6
Universidad de Ixtlahuaca CUI Lic.: Químico Farmacéutico Biólogo. Seminario Catalasa Fisicoquímica Equipo 2 Integrantes: • Yesli Yael López Jaimes • Denisse Dayana Luna Salinas • Mariana Mejia Flores • Luis Alberto Miranda Arellano • Miguel Monroy Sánchez • Jackeline Ortiz Mejia I.Q Aquileo Cruz García

catalasa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: catalasa.docx

Universidad de Ixtlahuaca CUILic.: Químico Farmacéutico Biólogo.

SeminarioCatalasa

Fisicoquímica

Equipo 2

Integrantes: • Yesli Yael López Jaimes

• Denisse Dayana Luna Salinas• Mariana Mejia Flores

• Luis Alberto Miranda Arellano• Miguel Monroy Sánchez

• Jackeline Ortiz Mejia

I.Q Aquileo Cruz García

Tercer semestreGrupo: 302

Page 2: catalasa.docx

Objetivo:

Explicar y dar a conocer a nuestros compañeros la enzima catalasa dando su definición, función y aplicaciones de esta.

CatalasaLa catalasa en una enzima que la podemos encontrar en muchos organismos

vivos, y  cataliza la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno en

agua y oxígeno.

H₂O₂àH₂O+O₂

El peróxido de hidrógeno es uno de los productos del metabolismo celular en

diversos organismos, pero dada su potencial toxicidad, es transformado enseguida

por la enzima catalasa.

• El peróxido de hidrógeno se forma por la dismutación del radical superóxido

y también en la reacción de algunas oxidasas

• FUNCIÓN

La catalasa cumple una función protectora contra determinados microorganismos

patógenos, sobre todo anaerobios. Las bacterias anaerobias, mueren al estar en

contacto con oxígeno, es por esta razón que el oxígeno producido por esta enzima

tiene efecto bactericida sobre estos microorganismos.

La función principal de la catalasa es oxidar y descomponer el peróxido

de hidrógeno que se crea dentro de las células. 

• protege la hemoglobina del peróxido de hidrógeno que se genera en los

eritrocitos.

Page 3: catalasa.docx

• protección en la inflamación, en la prevención de mutaciones, evita el

envejecimiento y cierto tipo de cáncer.

• Las mutaciones en el gen de la catalasa pueden resultar en la enfermedad

hereditaria denominada acatalasemia que entre otros síntomas se reconoce

por un incremento en la incidencia de ulceraciones bucales

PROCESO

La enzima catalasa descompone a la molécula de peróxido de hidrógeno en un

proceso de dos pasos.

La primera etapa implica que la enzima choque con la molécula de peróxido

de hidrógeno. Un átomo de oxígeno del peróxido de hidrógeno se une a un

átomo de hierro en la catalasa.

Un segundo peróxido de hidrógeno es entonces capaz de unirse a la

enzima catalasa, que luego rompe la molécula y la convierte en agua y gas

oxígeno.

• Todas las enzimas son proteínas. Por lo tanto, todas las enzimas sufren

desnaturalización frente al calor. Esto quiere decir que cuando la

temperatura es muy elevada, la enzima pierde su estructura terciaria, por lo

tanto su sitio activo también se desnaturaliza, y ya no puede cumplir su

función.

Este hecho se puede demostrar

repitiendo el experimento

anterior, pero habiendo hervido

previamente los trocitos de

hígado. Cuando añadimos el

agua oxigenada, no se observa

el burbujeo.

APLICACIONES

Page 4: catalasa.docx

Para eliminar el peróxido de hidrógeno a partir de la leche antes de que se

procese en queso.

En desinfectantes de lentes de contacto

En envolturas de alimentos para evitar la oxidación y mantener los

alimentos frescos durante períodos más largos de tiempo.

útil en el área de bacteriología, para diferenciar colonias de estreptococos,

que son catalasa negativos, de estafilococos o micrococos, que son

bacterias que contienen catalasa.

CONCLUSIONES

Las catalasas tienen una organización tridimensional única y muy

conservada.

Las catalasas grandes son más resistentes a la desnaturalización y a la

inhibición e inactivación por sustrato que las catalasas pequeñas

REFERENCIAS

Maté MJ, Zamocky M, Nyquirí LM, Herzog C, Alzari PM, Betzel C, Koller F y

Fita I (1999) Structure of catalase-A from Saccharomyces cerevisiae. J Mol

Biol 286:135-149.

Lledías F, Rangel P y Hansberg W (1998) Oxidation of catalase by singlet

oxygen. J Biol Chem 273:10630-10637

Murshudov GN, Grebenko AI, Brannigan JA, Anston AA, Barynin VV,

Dodson GG, Dauter Z, Wilson KS y Melik-Adamyan WR. (2002) The

structures of Micrococcus lysodeikticus catalase, its ferryl intermediate

(compound II) and NADPH complex. Acta Cryst D58:1972-1082.

Putman CD, Arvail AS, Bourne Y y Tainer JA (2000) Active and inhibited

human catalase structures: ligand and NADPH binding and catalytic

mechanism. J Mol Biol 296:295-309

Page 5: catalasa.docx

Lardinois OM, Mestdagh M y Rouxhet PG (1996) Reversible inhibition and

irreversible inactivation of catalase in presence of hydrogen peroxide.

Biochim Biophys Acta 1295:222-238.

Maté MJ, Servinc MS, Hu B, Bujons J, Bravo J, Switala J, Ens W, Loewen

PC y Fita I (1999) Mutants that alter the covalent structure of catalase

hydroperoxidase II from Escherichia coli. J Biol Chem 274:27717-27725.