114

Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente...Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS

    LABORATORIO CLÍNICO

    CRS CORDILLERA ORIENTE

    Actualización, Diciembre 2013

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    3

    INDICE

    I. INTRODUCCION 7

    RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN 7

    II. LUGARES DE TOMA DE MUESTRA PARA EXAMENES SOLICITADOS AL

    LABORATORIO CLINICO DEL CRSCO

    8

    A) TOMA DE MUESTRAS PACIENTES AMBULATORIOS CRSCO 8

    B) TOMA DE MUESTRAS PACIENTES AMBULATORIOS EN ATENCION

    PRIMARIA DE PEÑALOLEN

    8

    C) TOMA DE MUESTRAS PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL HOSPITAL

    SANTIAGO ORIENTE L. TISNÉ

    8

    III. ORGANIZACIÓN DE LA TOMA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO

    CLÍNICO DEL CRSCO

    9

    IV. CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA PARA EXÁMENES

    DE LABORATORIO

    10

    A) GENERALIDADES 10

    B) FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DE EXAMENES 10

    V. ETAPAS DE LA FASE PREANALÍTICA 13

    A) SOLICITUD DE ANALISIS POR PARTE DEL MEDICO TRATANTE 13

    B) ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS PACIENTES AMBULATORIOS 13

    C) ATENCIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADOS 14

    D) RECEPCIÓN EN EL LABORATORIO DE LAS MUESTRAS DE PACIENTES

    AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS

    14

    E) TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS DESDE LA TOMA DE MUESTRAS

    HASTA SU ANÁLISIS

    15

    F) CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS DESDE LA TOMA DE MUESTRAS

    HASTA SU ANÁLISIS

    15

    VI. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS 16

    A) CARACTERISITCAS DEL MATERIAL ENTREGADO POR EL

    LABORATORIO CRSCO

    16

    B) TECNICAS DE TOMA DE MUESTRAS PARA EXÁMENES DE

    LABORATORIO SECCIONES BIOQUIMICA, HEMATOLOGÍA Y HORMONAS.

    19

    1. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA POR PUNCION CON SISTEMA DE

    EXTRACCION AL VACIO

    19

    2. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA POR PUNCION CON JERINGA 22

    3. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA POR PUNCION CAPILAR 23

    4. TOMA DE MUESTRA SANGRE VENOSA EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO

    ANTICOAGULANTE ORAL (TACO)

    24

    5. TOMA DE MUESTRA SANGRE VENOSA PARA CURVAS DE GLUCOSA O

    INSULINA.

    24

    6. TOMA DE MUESTRA SANGRE VENOSA PARA GLUCOSA POST PRANDIAL 25

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    4

    7. TOMA DE MUESTRA SANGRE ARTERIAL POR PUNCION CON JERINGA 25

    8. TOMA DE MUESTRA DE ORINA AISLADA EN PACIENTES AMBULATORIOS 26

    9. TOMA DE MUESTRA DE ORINA AISLADA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 26

    10. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA EN NIÑOS POR RECOLECTOR EN PACIENTES

    AMBULATORIOS

    27

    11. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA EN NIÑOS POR RECOLECTOR EN PACIENTES

    HOSPITALIZADOS

    27

    12. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA POR SONDA 28

    13. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA POR CATETERIZACIÓN 30

    14. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA POR RECOLECCION DE 24 HORAS 30

    15. TOMA DE MUESTRAS PARA HEMORRAGIAS OCULTAS 31

    16. TOMA DE MUESTRA PARA BÚSQUEDA DE LEUCOCITOS FECALES 31

    17. TOMA DE MUESTRA PARA ESTUDIO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO 31

    18. TOMA DE MUESTRA PARA CITOQUÍMICO DE LÍQUIDOS DE CAVIDADES

    ESTÉRILES (ASCÍTICO, PLEURAL, PERICÁRDICO, AMNIÓTICO)

    32

    19. TOMA DE MUESTRA PARA AZÚCARES REDUCTORES (BENEDICT) 33

    20. TOMA DE MUESTRA PARA GRASAS EN DEPOSICIÓN 33

    21. TOMA DE MUESTRA PARA pH EN DEPOSICIONES 34

    22. TOMA DE MUESTRA PARA CRISTALES EN LÍQUIDO ARTICULAR Y RECUENTO

    CELULAR EN LIQUIDO ARTICULAR

    34

    23. TOMA DE MUESTRA PARA ELECTROFORESIS DE PROTEINAS 24 HORAS. 35

    24. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES SERICOS DE VANCOMICINA EN NIÑOS 36

    25. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES SERICOS DE METATREXATO EN NIÑOS 36

    26. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES SERICOS DE AMIKACINA EN NIÑOS 36

    27. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES PLASMÁTICOS DE ACIDO

    MICOFENÓLICO EN NIÑOS

    37

    28. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES PLASMÁTICOS DE CICLOSPORINA EN

    NIÑOS

    37

    29. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES PLASMÁTICOS DE TACROLIMUS EN

    NIÑOS

    37

    C) TECNICAS DE TOMA DE MUESTRAS PARA EXÁMENES DE

    LABORATORIO SECCION MICROBIOLOGÍA

    38

    1. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE LÍQUIDO CÉFALO RAQUÍDEO 38

    2. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE LÍQUIDOS DE CAVIDADES ESTÉRILES

    (ASCÍTICO, PLEURAL, PERICÁRDICO, AMNIÓTICO, ETC.)

    39

    3. TOMA DE MUESTRA PARA HEMOCULTIVOS AEROBIOS 40

    4. TOMA DE MUESTRA PARA HEMOCULTIVO CUANTITATIVO 41

    5. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO PUNTA DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

    (TEST DE MAKI)

    42

    6. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO SECRECIÓN FARÍNGEA 42

    7. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE EXPECTORACIÓN 43

    8. TOMA DE MUESTRA DE EXPECTORACIÓN PARA TUBERCULOSIS 43

    9. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO CUANTITATIVO DE ASPIRADO

    ENDOTRAQUEAL

    44

    10. TOMA DE MUESTRA FIBROBRONCOSCOPÍA MEDIANTE CEPILLO PROTEGIDO 44

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    5

    11. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO LAVADO BRONCOALVEOLAR 45

    12. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE PIEL Y HERIDAS SUPERFICIALES 45

    13. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE HERIDAS PROFUNDAS 46

    14. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE ABSCESOS CERRADOS 46

    15. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE CELULITIS Y FLEGMONES SIN

    PÉRDIDA DE CONTINUIDAD DE LA PIEL

    47

    16. TOMA DE MUESTRA PARA UROCULTIVO POR MUESTRA MICCIONAL 47

    17. TOMA DE MUESTRA PARA UROCULTIVO POR CATÉTER URINARIO

    PERMANENTE

    48

    18. TOMA DE MUESTRA PARA UROCULTIVO POR PUNCIÓN SUPRAPÚBICA 48

    19. TOMA DE MUESTRA PARA UROCULTIVO OBTENIDO CON RECOLECTOR DE

    ORINA

    49

    20. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE FLUJO VAGINAL 49

    21. TOMA DE MUESTRA ENDOCERVICAL PARA CULTIVO DE Neisseria

    gonorrhoeae

    49

    22. TOMA DE MUESTRA SECRECIÓN URETRAL EN TRACTO GENITAL MASCULINO

    PARA CULTIVO DE Neisseria gonorrhoeae

    50

    23. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO SECRECIÓN CONJUNTIVAL 50

    24. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO SECRECIÓN ÓTICA (PARA OTITIS

    MEDIA)

    51

    25. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO SECRECIÓN ÓTICA (PARA OTITIS

    EXTERNA)

    51

    26. TOMA DE MUESTRA PARA CULTIVO DE CONTENIDO GÁSTRICO 51

    27. TOMA DE MUESTRA PARA COPROCULTIVO 52

    28. TOMA DE MUESTRA PARA COPROCULTIVO POR HISOPADO RECTAL 52

    29. TOMA DE MUESTRA PARA PARASITOLOGICO SERIADO DE DEPOSICIONES

    (PSD)

    53

    30. TOMA DE MUESTRA PARA TEST DE GRAHAM. 53

    31. TOMA DE MUESTRA PARA MICOLÓGICO DIRECTO Y CULTIVO DE HONGOS 53

    32. TOMA DE MUESTRA PARA REAGINA PLASMÁTICA RÁPIDA (RPR) 54

    33. TOMA DE MUESTRA PARA DETECCIÓN DE CHLAMYDIA, MYCOPLASMA Y

    UREAPLASMA (PCR Y TEST RÁPIDO)

    55

    34. TOMA DE MUESTRA PARA INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (PANEL

    VIRAL)

    56

    35. TOMA DE MUESTRA PARA ACAROTEST 56

    36. TOMA DE MUESTRA PARA ESTUDIO DE CRYPTOSPORIDIUM 57

    37. TOMA DE MUESTRA PARA IDENTIFICACIÓN DE GUSANOS 57

    38. TOMA DE MUESTRA PARA ROTAVIRUS 58

    VII. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS 59

    A) CLASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS TRANSPORTADAS DE ACUERDO A

