8
●Autor/es Carlos Sanz Mínguez, Fernando Romero Carnicero, Cristina Górriz Gañán, Roberto de Pablo Martínez ●Título «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración bruñida. Breves apuntes para la definición de una nueva producción vaccea» ●N.º de Vaccea Anuario 3 ●Año 2010 ●Páginas 68-71 ●ISBN 978-84-7359-651-0 ●URL https://pintiavaccea.es/download.php?file=024.pdf

«Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

●Autor/es Carlos Sanz Mínguez, Fernando Romero Carnicero, Cristina Górriz Gañán, Roberto de Pablo Martínez

●Título «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración bruñida. Breves apuntes para la definición de una nueva producción vaccea»

●N.º de Vaccea Anuario 3

●Año 2010

●Páginas 68-71

●ISBN 978-84-7359-651-0

●URL https://pintiavaccea.es/download.php?file=024.pdf

Page 2: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

1 €

www.pintiavaccea.es

PINTIA - CAMPAÑA XX UNA CAMPAÑA EXCEPCIONAL EN LA NECRÓPOLIS DE LAS RUEDAS LAS DEFENSAS DE PINTIA

EXCAVACIONES DE URGENCIAS

LOS CELTÍBEROSNUESTROS ANCESTROS

LUIS GRAUFIRMA INVITADA

PAREDES DE NAVACIUDADES VACCEAS

HOMENAJE A F. WATTENBERGREUNIÓN CIENTÍFICA: DE LA REGIÓN VACCEAA LA ARQUEOLOGÍA VACCEA

Page 3: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

EDITACentro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”de la Universidad de Valladolid

DIRECTORESCarlos Sanz MínguezFernando Romero Carnicero

COLABORADORESCristina Górriz GañánRoberto de Pablo Martínez

ILUSTRACIONESCentro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” yautores de los trabajos respectivos, salvo indicaciónexpresa.

DISEÑOCentro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”

MAQUETACIÓNEva Laguna Escudero

PORTADATumba 183 in situ de la necrópolis de Las Ruedas,Pintia.

CONTRAPORTADAMontaje sobre fotografía de Rémy Gindroz. La Croixsur Lutry (Le Vin. Nectar des Dieux. Genie des Hom-mes. Infolio, 2004)

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDADCentro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”y Asociación Cultural Pintia

IMPRESIÓNOchoa Impresores. 975 23 38 27

TIRADA20.000 ejemplares

DEPÓSITO LEGAL: VA-528/2010

ISBN: 978-84-7359-651-0

Page 4: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

Directores:Prof. Dr. D. Carlos Sanz Mínguez, Profesor Titular de Prehistoria, Universidad de ValladolidProf. Dr. D. Fernando Romero Carnicero, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valladolid

Codirectores Excavación Arqueológica:Ana Isabel Garrido BlázquezRoberto de Pablo MartínezCristina Górriz Gañán

CoordinadoraMaría Luisa García Mínguez, Presidenta de la Asociación Cultural Pintia

Becarios adscritos al Proyecto Pintia:Catherine Moon Cristina Martínez LagunaPatricia González HernándezÁlvaro Sanz García

Personal contratadoEva Laguna EscuderoFrancisca Maldonado RequenaTeodora Olteanu Luis Pascual RepisoDiego Revilla Seco

3 5

Alumnos participantes en la campaña de excavación XX:

