enumerar muchos lugares del país donde ha ocurrido esta situación, mereciendo especial consideración dada la importancia que tendrá en el futuro el río Mantaro, que desde su nacimiento geográficamente en el lago Junín e hidráulicamente en la laguna Quilacocha, se encuentra fuertemente contaminado. CONTAMINACIÓN DE AGUAS MARÍTIMAS

Caso_2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso_2

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS EN EL PERU ROL DEL MINISTERIO DE SALUD EN SU CONTROL

Ing. Luis Malnati FanoJefe División de Preservación de Recursos de AguaMinisterio de Salud Lima- Perú

ANTECEDENTES DEL PROBLEMALa contaminación y polución de las aguas en el Perú es tan antigua como el desarrollo de las ciudades, por cuanto los ríos y las aguas de mar sirven como punto de disposición final para las evacuaciones de las aguas negras, propias de los pueblos en proceso de desarrollo.Por otro lado, el desarrollo de la industria también contribuye al problema de la contaminación de las aguas, dándose el caso específico de las industrias mineras que se desarrollan en nuestras cordilleras a alturas que varían de 4,000 a 5,000 m sobre el nivel del mar, casi en el nacimiento de los cursos de aguas superficiales que forman riachuelos, y que a su vez forman ríos que desembocan a las cuencas del Océano Pacífico o a las del Océano Atlántico. El proceso técnico de obtención de minerales envuelve una serie de procedimientos empleando una serie de reactivos químicos que actuando como decantadores obtienen el mineral puro en forma de concentrado. Los líquidos resultantes de este proceso conteniendo a veces excedentes de reactivos químicos o iones metálicos, como cobre, plomo, plata que por algunas circunstancias no son obtenidos por estos procedimientos químicos salen a depositarse algunas veces en lo que se denominan canchas de relaves, donde por decantación los sólidos son retenidos y el efluente líquido discurre a lo largo de las quebradas, cayendo finalmente a algún curso de agua.Es indudable que la presencia de ciertos reactivos químicos y el exceso de iones metálicos impiden el desarrollo de la vida acuática propio de los cursos de aguas superficiales, habiéndose recibido innumerables denuncias de muchas comunidades sobre la mortandad de peces (truchas) que viven en las aguas heladas de nuestros Andes y que por efectos de esta contaminación o polución no desarrollan, llegando en algunos casos a desaparecer. Se podría enumerar muchos lugares del país donde ha ocurrido esta situación, mereciendo especial consideración dada la importancia que tendrá en el futuro el río Mantaro, que desde su nacimiento geográficamente en el lago Junín e hidráulicamente en la laguna Quilacocha, se encuentra fuertemente contaminado.

CONTAMINACIÓN DE AGUAS MARÍTIMAS

Las aguas marítimas tienen los siguientes tipos de contaminación:a) Contaminación por descargas de desagües domésticos,b) Contaminación por descargas de las industrias de harina de pescado, yc) Contaminación por descarga de las industrias mineras.

a) Contaminación por descargas de desagües domésticosLas ciudades costeras especialmente Lima, como capital de la República, arrojan sus desagües sin tratar a las aguas marítimas, provocando una contaminación cuya magnitud aún los investigadores más notables no se han pronunciado; en efecto, por las características de las aguas marítimas, alta salinidad, la temperatura, la estratificación de sus aguas, así como las corrientes superficiales y de fondo que en ellas se presentan, hacen que las aguas negras que son vertidas a estas aguas disminuyan su potencial patógeno impidiendo su desarrollo, no afectando mayormente a la flora y fauna que en ella se desarrolla. Si bien la descarga de estas aguas para uso de la piscicultura en los puntos de descarga de estas aguas servidas es grande, y puede considerarse en el caso muy particular de la descarga de las aguas del colector sur de Lima metropolitana, donde se puede apreciar que la mayoría del pescado para el consumo de Lima proviene de este punto.

Page 2: Caso_2

Puede decirse que un aprovechamiento racional de las aguas servidas de las poblaciones ribereñas, sería solución ideal para evitar que muchas playas utilizadas para recreación y esparcimiento puedan ser contaminadas por estas descargas.