    SU PROCEDENCIA

    59

    B) PROCEDIMIENTOS DE TRANSPORTE DE MUESTRA EN EL

    LABORATORIO DEL CRSCO

    60

    C) PROCEDIMIENTOS DE CONSERVACIÓN DE MUESTRAS EN EL 62

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    6

    LABORATORIO DEL CRSCO

    VIII. RECEPCION Y ROTULACION DE MUESTRAS 64

    A) MUESTRAS PROCEDENTES DEL H. SANTIAGO ORIENTE 64

    B) MUESTRAS PROCEDENTES DE LA TOMA DE MUESTRAS DEL

    LABORATORIO DEL CRSCO

    65

    IX. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS 66

    X. PLAZOS DE ENTREGA DE RESULTADOS Y TIEMPOS DE RESPUESTA DE

    EXÁMENES DE LABORATORIO

    67

    XI. BIBLIOGRAFIA 68

    XII. ANEXOS 69

    ANEXO 1: FUNCIONES DEL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRA 69

    ANEXO 2: INSTRUCCIONES DE PREPARACION DE PACIENTES PARA LA TOMA DE

    MUESTRAS DE EXÁMENES DE LABORATORIO CRSCO

    72

    ANEXO 3: FICHA DE INICIO TACO 105

    ANEXO 4: INTERCONSULTA TACO PACIENTES HOSPITALIZADOS. 106

    ANEXO 5: TABLA PARA EL CÁLCULO DE LA GLUCOSA, PARA LA TOMA DE

    MUESTRA DE GLUCOSA POSTCARGA EN NIÑOS CON PESO MENOSR A 50Kg

    107

    ANEXO 6: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS PARA

    EXAMENES DE LABORATORIO CRSCO

    108

    ANEXO 7: TIEMPOS DE RESPUESTA EXAMENES DE LABORATORIO CRSCO 109

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    7

    I. INTRODUCCION

    Los resultados de exámenes de laboratorio clínico son un importante indicador del

    estado de salud del paciente, sirviendo de gran apoyo al medico clínico, en sus decisiones

    diagnosticas y de tratamiento. Al considerar lo anterior, nace la necesidad de revisar los

    factores relativos a las variables pre analíticas que intervienen en el resultado de un

    determinado examen y de esta forma estandarizar los procesos.

    El presente manual de toma de muestras del laboratorio clínico del Centro de

    Referencia Cordillera Oriente (CRSCO), tiene como objetivo entregar normas, procedimientos e

    instrucciones para una correcta toma de muestra, transporte y conservación de las muestras

    para exámenes de laboratorio. De esta forma, el laboratorio busca minimizar los errores

    preanalíticos que puedan afectar el resultado de los exámenes. Otro objetivo, es dar a conocer

    la metodología correcta y validada por el Laboratorio clínico del CRSCO para la toma de

    muestras para exámenes de laboratorio.

    El manual de toma de muestras de laboratorio incluye todas las técnicas de toma de

    muestra necesarias para la realización de los exámenes de laboratorio clínico que se procesan

    en el laboratorio clínico del CRSCO y que se derivan a laboratorios externos. La aplicación de

    este manual es obligatoria para todos los centros o instituciones que deriven muestras al

    laboratorio clínico del CRSCO, tanto de pacientes ambulatorios como hospitalizados.

    Cabe mencionar que durante el proceso de toma de muestras de exámenes de

    laboratorio, transporte y conservación de muestras se deben seguir rigurosamente las

    condiciones de Bioseguridad contempladas en el Manual de Bioseguridad del Laboratorio

    clínico del CRSCO.

    RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN

    Instrucciones de preparación del paciente: Secretarias de Laboratorio y personal de toma de

    muestra Hospital Santiago Oriente.

    Procedimiento de toma de muestra de exámenes realizados: Médico, Enfermera(o), matrón(a)

    y personal paramédico de Toma de muestra ambulatorio y hospitalizado según corresponda.

    Rotulación de muestras: Médico, enfermero(a), matrón(a) o técnico paramédico de toma de

    muestra ambulatorio y hospitalizados.

    Transporte de muestras: Técnicos paramédicos de toma de muestra y laboratorio, personal

    externo que participe en el traslado de muestras desde y hacia el laboratorio clínico del CRSCO

    Conservación de muestras: Enfermera(o) o Técnico de toma de muestra, Técnico Paramédico

    recepción ambulatorio y hospitalizado, profesional de laboratorio

    Criterios de Rechazo de muestras: Técnicos paramédicos y Profesionales de laboratorio.

    Supervisión de la aplicación del presente manual: Coordinador Técnico, Coordinador Clínico

    Administrativo de Laboratorio y Enfermero(a) de Toma de muestras CRSCO. Profesional de la

    salud designado por el Hospital Santiago Oriente, en el caso de toma de muestras de pacientes

    hospitalizados.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    8

    II. LUGARES DE TOMA DE MUESTRA PARA EXAMENES SOLICITADOS AL

    LABORATORIO CLINICO DEL CRSCO

    A) TOMA DE MUESTRAS PACIENTES AMBULATORIOS CRSCO

    La toma de muestra de pacientes ambulatorios se realiza en la sala de Toma de Muestras de la

    Unidad de laboratorio del CRSCO.

    La toma de muestras de laboratorio funciona en horario diurno de 8:00 a 10:30 de la mañana,

    días hábiles. A ella acuden pacientes ambulatorios provenientes de las unidades clínicas del

    CRSCO, pacientes derivados desde el Hospital Santiago Oriente al alta, pacientes con TACO

    (tratamiento anticoagulante oral) de las comunas de Macul y Peñalolén y pacientes

    particulares.

    B) TOMA DE MUESTRAS PACIENTES AMBULATORIOS EN ATENCION PRIMARIA DE

    PEÑALOLEN

    La toma de muestras de pacientes de la Atención Primaria de Salud (APS) de la comuna de

    Peñalolén se realiza en los consultorios de dicha comuna y la aplicación de este Manual es de

    exclusiva responsabilidad del equipo a cargo del personal de toma de muestra de los

    diferentes APS del sector.

    C) TOMA DE MUESTRAS PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL HOSPITAL SANTIAGO

    ORIENTE L. TISNÉ

    La toma de muestras de los pacientes hospitalizados se realiza en las dependencias del

    Hospital Santiago Oriente Luis Tisné (HSO), y la aplicación del presente manual es de exclusiva

    responsabilidad del equipo a cargo del personal de toma de muestra del HSO

    En el laboratorio del CRSCO se recepcionan las muestras provenientes del HSO por dos vías: a)

    correo neumático b) por mano a través del personal del HSO (estafeta, técnico paramédico,

    enfermero(a), matrón(a) u otro profesional de la salud)

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    9

    III. ORGANIZACIÓN DE LA TOMA DE MUESTRAS DEL LABORATORIO

    CLÍNICO DEL CRSCO

    La Toma de Muestras para exámenes de laboratorio, depende técnica y

    administrativamente de la Unidad de Laboratorio, y está compuesta por un Equipo

    Multidisciplinario con roles definidos y cuya organización se describe en el siguiente esquema:

    DIRECTRICES TÉCNICAS GESTION DE RECURSOS HUMANOS,

    AGENDAS E INSUMOS

    SUPERVISIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA

    Y DE LA ATENCIÓN AL USUARIO

    Administrativo

    Laboratorio

    Tec. Paramédico

    Laboratorio Enfermera(o)

    Tec. Paramédico

    Enfermería

    Auxiliares

    Servicio

    Recepción

    de Pacientes Etiquetado de tubos Punción Venosa

    Toma de

    Muestras orina

    Llamado de

    Pacientes

    Reposición de

    stocks

    Figura 1. Organigrama de Responsabilidades Toma de Muestras de Laboratorio Clínico CRSCO.

    El Equipo Multidisciplinario está constituido por personal estable de laboratorio y por

    profesionales y técnicos provenientes de otras unidades clínicas del CRSCO, y que tienen

    asignado dentro de sus funciones la toma de muestra de exámenes de laboratorio (Anexo 1).

    COORDINADOR TÉCNICO

    LABORATORIO

    COORDINADOR CLINICO

    ADMINISTRATIVO

    LABORATORIO

    ENFERMERA(O) DE

    TOMA DE MUESTRAS

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    10

    IV. CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA PARA

    EXÁMENES DE LABORATORIO

    A) GENERALIDADES

    Como base de una buena toma de muestra se consideraran algunos aspectos básicos

    generales:

    Bioseguridad: Se deben aplicar normas de bioseguridad para los trabajadores de la

    salud a cargo de realizar el procedimiento de toma de muestra (ver Manual de

    Bioseguridad del Laboratorio clínico del CRSCO). Realizar técnica aséptica en los

    procedimientos invasivos.

    Instrucciones de preparación del paciente: Las instrucciones de preparación del

    paciente para la toma de muestra de exámenes de laboratorio están contemplados en

    el documento “indicaciones generales de toma de muestras e Instrucciones de

    preparación de los pacientes, para el procesamiento de exámenes de laboratorio”

    (Anexo 2)

    Calidad y Seguridad de la atención: Tratar al paciente con respeto y dar una atención

    amable y de calidad e informar al paciente sobre el procedimiento a realizar. En el caso

    de pacientes ambulatorios, solicitar documento para acreditar identidad durante la

    recepción del paciente (carnet de identidad, pasaporte o certificado de nacimiento

    más la cédula de identidad del padre o la madre, en caso de niños pequeños) (Ver MG-

    T01). Revisar rigurosamente orden médica, nombre del paciente, examen a realizar y

    los tubos a utilizar con su respectivo rótulo. En el caso de solicitudes para VIH la

    enfermera(o) de toma de muestra debe solicitar carnet de identidad al paciente y

    cotejar datos rigurosamente antes de puncionar. Realizar el traslado al laboratorio

    siguiendo las normas de conservación y transporte.

    B) FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DE EXAMENES

    La variabilidad analítica engloba a todos aquellos factores que pueden afectar a la muestra

    durante todo el proceso analítico. Se entiende como “proceso analítico” al conjunto de

    procedimientos que tienen lugar desde la solicitud del análisis y preparación del paciente hasta

    que el informe llega al médico que lo solicitó. Está dividido en tres fases:

    Preanalítica: comprende la fase desde la preparación del paciente y toma de muestra hasta la

    preparación de ésta para su análisis. En general, se ha estudiado internacionalmente que

    aproximadamente el 70% de los errores de resultados de exámenes de laboratorio ocurren en

    la fase preanalítica.