Colaboradores

Ignacio Represa BermejoCarlos SantamaríaCarlos Jimeno Velasco

0101 Excavaciones en Pintia. Campaña XX de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)

02 Los sistemas defensivos de Pintia

03 Nuestros ancestros. Los celtíberos

04 Ciudades vacceas. “La Ciudad” de Paredes de Nava

05 Firma invitada: Luis Grau Lobo

06 A debate. Puesta en valor del Parimonio Arqueológico de la Edadde Hierro en Castilla y León

07 Pintia proyecto docente

08 La adaptación a Bolonia

09 Proyecto Pintia de innovación educativa. Colegio Grial

10 Exposición. El vino y el banquete / VacceArte

11 De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea

12 Premios recibidos

13 Pieza del año. Cerámicas torneadas negras de superficie y deco-ración bruñida

14 Entrevista. Pablo Álvarez Mezquíriz

15 La otra mirada. Marco Temprano y Belén Artuñedo

16 Noticiario Vacceo

17 Programa 2010. Todas las actividades en la Zona Arqueológica Pintia

18 Humor Sansón

02

03

06

0908

11 12

14

13

Isabel Arenas García Liouis-Marie Boylet Helena Bucle Stephanie Bullard Irene Calderón Pastor Donald Cantú Isabelle Chaize Henry Clarke Emily ClelandJorge Corral Acero Brenna Donnelly Jeff Eamon Elena Frías Migueláñez Sandra Gammon Irene García Hernández Elena García Hernández Amador García Rivas

Katie Heil Ignacio Hernández García Conchi Hernández ManchaJulie Howk Amanda Hunt Matthew Irish Laura Lalana Encinas Hailey Latour Raquel León Asensio Thomas Lobrichon Karine Longpré Martín Lyubenov Amalur Martínez de Murguía Catherine Millar Daniel Morales Alberto Pérez Hernández Landon Perlett

Ian Powell Karen Price Mario Rabanillo Herrero Lauren Roberts Surey Rodríguez Cortes Ana Rodríguez CubinoElvira Rodríguez Gutiérrez Raquel Santa Clara Angélica Santa Cruz Mª Luz Sanz LarricheMaeva Serieys Harrison Sless Rebecca Taylor Perryman Aileen Tierney Suzanne Weld Michelle Whip Rachel Whittington Amina Zeghar

PROYECTO PINTIA

Equipo de investigación 2009

Page 5: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

68 3

13 Pieza del año

Adía de hoy son numerosas las evi-dencias que permiten avalar lapersonalidad de las producciones

artesanales del territorio vacceo, entrelas que encontramos un rico repertoriode recipientes cerámicos y objetos me-tálicos ―elementos de adorno personal,armas y enseres domésticos―, que hanpermitido definir una excepcional cul-tura material. Es precisamente la cerá-mica el tipo de producción que mejorexpresa esta personalidad, tanto por suvolumen y representación en los yaci-mientos arqueológicos como por la in-formación que de ella puede extraerse.Más aún cuando esta vajilla parece ser

que se fabricó en ciudades vacceas, tal ycomo sugiere el hallazgo de la escom-brera de un alfar en la antigua Rauda(Roa, Burgos), el barrio alfarero de Ca-rralaceña en Pintia (Pesquera de Duero,Valladolid), en el que se han documen-tado tres hornos y un área de vertedero,y los supuestos alfares de Los Azafrana-les de la antigua Cauca (Coca, Segovia).Los artesanos vacceos desarrollaron unavariada producción cerámica, tanto amano ―recipientes lisos o con decora-ción inciso-impresa― como torneada―pintada y tosca, gris antigua, gris céreaestampada y negra bruñida―, amén dela diversa gama de producciones singu-

lares ―cajitas, sonajas, pies votivos,etc.―. Centraremos la atención sobre ladenominada cerámica negra a torno contratamiento bruñido, hasta no hace pocoescasamente representada, en las ne-crópolis de Las Erijuelas de San Andrésde Cuéllar y en Las Ruedas de Padilla deDuero, junto a escasos y también frag-mentarios hallazgos procedentes deCauca.