Volumen de desagües domésticos vertidos a:Mar 2'900,000 m3Aguas superficiales 91'128,000 m3

b) Contaminación por descargas de las industrias de harina de pescadoA partir del año 1956, cuando se desarrolló esta industria no se conocía cuáles eran los residuos que iban a ser eliminados, esto motivó que en un comienzo no se tomaran las precauciones necesarias, apreciándose después de unos cuantos años de trabajo el estado sanitario de las aguas de mar en los puntos donde las fábricas estaban ubicadas, por cuanto se notó que las aguas marítimas habían adquirido propiedades corrosivas en algunos casos produciendo o desprendiendo gases, en otros casos provocando mortandad de pescados en zonas de bahías, y por último la degradación de las arenas y de las aguas en líneas de playas de todas las zonas costeras donde se encontraban funcionando estos establecimientos.Como resultado de este explosivo desarrollo existen innumerables caletas y bahías, cuyas aguas se encuentran degradadas a tal extremo que no existe vida acuática en sus aguas, tenemos el caso más palpable de la bahía de Chimbote, bahía de aguas tranquilas que no representan ningún uso a la colectividad, habiéndose producido el 15 de enero de 1970 un caso de contaminación ambiental provocado por la fuerte contaminación de las aguas que desprendían gas sulfuroso del fondo del mar, habiéndose producido cerca de 700 casos de conjuntivitis y el ataque de todos los objetos de plata en las cercanías a la línea de playa, provocado por el anhídrido sulfuroso que en forma pronunciada salía del fondo del mar.La descarga en forma individual o colectiva de estas descargas en zonas del mar profundo y donde existan corrientes favorables para su inmediata dilución, sería la solución ideal para minimizar los efectos de esta contaminación.

c) Contaminación por descarga de las industrias minerasAlgunas industrias mineras ubicadas en zonas alejadas de la costa eliminan sus descargas a cursos secos que después de un largo recorrido descargan a las aguas marítimas, donde los residuos minerales de dichos procesos sedimentan, destruyendo la flora que se desarrolla en estas zonas costeras, provocando también por contaminación la destrucción del plancton que es el alimento básico para la vida acuática en las aguas marítimas.Al promulgarse la "Ley General de Aguas", el Ministerio de Salud, en concordancia con el Art. 10 de la Ley de Aguas y del Art. 70 del Reglamento del Título I, inició el catastro y evaluación de todas las aguas vertidas en el país, tanto en los cursos de aguas superficiales como en las aguas marítimas de nuestro litoral, a fin de determinar el número de industrias que vierten sus desagües a estos cursos, dando un plazo de seis meses para la presentación de la documentación solicitada. Fue así como se registraron 427 expedientes debidamente clasificados, dividiéndose en tres categorías, establecimientos industriales, compañías pesqueras y compañías mineras, cuya relación por ser tan larga no la indico en forma precisa, pero para que se den una idea de la magnitud de este problema voy a enumerar el volumen de estos residuos industriales que están siendo vertidos.

Tipo de Industria Número Volumen anual de vertimiento

Industrias en generalPesquerasMineras

11512497

44'658,933 m338'593,640 m315´507 900 m3

Al conocerse el volumen de vertimientos que es el paso previo a las medidas a dictarse tal como lo establece la Ley General de Aguas y sus Reglamentos, el próximo paso es la calificación de los cursos de aguas para los usos preponderantes, que pueden servir ya sea de abastecimiento,

Page 3: Caso_2

irrigación, energía eléctrica, piscicultura y fines recreativos, para lo cual la Autorización Sanitaria con los elementos propios para ello procederá a esta clasificación, para que dichas descargas se adecuen a esta calificación, exigiendo el tratamiento o no de dichos residuos líquidos. Para ello se cuenta con los recursos económicos que la misma Ley General de Aguas otorga, fondos que permitirán realizar los trabajos de investigación necesarios, y los equipos de laboratorio que son los elementos de apoyo a estas investigaciones, recursos económicos que provienen de los mismos industriales contaminadores y que permitirán buscar la solución a este problema que lleva mucho tiempo y sin que se dé la solución que merece, pero la Ley General de Aguas permitirá llevar adelante la solución al problema de la contaminación o polución de las aguas que no ofrezcan ningún peligro para la flora y fauna de las aguas superficiales y marítimas del país.

Contaminación Agua Lima

Es conocida la escasez y el estado en la calidad del agua de Lima. La cuenca alta y media del río Rímac es una de los 35 recursos hídricos vigilados en Lima, de acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa). El total de su cuenca, desde las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes hasta Chosica, comprende una extensión de 2,237 km² y muestra dos subcuencas: la del río Santa Eulalia (1,097.7 km²) y la del río Alto Rímac o San Mateo (1,139.5 km²). Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas señala que las aguas del "río hablador", además de ser alcalinas y duras, cuentan con altos niveles de aluminio, hierro, arsénico y plomo. Es más: la entidad indica que el alto contenido de sulfato refleja la descarga de drenajes ácidos de minas hacia el río. En el 2007, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico recolectó 280 muestras de sedimentos activos de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Con ellas desarrolló un estudio geoquímico-estadístico, el cual arrojó la presencia de 14 metales pesados (como hierro, cobre, arsénico y plomo, entre otros) en sedimentos activos. A este panorama se suma una amenaza seria y concreta en el cerro Tamboraque, ubicado en Huarochirí. A finales del 2008, el Instituto Nacional de Defensa Civil emitió un informe sobre el riesgo de contaminación en la planta Concentradora Tamboraque, en la zona de las presas de relaves 1 y 2, ubicada a la altura del kilómetro 90 de la Carretera Central, a la margen izquierda del río Rímac. Por ello, la Comunidad Campesina de San Antonio suspendió, en su momento, las actividades de riego, mientras Compañía Minera San Juan paralizó sus operaciones. La filtración de las aguas de riego de los terrenos de cultivo ubicados en la parte alta de las presas afecta la estabilidad de los terrenos de los depósitos de los relaves. El Decreto Supremo Nº050-2008 declaró en estado de emergencia la zona, por lo que el tema está en evaluación del organismo regulador (Osinergmin) a fin de evitar que el Rímac, el mayor proveedor de agua para la capital, cause estragos en la población. 420 recursos hídricos en el país estaban vigilados por el Minsa al 2008.

Hace unos años, el Geo Andino, publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ilustró el caso de las aguas servidas que Lima vierte al mar: éstas llenarían el Estadio Nacional unas dos veces al día. El Perú cuenta con una carga residual doméstica de 435 millones de m3 por año, con una carga orgánica asociada de 128,200 toneladas anuales de demanda bioquímica de oxígeno (DBO). El tratamiento de este tipo de residuos, antes de ser echados al mar no existía en el Perú. Sólo hace unas semanas, se entregó en concesión el proyecto para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), denominado "Taboada". Éste consiste básicamente en procesar agua potable usada o con alta concentración de residuos fecales y orgánicos provenientes del Interceptor Norte, el Colector Comas - Chillón y la línea de impulsión Sarita Colonia.  La iniciativa privada fue presentada hace más de 5 años por la empresa Odebrecht, aunque recién el año pasado se concretó el proceso para adjudicar el proyecto por concurso público. La española ACS, una de las constructoras más grandes del mundo, obtuvo la concesión de 25 años, frente a los dos otros postores. De acuerdo con los requisitos para el agua de consumo humano de la OMS y el tratamiento de aguas servidas que el proyecto ofrecería, PTAR Taboada alcanzaría un nivel de

Page 4: Caso_2

calidad de agua que requeriría de etapas posteriores para la obtención de agua potable. Sin embargo, esto establecería tarifas que encarecerían el agua considerablemente frente al agua que ya se usa. De este modo, sólo la existencia de una demanda previa por este tipo de agua tratada y cara sustentará la ejecución de etapas posteriores para consumir esa agua y no echarla al mar. 70% a 80% del agua consumida por la población urbana retorna como agua residual con un gran potencial de contaminación

Perú económico. Com. Artículo: Lima la Contaminada. Marzo 2009. Perú económico. Com. Artículo: El Lado Tabeada. Marzo 2009.

Luis Malnati Fano. Artículo La contaminación de las aguas en el Perú rol del ministerio de salud en su control. Disponible en : http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/scan/004499/004499-03k.pdf.