    Analítica: abarca todos los procedimientos relacionados con la medida de la magnitud que se

    estudia.

    Postanalítica: incluye la elaboración del informe de resultados y envío al médico solicitante.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    11

    Todas estas fases son de gran importancia, ya que un error en cualquiera de ellas puede llegar

    a invalidar el informe final.

    Los factores que influyen en los resultados de exámenes son los siguientes:

    1. Factores que generan variabilidad preanalítica

    Son diversos los factores que pueden influir en la calidad de la muestra y que han de conocerse

    para interpretar correctamente el resultado final. Estos factores deben ser conocidos por

    todos los actores que intervienen en el proceso, tanto por los médicos (de forma que puedan

    interpretar correctamente el informe analítico), así como por el personal de extracciones, que

    será consciente de la trascendencia que puede tener una incorrecta obtención de la muestra.

    Igualmente, es importante que en el laboratorio disponga de los datos completos del paciente:

    edad, sexo, condiciones de extracción etc., ya que en base a estos datos se validarán o

    rechazaran los resultados.

    Factores fisiológicos

    Edad: algunos analitos presentan diferentes rangos referenciales según la edad, por lo que es

    importante conocer la edad del paciente para poder interpretar correctamente un resultado.

    Ej.- Una fosfatasa alcalina con niveles patológicos para un adulto es normal para un niño en

    edad de crecimiento; el número de hematíes, hemoglobina y hematocrito se encuentra más

    elevado en neonatos que en adultos; etc.

    Sexo: algunos analitos como CK, mioglobina, creatinina, ácido úrico etc., presentan diferencias

    según el sexo del paciente.

    Embarazo: diversos analitos se ven afectados por un efecto de “dilución” producido por el

    aumento del volumen plasmático, aumenta el aclaramiento de creatinina. Se produce un

    incremento de los niveles séricos de lípidos (colesterol, triglicéridos, etc.).

    Ciclos biológicos: es importante informar sobre el momento del ciclo en que se extrae la

    muestra ya que ciertos parámetros pueden variar siguiendo ritmos biológicos. Así, las

    hormonas sexuales varían a lo largo del ciclo menstrual (FSH, LH, estradiol, etc.), hormonas

    como el cortisol se ven afectadas por el ritmo circadiano, presentando un pico máximo a las 8

    h y un pico mínimo a las 20 h.

    Estación: algunos parámetros varían según el periodo estacional. Así, los niveles de vitamina D

    se incrementan en verano.

    Altura: algunos parámetros como la hemoglobina aumenta con la altura.

    Estilo de vida: el tipo de dieta, consumo de café, alcohol, tabaco, etc., también son variables

    fisiológicas a tener en cuenta.

    Factores dependientes de la toma de muestra

    Ayuno: como norma general se recomienda para la mayoría de los exámenes bioquímicos, un

    ayuno de 8 horas previo a la extracción. Además, hay determinaciones que exigen una dieta

    especial en los días previos. En estos casos se proporcionará al paciente instrucciones claras.

    Tiempo de aplicación de la ligadura: si se mantiene más tiempo de lo recomendable (1-2

    minutos) puede producirse una hemoconcentración, con el consiguiente aumento de

    determinados parámetros.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    12

    Pacientes con sueros terapéuticos: se recomienda, que se extraiga la muestra del brazo

    opuesto al que se tiene la infusión. Si la muestra ha de obtenerse a través de un catéter se

    recomienda que se deseche previamente la cantidad de sangre equivalente a dos veces el

    volumen de éste.

    Ejercicio intenso: realizar ejercicio intenso en los días previos a la toma de muestra puede

    alterar ciertos parámetros como los niveles de CK, Lactato, etc.

    Proporción Muestra-Anticoagulante: es importante el correcto uso y la proporción adecuada

    de anticoagulante en la muestra según la prueba a determinar. EDTA para hematimetría,

    citrato para coagulación básica, Heparina litio para determinaciones bioquímicas. Además se

    deben conocer las interferencias que puede ocasionar el anticoagulante en ciertos

    parámetros.

    2. Factores que generan variabilidad Analítica

    Hemólisis: salida de los componentes de las células sanguíneas al plasma o suero, lo que da

    una coloración rojiza en función del grado de hemólisis. Algunos analitos tales como LDH, GOT

    (AST) y K+ se encuentran en mayor concentración dentro del hematíe, por lo tanto se ven

    incrementados en el suero o plasma con la hemólisis. Dependiendo del grado de hemólisis de

    la muestra y del tipo de examen solicitado se procede a aceptar o rechazar una muestra

    hemolizada (Ver documento criterios de aceptación y rechazo de muestras de laboratorio

    CRSCO, MC-P06, Anexo 6)

    Lipemia: presencia de turbidez en suero o plasma por incremento de la concentración de

    lipoproteínas, debido a que no se ha guardado el ayuno recomendado o a enfermedades

    metabólicas. Puede producir interferencias ópticas en las determinaciones analíticas. (Ver

    documento criterios de aceptación y rechazo de muestras de laboratorio CRSCO, MC-P06,

    Anexo 6)

    Ictericia: originada por elevada concentración de bilirrubina en suero o plasma. Puede

    producir interferencias ópticas en las determinaciones analíticas. (Ver documento criterios de

    aceptación y rechazo de muestras de laboratorio CRSCO, MC-P06, Anexo 6)

    Anticuerpos heterófilos: pueden originar interferencias sobre el analito o sobre el proceso de

    medición (reacción antígeno-anticuerpo).

    Fármacos: pueden producir interferencias en la medida de diversos analitos.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    13

    V. ETAPAS DE LA FASE PREANALÍTICA

    Actualmente se considera la fase más crítica del proceso ya que en ella es donde se

    produce un mayor número de errores. Hasta hace muy pocos años era una fase totalmente

    manual pero la tendencia actual es la de su informatización, automatización y robotización. Las

    etapas que forman parte de esta fase son:

    A) SOLICITUD DE ANALISIS POR PARTE DEL MEDICO TRATANTE

    La petición es el comienzo del proceso del laboratorio y es la acción mediante la cual se provee

    al laboratorio de la información necesaria para llevar a cabo su trabajo. De su calidad va a

    depender en gran medida el resto del proceso. Es imprescindible que en la solicitud se

    encuentren correctamente cumplimentados varios tipos de datos, tanto para pacientes

    ambulatorios como hospitalizados:

    1. Tipo de petición: rutinaria o urgente. Normalmente el tipo de petición condiciona una

    logística diferente. Para el CRSCO solo se considerarán muestras urgentes las provenientes de

    Servicios de Unidades críticas de acuerdo al procedimiento de tiempo de respuesta de

    exámenes de laboratorio CRSCO (MG-P08) (Anexo 8).

    2. Datos del paciente: son los que identifican inequívocamente al paciente y lo relacionan con

    otros datos. Ejemplo: nombre, apellidos, historia, Cedula de Identidad, fecha de nacimiento,

    sexo, etc.

    3. Datos clínicos y demográficos: son necesarios para la correcta interpretación de los

    resultados. En general sirven para llevar a cabo estudios complementarios, revisar la

    congruencia de los resultados y realizar recomendaciones desde el laboratorio. Ejemplo:

    diagnóstico y otras informaciones en función de las pruebas solicitadas.

    4. Datos administrativos de la solicitud: indican de qué procedencia viene la solicitud, a dónde

    se envía el informe y el responsable de la solicitud del examen (médico, procedencia, etc.).

    5. Pruebas o estudios solicitados: aquí se indica qué pruebas o grupos de pruebas se desea

    realizar y sobre qué muestra; por ejemplo: glucosa en suero, amilasa en orina.

    La solicitud en papel resulta relativamente sencilla desde el punto de vista del clínico, pero

    necesita una transcripción de la información al SIL (sistema informático de laboratorio)

    produciéndose, en ocasiones, errores de transcripción por poca claridad en la letra del

    solicitante.

    B) ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS PACIENTES AMBULATORIOS

    1. Preparación e instrucciones al paciente

    Todas las recomendaciones son entregadas al paciente, en la secretaría del laboratorio, al

    momento de solicitar su hora de atención. La secretaria explica en forma verbal y además le

    entrega un instructivo escrito de acuerdo a lo que está consignado en el documento

    “indicaciones generales de toma de muestras e Instrucciones de preparación de los pacientes,

    para el procesamiento de exámenes de laboratorio” (Anexo 2)

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    14

    2. Ingreso del paciente a la sala de toma de muestras

    Existe un lugar habilitado en el CRSCO para la toma de muestra de pacientes ambulatorios. En

    este lugar se dispone de mesas para punción, box pediátrico y baño privado. La toma de

    muestra diaria está a cargo de una enfermera(o), quien cuenta con el apoyo de un grupo de

    enfermeras(os), técnicos paramédicos y un auxiliar de servicio.

    Los pacientes se acercan a la secretaria de Laboratorio el día que tienen la hora de toma de

    muestras. Allí se atiende a los pacientes, según orden de llegada, para lo cual se les entrega un

    número. Se da prioridad a los pacientes con exámenes de tratamiento anticoagulante oral

    (TAC), glucosa y/o insulina post carga y glucosa post prandial o a pacientes que vengan en

    malas condiciones de salud.

    La secretaria entrega las órdenes de toma de muestra y las etiquetas al técnico paramédico de

    laboratorio, ubicado en el interior de la sala de toma de muestras.

    Éste revisa las órdenes y les entrega los tubos etiquetados o las respectivas etiquetas, al

    técnico(a) o enfermera(o) encargada de realizar el procedimiento de toma de muestra según

    horario de agendamiento.