HACIA LA DEFINICIÓNDEL TIPO

Los trabajos arqueológicos que A.Molinero llevó a cabo en la necrópolis deLas Erijuelas de Cuéllar (1971) ―antiguooppidum de Colenda― en la década delos cuarenta del siglo pasado, materialesrevisados en los años ochenta por J. Ba-rrio, aportaron el primer ejemplar deeste tipo de producción. En efecto, en latumba X de dicho cementerio compare-cía, junto a un nutrido conjunto de ob-jetos metálicos miniaturizados―parrilla, cucharilla, pinzas, varios cu-chillitos y una azadilla―, un recipientede superficie negra e intensamente bru-ñida, con decoración en la zona del cue-llo de “cuatro collarines o molduraspequeñas todas ellas impresas por un-gulaciones” (Barrio, 1988: 132, lám. 53).El autor propuso, al no contar con refe-rencias previas, que se trataba de una

CERÁMICAS TORNEADASCERÁMICAS TORNEADASNEGRAS DE SUPERFICIE YNEGRAS DE SUPERFICIE Y

DECORACIÓN BRUÑIDADECORACIÓN BRUÑIDA

Breves apuntes para ladefinición de una nueva

producción vaccea

Recipiente en cerámica negrabruñida procedente del nivel

superficial de la necrópolisde Las Ruedas de Pin�a.

Page 6: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

693

pieza realizada a mano, aun presen-tando una base umbilicada, fechándolaen el siglo III a.C., si bien, como tendre-mos ocasión de ver, se trata de produc-ciones torneadas y de cronologíassensiblemente más modernas.

Posteriormente, las excavacionesen el cementerio de Las Ruedas de Pin-tia (Padilla de Duero/Peñafiel), desarro-lladas, en un primer momento, entre losaños 1985 y 1987 y referidas fundamen-talmente a la llamada Zanja II, propor-cionaron nuevos hallazgos, aunquefragmentarios y en posición secundaria,es decir, fruto de tumbas alteradas odestruidas. A pesar de ello, pudieron de-finirse las características formales y de-corativas de este tipo único (SanzMínguez, 1997: 312-314). Poco tiempodespués, las intervenciones arqueológi-cas llevadas a cabo en el casco históricode Coca, aportaron igualmente algunosfragmentos más de esta sugerente pro-ducción cerámica, dados a conocer porel profesor J.F. Blanco (2003: 109). Final-mente, en 2003 tuvo lugar, en la “estan-cia del banquete” de la ciudad de LasQuintanas de Pintia y junto a otros en-seres destinados al servicio y consumode carne y bebidas alcohólicas, el ha-llazgo de un vasito caliciforme con deco-ración bruñida, que respondeperfectamente al tipo que nos ocupa(Romero y Górriz, 2007; Sanz Mínguez etalii, 2009: 41-50).

Con todo, ha sido a raíz del reini-cio de las excavaciones en Pintia, y másconcretamente en la necrópolis de LasRuedas desde el año 2000, cuando po-demos concretar mucho más sobredicha producción, al contar con unaveintena de ejemplares más recupera-dos durante las tres últimas campañas―2007 a 2009―, hallados en su granmayoría en contextos precisos ―diecio-

cho― o, lo que es lo mismo, formandoparte de los ajuares de sepulturas con-cretas. Ello ha permitido establecer lasbases para una definición más completa,tanto en lo relativo a la cronología comoa las formas.

CARACTERIZACIÓN DE LASPRODUCCIONES

Estos vasos, todos ellos hechos atorno, se fabricaron, al igual que muchosotros de color anaranjado y pastas finasy algunos toscos, con la técnica del tor-neado invertido, de ahí la aparición de

fondos umbilicados en muchos de ellos(Sanz Mínguez et alii, 2007: 292-293, fig.2). Se trata, en todos los casos, de piezasde gran calidad, elaboradas con pastasmuy decantadas de coloración terrosa,que presentan paredes delgadas y ho-mogéneas incluso en el borde. Tanto al

exterior como al interior se ha aplicadoun intenso bruñido que, en ocasiones,ha borrado las huellas del torno; sobreeste tratamiento, y entre la línea de lacarena y el borde, algunos ejemplarespresentan finas acanaladuras verticalesrealizadas con un instrumento de puntaroma ―en ocasiones tan livianas quepara su apreciación es preciso jugar con

Vaso caliciforme de la tumba 172 de la necrópolis de Las Ruedas de Pin�a.

