15
 PROYECTO DE INVESTIGACION CREENCIAS, CONOCIMIENTOS Y PRÀCTICAS SOBRE EL AGUA EN LAS POBLACIONES PERIFÈRICAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO EL CASO DEL BARRIO LA ISABELITA I. INTRODUCCION I.1. El Problema En las últimas décadas la ciudad de Santo Domingo, capital dominicana, ha tenido un cr ecimiento po blacional soste nido, alcanzando hoy la ci fr a aproximada de 2.3 millones de habitantes, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadísticas-ONE, en base al último censo de población del año 2002. Este incremento, producto de las migraciones internas de los pobladores de las zonas rurales hacia las metrópolis, originadas por factores diversos y de diferentes índoles, ha provocado la expansión física de la ciudad en todas las di recciones medi ante la pr ol ife raci ón de asentami entos humanos en su periferia. A consecuencia de la expansión física y del crecimiento poblacional, en una relación proporcional con ellos, también ha crecido la demanda de servicios públicos, tales como energía eléctrica, agua potable, educación, transporte, etc. De manera particular, sobre los servicios de agua potable y saneamiento de la ciu dad de San to Domingo, opera dos por la Cor por aci ón del Acu educt o y Alcant ari llado-CAASD, se ha gen erado una extraordinaria demanda que presiona la capacidad gerencial de la empresa y el limitado caudal de agua disponible en las redes (22 mcs aprox.) para atender dicha demanda creciente. Esta circunstancia ha obligado a la gerencia de la CAASD a establecer políticas orientadas al ahorro y uso racional del agua potable en la ciudad y al desarrollo de campañas educat ivas haci a la pobl acn, dado el hech o de que esta ev iden ci a un consumo mucho mayo r que lo qu e de bi era ser normal , man ten iendo una dotación (97 0 lpp d) muy por encima del promedio para poblaciones de ciudades similares (25 0 lpp d) lo cua l par ece inf luid o por concepciones, creencias y costumbres provenientes de la sociedad tradicional, principalmente la rural, donde conciben el agua como un bien inagotable y, por lo tanto, utilizable sin ningún tipo de control, criterio de economía ni riesgo de escasez. Estas actitudes y prácticas parecen ser estimuladas también por la deficiencia de las geren cias de las entidade s ope radoras en el cobro efe ctivo de los servicios que ofrecen y por la demagogia politiquera de las administraciones gubernamentales que incentiva la actitud displicente de la ciudadanía en torno a todo bien o servicio público de carácter estatal. Alrededor de un 80% de la población de la ciudad de Santo Domingo no paga el agua que consume. 1

CCP Sobre Agua. Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 1/15

 

PROYECTO DE INVESTIGACION

CREENCIAS, CONOCIMIENTOS Y PRÀCTICAS SOBRE EL AGUA EN LASPOBLACIONES PERIFÈRICAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

EL CASO DEL BARRIO LA ISABELITA

I. INTRODUCCION

I.1. El Problema

En las últimas décadas la ciudad de Santo Domingo, capital dominicana, hatenido un crecimiento poblacional sostenido, alcanzando hoy la cifraaproximada de 2.3 millones de habitantes, según las proyecciones de la OficinaNacional de Estadísticas-ONE, en base al último censo de población del año

2002. Este incremento, producto de las migraciones internas de los pobladoresde las zonas rurales hacia las metrópolis, originadas por factores diversos y dediferentes índoles, ha provocado la expansión física de la ciudad en todas lasdirecciones mediante la proliferación de asentamientos humanos en superiferia.

A consecuencia de la expansión física y del crecimiento poblacional, en unarelación proporcional con ellos, también ha crecido la demanda de serviciospúblicos, tales como energía eléctrica, agua potable, educación, transporte, etc.De manera particular, sobre los servicios de agua potable y saneamiento de laciudad de Santo Domingo, operados por la Corporación del Acueducto yAlcantarillado-CAASD, se ha generado una extraordinaria demanda quepresiona la capacidad gerencial de la empresa y el limitado caudal de aguadisponible en las redes (22 mcs aprox.) para atender dicha demanda creciente.

Esta circunstancia ha obligado a la gerencia de la CAASD a establecer políticasorientadas al ahorro y uso racional del agua potable en la ciudad y al desarrollode campañas educativas hacia la población, dado el hecho de que estaevidencia un consumo mucho mayor que lo que debiera ser normal,manteniendo una dotación (970 lppd) muy por encima del promedio parapoblaciones de ciudades similares (250 lppd) lo cual parece influido por 

concepciones, creencias y costumbres provenientes de la sociedad tradicional,principalmente la rural, donde conciben el agua como un bien inagotable y, por lo tanto, utilizable sin ningún tipo de control, criterio de economía ni riesgo deescasez.

