45
COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS Apertura del curso: 19 de Agosto 2013. Objetivo: Socializar, ver expectativas, presentar el programa, lograr acuerdos, organizar el grupo y hacer la evaluación diagnóstica ENCUADRE Actividades Fecha de sesión ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo voy a hacerlo? ¿Qué materiales de apoyo voy a utilizar? 1. Presentación de la asignatura -Presentar las competencias disciplinares que se trabajaran. -Desempeños a lograr. -Número de bloques. Presentación en PowerPoint Laptop, Cañón 21/Ago 2. Actividades de aprendizaje Actividades individuales, de equipo y grupales. Cuadernillo de actividades Material impreso 21/Ago 3. Evidencias -Informar cuáles y cuantas. Cuadernillo de actividades Material impreso 21/Ago 4. Tarea integradora -Forma de elaboración. -Cuáles y cuantas Portafolio de evidencias Material impreso 21/Ago 5. Portafolio -Qué es, cómo se integra, indicadores y fechas de presentación. Presentación en PowerPoint Laptop, Cañón 21/Ago 6. Instrumentos de Evaluación -Rúbricas, listas de cotejo, resúmenes. Presentación en PowerPoint Laptop 21/Ago 1 ENCUADRE

CD.2013B

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

Apertura del curso: 19 de Agosto 2013.Objetivo: Socializar, ver expectativas, presentar el programa, lograr acuerdos, organizar el grupo y hacer la evaluación diagnóstica

ENCUADRE Actividades Fecha de sesión

¿Qué voy a hacer? ¿Cómo voy a hacerlo? ¿Qué materiales de apoyo voy a utilizar?

1. Presentación de la asignatura -Presentar las competencias disciplinares que se trabajaran.-Desempeños a lograr.-Número de bloques.

Presentación en PowerPoint

Laptop, Cañón

21/Ago

2. Actividades de aprendizaje Actividades individuales, de equipo y grupales.

Cuadernillo de actividades

Material impreso 21/Ago

3. Evidencias -Informar cuáles y cuantas. Cuadernillo de actividades

Material impreso 21/Ago

4. Tarea integradora -Forma de elaboración.-Cuáles y cuantas

Portafolio de evidencias Material impreso 21/Ago

5. Portafolio -Qué es, cómo se integra, indicadores y fechas de presentación.

Presentación en PowerPoint

Laptop, Cañón 21/Ago

6. Instrumentos de Evaluación -Rúbricas, listas de cotejo, resúmenes.

Presentación en PowerPoint

Laptop 21/Ago

7. Formas y Momentos de la Evaluación -Tipo de evaluación. Presentación en PowerPoint

Laptop 21/Ago

8. Criterios y Porcentajes de la Evaluación de cada bloque.

-Informar los criterios y porcentajes de cada evidencia.

Presentación en PowerPoint

Laptop21/Ago

9. Acuerdos y normas de trabajo -Definir las reglas Presentación en PowerPoint

Laptop 21/Ago

10. Evaluación diagnóstica -Detectar conocimientos y habilidades.

Cuestionario Material impreso 22/Ago

1

ENCUADRE

Page 2: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE I.- ARGUMENTAS EL ESTUDIO DEL CÁLCULO MEDIANTE EL ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN, SUS MODELOS MATEMÁTICOS Y SU RELACIÓN CON HECHOS REALES

PROYECTO ECONOMICO: MODELO MATEMATICO. FECHA DE INICIO: 23 agosto 2013 FECHA DE TÉRMINO: 30 de agosto 2013 SESIONES 6

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de

otras personas.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1.- Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

4.- Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

DESEMPEÑOS A LOGRAR:

Reconoce el campo de estudio del Cálculo Diferencial, destacando su importancia en la solución de modelos matemáticos aplicados a situaciones cotidianas.Relaciona los modelos matemáticos con su representación geométrica para determinar áreas y volúmenes en cualquier situación de su vida cotidiana.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

Evolución del Cálculo Modelos matemáticos: un acercamiento a máximos y mínimos

2

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 3: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

Contextualización de la TI: Explicar la obtención del máximo volumen que puede contener una caja de cartón manteniendo fija la cantidad de material y variando las dimensiones. Con esto se optimizarán los costos de material en el lugar donde se aplique.