Copa en cerámica negra bruñida de la tumba 173de la necrópolis de Las Ruedas de Pin�a.

Botella negra bruñida de la tumba 153 de la ne-crópolis de Las Ruedas de Pin�a.

Vasito caliciforme de la “estancia del banquete”de la ciudad de Las Quintanas de Pin�a.

Page 7: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

70 3

la luz―, enmarcadas por aristas decora-das mediante trazos incisos oblicuos oen espiguilla. El proceso de cocción semuestra fuerte, reductor y bastante ho-mogéneo, generando coloraciones os-curas y brillantes, casi metálicas, que vandesde el pardo hasta el negro intenso.

Precisamente el tratamiento bru-ñido, aspecto más llamativo pero no elúnico que individualiza el tipo, cuentacon una larga trayectoria en el territoriomeseteño, al menos desde el BronceFinal, con las cerámicas de la cultura deCogotas, por lo que podría tratarse deuna deuda proveniente de las produc-ciones cerámicas hechas a mano, tal ycomo vienen a indicar algunos de losvasos decorados a peine de superficiebrillante recuperados en sepulturascomo la 27 y la 28 del cementerio de LasRuedas, correspondientes a los primerosmomentos de ocupación, esto es, siglosIV y III a.C.

Por lo que concierne a las formas,podemos diferenciar, de momento,entre las que podríamos calificar de “ca-nónicas”, es decir, las exclusivas de laproducción que nos ocupa, y aquellasotras conocidas ya a través de otras pro-ducciones torneadas. Entre las primerasel más numeroso es el vaso caliciforme,que muestra invariablemente un frisohorizontal de acanaladuras enmarcadopor trazos incisos ―decoración que, enocasiones, comparte con el grupo de lasbotellas de boca ancha, el segundomejor representado―, motivo decora-tivo que constituye igualmente una delas señas de identidad de estos produc-tos. Las copas y escudillas, por su parte,muestran su propia personalidad, conun bruñido de un negro intenso, rígidasproporciones y sin ningún tipo de deco-ración. Finalmente, contamos con cuen-cos decorados con motivos impresos yvasos de perfil acampanado o tulipi-forme, que, al igual que las jarras, son

totalmente lisos. En cuanto a las formascompartidas con otras producciones tor-neadas y que presentan acabado bru-ñido, destacan las botellas de boca deseta como la recuperada en la tumba153 (Sanz Mínguez y Romero, 2009); elcuenco hallado en la 122, de cuerpo glo-bular, cuello recto y borde saliente que,aun presentando su superficie bastantedegradada, conserva parte del bruñidode base que le fue aplicado (Sanz Mín-guez y Diezhandino, 2007: 91-94), y, ex-cepcionalmente, algunas ollas de pastastoscas.

CRONOLOGÍA Y LECTURASOCIAL

Los últimos hallazgos han ratifi-cado la cronología propuesta en su mo-mento por uno de nosotros, que, almenos para la necrópolis de Las Ruedas,

remite a contextos fechados en el sigloII a.C., a tenor de la comparecencia enlas mismas sepulturas de jarras con de-coración bícroma de protomos zoomor-fos, elementos metálicos miniaturizados―parrillas, pinzas o cuchillos― y obje-tos de aseo personal ―navajas o pinzasde depilar― (Sanz Mínguez, 1997: 305-307 y 410-419). La fabricación de estetipo de vasos bien pudiera alcanzar in-cluso la época sertoriana, tal y como re-fiere el vasito caliciforme recuperado enla ya mencionada “estancia del ban-quete”, si bien la presencia de lañas dereparación en el mismo sugiere su deseode preservación, quizá como objeto deprestigio heredado y transmitido gene-ración tras generación.