    El auxiliar de servicio está encargado de llamar a los pacientes, dejarlos ubicados en una mesa

    de punción con los tubos y órdenes correspondientes.

    Se procede a la toma de muestras y, posterior a ella, se le indica al paciente retirarse del lugar

    de toma de muestras.

    C) ATENCIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

    La atención de pacientes hospitalizados está a cargo del personal de toma de muestras del

    Hospital Santiago Oriente, de acuerdo al reglamento interno del HSO. El laboratorio clínico del

    CRSCO solo recepciona las muestras una vez que estas han sido tomadas en el HSO. Es

    responsabilidad del personal del HSO entregar las instrucciones de preparación y toma de

    muestras a los pacientes de acuerdo a lo estipulado en el documento “indicaciones generales

    de toma de muestras e Instrucciones de preparación de los pacientes, para el procesamiento de

    exámenes de laboratorio” (Anexo 2)

    D) RECEPCIÓN EN EL LABORATORIO DE LAS MUESTRAS DE PACIENTES

    AMBULATORIOS Y HOSPITALIZADOS

    Las muestras para exámenes de laboratorio son recepcionadas en el laboratorio por el Técnico

    Paramédico (TP) o profesional a cargo. Durante la recepción el TP debe verificar que los datos

    de la solicitud concuerden con los rotulados en la muestra. Además, debe verificar el correcto

    llenado de los tubos e informar al profesional a cargo del análisis en caso de encontrar algún

    motivo de rechazo. En caso de que la muestra cumpla con todos los requisitos de ingreso, el TP

    ingresa los datos y los exámenes solicitados al Sistema Informático de Laboratorio (SIL), y

    guarda la solicitud original en el lugar designado para este efecto. Procede luego a centrifugar

    (si el examen lo requiere) y etiquetar los tubos recibidos.

    Quienes realicen este procedimiento deben portar delantal de bioseguridad y guantes.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    15

    E) TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS DESDE LA TOMA DE MUESTRAS HASTA SU

    ANÁLISIS

    Aquí se deben considerar los siguientes procesos de transporte:

    (Ver detalle capítulo VII)

    1. Transporte de muestras desde toma de muestras ambulatorio a recepción de muestras

    ambulatorio.

    2. Transporte de muestras desde toma de muestras ambulatorio de consultorios a recepción

    de muestras ambulatorio

    3. Transporte de muestras desde recepción de muestras ambulatorio a secciones analíticas de

    laboratorio

    4. Transporte de muestras desde recepción de muestras ambulatorio a laboratorios externos

    5. Transporte de muestras desde Servicios clínicos del Hospital Santiago Oriente a recepción de

    muestras hospitalizados vía estafeta

    6. Transporte de muestras desde Servicios clínicos del Hospital Santiago Oriente a recepción de

    muestras hospitalizados vía correo neumático

    7. Transporte de muestras desde recepción de muestras hospitalizadas a laboratorios externos

    8. Transporte de muestras desde las diferentes secciones del Laboratorio a la sala de lavado de

    Laboratorio

    F) CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS DESDE LA TOMA DE MUESTRAS HASTA SU

    ANÁLISIS

    Aquí se deben considerar los siguientes procesos de transporte:

    (Ver detalle capítulo VII)

    1. Conservación de muestras exámenes bioquímicos excepto gases, lactato y amonio

    2. Conservación muestras de gases, lactato y amonio

    3. Conservación de muestras exámenes microbiológicos

    4. Conservación de muestras exámenes hematológicos

    5. Conservación de muestras exámenes de hormonas

    6. Conservación de muestras exámenes derivados a laboratorios externos

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    16

    VI. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS

    Los procedimientos de toma de muestra dependerán del tipo de examen que ha sido

    solicitado.

    En el laboratorio clínico del CRSCO, se toman o reciben muestras de:

    Sangre venosa

    Sangre arterial

    Líquidos estériles

    Orina

    Deposiciones

    Secreciones

    Otras

    Las muestras son procesadas para su análisis en las diferentes secciones del laboratorio clínico:

    Bioquímica, hematología, hormonas y microbiología.

    Algunas muestras son derivadas a laboratorios de Hospitales de la red de Salud Metropolitana

    Oriente, del Instituto de Salud Pública de Chile y/o laboratorios particulares de acuerdo a los

    convenios vigentes.

    A) CARACTERISITCAS DEL MATERIAL ENTREGADO POR EL LABORATORIO CRSCO

    1. CONTENEDORES DE MUESTRAS

    CONTENEDORES PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

    En el caso de la obtención de muestras de sangre, debido a la seguridad que ofrecen para el

    personal de toma de muestra y a que ayudan a tomar una muestra de mejor calidad es que se

    privilegiará el sistema de extracción al vacío, dejando la toma de muestra con jeringa solo para

    los casos especiales, previa autorización de la enfermera(o) responsable.

    Figura 2. Contenedores para extracción de sangre

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    17

    TUBO TAPA LILA: Contiene EDTA como anticoagulante, el cual se llena al vacío con sangre, de

    acuerdo al volumen indicado en el tubo y se mezcla suavemente. Se utiliza para la

    determinación de hematocrito, hemograma y/o recuentos de células sanguíneas. Además, se

    utiliza para medir la Hemoglobina Glicosilada.

    Lo más importante es la agitación de los tubos para mezclar bien la muestra y evitar la

    formación de microcoagulos. Además, mantener la relación entre sangre y anticoagulante para

    evitar falsos resultados.

    Una vez tomada la muestra se puede dejar a temperatura ambiente o refrigerar hasta su

    traslado.

    • TUBO TAPA VERDE: Contiene Heparina de Litio como anticoagulante, se llena al vacío de

    acuerdo al volumen indicado en el tubo y se homogeniza mezclando por inversión. Después

    de centrifugar, se separan los elementos más pesados dejando solo el suero para medir. Se

    utiliza para las determinaciones bioquímicas, electrolitos plasmáticos y algunas hormonas.

    • TUBO TAPA ROJA: Este tubo no contiene anticoagulante, por lo tanto, sirve para las

    determinaciones serológicas. Además, ocasionalmente puede utilizarse para las

    determinaciones bioquímicas. Se utiliza rutinariamente para la toma de muestras que serán

    derivadas a laboratorios externos. Este tubo puede ser reemplazado por el tubo tapa amarilla.

    En general, se debe llenar con 2-5 ml de sangre.

    • TUBO TAPA GRIS: Este tubo posee como anticoagulante fluoruro de sodio, el cual es

    especifico para la determinación de glicemia evitando que se altere su medición. Se llena al

    vacío con sangre de acuerdo al volumen indicado en el tubo y se mezcla suavemente. Se puede

    dejar a temperatura ambiente o refrigerado hasta su traslado al laboratorio, También se utiliza

    para la determinación de Lactato en sangre y LCR. En estos últimos casos, debe mantenerse

    estricta cadena de frio de la muestra (entre 4-8ºC) hasta su procesamiento.

    • TUBO TAPA CELESTE: Este tubo contiene citrato de sodio como anticoagulante, el cual se

    utiliza para pruebas de coagulación. Se debe mezclar por inversión suavemente. La relación

    sangre/anticoagulante en este tubo es crítica, por lo que debe resguardar el correcto llenado

    hasta el límite que indique el envase, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

    • TUBO TAPA DE GOMA NEGRA: Es un tubo que contiene citrato de sodio como

    anticoagulante y que se utiliza para la determinación de la velocidad de eritro- sedimentación

    (VHS)

    FRASCOS PARA HEMOCULTIVOS: Están especialmente diseñados para detectar

    microorganismos en sangre en el menor tiempo posible. Deben llenarse de acuerdo a las

    instrucciones del fabricante.

    NOTA: Todos los tubos para adultos una vez llenos en el orden correcto con el respectivo

    volumen de sangre, deben ser invertidos entre 6-8 veces una vez tomada la muestra. En el

    caso de los tubos pediátricos deben ser invertidos entre 10-14 veces (Ver Figuras 9 y 10).

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    18

    OTROS CONTENEDORES UTILIZADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA

    • TORULA CON MEDIO STUART (TAPA AZUL O BLANCA): Es una tórula con medio de

    transporte, el cual ayuda al traslado de muestras tomadas para ser cultivadas

    bacteriológicamente, brindando las condiciones adecuadas para la viabilidad de la muestra del

    posible patógeno que se quiere buscar. Una vez tomada la muestra de debe mantener a

    temperatura ambiente hasta su traslado.

    • TORULA CON MEDIO CARY BLAIR (TAPA ROJA): Es un medio de transporte que se utiliza

    solamente para muestras de deposición para coprocultivo.

    • FRASCOS DE ORINA: Son frascos estériles boca ancha de 50 ml, que se utilizan

    principalmente para urocultivos, orina completa y también proteinuria y/o microalbuminuria

    aisladas. Además, se utilizan como recipiente de aquellos exámenes que como contenedor

    tienen indicado frasco limpio.

    TUBOS O FRASCOS ESTÉRILES: Son tubos de vidrio, frascos plásticos estériles o criotubos que

    se utilizan para la toma de muestra de líquidos estériles.

    El frasco estéril se utiliza también para la toma de muestra para urocultivos.

    2. SISTEMA VACUTAINER

    HOLDER O CAMISA: Contenedor plástico de color amarillo o transparente en donde se

    ensambla la aguja y que en su parte inferior posee una capucha en donde se insertan los

    tubos para la toma de muestra.

    Figura 3. Holder o camisa para toma de muestra sistema vacutainer

    AGUJAS: Están dentro de cápsulas verdes y tiene 2 partes, una cubierta de goma en donde

    se insertan los tubos y la aguja que es con la cual se punciona al paciente solo una vez.