Instrucciones Generales: Organizar a los alumnos por equipo de cuatro integrantes, y diseñar una caja de cartón que pueda contener un volumen máximo. Determinar el modelo matemático de la situación y representar en forma gráfica.

Actividades a realizar en la T.I.:

Actividades Evaluación

Formar equipos de trabajo Utilizando cartón o cartulina, se harán cortes y dobleces necesarios

para hacer una caja de un volumen determinado. Calcular el volumen de la caja. Variar las dimensiones de dobleces y cortes para ver cuál es el

volumen máximo. Obtener el modelo matemático Argumentar la solución del problema mediante el cálculo

diferencial. Entregar la actividad.

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

D F S evidencias e instrumentos

Peso %

40

10

X

X

RUBRICA

De conocimiento: cuestionario

Recursos Investigaciones, Pizarrón, Marcadores, Rúbrica, calculadora, GeoGebra.

Materiales Cartón o cartulina, tijeras, pegamento, cinta métrica, calculadora.

3

Page 4: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

PROYECTO ECONOMICO: MODELO MATEMATICO.Valor 40%

NOMBRE(S) DEL(LOS) ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOSNIVELES DE LOGRO

EXCELENTE(1) BUENO(0.8) REGULAR(0.6)

Participa y colabora en equipo

(1)

Participa y colabora de manera efectiva en el equipo de trabajo y

propone maneras de solucionar el problema.

Participa y colabora en el equipo de trabajo, pero no propone maneras de solucionar el problema.

Participa y colabora en el equipo de trabajo de

manera deficiente y no propone soluciones al

problema.

Determina el volumen(2)

Utiliza el material de manera correcta y varia las dimensiones para

obtener el volumen de la caja.

Utiliza el material de manera correcta,

variando las dimensiones no más de

dos veces para obtener el volumen de la caja.

Obtiene el volumen, sin variar las dimensiones de

la caja.

Argumenta la solución(1)

Argumenta de manera precisa, la solución del problema mediante el calculo diferencial y

utilizando los modelos matemáticos.

Argumenta la solución del problema mediante el calculo diferencial y

utilizando los modelos matemáticos.

Argumenta de manera ambigua, la solución del

problema, sin utilizar modelos matemáticos.

4

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 5: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

AUTOEVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN.

Califica tu desempeño durante este bloque de acuerdo a la siguiente escala: Deficiente: Mi desempeño fue mínimo. Satisfactorio: mi desempeño fue bueno, pero no logré el cumplimiento esperado. Bueno: Mi desempeño fue el apropiado a lo señalado en los criterios. Excelente: Mi desempeño superó los criterios planteados.

Criterios Nivel de desempeñoMalo 0 Bueno 1 Excelente 2

Mostré apertura y tolerancia para comprender los conceptos analizados en el bloque.Pude explicar la influencia de los conceptos analizados en mi cotidianidad.Mostré una actitud positiva durante el desarrollo de las actividades del bloque.Pude establecer mis propias opiniones y reflexiones de los conceptos analizados en clase.Pienso que así puedo considerar mi desempeño general durante este bloque

Tu calificación______________ La calificación de tu maestro________________

5

Page 6: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE I.- ARGUMENTAS EL ESTUDIO DEL CÁLCULO MEDIANTE EL ANÁLISIS DE SU EVOLUCIÓN, SUS MODELOS MATEMÁTICOS Y SU RELACIÓN CON HECHOS REALES

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES 4 TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