El importante volumen de hallaz-gos obtenidos en la última campaña deexcavaciones en la necrópolis de LasRuedas, con doce ejemplares en sietetumbas, tiene su expresión máxima enla número 215, pues en la misma se re-cuperaron cinco ejemplares: dos vasoscaliciformes, dos botellas de boca anchay una jarrita. Esta sepultura presentabaun excelente estado de conservación ycontaba con un numeroso ajuar com-puesto por un total de treinta y cincopiezas entre recipientes cerámicos y ele-mentos metálicos, así como con unaveintena de ofrendas faunísticas. De losveintiocho vasos que integraban el pri-mer grupo, cinco son de cerámica hechaa mano ―una ollita y cuatro vasitos deborde reentrante―, siendo el resto tor-neadas: doce en pasta fina anaranjada―una crátera de pie anular, tres cuen-

Tumba 215, in situ, de la necrópolis de Las Ruedas de Pin�a.

Ajuar y ofrendas de la tumba 172 de la necrópolis de Las Ruedas de Pin�a.

Page 8: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración

713

cos, dos jarras, cuatro botellas y dosfuentes o páteras―, seis ollas toscas, asícomo los cinco recipientes de cerámicanegra bruñida ya mencionados. Tambiénen cerámica se contabilizan los frag-mentos de una cajita zoomorfa, con de-coración excisa, y tres fusayolas.Finalmente, por lo que respecta al grupometálico, se cuenta con tres objetos dehierro: una parrillita, unas pinzas para elfuego miniaturizadas y unas tijeras. Aun-que el análisis antropológico de los hue-sos cremados todavía no se hayarealizado, la inexistencia de armamentocombinado con la comparecencia detres fusayolas hace plausible hablar dela tumba de una mujer. No obstante,esto último no ha de entenderse comoun intento de contemplar esta produc-ción como un indicador de género,puesto que estas piezas también encon-traron cabida en tumbas de guerrero,caso de la sepultura 172, donde se hallóun vaso caliciforme con tratamiento bru-ñido de una excepcional factura situadosobre la urna cineraria a la que le acom-pañaba una completa panoplia —trespuntas de lanza, un regatón, un brochede cinturón-tahalí y un puñal de tipoMonte Bernorio de la fase de expan-sión— (Sanz Mínguez et alii, 2009: 63-69).

Así, podríamos afirmar que estaproducción cerámica comparece igual-mente en tumbas de varones y de muje-res, aunque, eso sí, con ajuares quemuestran cierto grado de riqueza, caso,por ejemplo, de la sepultura 151, quecuenta con un nutrido repertorio cerá-mico, además de los restos de una pa-noplia y la miniaturización de algunosenseres cotidianos como una alcotana(Sanz Mínguez y Romero, 2009), o la nú-mero 128, con casi una treintena de pie-zas, entre ellas un completo servicio debebida y banquete, amén de media do-cena de paletillas de cordero y cánido(Sanz Mínguez et alli, 2009: 71-80). Endefinitiva, podría tratarse de vasos en-cargados ex professo, bien por los alle-gados, que los entregarían comoofrendas en las sepulturas, o bien serpropiedad de los difuntos, caso este enel que cumplirían la función de urnas ci-nerarias, como ponen de manifiesto, porejemplo, las sepulturas 157 de Las Rue-das o la X de Las Erijuelas. Por otro lado,la originalidad de estos vasos, máximeteniendo presente la complejidad de suproceso de elaboración, permite supo-ner que denotaran prestigio social e, in-cluso, que estuvieran dotados de cierto

carácter simbólico, como resultado desu empleo en una liturgia diferenciada.

Como veíamos más arriba, hastael día de hoy, tan sólo hemos podido do-cumentar este tipo de producción cerá-mica en tres oppida, Pintia, Cauca yColenda, todos ellos de etnia vaccea y lo-calizados además en un área muy res-tringida al sur de la cuenca media delDuero. Ello, unido al hecho de que supresencia no se haya constatado hasta lafecha en áreas vecinas, como la vettona,la cántabra, la autrigona y sobre todo laceltibérica, donde el número de excava-ciones realizadas es muchísimo mayor yen consecuencia el nivel de conoci-miento de la cultura material es más am-plio, proporciona un contraste de ciertointerés frente al homogéneo mundo delas llamadas genéricamente “cerámicasceltibéricas”, otorgandoles un valor aña-dido que, entendemos, pudiera tenercarácter étnico.