Estas actitudes y prácticas parecen ser estimuladas también por la deficienciade las gerencias de las entidades operadoras en el cobro efectivo de losservicios que ofrecen y por la demagogia politiquera de las administracionesgubernamentales que incentiva la actitud displicente de la ciudadanía en tornoa todo bien o servicio público de carácter estatal. Alrededor de un 80% de lapoblación de la ciudad de Santo Domingo no paga el agua que consume.

1

Page 2: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 2/15

 

Dichas políticas y campañas están orientadas a generar en la poblacióncapitalina un conocimiento mayor y una mejor comprensión sobre la naturaleza,carácter socio-ecológico y limitado del agua de la que puede disponer y alcambio de las concepciones, costumbres y prácticas en el uso doméstico delapreciable líquido, que le posibilite desarrollar una conciencia más elevada

sobre su naturaleza, carácter vital y valor social y, por tanto, a una actitud,prácticas y usos mucho más acordes con la realidad. Es decir, que contribuya ala superación de la vieja cultura despilfarradora del agua y a la construcción deuna nueva cultura de agua fundamentada en la preservación, uso racional ycuidado del recurso y en el reconocimiento de su importancia para la vida y lasalud de los seres humanos.

Con el propósito de garantizar que las políticas y campañas resulten eficaces alos fines propuestos, se hace necesario metodológicamente partir de unconocimiento del comportamiento de los habitantes de las zonas periféricas dela ciudad en su relación con el agua y sus motivaciones, ya que es en estos

lugares donde predomina el mayor índice de pérdida de agua por los bajosniveles educativos y la cultura del no pago de los servicios.

Vista la amplitud y alta concentración poblacional de la franja periurbana de laciudad, se ha decidido tomar para investigar la situación en el Barrio Isabelita,en la zona Este, asumiéndolo en la perspectiva de obtener allí un determinadovolumen de información sobre las creencias, conocimientos y prácticas de lospobladores de este tipo de comunidades periféricas en el uso del agua, quepermita un cierto nivel de análisis, conclusiones y teorización sobre laproblemática y, en base a ello, ponderar la posibilidad de extender talexperiencia hacia todos o parte de los barrios periféricos tras la búsqueda deun mayor conocimiento de la realidad cuestionada.

I.2. La Pregunta Principal y las Preguntas Complementarias

En este sentido y con la función de guía, resulta válido plantearse previamentela siguiente pregunta:

¿Cómo influyen las creencias y conocimientos que sobre el agua tienenlos pobladores del barrio La Isabelita, de la zona oriental de Santo

Domingo, en sus prácticas de uso y consumo doméstico del agua?Y como complemento de especificidad, otras, tales como:

• Cuáles son los conocimientos que sobre el agua, en tanto recursonatural, y del agua potable como elemento vital y como servicio públicotienen los moradores del Barrio Isabelita?

• Cuáles son sus creencias y concepciones acerca del origen, existencia yfunciones del agua en la naturaleza y en la vida de los seres humanos?

• Qué saben sobre el proceso de potabilización y de contaminación delagua?

2

Page 3: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 3/15

 

• Cuáles son sus prácticas más comunes en el uso doméstico del agua?

• Cuáles conocimientos tienen sobre el cuidado de la calidad del agua ysu relación con la salud de los seres humanos?

• Qué relación podrían tener sus actitudes y comportamientos con suscreencias y conocimientos?

• Contribuyen dichas prácticas con el uso racional y ahorro del agua o por el contrario son prácticas despilfarradoras?

• Cuáles otros factores del contexto de socio-económico y políticopudieren estar relacionados con dichas actitudes y prácticas?

I.3. El Contexto.

Como parte importante de las políticas y planes desarrollistas puestos enmarcha por el gobierno surgido tras la intervención norteamericana de 1965, enla ciudad de Santo Domingo comenzaron a implementarse amplios e intensivosprogramas de viviendas para los sectores sociales medios y bajos de lapoblación, en terrenos fuera de los límites que tenía la ciudad a la caída de latiranía de Trujillo o dentro de los propios barrios ya existentes para entonces,que además de crear nuevos núcleos urbanos, provocaron una fuerte oleadamigratoria del campo hacia la ciudad, tras la búsqueda del trabajo necesario

que sus predios rurales ya no producían.

Originalmente la ciudad con contaba con la infraestructuras de viviendas capazde absorber este gran flujo de masa trabajadora y sus familiares, por lo que lospatios de las viviendas tradicionales y otras áreas sub-ocupadas fueronrápidamente colmadas por viviendas que sirvieron de albergue temporal opermanente a los nuevos inquilinos.