    Figura 4. Aguja para toma de muestra sistema vacutainer

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    19

    ADAPTADOR DE MARIPOSA: Este permite adaptar el sistema Vacutainer para uso de

    mariposas, en pacientes de difícil acceso venoso o en lactantes y niños.

    Figura 5. Adaptador de mariposa para toma de muestra sistema vacutainer

    B) TECNICAS DE TOMA DE MUESTRAS PARA EXÁMENES DE LABORATORIO

    SECCIONES BIOQUIMICA, HEMATOLOGÍA Y HORMONAS.

    1. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA POR PUNCION CON SISTEMA DE EXTRACCION AL

    VACIO

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, de acuerdo al tipo de examen solicitado ver Anexo 2.

    En términos generales e independientemente de la técnica de extracción utilizada, toda

    punción venosa debe seguir los siguientes pasos y consideraciones:

    1. Lavar las manos según normativa institucional.

    2. Verificar que tiene todos los elementos necesarios: ligadura, algodón, alcohol ,Holder

    o sostenedor Vacutainer, agujas Vacutainer 20 o 21 G para adultos y, adaptador para

    mariposas Vacutainer en el caso de niños, tubos etiquetados.

    3. Identificar al paciente constatando identidad solicitando que éste diga su nombre

    completo y verificar si ha cumplido los requisitos necesarios para el examen (Ayuno,

    tiempo en las pruebas de sobrecarga o curvas, etc)

    4. Considerar el estado emocional del paciente, especialmente en niños y garantizar la

    privacidad de la atención.

    5. Dar a conocer al paciente los procedimientos a realizar, con lenguaje sencillo acorde al

    nivel educacional y preparación del paciente. Contestar sus interrogantes para obtener

    su cooperación.

    La punción venosa en el Laboratorio CRSCO se realiza mediante la Técnica de Extracción al

    vacío, salvo casos excepcionales autorizados por la enfermera(o) de toma de muestras en que

    se puede utilizar jeringa. Se recomienda el mismo procedimiento para las muestras tomadas a

    pacientes hospitalizados.

    Se utiliza la extracción única o múltiple de sangre intravenosa al vacío específicamente de la

    región cubital del brazo. Consiste en un tubo al vacío de plástico blando que permite lo

    atraviese una aguja mediante presión, la aguja es doble con un lado corto protegido con hule

    látex que perfora el tapón, una funda, camisa o soporte transparente donde se enrosca la

    aguja doble.

    El procedimiento se debe realizar de la siguiente forma:

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    20

    a) Seleccionar el sitio de punción, generalmente zona de venas cefálicas o mediana cubital,

    cercanas al pliegue del antebrazo.

    b) Verificar que el sitio de punción se encuentre indemne y lejos de focos de infección.

    c) Elegir la vena a puncionar por palpación y ligando el brazo 10 cm por sobre el pliegue del

    codo. Ubicar vena cubital y puncionar.

    Figura 6. Forma correcta de colocar la ligadura

    d) Limpiar el sitio elegido para la punción, sin volver hacia atrás.

    Figura 7. Limpieza del sitio a puncionar

    e) Extraer la sangre en el sitio escogido y desligar antes de retirar la aguija.

    Figura 8. Extracción de sangre venosa

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    21

    f) Recordar que el sistema Vacutainer es un sistema de llenado al vació (tubos de llenado

    automático hasta nivel óptimo) en el cual es necesario solo una punción y el cambio de tubos

    determina la cantidad de muestra.

    Llenar tubos según el siguiente orden:

    Figura 9. Orden de llenado de los tubos durante el proceso de extracción de sangre venosa y

    número de inversiones requeridas.

    Nota: En el caso de los tubos para toma de muestra pediátricos, deben realizarse al menos 10-

    14 inversiones.

    Figura 10. Diagrama del proceso de inversión de los tubos de toma de muestra.

    g) Llenar todos los tubos hasta el nivel indicado en el tubo, con una marca. Se aceptarán tubos

    con un 10% de volumen sobre y bajo la marca para todos los tubos excepto los tubos para

    coagulación (tapa celeste). En el caso de los tubos tapa celeste, para coagulación, la línea

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    22

    inferior marca el nivel mínimo de llenado. Todos los tubos tapa celeste que estén bajo esa

    línea serán rechazados.

    Figura 11. Diagrama que indica la forma correcta de llenado de los tubos utilizados en el

    análisis de pruebas de coagulación.

    h) Todos los tubos se deben mezclar por inversión. Para mezclar y evitar la hemólisis de la

    sangre se debe agitar por inversión con movimientos moderados, evitando la formación de

    espuma, y según el tipo de tubo será la cantidad de veces que debe invertirse (Figura 9 y 10)

    i) Una vez obtenida la muestra, retirar la aguja y eliminar en los contenedores para material

    cortopunzante (bioseguridad para evitar punciones). No recapsular agujas

    j) Presione el sitio de punción y ponga un parche al paciente.

    Figura 12. Finalización del proceso de extracción de sangre venosa

    k) La persona que punciona debe consignar su nombre o firma en la orden de laboratorio, así

    mismo que cualquier información relevante que entregue el paciente.

    2. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA POR PUNCION CON JERINGA

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, de acuerdo al tipo de examen solicitado ver Anexo 2.

    Realizar este procedimiento solo si ha sido autorizado por la enfermera(o) de toma de

    muestras y solo en los casos en que no se pueda utilizar el sistema de extracción al vacío.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    23

    En términos generales e independientemente de la técnica de extracción utilizada, toda

    punción venosa debe seguir los siguientes pasos y consideraciones:

    1. Lavar las manos según normativa institucional.

    2. Verificar que tiene todos los elementos necesarios: ligadura, algodón, alcohol, jeringa,

    parche, tubos en el riñón.

    3. Identificar al paciente constatando identidad solicitando a éste diga su nombre

    completo y verificar si ha cumplido los requisitos necesarios para el examen (Ayuno,

    tiempo en las pruebas de sobrecarga o curvas, etc.)

    4. Considerar el estado emocional del paciente, especialmente en niños y garantizar la

    privacidad de la atención.

    5. Dar a conocer al paciente los procedimientos a realizar, con lenguaje sencillo acorde al

    nivel educacional y preparación del paciente. Contestar sus interrogantes para obtener

    su cooperación.

    Toma de muestra:

    1. Seleccionar el sitio de punción. Ojalá utilizar venas cercanas al antebrazo.

    2. Ligar 10 cm arriba del sitio que se irá a puncionar y, mediante la palpación y

    observación, determinar el sitio de punción.

    3. Limpiar con sachet de alcohol de 1 pasada y eliminar.

    4. Puncionar con el bisel de la aguja hacia arriba.

    5. Extraer la cantidad de sangre necesaria.

    6. Al extraer la aguja presionar inmediatamente con algodón y eliminar la aguja en caja

    de material cortopunzante.

    7. Abrir los tubos e ir llenando de uno en uno asegurando que la muestra complete la

    cantidad necesaria que dice cada tubo (Llenar hasta la marca)

    8. Mezclar tubos suavemente por inversión la cantidad de veces establecidas para cada

    tubo.

    9. Eliminar la jeringa en basurero amarillo.

    10. Aplicar parche en la zona de punción y dar indicaciones post-punción al paciente.

    11. Firmar orden de toma de muestra y dejar tubos en zona establecida para ello.

    3. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA POR PUNCION CAPILAR

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, de acuerdo al tipo de examen solicitado ver Anexo 2.

    La punción capilar se realiza generalmente en pacientes pediátricos en que se quiere extraer

    una pequeña cantidad de sangre como solicitud de hematocrito o bilirrubina.

    Realizar el procedimiento siguiendo los siguientes pasos:

    Llevar al paciente al box pediátrico

    Explicar el procedimiento a la madre o acompañante del paciente.

    Elegir como sitio de punción el pulpejo del dedo, talón o lóbulo de la oreja.

    Entibiar o golpetear la zona a puncionar para producir flujo sanguíneo libre.

    Desinfectar, secar y puncionar con lanceta estéril desechable.

    Eliminar la primera gota con un algodón seco.

    Tomar la muestra por capilaridad.

    Presionar el sitio de punción con algodón seco, hasta parar el sangramiento.

    Dejar la muestra en la gradilla del mesón para su posterior transporte al laboratorio.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    24

    4. TOMA DE MUESTRA SANGRE VENOSA EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO

    ANTICOAGULANTE ORAL (TACO)

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    Pacientes ambulatorios

    - Los pacientes con indicación de tratamiento anticoagulante oral (TACO) deben

    presentarse a las 8 de la mañana en el laboratorio clínico del CRSCO el día del control que

    corresponda con su calendario de neosintrom.

    - Luego de verificar identidad del paciente se realiza la extracción sanguínea por punción al

    vacío.

    - Se indica al paciente presionarse el sitio de punción durante 5 minutos dentro de la Toma

    de Muestras; luego de transcurrido este tiempo, el paciente puede retirarse.

    - Los pacientes que iniciarán el TACO, deben pasar por una educación previa a la toma de

    muestras que será realizada por el CCA del Laboratorio o la enfermera(o) de toma de

    muestras.

    - Esta educación debe contemplar :

    Importancia del examen

    Importancia de regularidad en el control

    Precauciones de cuidados especiales

    Interpretación del calendario de resultados y medicación

    Entrega de folleto educativo

    Llenado de ficha de inicio TACO (Anexo 3)

    Pacientes hospitalizados

    - Las muestras de los pacientes con indicación médica de tratamiento anticoagulante oral

    (TACO) deben llegar al Laboratorio CRSCO antes de las 9:00 AM con la respectiva orden

    medica solicitando Protrombina e INR y la Interconsulta de TACO (Anexo 4)

    - La interconsulta debe venir con todos los datos exigibles en ella y con letra legible.

