5
El centralismo (del latín centra, un solo lugar; y lismo, persona) es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo degobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos . En esta forma de gobierno el gobierno central asume competencias ante los estados federados. Entre los motivos de esta centralización podemos contar: La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente los territorios federados por sí solos no pueden. La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios federados. La necesidad de hacer una planificación central. Se diferencian dos clases de centralismo: Centralismo puro : en el que se ejercen las competencias del órgano central de forma exclusiva y total. Centralismo desconcentrado : cuando todo poder está basado en la decisión de una sola entidad o persona. Descentralización puede entenderse bien como proceso (desde lo centralizado) o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, (y como tal, el conocimiento y los recursos) de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descentrales son siempre horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.

Centralismo Y Descentralizacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centralismo Y Descentralizacion

El centralismo (del latín centra, un solo lugar; y lismo, persona) es el sistema de organización

estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en

cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo

degobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo

XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido

una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos.

En esta forma de gobierno el gobierno central asume competencias ante los estados federados.

Entre los motivos de esta centralización podemos contar:

La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente

los territorios federados por sí solos no pueden.

La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de

recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios federados.

La necesidad de hacer una planificación central.

Se diferencian dos clases de centralismo:

Centralismo puro : en el que se ejercen las competencias del órgano central de forma

exclusiva y total.

Centralismo desconcentrado : cuando todo poder está basado en la decisión de una sola

entidad o persona.

 Descentralización 

puede entenderse bien como proceso (desde lo centralizado) o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, (y como tal, el conocimiento y los recursos) de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descentrales son siempre horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.

Un Gobierno descentralizado

Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido a un gobierno central, de manera

que los gobiernos locales actúan como sus agentes. En el paso de un Estado centralizado a uno

descentralizado se otorga mayor poder a los gobiernos locales, con el que pueden tomar

decisiones propias sobre su esfera de competencias.

Page 2: Centralismo Y Descentralizacion

La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social y en distintos grados o

niveles.

Características de la descentralización:

Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o

jurídicos.

El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.

Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.

El estado solo ejerce tutela sobre estos.

Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada

en el autoabastecimiento).

La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación

colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.

Véase referencia de descentralización 

Formas de descentralización del Estado

La descentralización, en suma, “se puede considerar como un proceso social de transferencia de

competencias desde la administración central a las administraciones intermedias y locales” y puede

adoptar diversas formas:

Descentralización horizontal. Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel,

como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre

varios.

Descentralización vertical. A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes del

gobierno central se deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales) y

puede adquirir las formas ya referidas de desconcentración, delegación, devolución

yprivatización.

Descentralización administrativa. Supone el traslado de competencias de la administración

central del estado a nuevas personas jurídicas de derecho público, dotadas de un patrimonio

propio. Aunque el poder central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las

entidades documentadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de

Page 3: Centralismo Y Descentralizacion

personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de descentralización es lograr una gestión

administrativa más ágil y efectiva.

Descentralización política. En ella los poderes, competencias y funciones administrativas,

normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada

(región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una cierta autonomía para crear su propio

derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos especialistas

lo más importante de la descentralización política es que supone un centro decisorio con

capacidad para crear derecho, normas de igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la

descentralización administrativa acota la facultad de la entidad descentralizada de ejecutar la

ley nacional o dictar excepcionalmente normas jurídicas bajo la jerarquía de la ley común.

Descentralización funcional. Consiste en el reconocimiento al órgano correspondiente de

competencias específicas o delimitadas sólo a un sector de actividad; es decir, el Estado

asigna una función técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad

jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública.

Descentralización territorial. Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo ámbito

de actividad o jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad.

Descentralización mixta. Las dos formas anteriores se pueden combinar y dar paso a una

descentralización política con una base territorial, como es el caso de los gobiernos

territoriales, o bien a una funcional y territorial, como sucede con una empresa estatal en una

provincia.

Descentralización fiscal. Según Wiener, esta forma nace de “la búsqueda de eficiencia en la

prestación y el financiamiento de bienes públicos locales y nacionales; significa alcanzar un

equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales

y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local determinado.”

Si bien la descentralización permite un acercamiento rápido y oportuno a la toma de decisiones, al

tiempo que descongestiona un grupo de funciones en el nivel central, también da pie a un

desarrollo territorial desproporcionado, imposibilita el verdadero papel del Estado en la sociedad y

sienta las bases para la conformación de élites locales con intereses particulares, que pueden

atentar contra el bienestar de la sociedad.

El tema de la descentralización sigue siendo muy polémico y de gran complejidad, por lo que en un

modelo de desarrollo puede ser permisible en algunos aspectos e inadmisible en otros. Es

Page 4: Centralismo Y Descentralizacion

menester tomar en cuenta y analizar las condiciones concretas de cada país, sin olvidar su

identidad, su historia y sus costumbres.2

Diferencia

a, si te refieres en política, el "Centralismo" es aquel sistema de gobierno en el que todos los poderes se concentran en un mismo lugar, el cual suele ser la capital del Estado. El caso más común es Francia, en donde todas las instituciones políticas y públicas se concentran en París y desde allí gobiernan a todo el Estado. Un Estado "descentralizado" es aquél que ha transferido los poderes propios del Estado a Entes locales o comunitarios, los cuales los gestionan desde su propio territorio. Los caso más claros serían España y las Autonomías, y Alemania y los Lands, los cuales administran sus propios territorios y tienen un poder legislativo y ejecutivo local soberano.