Ante el agravamiento del problema habitacional urbano, a principios de ladécada de los años `70, entre otras medidas, el gobierno emprendió unagresivo plan de desarrollo urbano mediante la construcción de amplias

avenidas y numerosos ensanches en la zona oriental de la ciudad; de maneraparticular, en las zonas conocidas como Villa Duarte y Los Mina en el ladooriental.

Así se dio paso al inicio de la construcción del Faro a Colón y al programa de la21 avenidas que lo circunscribirían, entre ellas las Av. España, 21 de Enero,Estados Unidos, Los Farallones, Los Pensadores, San Vicente de Paul,Ampliación de Las América, Charles de Gaulle y otras.

Para hacer esto posible, mediante el Decreto Presidencial No.90 del 1970fueron declaradas de “utilidad pública” todos los terrenos baldíos comprendidosen la franja que va desde el río Ozama, en el Oeste, hasta el puente JuanCarlos, en el Este, y del litoral Caribe, por el Sur, hasta los farallones y la Av.

3

Page 4: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 4/15

 

de Las América por el Norte; dentro de la cual existían ya barrios como VillaDuarte, Simonico, los Mameyes y otros, fundos, granjas y villas conpropietarios legales.

Uno de los primeros ensanches construidos en viviendas de 2 niveles fue el

denominado “Reparto Isabelita”, de unas 6 a 7 manzanas cerca del puenteJuan Carlos. Pero el hecho de no continuar a ritmo sostenido la urbanizaciónde los terrenos adquiridos por el Estado, asociadas a las condiciones depermisibilidad e impunidad creadas por la demagogia política alrededor de laselecciones generales del 1970, dio pie al inicio hacia el año 1971 de lasinvasiones de dichos terrenos por personas y familias carentes de viviendaspropias y que aun no habían sido beneficiadas por los planes de viviendas delgobierno.

Así, lo que originalmente era el aislado Reparto Isabelita comenzó a expandirsehasta empalmar por el Este con Los Mameyes, mediante la construcción de

viviendas propias por parte de los ocupantes de los terrenos, quienesrápidamente se organizaron en Juntas de Vecinos e iniciaron una lucha frenteal Estado y sus instituciones involucradas por el reconocimiento de susasentamientos.

Los primeros pobladores de los predios ocupados se conectaron de manerafraudulenta y a través de acciones colectivas a las redes de los servicios deagua potable y energía eléctrica que circundaban la zona, hasta que a partir delos años `80 el gobierno dio por un hecho el surgimiento de los nuevosasentamientos y comenzó a crear la infraestructura de su desarrollo urbanodotándolos de los servicios públicos básicos (educación, agua potable, energíaeléctrica, etc.) de manera gratuita y pavimentándoles las vías de acceso einteriores.

Las nuevas comunidades fueron beneficiadas por el proceso de preparacióndel país para las celebraciones del V Centenario del “Descubrimiento deAmérica”, dada su cercanía limítrofe con la zona del Faro a Colón.

Hoy, el Reparto Isabelita es un barrio periférico o sector residencial delmunicipio de Santo Domingo Este, de clase media baja y baja, compuestopequeños comerciantes y empresarios, artesanos, empleados públicos y

privados, profesionales y estudiantes, trabajadores informales o por cuentapropia y una significativa masa de desempleados.

Entre las viviendas, en su mayoría de buena a media calidad, abundan loscolmados o pulperías y ventorrillos, talleres de mecánica y electrodomésticos,salones de belleza y de juegos, bancas de apuestas. Solo hay una escuelapública primaria e intermedia y un Centro de Atención Primaria; no existe liceosecundario ni hospital, aunque relativamente cerca están el InstitutoTecnológico de Villa Duarte y el Hospital Darío Contreras, respectivamente. Siexisten varios centros educativos y algunos consultorios médicos privados.

4

Page 5: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 5/15

 

I.4. Línea Metodológica

Para encontrar las respuestas a las interrogantes planteadas, procede unainvestigación de tipo cualitativo de carácter exploratorio que, mediante lainteracción con los posibles informantes en su contexto y el empleo de técnicas

adecuadas, permita la compenetración necesaria y suficiente para extraer lainformación buscada.

Dadas las características planteadas para el estudio y por considerarlas comolas técnicas más adecuadas para una lograr una investigación consistente, seprocederá, por una parte, con el desarrollo de entrevistas no estructuradasen el hogar a una muestra de 30 familias del Barrio La Isabelita, dividiéndolasen números iguales de familias para la partes baja y alta del barrio, por elhecho de la diferencia de presiones en los grifos de las casas de una y otrazona debido a la diferencia de altura entre las mismas y a la cantidad de horasde servicios de agua recibidas por día a causa de esta ubicación geográfica.

Por otra parte, se procederá con la realización de una observaciónparticipativa en el escenario de familias del barrio seleccionadas comoinformantes, en procura de identificar en forma directa las informacionesbuscadas por la investigación.