    - Para aquellos pacientes con TACO controlado ambulatoriamente, se debe enviar el

    calendario correspondiente en curso y la interconsulta declarando el motivo de la

    hospitalización y dosis ajustadas de la medicación si se ha realizado.

    5. TOMA DE MUESTRA SANGRE VENOSA PARA CURVAS DE GLUCOSA O INSULINA.

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    - El paciente debe cumplir un ayuno estricto de un mínimo 6 horas con un máximo de 12

    horas. Se debe corroborar este ayuno previo a la toma de muestra.

    - Se deben identificar los 2 tubos grises (con anticoagulante fluoruro de sodio) con el

    nombre del paciente y enumerarlos como 1 y 2. Cada tubo se tomara para las siguientes

    muestras:

    Tubo 1: Control Basal

    Tubo 2: Control 120 min.

    - Tomar muestra de sangre para control basal y realizar hemoglucotest previo a la toma de

    muestra, si el valor de este último diera sobre 120 mg/dl, se enviará la muestra basal al

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    25

    laboratorio para confirmar valor; si el resultado confirma glicemia, no podrá realizarse la

    prueba al paciente, y se entregara al médico solo el valor del resultado basal.

    - Dar al paciente la dosis de glucosa de acuerdo al siguiente esquema:

    Adulto : 75 gr. de glucosa

    Niño < 50 kilos: revisar tabla de cantidad según peso del niño (Anexo 5)

    - Una vez que el paciente termine de tomar su dosis de glucosa, anotar en la orden medica

    la hora en que corresponde tomar la siguiente muestra.

    - Indicar al paciente permanecer en reposo y sin ingerir ni alimentos ni agua, durante todo

    la duración del examen.

    - Luego de transcurridas 2 hrs, proceder a tomar muestra de postcarga.

    6. TOMA DE MUESTRA SANGRE VENOSA PARA GLUCOSA POST PRANDIAL

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    - Tomar la primera muestra basal al paciente y luego indicar que tome su desayuno de

    costumbre.

    - Terminando este deberá anotar la hora en la planilla de registro de toma de muestra

    glucosa postprandial

    - Indicar al paciente permanecer en reposo y sin ingerir alimentos ni agua, durante todo la

    duración del examen.

    - Transcurridas 2 horas tomar la muestra de glucosa post prandial. Recordar numerar los

    tubos y poner hora en cada tubo con cinta masking tape.

    - Una vez que el paciente termine de tomar desayuno, anotar en la orden la hora en que

    corresponde tomar la siguiente muestra.

    - Indicar al paciente permanecer en reposo y sin ingerir alimentos ni agua, durante todo la

    duración del examen.

    - Luego de transcurridas 2 hrs, proceder a tomar muestra de sobrecarga.

    7. TOMA DE MUESTRA SANGRE ARTERIAL POR PUNCION CON JERINGA

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, de acuerdo al examen solicitado, ver Anexo 2.

    La punción arterial se realiza solo en pacientes con solicitud de gases arteriales. Esta punción

    es realizada exclusivamente por la enfermera(o).

    Realizar procedimiento siguiendo los siguientes pasos:

    Lavado de manos según técnica institucional.

    Colocarse guantes de procedimientos

    Reunir y preparar el material a usar.

    Localizar la arteria mediante palpación manual (canal del pulso)

    Realizar test de Allen para comprobar circulación colateral.

    Fijar el antebrazo y mano del niño con la muñeca en extensión y supinación. En el

    caso de adulto solicitar cooperación.

    Preparar la piel sobre la arteria, limpiando con algodón con alcohol 70º, con

    movimiento único desde sitio de punción a la periferia, repetir este procedimiento

    con 2ª tórula embebida en alcohol, dejar secar.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    26

    Pincelar con alcohol dedos índice y medio del operador, ya que con ellos ubicará el

    pulso, entre el tendón del músculo palmar mayor y la apófisis estiloides del radio.

    Chequear el funcionamiento de la jeringa.

    Puncionar la piel sobre el área de pulsación y penetrar la arteria en ángulo de 30-45

    grados con el bisel hacia arriba y la aguja dirigida en sentido proximal.

    Obtener la muestra de sangre y retirar la aguja.

    Comprimir el sitio de punción durante 5 minutos o hasta lograr completa hemostasis.

    Verificar la existencia de un adecuado flujo sanguíneo periférico después de la

    punción.

    Desconectar la jeringa del venoflex y adaptarla a tapa de jeringa, cuidando de no

    contaminar la muestra con aire.

    Transportar en frío al laboratorio, con unidades refrigerantes, en cuanto se haya

    realizado la toma de muestras (4-8ºC).

    8. TOMA DE MUESTRA DE ORINA AISLADA EN PACIENTES AMBULATORIOS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    Identificar al paciente.

    Revisar el rotulo del frasco.

    Entregar tórulas de algodón al paciente y un frasco estéril.

    Entregar dos frascos para pacientes con solicitud de fisicoquímico y urocultivo

    Explicar al paciente como se debe realizar el aseo y tomar la muestra de orina. (Anexo

    2)

    El paciente pasa al baño y una vez tomada la muestra la entrega a la TP encargada de

    la “orinas” para ser depositada en la caja térmica ubicada a la salida del baño.

    NOTA:

    El aseo genital debe ser realizado por otra persona en los siguientes casos:

    Ancianos y personas con movilidad limitada.

    Bebés y niños sin control de esfínteres.

    Adultos sin control de esfínter.

    Personas con dificultad para seguir instrucciones.

    En la medida de lo posible, mujeres con embarazo avanzado

    9. TOMA DE MUESTRA DE ORINA AISLADA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    Identificar al paciente.

    Revisar el rotulo del frasco.

    Completar la orden de examen de laboratorio

    Entregar tórulas de algodón al paciente y un frasco estéril

    Entregar dos frascos para pacientes con solicitud de fisicoquímico y urocultivo

    En pacientes hospitalizados procurar que el aseo genital lo realice el personal

    paramédico de acuerdo a las instrucciones específicas para este examen (Anexo 2). Si

    eso no es posible, explicar al paciente como se debe realizar el aseo y tomar la

    muestra de orina. (Anexo 2).

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    27

    Una vez tomada la muestra la debe entregar a un profesional del equipo de salud a su

    cargo para ser enviada inmediatamente al laboratorio.

    NOTA:

    El aseo genital debe ser realizado por otra persona en los siguientes casos:

    Ancianos y personas con movilidad limitada.

    Bebés y niños sin control de esfínteres.

    Adultos sin control de esfínter.

    Personas con dificultad para seguir instrucciones.

    En la medida de lo posible, mujeres con embarazo avanzado

    10. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA EN NIÑOS POR RECOLECTOR EN PACIENTES

    AMBULATORIOS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por enfermera(o) o técnico paramédico entrenado en este

    procedimiento.

    Identificar al paciente.

    Llevar al niño con su madre al box pediátrico.

    Pedir que se descubra la parte inferior y se recueste en la camilla.

    Realizar aseo genital con técnica correcta:

    o En niñas: Separar los labios mayores y limpiar de adelante hacia atrás (zona

    anal) evitando así contaminar.

    o En niños: Se debe retraer el prepucio y limpiar el glande.

    Adherir un recolector de orina.

    Revisar cada 20 minutos. Si aún no orina, cambiar el recolector. Esto puede repetirse

    solo 3 veces.

    Una vez lleno el recolector, se cierra con un cierre hermético y el recolector se

    deposita dentro de un frasco limpio.

    El frasco limpio se deposita en una caja térmica

    Explicar a la madre el término del examen e informar sobre la fecha de los resultados.

    Ordenar el sitio de trabajo.

    11. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA EN NIÑOS POR RECOLECTOR EN PACIENTES

    HOSPITALIZADOS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por enfermera(o) o Técnico paramédico entrenado en

    este procedimiento

    Identificar al paciente

    Pedir que se descubra la parte inferior y se recueste en la camilla.

    Realizar aseo genital con técnica correcta:

    o En niñas: Separar los labios mayores y limpiar de adelante hacia atrás

    (zona anal) evitando así contaminar.

    o En niños: Se debe retraer el prepucio y limpiar el glande.

    Adherir un recolector de orina.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    28

    Revisar cada 20 minutos. Si aún no orina, cambiar el recolector. Esto puede repetirse

    solo 3 veces.

    Una vez lleno el recolector, se cierra con un cierre hermético y el recolector se

    deposita dentro de un frasco limpio.

    El frasco limpio se deposita en una caja térmica

    Una vez tomada la muestra se debe enviar inmediatamente al laboratorio.

    12. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA POR SONDA

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por Enfermera(o)(o) entrenado en este procedimiento,

    auxiliado por enfermera(o) o técnico paramédico.

    Explicar procedimiento a los padres o familiar del paciente.

    Realizar lavado clínico de manos.

    Reunir material necesario.

    Colocar al paciente decúbito dorsal con las piernas separadas y flexionadas. Luego se

    debe medir la distancia existente entre la punta de la uretra hasta la mitad de la

    distancia entre la sínfisis pubiana y el ombligo.

    Realizar aseo genital con técnica correcta:

    o En niñas: Separar los labios mayores y limpiar de adelante hacia atrás (zona anal)

    evitando así contaminar.

    o En niños: Se debe retraer el prepucio y limpiar el glande.

    Seleccionar la sonda adecuada para el paciente:

    Figura 13. Tablas que indican la longitud correcta de la sonda a utilizar de acuerdo

    al peso de niños y niñas

    En niños con la mano no dominante retirar el prepucio y visualizar la uretra. Sostener

    el pene de manera que forme un ángulo de 45° en relación a extremidades inferiores.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    29

    Figura 14. Posicionamiento adecuado para el sondaje vesical en niños

    En niñas con la mano no dominante separar los labios mayores y visualizar el meato

    urinario. Luego con la mano dominante tomar la sonda.