BIBLIOGRAFÍABARRIO MARTÍN, J. (1988): Las cerámicas de La

necrópolis de Las Erijuelas. Cuéllar(Segovia). Estudio de sus produccionescerámicas en el marco de la II Edad delHierro de la Meseta Norte. Madrid:Excma. Diputación Provincial de Segovia.

BLANCO GARCÍA, J.F. (2003): Cerámica históricaen la provincia de Segovia. I. Del Neolíticoa época visigoda (V Milenio-711 d.C.).Segovia: NRT Ediciones. Trabajos deArqueología Hispánica 1.

MOLINERO PÉREZ, A. (1971): Aportaciones de lasexcavaciones y hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia.Madrid: Ministerio de Educación y Cien-cia. Dirección General de Bellas Artes.Comisaría General de Excavaciones Ar-queológicas. Excavaciones Arqueológicasen España, 72.

ROMERO CARNICERO, F. y GÓRRIZ GAÑÁN, C. (2007):“Banquete y consumo del vino entre losvacceos”. En C. Sanz Mínguez y F. RomeroCarnicero (eds.), En los extremos de laRegión Vaccea. Catálogo de la Exposición(Cea, León, y Padilla de Duero, Vallado-lid, 2007). León: Caja España, pp. 111-114.

SANZ MÍNGUEZ, C. (1997): Los vacceos: culturay ritos funerarios de un pueblo prerro-mano del valle medio del Duero. La ne-crópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero(Valladolid). Valladolid: Junta de Castilla yLeón. Arqueología en Castilla y León, Me-morias 6.

SANZ MÍNGUEZ, C. y DIEZHANDINO COUCEIRO, F.(2007): “Tumba 122: una posible mujerjoven, de alta condición social”. En C.Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero(eds.), En los extremos de la Región Vac-cea. Catálogo de la Exposición (Cea,

León, y Padilla de Duero, Valladolid,2007). León: Caja España, pp. 91-94.

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F. (2009):“Excavaciones en Pintia. Campaña XIX(2008) de excavaciones arqueológicas enPintia (Padilla de Duero/Peñafiel)”. EnVaccea Anuario 2008. Valladolid: Univer-sidad de Valladolid, Centro de EstudiosVacceos “Federico Wattenberg”, pp. 6-13.

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., GARRIDO

BLÁZQUEZ, A.I., SAN GREGORIO HERNÁNDEZ, D.,ROMÁN MERINO, A., GARCÍA GARCÍA, E., GÓ-RRIZ GAÑÁN, C., DIEZHANDINO COUCEIRO, E. yGARCÍA MÍNGUEZ, M.L. (2007): “Técnicas deproducción alfarera vaccea contrastadasa través de la arqueología experimental”.En M.L. Ramos Sáinz, J.E. González Ur-quijo y J. Baena Preysler (eds.), Arqueo-logía experimental en la PenínsulaIbérica: investigación, didáctica y patri-monio. Santander: Asociación Españolade Arqueología Experimental, pp. 291-297.

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., GÓRRIZ

GAÑÁN, C. Y DE PABLO MARTÍNEZ, R. (2009): Elvino y el banquete en la Ribera del Duerodurante la Protohistoria. Valladolid: Uni-versidad de Valladolid, Centro de Estu-dios Vacceos “Federico Wattenberg”.Vaccea Monografías, 3.

Carlos Sanz MínguezFernando Romero Carnicero

Cristina Górriz GañánRoberto de Pablo Martínez

Este trabajo se ha desarrollado en el marco delProyecto de Investigación de I+D+i (2004-2007)Vacceos: identidad y arqueología de una etnia pre-rromana en el valle del Duero (HUM2009-06527/HIST), de la Dirección General deInvestigación del Ministerio de Educación y Cul-tura.

Tumba 128 de la necrópolis deLas Ruedas de Pin�a.