Los datos levantados por medio de la aplicación de las técnicas e instrumentosutilizados serán analizados buscando obtener las respuestas a lasinterrogantes planteadas por la investigación y a las cuestiones que pudierensurgir durante el desarrollo del proceso investigativo.

Los resultados que del desarrollo de esta investigación se obtengan serán degran utilidad para la evaluación, perfeccionamiento o rediseño, de ser necesario, de las políticas, planes y campañas que desarrolla la CAASD en su jurisdicción en procura de reducir el derroche y mal uso del agua que sirve a lapoblación capitalina y hacer una gestión más eficiente del caudal disponiblepara atender la demanda de toda su población.

Esto redundaría en un nuevo comportamiento frente al agua, en un uso másracional y en un gran ahorro de agua potable, de recursos económicos y en elincremento de la disponibilidad de caudales por parte de la entidad para

atender a otros usuarios que no reciben el servicio o lo reciben de manera muyprecaria; pero además, contribuiría a reducir la incidencia de las enfermedadesde origen hídrico en la población, en general, y en los niños, en particular, queson los más afectados por este tipo de dolencias, y a mejorar los niveles desalud, de los ingresos económicos y de la calidad de vida, en general.

5

Page 6: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 6/15

 

II. MARCO TEORICO

II.1 Actualidad del Agua

El agua es uno de los recursos naturales mas estudiados, dada la importancia

que tiene para la vida de los seres humanos, los animales, las plantas y para elmantenimiento del equilibrio ecológico del planeta.

A consecuencia de ello, es numerosa la literatura que desde hace bastantetiempo se ha escrito sobre sus aspectos mas importantes, tales como sucomposición química, su presencia y función en la naturaleza, sus usosdiversos en las actividades humanas, su importancia para la vida y la salud delos seres humanos y otros aspectos no menos importantes. De planteamientosde algunos de esos textos se nutre el cuerpo teórico de esta investigación.

Con la explosión tecnológica de las ultimas décadas, el desarrollo y la

expansión de la tecnología de la información, los recursos y mediosinformáticos sobre el agua se han multiplicado, posibilitando el conocimiento delos resultados de gran cantidad de investigaciones producidas por universidades, centros especializados, instituciones públicas y privadas,agencias multilaterales y nacionales, ONGs y varios tipos de entidadespreocupadas por el cuidado y la preservación de tan preciado líquido, a travésde sus bibliotecas virtuales, páginas web, boletines y otros. Bibliotecas ypáginas como las de la OPS/OMS, la UNESCO, Wilkipedia y similarescontienen formulaciones teóricas de interés para enmarcar teóricamente esteestudio.

En los últimos años, el país se ha desarrollado un esfuerzo de investigación ydiscusión orientado al conocimiento de los recursos hídricos con que contamos,la proporción de sus diferentes usos y aprovechamientos, las prácticas ligadasal recurso, sus niveles de calidad y al establecimiento de un nuevo modelo  jurídico institucional basado en una gestión integral de los recursos hídricosorientada a su uso racional y sostenible.

Entre estos, oportuno es mencionar los trabajos del Instituto Nacional deRecursos Hidráulicos-INDRHI sobre “Las Estadísticas del Agua en la RepúblicaDominicana” (2006) y acerca de “El INDRHI en el Desarrollo Nacional” (2006),

así como el trabajo de investigación sobre “Calidad del Agua para ConsumoHumano” del ingeniero Leonardo Mercedes (2008)

En este capítulo se plantean y discuten los conceptos fundamentales que enrelación con el agua se deben conocer, destacando su importancia, a fin deque sean comprendidos y manejados en sus acepciones compartidas, al igualque se traen como referencias antecedentes y situaciones preocupantes quese desarrollan en torno al agua a nivel mundial y nacional, así comoplanteamientos formulados en trabajos, informes y documentos producidos por agencias internacionales, organismos multilaterales, universidades y centros deinvestigación relacionados con el agua y sus aspectos de mayor trascendencia

estratégica, que constituyen aportes correspondientes con la visión que sobreel agua se asume.

6

Page 7: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 7/15

 

II.2 Conceptos fundamentales

El término agua es la denominación común que se aplica al estado líquido dela molécula compuesta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O. Enestado puro tiene tres propiedades básicas: es incolora, inodora e insípida. En

estado natural el agua es una mezcla homogénea de la molécula original conotros elementos que se le incorporan.