23 ago

28 ago

29 ago

30 ago

APERTURA:D: A través de una lluvia de ideas se rescatan los conocimientos acerca de los tipos de funciones y sus graficas, los estudiantes anotan las aportaciones grupales.El docente presenta las actividades, tarea integradora y criterios de evaluación DESARROLLO: D: Proporcionar diferentes lecturas de los trabajos realizados por Newton y Leibniz, para comprender la evolución del cálculo.A: Realiza en equipos el análisis de las lecturas proporcionadas e identificar las aportaciones hechas por Newton y Leibniz al Cálculo DiferencialA: Realiza un resumen destacando la importancia de estas aportaciones y ejemplificarlas con situaciones reales. D: Solicita a los estudiantes realizar en equipos una lista de las figuras y cuerpos observables en su entorno inmediato.A: Mediante una lluvia de ideas en equipos, selecciona un elemento para exponer el modelo matemático de área y volumen.A: Relaciona los cuerpos y figuras geométricas comunes en su entorno, con sus modelos matemáticos de área y volumen, así como su representación gráfica.CIERRE:A: Realiza una síntesis de lo aprendido en el bloqueD: Retroalimentación de actividades evaluadasAutoevaluación

x

X

X

X

X

X

X

Resumen (L.C.)

Exposición(G.O.)

Lista de figuras (L.C.)

20

10

20

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Larson, R., et al. (2002). Cálculo diferencial e integral. México: McGraw-Hill. Callejas Tejeda,(2010),Matemáticas 5. México Nueva Imagen. Salazar, G., Bahena R. y Vega H., (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo Editorial Patria.

6

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 7: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE II. RESUELVES PROBLEMAS DE LÍMITES EN SITUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO, NATURAL Y SOCIAL.PROYECTO: VELOCIDAD DE CAIDAFECHA DE INICIO: 4 de septiembre del 2013 FECHA DE TÉRMINO: 4 octubre del 2013 SESIONES 15

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Articula saberes de diversos campos y establece

relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.4. Argumenta la solución obtenida de un problema mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

DESEMPEÑOS A LOGRAR:Aplica el concepto de límite a partir de la resolución de problemas económicos, administrativos, naturales y sociales de la vida cotidiana.Calcula límites a partir de la elaboración de gráficas en derive y su interpretación de las representaciones gráficas de funciones, mostrando habilidades en la resolución de problemas de situaciones cotidianas.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

Los límites: su interpretación en una tabla, en una grafica y su aplicación en funciones algebraicas.El cálculo de límites en funciones algebraicas y trascendentes.

7

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 8: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

Contextualización de la TI: Se desea conocer la razón de cambio (velocidad) con la que cae una escalera recargada en una pared.

Instrucciones Generales:

Integra grupos de 4 alumnos.Tabula y grafica el modelo matemático de la situación problemaInterpreta el cuestionamiento de la tarea integradora.Entrega de reporte escrito con: Situación problema, tabla de datos, gráfica del modelo y respuestas a los cuestionamientos.

Actividades a realizar en la T.I.

Actividades Evaluación

Integración de equipos de 5 alumnos (as)

Construcción de tabla de datos.

Dibujo de la gráfica del modelo.

Respuestas a los cuestionamientos de la T. I.

Coevaluación.

Exámen del bloque

D F S evidencias e instrumentos Peso %

40

10

XX

Proyecto (Rúbrica)

De conocimiento:Cuestionario

Recursos Pizarrón, marcadores, calculadora. Laptop, cañón, GeoGebra

Materiales Copias, rúbrica, guía de observación.

8

Page 9: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

PROYECTO: VELOCIDAD DE CAIDA

Una escalera de 25 pies de longitud esta apoyada contra una pared como se muestra en la figura. La base de la escalera se jala horizontalmente alejándola de la pared a 3 pies/seg. Suponga que se desea determinar qué tan rápido se desliza hacia abajo la parte superior de la escalera sobre la pared cuando se encuentra a 15 pies de la pared.

Primero: Defina las variables:

El número de segundos del tiempo que ha transcurrido desde que la escalera comenzó a deslizarse hacia abajo sobre la pared.

El número de pies de la distancia desde la base de la escalera a la pared en t segundos.

El número de pies de la distancia desde el piso a la parte superior de la escalera a los t segundos.

Segundo: Escriba cualquier hecho numérico acerca de x e y y sus derivadas con respecto a t.

Como la base de la escalera es jalada horizontalmente alejándola de

la pared a 3 pies/seg, ❑❑ =_____

Tercero: Escriba lo que se desea determinar.