    Figura 15. Posicionamiento adecuado para el sondaje vesical en niñas

    Lubricar la sonda con vaselina estéril o tener disponible suero fisiológico para irrigar

    la uretra.

    Insertar el catéter por la uretra de forma suave ya que puede haber resistencia. No

    forzar la sonda ya que se puede lesionar la uretra.

    Figura 16. Introducción de sonda vesical en niños.

    Recolectar la muestra de orina necesaria en un frasco estéril.

    Retire el catéter suave y lentamente.

    Eliminar material sucio en recipiente correspondiente.

    Lávese las manos.

    Firme o registre que se realizó el procedimiento y quien lo realizó.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    30

    13. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA POR CATETERIZACIÓN

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por Enfermera (o) entrenado en este procedimiento,

    auxiliado por enfermera(o) o técnico paramédico.

    Limpie la porción del capilar donde se va a tomar la muestra de orina con alcohol

    etílico al 70º.

    Inserte la aguja dentro del capilar y colecte la orina dentro de la jeringuilla.

    Transfiera la orina a un envase estéril.

    Enviar inmediatamente al laboratorio. En caso contrario refrigerar la orina por no más

    de 1 hora.

    La colección de la orina por cateterización uretral tiene algún riesgo de forzar hacia la

    vejiga, parte de la flora normal uretral durante la inserción del catéter.

    No recoja orina de la bolsa del catéter.

    No desconecte el catéter de su bolsa durante la colección de la muestra.

    Paciente con catéter por 48h – 72 h pueden ser colonizados con múltiples

    microorganismos.

    La orden médica debe indicar que la orina ha sido colectada por cateterización.

    14. TOMA DE MUESTRAS DE ORINA POR RECOLECCION DE 24 HORAS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El paciente realiza la recolección en su domicilio rotulando los envases con nombre,

    apellidos, hora y fecha de término de acuerdo a las instrucciones contenidas en Anexo

    2

    En el caso de pacientes hospitalizados el personal de toma de muestras debe seguir

    las instrucciones contenidas en Anexo 2.

    El día de la citación, se entrega la orina recolectada, en la sala de toma de muestras.

    El personal encargado de la recepción de orinas, debe consignar en orden médica, el

    peso y talla del paciente.

    En el caso de pacientes hospitalizados, las indicaciones las entregará el personal de

    toma de muestra. Una vez terminada la recolección, la muestra se debe enviar

    inmediatamente al laboratorio junto con los datos de peso y talla del paciente.

    En pacientes hospitalizados procurar que el aseo genital lo realice el personal

    paramédico de acuerdo a las instrucciones específicas para este examen (Anexo 2). Si

    eso no es posible, explicar al paciente como se debe realizar el aseo y tomar la

    muestra de orina. (Anexo 2).

    NOTA:

    El aseo genital debe ser realizado por otra persona en los siguientes casos:

    Ancianos y personas con movilidad limitada.

    Bebés y niños sin control de esfínteres.

    Adultos sin control de esfínter.

    Personas con dificultad para seguir instrucciones.

    En la medida de lo posible, mujeres con embarazo avanzado

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    31

    15. TOMA DE MUESTRAS PARA HEMORRAGIAS OCULTAS.

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    En términos generales, poner una muestra de deposición en un frasco estéril entregado por

    laboratorio y etiquetarlo con el nombre y RUT del paciente.

    Dieta:

    Debe realizar dieta especial desde 3 días antes del comienzo de toma demuestra

    hasta el final de la recolección (generalmente son 3 muestras).

    Ingiera alimentos ricos en fibra, por ejemplo verduras, ensaladas, frutas, pan integral.

    Puede ingerir leche y sus derivados, pan, galletas, fideos, arroz, pescado y pollo bien

    cocido.

    No coma carnes rojas ni sus derivados (salame, jamón etc...)

    No ingerir crudos: brócolis, nabo, rabanito, melón.

    - Medicamentos:

    No ingiera Vitamina C, Aspirina, Antiinflamatorios, Corticoides y medicamentos que

    contengan fierro desde 2 días previos a recolección de muestra y hasta finalizar toma

    de muestra.

    Si los medicamento los está tomando por indicación medica, consulte a su médico

    previa suspensión de ellos. En caso de no poder suspenderlos, informe al momento

    de entregar las muestras.

    - Otros:

    En caso de diarrea no realizarse el examen hasta tener una actividad intestinal

    normal.

    En la menstruación es recomendable retrasar la realización de test.

    16. TOMA DE MUESTRA PARA BÚSQUEDA DE LEUCOCITOS FECALES

    El Laboratorio del CRSCO le proporcionará un estuche para recolección de la deposición.

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    Toma de muestra:

    Se debe tomar una muestra de deposición en un frasco de boca ancha limpio

    No sirve la muestra tomada con tórula

    Debe ser procesada lo antes posible (2 horas), sino mantenerla refrigerada hasta su

    entrega al laboratorio.

    17. TOMA DE MUESTRA PARA ESTUDIO O CITOQUÍMICO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por Médico entrenado en punción a realizar, auxiliado por

    enfermera(o) o técnico paramédico.

    Muestra: Líquido cefalorraquídeo en tubo estéril

    Recolección:

    Lavar la zona de la piel escogida para realizar la punción con agua y jabón.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    32

    Secar con un apósito.

    Aplicar alcohol 70° mediante movimientos en una sola dirección, comenzando desde el

    sitio de la punción hacia afuera. Dejar secar al aire.

    Aplicar povidona yodada mediante movimientos en una sola dirección, comenzando

    desde el sitio de la punción hacia afuera. Dejar secar al aire.

    Colocar el campo estéril.

    Puncionar utilizando guantes estériles con trócar hasta llegar al canal medular y dejar

    que el líquido fluya en el tubo estéril hasta recolectar el LCR en tubos de vidrio nuevos

    y estériles (1 frasco o tubo para cada prueba: citoquímico, bacteriológico y TBC cuando

    se sospeche). En caso de sospecha de meningitis indicar diagnóstico en la orden y

    enviar una alícuota en criotubo (de acuerdo a instrucciones del ISP)

    Usar Tubo con Heparina, tapa verde: para análisis citoquímico. (Glucosa y proteínas)

    Tubo con EDTA, tapa lila: para recuento celular y diferencial.

    Tubo estéril para microbiología o tubo tapa roja estéril sin anticoagulante, 1-2 ml.:

    para Gram y cultivo.

    Tubo estéril sin anticoagulante para ADA (TBC).

    Tubo estéril para cultivo Koch sin anticoagulante.

    Cerrar cada tubo inmediatamente después de tomada la muestra.

    Sacar el trocar. Presionar con gasa estéril el sitio de punción.

    Aplicar povidona yodada y cubrir con apósito estéril fijado con tela adhesiva o

    micropore.

    Rotular el tubo con la identificación del paciente.

    Enviar inmediatamente al Laboratorio a temperatura ambiente junto con la solicitud

    estudio LCR

    La muestra NO DEBE SER REFRIGERADA.

    18. TOMA DE MUESTRA PARA CITOQUÍMICO DE LÍQUIDOS DE CAVIDADES ESTÉRILES

    (ASCÍTICO, PLEURAL, PERICÁRDICO, AMNIÓTICO)

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por Médico entrenado en punción a realizar, auxiliado por

    enfermera(o) o técnico paramédico

    Muestra: Líquido de cavidad estéril en tubo estéril e inoculación en frasco de hemocultivo

    Recolección:

    Lavar la zona de la piel escogida para realizar la punción con agua y jabón.

    Secar con un apósito.

    Aplicar alcohol 70° mediante movimientos en una sola dirección, comenzando desde el

    sitio de la punción hacia afuera. Dejar secar al aire.

    Aplicar povidona yodada mediante movimientos en una sola dirección, comenzando

    desde el sitio de la punción hacia afuera. Dejar secar al aire.

    Colocar el campo estéril.

    Puncionar utilizando guantes estériles con aguja o trócar, según la zona a puncionar,

    hasta obtener líquido por aspiración hasta obtener un volumen adecuado:

    - Líquido ascítico: 4 mL en frasco de hemocultivo pediátrico, más 1 mL en tubo estéril

    - Líquido pleural: 4 mL en frasco de hemocultivo pediátrico, más 1 mL en tubo estéril

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    33

    - Líquido pericárdico: 4 mL en frasco de hemocultivo pediátrico, más 1 mL en tubo

    estéril

    - Líquido amniótico: 4 mL en frasco de hemocultivo pediátrico, más 1 mL en tubo estéril

    - Líquido articular: 4 mL en frasco de hemocultivo pediátrico, más 1 mL en tubo estéril, 1

    tubo con EDTA (tapa lila) y 1 tubo con heparina de litio (tapa verde) para estudios

    citoquímicos y de cristales

    Cerrar los tubos inmediatamente.

    Sacar el trócar o aguja. Presionar con gasa estéril el sitio de punción.

    Aplicar povidona yodada y cubrir con apósito estéril fijado con tela adhesiva o

    micropore.

    Rotular los tubos con la identificación del paciente y fecha de obtención. Tener

    cuidado en no escribir sobre el código de barras del frasco.

    Enviar inmediatamente al Laboratorio a temperatura ambiente junto con la solicitud

    de cultivo indicando claramente el tipo de líquido.

    19. TOMA DE MUESTRA PARA AZÚCARES REDUCTORES (BENEDICT)

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por un Técnico paramédico o familiar del paciente.

    Muestra: deposición

    Recolección:

    Recoger la muestra en un recipiente seco y limpio. En caso de no disponer de él, puede

    servir un tarro de vidrio de tamaño adecuado y cuidadosamente limpio.

