7
Analizando la ley general de educación, como tal, no hay una definición precisa que permita concluir que debemos entender por escuela, la ley se limita más a enunciar lo que debemos entender por educación en sus distintos niveles; para ello el articulo 11 define que la educación tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente. Así que revisando los objetivos que la ley definió para la educación que quiere establecer, puedo concluir que educación y escuela son sinónimos y debe ser percibida como aquella donde el sujeto recibe una formación general, desarrolla habilidades comunicativas, fomenta el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y propicia la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. es así que en el artículo 91 y 92, vuelve y reafirma que el alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. En el artículo 15, la ley diferencia el tipo de educación que se debe recibir de acuerdo a la edad, y refiere que la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

Categoria Escuela 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de la categoria de Escuela y violencia escolar

Citation preview

Page 1: Categoria Escuela 2

Analizando la ley general de educación, como tal, no hay una definición precisa que permita concluir que debemos entender por escuela, la ley se limita más a enunciar lo que debemos entender por educación en sus distintos niveles; para ello el articulo 11 define que la educación tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.

Así que revisando los objetivos que la ley definió para la educación que quiere establecer, puedo concluir que educación y escuela son sinónimos y debe ser percibida como aquella donde el sujeto recibe una formación general, desarrolla habilidades comunicativas, fomenta el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y propicia la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. es así que en el artículo 91 y 92, vuelve y reafirma que el alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.

En el artículo 15, la ley diferencia el tipo de educación que se debe recibir de acuerdo a la edad, y refiere que la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

Page 2: Categoria Escuela 2

Para abordar la categoría de escuela, tomare como base los planteamientos de John Dewey, expuestos en una de sus más celebres obras de pedagogía del siglo XX, Democracia y educación, que ahonda con amplitud la concepción de la educación. La obra de John Dewey es de lectura obligada para profesionales y todas aquellas personas que quieran reflexionar críticamente y comprometerse con los problemas sociales de la actualidad desde las instituciones escolares.

Al inicio de su texto, Dewey refiere que los seres humanos a diferencia de otras especies, nace con tan pocas destrezas que necesita adquirir hasta las habilidades más básicas bajo tutela de otro, motivo por el cual refiere que para transmitir los fines y hábitos del grupo, la educación y nada más que la educación, es quien llena este vacío. Plantea el autor que cuando reconocemos la necesidad de que debemos recibir tutoría, podemos tener la seguridad de colocar los métodos escolares en su verdadero lugar, y que este lugar puede ser la escuela, Dewey (1916) refiere que “Las escuelas son, en efecto, un método importante de la transmisión que forma las disposiciones de los seres inmaduros: pero son sólo un medio y, comparado con otros factores, un medio relativamente superficial” (p.15).

John Dewey refiere que cuando hablamos de educación no necesariamente tenemos que centrarnos en la escuela, debido a que el individuo se desenvuelve en diferentes espacios, ya sea en un medio ambiente natural o ambientes controlados y organizados, también, contribuye al desarrollo y al proceso educativo del sujeto; para el autor la escuela, tiene una función específica, “Las escuelas siguen siendo, naturalmente, el caso típico del ambiente formado con la finalidad expresa de influir en las disposiciones mentales y morales de sus miembros” (Dewey, 1916, p.28).

Este pedagogo, refiere que las escuelas cumplen una función especial dentro del ambiente social, en una crítica a la escuela, plantea que las escuelas nacen cuando las tradiciones sociales se vuelven complejas y dichas situaciones no pueden ser obtenidos en el intercambio accidental con los demás seres. “tan pronto como una comunidad depende en una medida considerable de lo que está más allá de su propio territorio y su propia generación inmediata, tiene que acudir al auxilio de las escuelas para asegurar la adecuada transmisión de todos sus recursos” (Dewey, 1916, p.28). Hasta este punto Dewey, considera que la escuela cumple una función netamente trasmisora y de acumulación de información-logros de generación en generación.

Luego de este planteamiento Dewey, considera que no solo a través de procesos de asociación se le pueden explicar a los jóvenes, los roles que a futuro debe asumir sino que considera que es la escuela quien cumple estas funciones, a

Page 3: Categoria Escuela 2

continuación sintetiza su idea en tres momentos: 1) La escuela cumple la función de simplificar y ordenar los factores de las disposiciones que se desea desarrollar; 2) La escuela como la encargada de purificar e idealizar las costumbres sociales existentes y 3) la escuela debe crear un ambiente más amplio y mejor equilibrado que aquél por el cual el joven sería probablemente influido si se le abandonara a sí mismo” (p.31).

El autor, considera estas funciones propias de la escuela, debido a que, quien allí llega, proviene de ambientes donde presenta diferentes facetas y que han influido en él, motivo por el cual el papel de la escuela además de coordinar estos ambientes sociales disimiles, tiene una misión estabilizadora e integradora. a continuación amplia dichas funciones:

Dewey considera que la primera misión del órgano social que llamamos la escuela es ofrecer un ambiente simplificado. En segundo lugar, es misión del ambiente escolar eliminar, hasta donde sea posible, los rasgos perjudiciales del medio ambiente existente para que no influyan sobre los hábitos mentales. En tercer lugar, es misión del ambiente escolar contrarrestar diversos elementos del ambiente social y tratar de que cada individuo logre una oportunidad para librarse de las limitaciones del grupo social en que ha nacido y para ponerse en contacto vivo con un ambiente más amplio (Dewey, 1916, p.29).