Se desea determinar ❑❑ cuando x=____

Cuarto: Escriba la ecuación que relaciona a x e y (teorema de Pitágoras)

y2=¿−❑2 ----------------------------------------(1)

Quinto: Derive los dos miembros de (1) con respecto a t.

Sexto: Sustituya los valores conocidos de x, y y dx/dt en la ecuación anterior y resuélvala para dy/dt.

Séptimo: Escriba su conclusión.

Leithold, página 182

9

Page 10: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

PROYECTO: VELOCIDAD DE CAIDAValor 40%

NOMBRE(S) DEL(LOS) ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOSNIVELES DE LOGRO

EXCELENTE(1) BUENO(0.8) REGULAR(0.6)

Participa y colabora en equipo

(1)

Participa y colabora de manera efectiva en el equipo de trabajo

y propone maneras de solucionar el problema.

Participa y colabora en el equipo de trabajo, pero no propone maneras de solucionar el problema.

Participa y colabora en el equipo de trabajo de manera deficiente y no propone soluciones al

problema.

Construye la tabla de datos y dibuja la gráfica

(2)

Construye correctamente la tabla de datos y dibuja la gráfica.

Construye la tabla de datos pero aparecen fallas mínimas

No construye la tabla de datos ni la gráfica.

Argumenta la solución

(1)

Argumenta de manera precisa, la solución del problema utilizando los modelos

matemáticos.

Argumenta la solución del problema utilizando

los modelos matemáticos.

Argumenta de manera ambigua, la solución del

problema, sin utilizar modelos matemáticos.

10

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 11: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

AUTOEVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN.

Califica tu desempeño durante este bloque de acuerdo a la siguiente escala: Deficiente: Mi desempeño fue mínimo. Satisfactorio: mi desempeño fue bueno, pero no logré el cumplimiento esperado. Bueno: Mi desempeño fue el apropiado a lo señalado en los criterios. Excelente: Mi desempeño superó los criterios planteados.

Criterios Nivel de desempeñoMalo 0 Bueno 1 Excelente 2

Mostré apertura y tolerancia para comprender los conceptos analizados en el bloque.Pude explicar la influencia de los conceptos analizados en mi cotidianidad.Mostré una actitud positiva durante el desarrollo de las actividades del bloque.Pude establecer mis propias opiniones y reflexiones de los conceptos analizados en clase.Pienso que asi puedo considerar mi desempeño general durante este bloque

Tu calificación______________ La calificación de tu maestro________________

11

Page 12: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE II. RESUELVES PROBLEMAS DE LÍMITES EN SITUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO, NATURAL Y SOCIAL.

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES 15 SESIONES. TIPO DE EV. Evidencias (C, D, P) e instrumentos.

Peso%Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

4,5,6/ sep

11,12, 13,18, 19, 20, 25,26,27/ sep

2,3,4/sep

APERTURA: PRESENTA LA TAREA INTEGRADORA Y LA EVALUACION DEL BLOQUE.D: - Lluvia de ideas para construir un concepto intuitivo de límite.- Solicitar que explique de acuerdo a su interpretación la paradoja de Zenón y Aquiles.- También es importante que los alumnos verifiquen las aplicaciones del concepto de límiteA: -Se explica el concepto de límite por medio de rotafolio. Conclusión grupal. (Actividad 1)-Comentan y explican mediante una recta numérica, destacando la importancia de realizar correctamente la interpretación gráfica. (Actividad 2)-Concluyen con una reflexión del concepto de límite y sus aplicaciones en la vida cotidiana. DESARROLLO: D: Promueve la utilización de Software disponible (GeoGebra, Graphmatica, etc). Para realizar graficas de límites. O en su defecto presenta rotafolio donde demuestre este tipo de ejercicios.-Explicar con el recurso a la mano (Presentación electrónica, rotafolio, etc.), la resolución de problemas algebraicos y de funciones trascendentes.A: Traza o esboza funciones a partir de sus límites, comenta con sus compañeras/os. Explica e interpreta representaciones graficas de límites laterales, límites finitos, infinitos, positivos o negativos, que tienden a cero.(Actividad 3)Aplica, calcula y resuelve problemas de límites que involucren funciones algebraicas y trascendentes.(Actividad 4)CIERRE:D: Promueve la reflexión de los alumnos, para destacar el avance en los desempeños del bloque.A: Valora sus desempeños que logró al concluir el bloque, destacando fortalezas, debilidades, etc. (Actividad de cierre 5).

x

x

x

x

x

x

x

x

Producto Rotafolio(L.C.)