El agua es un compuesto muy importante por el carácter indispensableque tiene: es un elemento esencial para la existencia de todas las formas devida; cubre el 70% de la superficie del globo terráqueo y constituye el 70% detoda la masa corporal del ser humano. Es un recurso indispensable parapreservar la salud humana y del ambiente, para todas las formas deproducción, principalmente de la industria y la agropecuaria, para la diversión yel esparcimiento humano. Sin el agua no seria posible la vida sobre la tierra(Mercedes, Leonardo. 2008)

Como recurso natural, el agua cumple un proceso que se conoce como El Ciclo del Agua en la Naturaleza, donde se evidencia con toda claridad elprincipio físico de Lavoisier: “En la naturaleza nada se crea, nada se destruye,todo se transforma”. No es más que la permanente recirculación del agua en elplaneta, “una fase esencial de la vida en la Tierra y consta de dos fasesprincipales, la terrestre que está relacionada con el transporte y elalmacenamiento de las aguas en la Tierra y en el mar, principalmente en formalíquida y sólida, y la fase atmosférica que está relacionada con el transporte delagua en la atmósfera, principalmente en forma de vapor. Durante el ciclo delagua se presentan diferentes fenómenos como: la precipitación, evaporación,condensación, solidificación, fusión, transpiración, destilación, solubilidad demateria inorgánica y orgánica” y se confirma el carácter renovable del aguacomo recurso finito. (www.sagan-gea.org/hojared_Agua /.../3agua.html)

El abastecimiento de agua a nivel mundial está en crisis y la situación empeoracada día más en vez de mejorar. El problema básico es que el volumen deagua dulce sobre la superficie de la tierra no puede incrementarse nidisminuirse, se trata de un recurso en cantidad finita, limitada. Con elcrecimiento de la población y las expectativas de calidad de vida de losindividuos, el agua disponible es cada día menor (Clarke y King, 2004)

Se trata de un recurso con una extraordinaria variedad de Usos, que en laactualidad está siendo explotado por la especie humana a una tasaextremadamente rápida, mayor a la de su renovación. Y cuando los recursosrenovables empiezan a ser utilizados a una tasa acelerada, de manera efectiva,se transforman, de acuerdo con Shiklomanov (1993) en recursos norenovables, con la subsecuente modificación del ciclo natural.

De manera que, a pesar de que los recursos de agua dulce son renovables, enla práctica resultan limitados (Gleick, 1993). Con base a estos dos conceptospodemos aseverar que el agua considerada en el pasado como un recurso

inagotable está llegando a ciertos límites (Mazari Hiriat y otros, 2005)

7

Page 8: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 8/15

 

“Con el crecimiento de la riqueza, el consumo global de agua se ha duplicadorecientemente cada 20 años, más de dos veces el índice de crecimiento de lapoblación humana…

Si las tendencias actuales persisten, antes de 2025 se espera que la demanda

de agua dulce aumente en un 56% - más de la que está disponibleactualmente…” (Comisión Europea. Agua para la Vida. 2004).

La situación así descrita ha generado profundas preocupaciones en todos loscírculos y niveles, tanto de los países desarrollados como en aquellosdenominados en vías de desarrollo. Son estas las razones principales, entreotras, por la que diversas entidades internacionales, como la ONU y gran partede los gobiernos nacionales, han colocado la problemática del agua comopunto primordial de sus agendas políticas, desarrollando eventos y elaborandopolíticas, planes y estrategias para enfrentar la amenaza.

“La lista de conferencias y acuerdos internacionales que han tenido lugar a lolargo de las tres últimas décadas resulta ilustrativa de la creciente gravedad dela problemática del agua, situándola en el centro del debate sobre el desarrollosostenible…

La Conferencia de Mar del Plata, Argentina, celebrada en 1977, constituyó elcomienzo de una serie de actividades globales en torno al agua que tratabande contribuir a nivel mundial a cambiar nuestras percepciones acerca de esterecurso y a salir al paso de un problema grave y creciente que afecta cada vezmás a la vida del planeta. Como se señala en el Primer Informe de NacionesUnidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todaslas crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con lasque nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que seencuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestroplaneta”.(www.oei.es/decada/accion06.html)

Una de esas políticas es la llamada Nueva Cultura del Agua.

Debido a su rol fundamental en la vida de la sociedad, el agua posee una fuertedimensión cultural. Sin entender ni considerar los aspectos culturales denuestros problemas relacionados con el agua no podrá encontrarse ninguna

solución sostenible (Agua y Diversidad Cultural, Declaración de la ConferenciaMinisterial, 3er Foro Mundial del Agua, 22 de marzo de 2003)

“…Esto es esencial: la cultura es organizadora de hábitos, pautas,habilidades de los individuos pero es al mismo tiempo, organizada yreorganizada por los individuos. Llamamos cultura, entonces, a los modoso formas de ser (pensar - sentir - decir - obrar), de hacer, de vivir de lospueblos.