    El paciente no debe orinar en el mismo recipiente. (No se admitirán las muestras con

    orina).

    Debe recomendarse a los pacientes que no contaminen la parte exterior del recipiente

    ni lo llenen demasiado.

    Para trasladar las muestras desde el recipiente de recogida al recipiente de transporte

    de plástico, se puede utilizar un depresor de lengua o unas tiras de cartón.

    El tamaño de la muestra aconsejable es de unos dos gramos (aprox. el tamaño de una

    avellana) si la muestra es sólida y de unos 10 ml si es líquida.

    Una vez recogida la muestra, debe enviarse al laboratorio antes de una hora.

    20. TOMA DE MUESTRA PARA GRASAS EN DEPOSICIÓN

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por un Técnico paramédico o familiar del paciente.

    Muestra: deposición

    Recolección:

    Recoger la muestra en un recipiente seco y limpio. En caso de no disponer de él, puede

    servir un tarro de vidrio de tamaño adecuado y cuidadosamente limpio.

    El paciente no debe orinar en el mismo recipiente. (No se admitirán las muestras con

    orina).

    Debe recomendarse a los pacientes que no contaminen la parte exterior del recipiente

    ni lo llenen demasiado.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    34

    Para trasladar las muestras desde el recipiente de recogida al recipiente de transporte

    de plástico, se puede utilizar un depresor de lengua o unas tiras de cartón.

    El tamaño de la muestra aconsejable es de unos dos gramos (aprox. el tamaño de una

    avellana) si la muestra es sólida y de unos 10 ml si es líquida.

    Una vez recogida la muestra, debe enviarse al laboratorio antes de una hora.

    21. TOMA DE MUESTRA PARA pH EN DEPOSICIONES

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por un Técnico paramédico o familiar del paciente.

    Muestra: deposición

    Recolección:

    Recoger la muestra en un recipiente seco y limpio. En caso de no disponer de él, puede

    servir un tarro de vidrio de tamaño adecuado y cuidadosamente limpio.

    El paciente no debe orinar en el mismo recipiente. (No se admitirán las muestras con

    orina).

    Debe recomendarse a los pacientes que no contaminen la parte exterior del recipiente

    ni lo llenen demasiado.

    Para trasladar las muestras desde el recipiente de recogida al recipiente de transporte

    de plástico, se puede utilizar un depresor de lengua o unas tiras de cartón.

    El tamaño de la muestra aconsejable es de unos dos gramos (aprox. el tamaño de una

    avellana) si la muestra es sólida y de unos 10 ml si es líquida.

    Una vez recogida la muestra, debe enviarse al laboratorio antes de una hora.

    22. TOMA DE MUESTRA PARA CRISTALES EN LÍQUIDO ARTICULAR Y RECUENTO CELULAR EN

    LIQUIDO ARTICULAR

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El procedimiento debe ser realizado por Médico entrenado en punción a realizar, auxiliado por

    enfermera(o) o técnico paramédico.

    Muestra: liquido articular

    Recolección: Aunque la técnica se puede desarrollar en cualquier articulación en la que se

    necesite realizar la artrocentesis, se va a hacer referencia a la rodilla por ser una de las más

    frecuentemente puncionadas.

    Colocar al paciente en la posición adecuada, en decúbito supino con las piernas en

    extensión y la rodilla a puncionar en semiflexión.

    Se recomienda palpar el sito de la punción e identificarlo usando un marcador.

    Lavado adecuado de las manos.

    Realización del procedimiento mediante una técnica aséptica y antiséptica utilizando

    guantes estériles y limpiando con una solución antiséptica que puede contener

    compuestos yodados.

    Limpiar la zona con alcohol para retirar la povidona yodada y evitar la entrada de yodo

    en el espacio articular.

    Insertar una aguja en la piel y luego en la articulación, en el sitio marcado y aplicar

    anestésico local en la piel.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    35

    Se ha descrito la vía de punción lateral, medial o anterior de la rodilla. La vía más

    empleada es la lateral, aunque depende de la preferencia de cada médico.

    Para la vía lateral se traza una línea imaginaria entre los bordes lateral y proximal de la

    rótula. La aguja se inserta en los tejidos blandos entre la patela y el fémur cerca de la

    intersección de las líneas y dirigida a 45 grados hacia la parte media de la articulación.

    Con el pulgar y el índice de ambas manos se puede movilizar lateralmente la rótula

    palpando el espacio entre la rótula y el fémur, con lo que el espacio articular se abre

    para introducir la aguja de manera suave pero firme; no se deben realizar movimientos

    bruscos multidireccionales o tratar de vencer una resistencia inesperada por debajo de

    la rótula. Puncionar hasta entrar en el espacio articular, con una ligera inclinación

    proximal de la aguja y justo por debajo de la rótula. Se aspira lentamente el líquido

    sinovial para comprobar su localización en el sitio deseado y para obtener suficiente

    cantidad con el fin de enviar tres tubos al laboratorio.

    Para la vía medial o interna, la aguja entra bajo la parte media de la patela (polo

    medio) y se dirige hacia el medio polo patelar opuesto.

    Para la vía anterior, la rodilla es flexionada entre 60 y 90 grados, y se inserta la aguja

    medial o lateral al tendón rotuliano y paralela a la meseta tibial. Esta vía es la preferida

    por algunos médicos por el acceso fácil a la articulación en los casos avanzados de

    osteoartrosis. Sin embargo la vía anterior puede producir un mayor riesgo de daño

    meniscal por la aguja.

    Se puede mover con cuidado la aguja dentro de la articulación para aspirar el máximo

    posible de líquido. Depositar el líquido extraído en un tubo con heparina para cristales

    y en un tubo con EDTA para recuento celular.

    Se extrae la aguja, se limpia el orificio y se cubre con un apósito o autoadhesivo estéril.

    Rotular el tubo con la identificación del paciente.

    Enviar inmediatamente al Laboratorio a temperatura ambiente junto con la solicitud

    de correspondiente.

    23. TOMA DE MUESTRA PARA ELECTROFORESIS DE PROTEINAS 24 HORAS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    El paciente realiza la recolección en su domicilio rotulando los envases con nombre,

    apellidos, hora y fecha de término.

    El día de la citación, se entrega la orina recolectada, en la sala de toma de muestras.

    El personal encargado de la recepción de orinas, debe consignar en orden médica, el

    peso y talla del paciente.

    En el caso de pacientes hospitalizados, las indicaciones las entregará el personal de

    toma de muestra. Una vez terminada la recolección, la muestra se debe enviar

    inmediatamente al laboratorio.

    En pacientes hospitalizados procurar que el aseo genital lo realice el personal

    paramédico de acuerdo a las instrucciones específicas para este examen (Anexo 2). Si

    eso no es posible, explicar al paciente como se debe realizar el aseo y tomar la

    muestra de orina. (Anexo 2).

    NOTA:

    El aseo genital debe ser realizado por otra persona en los siguientes casos:

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    36

    Ancianos y personas con movilidad limitada.

    Bebés y niños sin control de esfínteres.

    Adultos sin control de esfínter.

    Personas con dificultad para seguir instrucciones.

    En la medida de lo posible, mujeres con embarazo avanzado

    24. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES SERICOS DE VANCOMICINA EN NIÑOS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    Evitar el uso de tubos con gel separador.

    Para el valor PICO la extracción debe ser 30 min después de terminada la infusión

    venosa, para el valor BASAL minutos antes de la próxima dosis. Anotar todos los datos

    clínicos: DOSIS, FRECUENCIA, CUANTAS HORAS HACE QUE SE TOMÓ LA ÚLTIMA

    DOSIS.

    Como norma general, en pacientes que reciban tratamiento intravenoso, se debe

    realizar la extracción por una via venosa diferente a la de administración del

    medicamento.

    Se debe enviar la muestra entre 4-8ºC (con unidad refrigerante), el mismo día de la

    toma de muestra.

    25. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES SERICOS DE METATREXATO EN NIÑOS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    Evitar el uso de tubos con gel separador.

    Anotar todos los datos clínicos: PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN

    Se debe enviar la muestra entre 4-8ºC (con unidad refrigerante), el mismo día de la

    toma de muestra.

    26. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES SERICOS DE AMIKACINA EN NIÑOS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    Evitar el uso de tubos con gel separador.

    Muestra basal extracción de la muestra previa a la siguiente dosis. Muestra pico

    extracción 30 min post término de infusión. Anotar todos los datos clínicos: DOSIS,

    FRECUENCIA, CUANTAS HORAS HACE QUE SE TOMÓ LA ÚLTIMA DOSIS.

    Como norma general, en pacientes que reciban tratamiento intravenoso, se debe

    realizar la extracción por una via venosa diferente a la de administración del

    medicamento.

    Se debe enviar la muestra entre 4-8ºC (con unidad refrigerante), el mismo día de la

    toma de muestra.

  • Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente – Manual de Toma de muestras-Actualización 2013

    U N I D A D L A B O R A T O R I O C L Í N I C O

    37

    27. TOMA DE MUESTRA PARA NIVELES PLASMÁTICOS DE ACIDO MICOFENÓLICO EN NIÑOS

    Para las instrucciones generales de preparación del paciente, tipo de muestra y contenedor

    para la toma de muestra, ver Anexo 2.

    Debe recolectarse la sangre en tubo tapa lila, previa a la ingesta de la dosis del

    medicamento

    Anotar todos los datos clínicos: DOSIS, FRECUENCIA, CUANTAS HORAS HACE QUE SE

    TOMÓ LA ÚLTIMA DOSIS.

    Como norma general, en pacientes que reciban tratamiento intravenoso, se debe

    realizar la extracción por una via venosa diferente a la de administración del

    medicamento.

    Se debe enviar la muestra entre 4-8ºC (con unidad refrige