ProductoReflexión personal (L.C.).

ProductoGraficas (L.C.)

ProductoProblemario(Rúbrica)

Desempeños (G.O.)

5%

10%

10%

15%

10%

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Larson, R., et al. (2002). Cálculo diferencial e integral. México: McGraw-Hill. Callejas Tejeda,(2010),Matemáticas 5. México Nueva Imagen. Salazar, G., Bahena R. y Vega H., (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo Editorial Patria.

12

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 13: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE: 3.- CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS RAZONES DE CAMBIO EN FENÓMENOS NATURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS y ADMINISTRATIVOS PRESENTACION: EL CRECIMIENTO HUMANOFECHA DE INICIO: 9 octubre del 2013 FECHA DE TÉRMINO: 8 noviembre del 2013 SESIONES 15

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un

proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

DESEMPEÑOS A LOGRAR:Calcula e interpreta el valor representativo de un proceso o fenómeno económico, social o natural en función del tiempo, mediante la resolución de problemas del contexto real. Compara los diferentes procesos algebraicos que determinan una razón de cambio, mediante el análisis de casos relacionados con la producción agrícola, velocidad instantánea y la producción industrial existentes en el entorno cotidiano. Analiza y resuelve problemas matemáticos que modelan razones de cambio para cuantificar el cambio físico, químico, biológico, económico, entre otros, después de transcurrido un tiempo.

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

La variación de un fenómeno a través del tiempo.

La velocidad, la rapidez y la aceleración de un móvil en un periodo de tiempo.

13

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 14: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

Contextualización de la TI:

El crecimiento del cuerpo humano es una característica física que nos diferencia entre los humanos, unos crecemos mucho otros poco, pero a diferente velocidad en determinadas etapas de nuestra vida. El presente caso es de Emilio y su crecimiento registrado en sus primeros 14 años de vida.

Instrucciones Generales:

Reúnete en equipos de 4 alumnas y/o alumnos y resuelve lo que se te cuestiona.Se deberá entregar un informe escrito con una breve descripción del proceso de crecimiento humano. (una cuartilla)El trabajo deberá presentarse elaborado en Word que incluya tablas, gráficas y cálculos

Actividades a realizar en la

T.I.:

Actividades Evaluación

Formación de equiposEntrega de la descripción del crecimiento humano en forma individualPresentación por equipos en plenaria del trabajo realizado con diapositivasPresentación de tablas, gráficas y cálculos realizados en forma individual

Aspecto s a evaluar: Participación de todos los miembros del equipo, limpieza en el trabajo realizado, cálculos correctos, gráficas y tablas bien realizadas, empleo de las TIC, desenvolvimiento ante el grupo.

CoevaluaciónEVALUACION DEL BLOQUE

D F S evidencias e instrumentos Peso %

40

10

X

X

X

X

x

RÚBRICA

De conocimiento: cuestionario

Recursos Laptop, cañón, Microsoft Office.Materiales Resúmenes escritos, Pintarrón, rotafolio

14

Page 15: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

PRESENTACION: EL CRECIMIENTO HUMANO

En la tabla se muestra la estatura (en centímetros) de Emilio, medida cada año durante sus primeros 14 años.

a) ¿Si E nos representa la edad de Emilio y H su altura, la función E(H) es lineal?

b) ¿La función es lineal, cuadrática, cúbica o de otro tipo? ¿Cómo lo sabes?

c) ¿Cuál es el cambio o variación de estatura entre los 4 y los 14 años?

d) ¿Creció Emilio más rápidamente durante los primeros cuatro años de vida o en los siguientes 10 años?

e) ¿Cuál fue el crecimiento de Emilio a los 12 años seis meses? Interprétalo.

Actividades a realizar:

Formación de equipos

Entrega de la descripción del crecimiento humano en forma individual realizada en consulta de los medios disponibles.