Hemos definido la cultura de agua (o cultura hídrica, indistintamente), como elconjunto de creencias, conductas y estrategias comunitarias para el uso del

agua que puede ‘ser leída’ en las normas, formas organizativas, conocimientos,prácticas y objetos materiales que la comunidad se da o acepta tener; en el tipo

8

Page 9: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 9/15

 

de relación entre las organizaciones sociales que tienen el poder y en losprocesos políticos que se concretan en relación con el aprovechamiento, uso yprotección del agua…

Destacamos que la cultura hídrica es siempre un concepto de grupo,

resultado de las percepciones socioculturales y los valores que circulan entre yatraviesan a los sujetos. La cultura hídrica es la acumulación de experienciasen una memoria social poseída por todos…”

(http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/inicio/cultura-del-agua.html)

“La denominación "Nueva Cultura del Agua" surgió a mediados de los añosnoventa del siglo XX para referirse a una forma diferente de tratar los temasrelacionados con la gestión del agua… Entre las ideas más importantes que sedefienden desde esta concepción podemos citar el concebir el agua comoactivo "ecosocial", la necesidad de gestionar la demanda en lugar de la oferta,

la aplicación de técnicas como el estudio coste-beneficio o el estudio deimpacto ambiental y la concepción de la unidad de la cuenca hidrográficaintentando eliminar los trasvases (trasvase de cuenca) y las presas…(http://www.es.wilkipedia.org/wilki/nueva_cultura_del _agua).

Si bien el agua como recurso natural es renovable mediante su ciclo, no así elagua potable, que es un producto industrial, fruto de la descontaminación delagua que se capta de los cauces y estancos superficiales y de los acuíferos,mediante el desarrollo de procesos químicos sobre la materia prima agua. Elproducto así resultante, es el agua potable, definida por la OrganizaciónMundial de la Salud como aquella “adecuada para consumo humano y paratodo uso domestico habitual, incluida la higiene personal”. (OMS. 1995).

Dado el crecimiento a escala mundial de los procesos industriales y de la altaproliferación del uso de agroquímicos en la producción agropecuaria, quegeneran inmensos volúmenes de desechos mal manejados, y la explosióndemográfica a nivel mundial, que también es generadora de grandescantidades de desperdicios sólidos y líquidos con inadecuada disposición final,principalmente en los países subdesarrollados, la mayoría de los cuales van aparar a los drenajes naturales, ríos, lagos y mares o buena parte de ellos seinfiltran hacia los mantos acuíferos, los volúmenes de agua superficiales o

subterráneos existentes son cada vez mas agredidos por la contaminación,reduciendo así la disponibilidad de agua para el uso doméstico.

A esto se agrega el hecho, como se ha visto anteriormente, de que mientras elagua no aumenta su cantidad en el planeta, si aumenta la población en este ylos procesos industriales y agropecuarios de producción de los bienes queconsume, todo lo cual aumenta la presión sobre el recurso, situación que hallevado a plantear la necesidad impostergable de establecer el principio delUso Racional o Sostenible del Agua, “ Y ha sido así mientras se hamantenido un equilibrio en el que el volumen de agua utilizada no era superior al que ese ciclo del agua reponía. Pero el consumo de agua se ha disparado: a

escala planetaria el consumo de agua potable se ha venido doblandoúltimamente cada 20 años, debido a la conjunción de los excesos de consumo

9

Page 10: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 10/15

 

de los países desarrollados (ver  Consumo responsable) y del crecimientodemográfico, con las consiguientes necesidades de alimentos.”(www.oei.es/decada/accion06.htm) 

El concepto de Uso Sostenible del Agua se fundamenta en la definición del

desarrollo sustentable aportado por la Organización de la Naciones Unidas:“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.(Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. ONU, 1987)

A dichos conceptos habría que asociar también, como parte de la filosofía y lapolíticas que orientan estas posición sobre los recursos naturales, el deConsumo Responsable, entendiendo como tal “…  plantear el problema del hiperconsumo de las sociedades “desarrolladas” y de los grupos poderosos decualquier sociedad, que sigue creciendo como si las capacidades de la Tierra

fueran infinitas (Daly, 1997; Brown y Mitchell, 1998; Folch, 1998; García, 1999).Baste señalar que los 20 países más ricos del mundo han consumido en estesiglo más naturaleza, es decir, más materia prima y recursos energéticos norenovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria(Vilches y Gil, 2003). (Wilkipedia. Enciclopedia Libre)

Preciso es retomar el concepto de la cultura asociada al agua, lo cual da origena esa nueva acepción que denominamos cultura de agua y a la que definimoscomo: “La Cultura del agua es una tendencia actual para optimizar el uso deun recurso escaso como lo es el agua, ésta se enfoca a la manera como losseres humanos interactúan con el agua y su medio ambiente, para cubrir susnecesidades de supervivencia, y de esta manera concientizar a la comunidad de la importancia de este vital líquido para el desarrollo de nuestro municipio.” (http://www.cespte.gob.mx)