Dewey establece que una de las funciones propias de la educación es descubrir que uno tiene aptitud para hacer y lograr una oportunidad, al respecto retoma a Platón, quien fue el que estableció el principio fundamental de la filosofía de la educación cuando afirmo que “era misión de la educación descubrir para qué era buena cada persona y prepararla para dominar aquel género de excelencia propia, porque tal desarrollo aseguraría también la satisfacción de las necesidades sociales del modo más armonioso” (p.260).

En ese orden de ideas, para John Dewey una vocación no significa sino una dirección de Ias actividades de la vida de la naturaleza que las haga perceptiblemente significativas a una persona, por las consecuencias que producen, y también útiles a sus asociados. (p.258).

Existe un elemento que Dewey quiere denotar y es que, la escuela se transformó debido las transformaciones sociales, paso de ser un ambiente social a convertirse en un ambiente para la vida industrial o laboral, para Dewey existe un antes y un después, antes las escuelas se dedicaban a la lectura, la escritura y el cálculo en la medida en que la habilidad en ellas constituía el elemento común a todas las clases de trabajo” (p.262). Ahora Dewey critica la función de las escuelas ya que considera que pasaron a constituir una parte mas del engranaje industrial:

Page 4: Categoria Escuela 2

“esta reorganización educativa no puede realizarse tratando meramente de dar una preparación técnica para las industrias y profesiones tal como operan ahora y mucho menos reproduciendo meramente en la escuela las condiciones existentes en la industria. El problema no es el hacer de las escuelas un apéndice de la industria y el comercio, sino el de utilizar los factores de la industria para hacer a la vida escolar más activa, más llena de significación inmediata, más relacionada con la experiencia extraescolar” (p.265).

En la actualidad, la limitación intelectual y emocional caracteriza tanto a las clases obreras como a las patronales. Mientras que las primeras no se preocupan con frecuencia por su trabajo más allá del dinero que con él obtienen, la perspectiva de las últimas se suele reducir al beneficio y al poder…

Todo esquema de la educación vocacional que tome su punto de partida del régimen industrial que ahora existe se presta a recorrer y perpetuar sus divisiones y debilidades y a convertirse así en un instrumento para realizar el dogma feudal de la predestinación social. Aquellos que están en posición de satisfacer sus deseos exigirán una ocupación liberal, cultural, que capacite para el poder directivo a la juventud por la que están directamente interesados. Dividir el sistema y dar a otros menos afortunadamente situados una educación concebida principalmente como una preparación profesional específica es tratar a las escuelas como agentes para transferir la antigua división de trabajo y ocio, cultura y servicio, espíritu y cuerpo, clase directiva y dirigida, a una sociedad nominalmente democrática.p.267

Se necesitará indudablemente mucho tiempo para percibir que corresponde igualmente a la formación y comprobación de las ideas en materias sociales y morales. Los hombres necesitan aún el apoyo del dogma, de las creencias fijadas por la autoridad, para librarse de la perturbación de pensar y de la responsabilidad de dirigir su actividad por el pensamiento.

De aquí que las escuelas estén mejor adaptadas, como dice John Stuart Mili, para hacer discípulos que investigadores. Pero todo avance en la influencia del método experimental seguramente ayudará a desterrar los métodos literarios, dialécticos y autoritarios de formar creencias que han gobernado las escuelas del pasado, y a transferir su prestigio a métodos que procuren un interés activo por las cosas y personas, dirigido por fines de un creciente alcance temporal y desplegando un mayor horizonte de cosas en el espacio.p.283

Y el gran peligro que amenaza al trabajo escolar está en la ausencia de condiciones que hagan posible un espíritu social penetrante; este es el gran enemigo de la formación moral eficaz. Pues este espíritu solo puede estar activamente presente cuando se satisfacen ciertas condiciones.

1) En primer lugar, la escuela tiene que ser una comunidad de vida con todo lo que esto implica. Las percepciones y los intereses sociales sólo pueden desarrollarse en un medio auténticamente social en el que se da y se toma en la formación de una experiencia común. p.298

Page 5: Categoria Escuela 2

2) El aprender en la escuela deberla continuarse con el de fuera de ella. Debería haber un libre juego entre los dos. Esto es sólo posible cuando hay numerosos puntos de contacto entre los intereses sociales del uno y del otro. Se puede concebir una escuela en la que reine un espíritu de compañerismo y de actividad compartida, pero donde la vida social no represente o tipifique el mundo exterior fuera de sus muros más de lo que hace un monasterio. p.299

Pues bajo tales condiciones la escuela llega a ser una forma de vida social, una comunidad en miniatura y en íntima interacción con otros modos de experiencia asociada más allá de los muros de la escuela. Toda educación que desarrolla la capacidad de participar en la vida social es moral. p.300