Presentación por equipos en plenaria del trabajo realizado con diapositivas

Presentación de tablas, gráficas y cálculos realizados en forma individual

15

Page 16: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

PRESENTACION: EL CRECIMIENTO HUMANOValor 40%

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGRO8 6 4 2

Conceptos de razón de cambio

Como resolvieron el problema demuestra total entendimiento del concepto de matemáticas.

Demuestra mucho entendimiento del concepto de matemáticas.

Demuestra algún entendimiento del concepto de matemáticas.

No demuestra mucho entendimiento del concepto de matemáticas o no había explicación.

Uso de terminología de matemáticas

Siempre usa palabras de matemáticas y siempre pone notas de que están pensando haciendo la explicación fácil de entender.

Casi siempre usa palabras de matemáticas y siempre pone notas

Usa palabras de matemáticas pero a veces no es fácil de entender lo que han hecho.

Usa pocas palabras de matemáticas o no lo usa bien.

Diagramas y Dibujos

Dibujos son claros y ayudan al lector para que entienda lo que estaban haciendo.

Dibujos son claros y fáciles de entender.

Dibujos ayudan un poco para que el lector entienda lo que estaban haciendo.

Dibujos no se usan no se entienden.

Organización El trabajo es presentado de una manera clara y organizada

El trabajo es presentado de una manera clara y organizada fácil de leer.

El trabajo es presentado de una manera clara pero difícil de entender.

El trabajo no está claro y es desorganizado.

Completo Problema(s) están completos. Todas las preguntas están completas menos una.

Dos problemas no están completos.

Muchas preguntas no están completas.

16

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 17: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

Coevaluación

Señala los tres compañeros que más han participado en el bloque:

Señala los tres compañeros que menos han participado en el bloque

Señala los tres compañeros que más información interesante aportan al desarrollo del bloque

Señala los compañeros que menos información interesante aportan al desarrollo del bloque

Señala los tres compañeros más coherentes en la expresión de sus ideas

Señala los tres compañeros menos coherentes en la expresión de las ideas

Identifica los tres compañeros cuyos textos consideras mejor escritos por su vocabulario, construcciones sintácticas, ortografía

Señala los compañeros que cuyos textos consideras no están mejor escritos por su vocabulario, construcciones sintácticas, ortografía

En las siguientes preguntas que suponen la puntuación sobre una escala, 1 es “Totalmente en desacuerdo” y 5 “Totalmente de acuerdo”.

Las intervenciones de mis compañeros han fomentado mi aprendizaje de la materia

1 2 3 4 5Mis intervenciones en el foro han propiciado el aprendizaje de mis compañeros en la materia

1 2 3 4 5Las intervenciones del profesor en el foro ha fomentado la participación del alumnado

1 2 3 4 5Las intervenciones en el foro han sido respetuosas con las ideas de los demás

1 2 3 4 5La participación en el foro ha mejorado mi competencia comunicativa

1 2 3 4 5Las intervenciones en el bloque me obligan a estructurar las ideas y contenidos de la materia

1 2 3 4 5Las líneas de intervención en el bloque planteadas por el profesor se corresponden con los temas más complejos

1 2 3 4 5Califica tu grado de conformidad con el trabajo realizado en el bloque

1 2 3 4 5

17

Page 18: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

AUTOEVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN.

Califica tu desempeño durante este bloque de acuerdo a la siguiente escala: Deficiente: Mi desempeño fue mínimo. Satisfactorio: mi desempeño fue bueno, pero no logré el cumplimiento esperado. Bueno: Mi desempeño fue el apropiado a lo señalado en los criterios. Excelente: Mi desempeño superó los criterios planteados.