En el hogar utilizamos el agua para múltiples actividades: beberla, asearnos,higienizar los espacios y los utensilios, cocer los alimentos, lavar la ropa propiay blanca, regar los jardines y hasta lavar los vehículos. También incluye ladisposición final que hacemos del agua después de usada, de las aguasresiduales y de las agua grises. Las maneras como realicemos dichasactividades, es decir nuestras prácticas relacionadas con el uso del agua,

nuestras prácticas hídricas, son parte de nuestra cultura. Estas puedencontribuir a la preservación del recurso cuando dichas prácticas sonapropiadas, esto es que corresponden a un uso sostenible del mismo, o, por locontrario contribuir a su malgasto, contaminación y escasez.

Existen muchas recomendaciones para un Consumo Responsable del agua encorrespondencia con sus sostenibilidad; como por ejemplo, las del programa la

Consumo Responsable “Consejos prácticos para ahorrar agua” 2009,de la institución española Ecología y Desarrollo, que traza pauta para todas ycada una de las áreas del hogar donde usamos el agua; asi como también lade la Asociación argentina Ecologistas en Acción con su “Guia para el Ahorro

de Agua en los Hogares” (http://www.ecologistasen acción,org)

10

Page 11: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 11/15

 

III. LA METODOLOGIA

El desarrollo del trabajo investigativo estará orientada en base a una preguntacentral y una serie de preguntas accesorias o complementarias que posibilitenla obtención de la respuesta buscada.

Dichas preguntas con sus correspondientes técnicas para alcanzar larespuesta se sintetizan a continuación:

III.1 Preguntas y Técnicas

No. PREGUNTA TECNICA1 ¿Cómo influyen las creencias y

conocimientos que sobre el agua tienenlos pobladores del barrio La Isabelita, de lazona oriental de Santo Domingo, en susprácticas de uso y consumo doméstico?

a) Entrevista Abierta

b) ObservaciónParticipativa

2 Cuáles son los conocimientos que sobre elagua, en tanto recurso natural, y del aguapotable tienen los moradores del BarrioIsabelita?

a) Entrevista

3 Cuáles son sus creencias y concepcionesacerca del origen, existencia y funciones delagua en la naturaleza y en la vida de losseres humanos?

a) Entrevista

4 Qué saben acerca de la disponibilidad de

agua en el país, de sus usos y consumo por parte de la población?

a) Entrevista

5 Qué saben sobre el proceso de potabilizacióny de contaminación del agua?

a) Entrevista

6 Cuál es volumen de agua que en promediodiario consumen?

a) Entrevista

b) RevisiónDocumental

7 Cuál es su actitud frente al pago del aguaconsumida y a la necesidad del ahorro deagua?

a) Entrevista

b) Revisión

Documental8 Cuáles son sus prácticas más comunes en el

uso doméstico del agua?a) Entrevista

b) ObservaciónParticipativa

9 Cuáles conocimientos tienen sobre el cuidadode la calidad del agua y su relación con lasalud de los seres humanos?

a) Entrevista

b) ObservaciónParticipativa

10 Qué relación podrían tener sus actitudes ycomportamientos con sus creencias yconocimientos

a) Entrevista

b) ObservaciónParticipativa

11

Page 12: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 12/15

 

11 Contribuyen dichas prácticas con el usoracional y ahorro del agua o por el contrarioson prácticas derrochadoras?

a) ObservaciónParticipativa

12 Cuáles otros factores del contexto de socio-económico y político pudieren estar 

relacionados con dichas actitudes yprácticas?

a) Entrevista

b) ObservaciónParticipativa

El universo o población de interés son los habitantes de los barrios periféricosde la ciudad de Santo Domingo, de los cuales se ha seleccionado el de LaIsabelita por las facilidades de acceso que ofrece para el desarrollo de unainvestigación como la propuesta y porque además, reúne las condicionesnecesarias para ello, tales como la del ser uno de los barrios fruto de laexpansión de la ciudad posterior a la mitad de la década de los `60 del siglopasado y ser beneficiario de los servicios de agua potable y saneamiento

operados por la CAASD.

Los criterios para la selección los informantes son que estos sean cabezas defamilias que habiten en el barrio, usuarios de los servicios de la CAASD y coninstalaciones sanitarias intradomiciliarias y conexiones mediante acometidas.

La cantidad de informantes a seleccionar sería de unos 30 hogares, a cuyoscabezas de familias les serian aplicadas las entrevistas y en cuyos hogares sedesarrollarían las observaciones participativas.

