15
PEDRO SALINAS “EL ALMA TENÍAS”

Castee2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Castee2

PEDRO SALINAS

“EL ALMA TENÍAS”

Page 2: Castee2

El alma tenías tan clara y abierta, que yo nunca pude

entrarme en tu alma. Busqué los atajos

angostos, los pasos altos y difíciles? A tu alma se iba

por caminos anchos. Preparé alta escala

-soñaba altos muros guardándote el alma-

pero el alma tuya estaba sin guarda de tapial ni cerca.

Te busqué la puerta estrecha del alma,

pero no tenía, de franca que era, Entradas tu alma.

¿En dónde empezaba? ¿Acaba, en dónde?

Me quedé por siempre sentado en las vagas

lindes de tu alma.

Page 3: Castee2

--->Pedro Salinas fue un poeta español nacido en Madrid en 1891 y fallecido en Boston en 1951,siendo enterrado sin embargo en San Juan de Puerto Rico

Estudió Derecho, Filosofía y Letras. Fue profesor en las universidades de Sorbona y Cambridge y pronunció conferencias en distintas Universidades de

América donde vivió desde 1936.

--->Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, una alicantina a la que Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912–1915) por su hija Soledad Salinas; también

tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, que ha ganado el premio Comillas de biografía por su libro Travesías: Memorias (1925–1955).

--->Está considerado como uno de los grandes exponentes de la Generación del 27. Concretamente, se dice que Salinas es el poeta del amor. De su obra

poética se destacan Presagios, La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.

Page 4: Castee2

La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas:

--->La etapa inicial (1923–1932): La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

--->La etapa de plenitud (1933–1939) está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti

debida, Razón de amor y Largo lamento. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.

--->La etapa del exilio (1940–1951) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra

póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida. De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que

provocan las armas atómicas.

Page 5: Castee2

--->Pedro Salinas es conocido como el gran poeta del amor del 27. Pocos igualaron la sutileza con que supo ahondar en el sentimiento amoroso.

El amor es para él, en vez de sufrimiento, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo. Es enriquecimiento del propio ser y

enriquecimiento de la persona amada, un acontecimiento jubiloso: El amor hace amar la vida, decir que sí al mundo. Sólo en su segundo libro (Razón de amor) aparece a veces un tono más grave, en ciertos poemas que hablan de

los límites del amor o de su posible final.

El poema “El alma tenías” pertenece al primer libro de Pedro Salinas, Presagios. Entre los libros de la primera etapa de Salinas. Fue escrito entre 1920 y 1923 y revisado por Juan Ramón Jiménez, antes de su publicación en 1923 .

Page 6: Castee2

Tema: Amor inalcanzable.

Salinas aborda el concepto de amor como búsqueda, como ansia de lo otro a pesar de que

no acabe obteniéndolo. Refleja la búsqueda a través de: el camino (el

acceso), la frontera (los límites) y las puertas (el acceso).

Page 7: Castee2

●Estructura externaEl/ al/ma /te/ní/as 6 atan /cla/ra y a/bier/ta, 6 bque /yo/ nun/ca/ pu/de 6 cen/trar/me en/ tu al/ma. 6 dBus/qué/ los/ a/ta/jos 6 ean/gos/tos,/ los/ pa/sos 6 e - 25 versos hexasílabos.al/tos/ y /di/fí/ci/les? 6 - De arte menor.A/ tu al/ma/ se /iba 6 a - Con rima irregular.por /ca/mi/nos/ an/chos. 6 ePre/pa/ré al/ta es/ca/la 6 dso/ña/ba al/tos/ mu/ros 6 guardándote el alma- 6 d estaba sin guarda 6de tapial ni cerca. 6 dTe busqué la puerta 6 bestrecha del alma, 6pero no tenía, 6 de franca que era, 6 Entradas tu alma. 6¿En dónde empezaba? 6¿Acaba, en dónde? 6Me quedé por siempre 6 sentado en las vagas 6lindes de tu alma. 6