Criterios Nivel de desempeñoMalo 0 Bueno 1 Excelente 2

Mostré apertura y tolerancia para comprender los conceptos analizados en el bloque.Pude explicar la influencia de los conceptos analizados en mi cotidianidad.Mostré una actitud positiva durante el desarrollo de las actividades del bloque.Pude establecer mis propias opiniones y reflexiones de los conceptos analizados en clase.Pienso que así puedo considerar mi desempeño general durante este bloque

Tu calificación______________ La calificación de tu maestro________________

18

Page 19: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE 3.- CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS RAZONES DE CAMBIO EN FENÓMENOS NATURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS y ADMINISTRATIVOS

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES 15 TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

9,10/ oct

11,16,17/ oct

18,23,24,25/ oct

APERTURA: Presenta la tarea integradora y su evaluación.D: Propicia una lluvia de ideas en la que se aborden los procesos algebraicos y su relación con diversos fenómenos físicos, naturales, químicos, económicos que cambian a través del tiempo. A: Analiza e identifica diferentes tipos de fenómenos físicos, naturales o químicos de tu entorno que sufran alguna modificación a través del tiempo.

DESARROLLO:

D: Propone ejercicios donde se analice los cambios en el tiempo de diversos fenómenos del entorno.A: Resuelve problemas relacionados con variaciones en el tiempo.

D: Elabora prácticas en las que se experimente el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, tiro vertical, tiro parabólico, caída libre y movimiento circular, para calcular la velocidad instantánea, la aceleración y la velocidad promedio. A: Realiza en binas experimentos lanzando una pelota al aire , mide el tiempo y la distancia recorrida, describe el cambio de la velocidad y la distancia recorrida por la pelota en pequeños intervalos de tiempo y en un tiempo determinado. Establece el modelo matemático que describe el movimiento.

X

X

X

X

X

X

Producto. L.C.

Producto. L.C.

Producto. L.C.

5

15

15

19

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 20: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE 3.- CALCULAS, INTERPRETAS Y ANALIZAS RAZONES DE CAMBIO EN FENÓMENOS NATURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS y ADMINISTRATIVOS

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES 15 TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

30,31, /oct6,7,8/nov

13,14,15/nov

D: Explica la forma para resolver problemas y representarlos de manera gráfica indicando qué es la razón de cambio, la velocidad instantánea y la aceleración; simular el movimiento de objetos mediante un software (derive, geogebra, graph, matlab, entre otros).

A: Utiliza un software para resolver problemas económicos, administrativos, naturales, sociales, de producción agrícola e industrial, representa la solución mediante gráficas, tablas, aritmética y algebraicamente, explica individualmente la razón de cambio, razón de cambio promedio, velocidad instantánea y aceleración. Resuelve diferentes problemas cotidianos para interpreta r la derivada como la recta tangente a la curva. CIERRE:D: Promueve la reflexión de los alumnos, para destacar el avance en los desempeños del bloque.A: Valora sus desempeños que logró al concluir el bloque, destacando fortalezas, debilidades, etc. (autoevaluación)

X X Desempeño. G.O. 15

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Larson, R., et al. (2002). Cálculo diferencial e integral. México: McGraw-Hill. Callejas Tejeda,(2010),Matemáticas 5. México Nueva Imagen. Salazar, G., Bahena R. y Vega H., (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo Editorial Patria.

20

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 21: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE IV. CALCULAS E INTERPRETAS MÁXIMOS Y MÍNIMOS APLICADOS A PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓNPROYECTO ECONÓMICO: El cilindro de máximo volúmen. FECHA DE INICIO: 20 noviembre del 2013 FECHA DE TÉRMINO: 30 noviembre del 2013 SESIONES 6

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S ) Y ATRIBUTOS

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Construye e interpreta modelos matemáticos sencillos, mediante la aplicación de procedimientos aritméticos y geométricos.Explica e interpreta los resultados obtenidos en el análisis de la evolución histórica del estudio del cálculo y los contrasta con su aplicación en situaciones reales.Argumenta la solución obtenida de un problema, con modelos matemáticos sencillos y su representación gráfica.Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades al trabajar los modelos matemáticos.

DESEMPEÑOS A LOGRAR:

Comprende el volumen máximo y lo aplica a través del diseño de envases como cilindros, cubos, prismas, esferas, entre otros.

Relaciona los modelos matemáticos con su representación geométrica para determinar áreas y volúmenes en cualquier situación de su vida cotidiana

OBJETO(S) DE APRENDIZAJE

Producciones, máximos y mínimos. Variaciones en las producciones, máximos y mínimos relativos.