Esto así, debido al hecho de que lo que se busca fundamentalmente es saber en que como las creencias y conocimientos podrían estar influyendo en susprácticas de uso del agua y si estas son adecuadas o derrochadoras en elmarco de una política de ahorro y uso eficiente del agua, por lo que,necesariamente deben ser usuarios de dichos servicios y, además, tenerlos enel interior de sus casas.

Las visitas previas al barrio dan indicios de que podría ser relativamente fácil elacceso al medio y el contacto con los futuros informantes, ya que se harán através de dirigentes comunitarios con liderazgo entre sus pobladores, con loscuales se han tenido vínculos y relaciones de cercanía por compartir 

experiencias de luchas comunitarias comunes.

III.2 El Plan de Desarrollo

La planificación del desarrollo de la investigación prevé una serie deactividades principales o centrales, las cuales se citan a continuación:

1. Visitas preliminares al sitio para observarlo, conocer y tomar notas sobrelas características del entorno.

2. Selección de la muestra entre los hogares previamente identificados por llenar los requisitos de selección.

12

Page 13: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 13/15

 

3. Concertación de las citas y desarrollo de las entrevistas en los propioshogares de los informantes seleccionados. Toma de notas por diferentesmedios y registro de las observaciones e impresiones.

4. Acuerdos previos para el desarrollo de la técnica de la observaciónparticipante en los hogares seleccionados. Registro de anotacionesimportantes.

5. Organización y revisión de los datos levantados.

Luego que se hayan revisado los datos ya organizados se procederá a sucodificación, con el establecimiento de las unidades de análisis y lascategorías, con lo cual se estará en condiciones de iniciar el análisis einterpretación de la información y a la elaboración de los conceptos y teorías

que dicha información permita formular.

La validez y confiabilidad de la información estará garantizada en las técnicasutilizadas para su levantamiento y en la formación, experiencia y destreza delos entrevistadores en el manejo de dichas técnicas, así como en lacorrespondencia de las interrogantes planteadas en relación con el objetivo dela investigación.

De ser necesario, se dejaría abierta la posibilidad de volver al escenario paraconfirmar algunas conclusiones del estudio o para el desarrollo de unatriangulación.

IV. GENERAL

El hecho de ser un tema de poco conocimiento en el país, ya que solo seconocen de experiencias y literaturas elaboradas en otros países, en vista deque en el marco nacional no se ha desarrollado anteriormente ningún estudiorespecto a la cultura de los dominicanos en relación con el agua y sus serviciosvinculados, crea de por si una cierta limitación por la ausencia de referenciaspropias.

Otro aspecto a tomar en cuenta, es el limitado interés en el tema demostradapor parte de la gerencia de las entidades operadoras de los servicios einstituciones vinculadas al recurso agua y la consecuente escasa promoción opublicidad del tema de la cultura de agua, que solo gira anualmente alrededor del Dia Internacional y del Dia Nacional del Agua.

Un último elemento a señalar, es la escasa o ninguna disponibilidad derecursos para financiar un estudio de esta naturaleza en las instituciones delagua en el país.

13

Page 14: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 14/15

 

V. BIBLIOGRAFÍA

• Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; BaptistaLucio, Pilar. (2004). Metodología de la investigación. Tercera edición.

México: McGraw Hill.

• Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en lainvestigación cualitativa (pps. 113 a 145). En Denman, C y J.A. Haro,comps., Por los rincones. Antología de Métodos cualitativos en lainvestigación social. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.

• Goetz, J.P y LeCompte, M.D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo eninvestigación educativa. Madrid. España: Ediciones Morada S.A.

• Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativosde investigación. Barcelona: Ediciones Paidós.

• Vela Peón, Fortino. (2001). Un acto metodológico básico de lainvestigación social: La entrevista cualitativa. En: Tarrés, Ma. Luisa,coordinadora. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradicióncualitativa en la investigación social. Distrito Federal: FLACSO/ElColegio de Mexico, Miguel Angel Porrúa (libreto-editor).

• Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datoscualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Tercera

edición. Mexico: McGraw Hill.

• Huberman, Michael y Matthew Miles. (2002). El manejo de datos ymétodos de análisis. (Pp.253-300) En Catalina Denman y J.A. Haro,(coord.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en lainvestigación social. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora.

• Mercedes, Leonardo. Calidad del Agua para Consumo Humano.República Dominicana 2006. Primera edición. Octubre del 2008. SantoDomingo, D. N. Editora Mediabyte, S. A.

• Oros.

Proponente:

Angel Leonardo Mercedes MatosIngeniero Civil, Prof. Esc. Arquitectura.<[email protected]>

14

Page 15: CCP Sobre Agua. Final

5/9/2018 CCP Sobre Agua. Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ccp-sobre-agua-final 15/15

 

VI. ANEXOS (Ver Adjuntos)

15