Page 8: Castee2

1er apartado: contradicción en la distancia que existe entre él y la amada. (Tenías el alma / clara y abierta), cuyo conocimiento es posible ( a tu alma se iba / por caminos anchos) a pesar de que el poeta no lo vaya a conseguir (yo nunca pude / entrarme en tu alma.); esta disponibilidad de la amada es reforzada fonéticamente mediante la aliteración de vocales abiertas (Tenías el alma / clara y abierta)

2undo apartado:Contradicciones de lo que él intuye y la realidad:Busqué los atajos angostos, los pasos altos y difíciles pero no los hay su alma es un camino anchoLas dos secuencias de este apartado se inician con una anáfora imperfecta (“Busqué” y “Te busqué”) y se cierran con una oración adversativa (“pero”) que expresa contrariedad como resultado de esa busca.

Al final de este segundo apartado, ante la imposibilidad de conseguir sus propósitos, el amante se interroga, (¿En dónde empezaba? / ¿Acababa, en dónde? ) La antítesis “empezar←→ acabar” y la repetición de “en donde” reflejan los obstáculos para la relación amorosa y sitúan al poeta fuera de toda posibilidad de acceder de conocimiento de la esencia de la amada.

3er apartado: Es como el primero, no he encuentrada nada.

Recursos estilísticos

Page 9: Castee2

ESTRUCTURA INTERNA

---> El "yo" del poeta entabla un diálogo con un "tú" próximo, es decir, el alma de ella.

---> Al implicarse de modo directo el poema gana en tensión emocional.

---> Observo 3 apartados que ha continuación os mostraré.

Page 10: Castee2

PRIMER APARTADO (Ocupan los cuatro primeros versos)

“El alma tenías tan clara y abierta, que yo nunca pude

entrarme en tu alma”.

--->Presenta el tema, la dificultad del amor.

--->Predisposición en la amada.

Page 11: Castee2

SEGUNDO APARTADO(18 versos siguientes)

“Busqué los atajosangostos, los pasos

altos y difíciles? A tu alma se iba

por caminos anchos. Preparé alta escala

-soñaba altos muros guardándote el alma-

pero el alma tuya estaba sin guarda de tapial ni cerca.

Te busqué la puerta estrecha del alma,

pero no tenía, de franca que era, Entradas tu alma.

¿En dónde empezaba? ¿Acaba, en dónde? ”

Page 12: Castee2

SEGUNDO APARTADO

--->El poeta desarrolla en dos secuencias esta idea:

En la primera (versos 5 a 15) : Describe la el camino que le lleva hasta ella Ejemplo: Te busqué la puerta.

En la segunda (versos 16 a 20): El intento de acceder a la esencia del objeto amoroso.

--->Explica los métodos que él ha seguido para llegar a esa alma, a ese amor.Ejemplo: los caminos.

Page 13: Castee2

TERCER APARTADO(verso 23 al 25)

“¿En dónde empezaba? ¿Acaba, en dónde?

Me quedé por siempre sentado en las vagas lindes de tu alma.”

--->Se queda en los límites de su alma, cerca, pero nunca pudo tocarla.

--->El poeta recupera la idea expuesta al principio: la imposibilidad de un conocimiento amoroso pleno.

Page 14: Castee2

CONCLUSIÓN

---> El poeta reflexiona pero vuelve al principio.

--->La confrontación entre ambas actitudes, la de la amada dispuesta y el enamorado indagador. Así pues si la amada representa la voluntad de amar, el yo poético

representa la dificultad de alcanzar el amor.

Page 15: Castee2

--->Me ha gustaba el poema, ya que su tema no es otro que el amor.

--->En este caso el amor es imposible pero también te deja pensar en que puede pasar si ese amor es correspondido.

--->El amor, reflexión en el poema es un “mundo” muy complicado y aunque el amor duela también puede ser lo más bonito que te pueda pasar.

---> Al leer un poema de amor, por lo menos ha mi me ha pasado, ya piensas en tu experiencia personal y todo lo que te ha pasado, Ya que todos hemos tenido un amor imposible, y por lo tanto, sus consecuencias.

COMENTARIO PERSONAL