21

PLANEACIÓN DE LA TAREA INTEGRADORA

Page 22: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

Contextualización de la TI:

Se atenderá la situación de la obtención del máximo volumen que puede contener un envase cilíndrico manteniendo fija la cantidad de material y variando las dimensiones. Con esto se optimizarán los costos de material en el lugar donde se aplique.

Instrucciones Generales:

Los alumnos, organizados por equipo de cuatro, realizarán un envase de cartón cilíndrico que pueda contener un volumen máximo. Determinarán el modelo matemático de la situación y lo representarán en forma gráfica.

Actividades a realizar en la T.I.:

Actividades Evaluación

Utilizando cartón o cartulina de forma cuadrada o rectangular, se harán cortes y dobleces necesarios para hacer un envase cilíndrico de un volumen determinado.Se calcula el volumen del cilindro resultante. Se varían las dimensiones de dobleces y cortes para ver cuál es el volumen máximo.Se calcula el modelo matemáticoSe demuestra en forma gráfica el resultado.Argumentar la solución del problema mediante el cálculo diferencial.

Exámen del bloque

D F S evidencias e instrumentos Peso %

40

10

x

xXx

xx

x

Cilindro de cartón..Proceso de cálculo. Tabla de dimensiones. Proceso de cálculoGráfica. Rúbrica

Cuestionario

Recursos Apuntes de Cálculo, Pizarrón, marcadores. regla.Materiales Cartón para el cilindro. Tijeras, pegamento.

22

Page 23: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

TIPO Y NOMBRE DE LA TAREA INTEGRADORA: Proyecto económico. El cilindro de máximo volumenValor 40%

NOMBRE DEL ALUMNO(S) ____________________________________________________________________.

CRITERIOS NIVELES DE LOGROExcelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5)

Utilización de conceptos

Análisis de datos

Construcción de tablas

Gráfica y modelo matemático

Conclusiones

23

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Page 24: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

AUTOEVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN.

Califica tu desempeño durante este bloque de acuerdo a la siguiente escala: Deficiente: Mi desempeño fue mínimo. Satisfactorio: mi desempeño fue bueno, pero no logré el cumplimiento esperado. Bueno: Mi desempeño fue el apropiado a lo señalado en los criterios. Excelente: Mi desempeño superó los criterios planteados.

Criterios Nivel de desempeñoMalo 0 Bueno 1 Excelente 2

Mostré apertura y tolerancia para comprender los conceptos analizados en el bloque.Pude explicar la influencia de los conceptos analizados en mi cotidianidad.Mostré una actitud positiva durante el desarrollo de las actividades del bloque.Pude establecer mis propias opiniones y reflexiones de los conceptos analizados en clase.Pienso que así puedo considerar mi desempeño general durante este bloque

Tu calificación______________ La calificación de tu maestro________________

24

Page 25: CD.2013B

COLEGIO DE BACHILLERES DE TAMAULIPAS

BLOQUE: IV. CALCULAS E INTERPRETAS MÁXIMOS Y MÍNIMOS APLICADOS A PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

EVALUACIÓN

NO. HRS./ SESIONES 6 TIPO DE EV.

Evidencias (C, D, P) e instrumentos

Peso%

Sesión ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D F S

20 nov

21,22,27/nov

28,29/ nov

APERTURA: lluvia de ideas para introducirnos a los conceptos de máximos y mínimos. Presentar gráficas de los elementos del clima y de susfactores, para analizar los cambios en el tiempo;

DESARROLLO: Lectura sobre los máximos y mínimos.Gráficas y funciones de segundo y tercer grado.

Ejemplos de aplicación de máximos y mínimos. CIERRE:Importancia y aplicación de los máximos y mínimos. Ejercicios.

Autoevaluación.

X

X

X

X

Producto. Lista de cotejo

Producto. Lista de cotejo

Producto. Lista de cotejo

20

20

10

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: Larson, R., et al. (2002). Cálculo diferencial e integral. México: McGraw-Hill. Callejas Tejeda,(2010),Matemáticas 5. México Nueva Imagen. Salazar, G., Bahena R. y Vega H., (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo Editorial Patria.

25

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA