15
ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO FRACCIONADO DE LAS DIMENSIONES ECOSISTEMA, SOCIEDAD Y POLITICA EN LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ APARTIR DEL DOCUMENTO POMCO. INTRODUCCIÓN En este trabajo se realizó un análisis del documento POMCO y a partir de este se derivó una problemática representada en la intervención desarticulada la cual se encuentra enmarcada en la categoría fraccionamiento la cual tiene aproximaciones al erróneo funcionamiento entre los ecosistemas, estos entendidos como el complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos, interactuando como una unidad funcional con las comunidades humanas, la cultura, la economía y las formas de uso y administración de los cerros orientales A partir de una descripción teórico-metodológica se da lugar a la matriz Supra dimensional, que se efectúa con un análisis reflexivo, en el cual se categoriza como problema y potencial determinadas palabras ubicadas de las dimensiones; teniendo en cuenta la diagonal se determinó que la problemática planteada correspondía a la dimensión político- ideológico. JUSTIFICACION

Cerros Orientales, analisis pomco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de la situacion ecosistemica de la situacion de los cerros orientales

Citation preview

Page 1: Cerros Orientales, analisis pomco

ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO FRACCIONADO DE LAS DIMENSIONES

ECOSISTEMA, SOCIEDAD Y POLITICA EN LOS CERROS ORIENTALES DE

BOGOTÁ APARTIR DEL DOCUMENTO POMCO.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se realizó un análisis del documento POMCO y a partir de este se derivó

una problemática representada en la intervención desarticulada la cual se encuentra

enmarcada en la categoría fraccionamiento la cual tiene aproximaciones al erróneo

funcionamiento entre los ecosistemas, estos entendidos como el complejo dinámico de

comunidades vegetales, animales y microorganismos, interactuando como una unidad

funcional con las comunidades humanas, la cultura, la economía y las formas de uso y

administración de los cerros orientales

A partir de una descripción teórico-metodológica se da lugar a la matriz Supra dimensional,

que se efectúa con un análisis reflexivo, en el cual se categoriza como problema y potencial

determinadas palabras ubicadas de las dimensiones; teniendo en cuenta la diagonal se

determinó que la problemática planteada correspondía a la dimensión político- ideológico.

JUSTIFICACION

Es necesario tomar en cuenta que los Cerros Orientales de Bogotá han sido a través de los

años objeto de intervenciones cuyos efectos se ven reflejados tanto en su conservación

como en la preservación, y un sin número de políticas y agrupaciones que no han logrado

satisfacer las necesidades conjuntas del territorio. En base a esto la matriz Supra

Dimensional Social es la correcta metodología para desglosar el problema relacionado

según sea la dimensión, así como el potencial, el espacio tiempo, el territorio, la

jurisdicción y la función.

Page 2: Cerros Orientales, analisis pomco

La importancia del uso de la matriz Supra Dimensión Social radica en que por medio de

esta se tienen en cuenta las dimensiones básicas y todas las posibles interrelaciones a partir

de un mismo problema, en la dimensión Ecológica – Ambiental que tiene como finalidad

promover la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y

energética. Comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a

las poblaciones en crecimiento demográfico. Están estrechamente relacionadas en este

documento debido a que es la base fundamental en proyecciones futuras.

En la dimensión Político – Ideológica se enfoca la filosofía e ideología en la que se concibe

los cerros orientales como un paradigma de explotación, la matriz Supra Dimensional

Social hace pensar en la capacidad de explicar y ubicar las funciones principales de los

cerros orientales y adquirir una posición diferente respecto a este. En regulación a un

sistema que los habitantes interrelacionados tengan condiciones equitativas.

Por otro lado la Dimensión Técnico – Económica nos orienta a posibles soluciones para el

correcto desarrollo de técnicas de aprovechamiento equilibrado y sustentable de los cerros

orientales de Bogotá.

TEMA

Para el análisis del POMCO debe tenerse en cuenta la categoría clave, la cual es

“fraccionado”, que representa la intervención desarticulada por parte del Estado a nivel

de las relaciones entre el ecosistema natural y la sociedad, de tal manera que se desglosen

las decisiones estatales que rigen la explotación y la urbanización referidas a la apropiación

de los Cerros Orientales de Bogotá, y los diferentes comportamientos o decisiones que de

manera centralizada o descentralizada se ejecutan por parte de las instituciones que

gestionan los Cerros orientales.

Page 3: Cerros Orientales, analisis pomco

Así mismo, es importante ver el papel que ejecuta el paradigma actual regido bajo las bases

de la doctrina antropocentrista en el plano de la epistemología, bajo el cual se ha

instaurado el pensamiento en donde se sitúa al ser humano como eje principal de la

naturaleza y, con unos intereses que suponen que el humano debe recibir mayor

importancia por encima de todas las cosas. Por ende, el antropocentrismo actúa mediante

móviles o intereses individuales que apartan la relación existente entre el comportamiento

y accionar del ser humano y el funcionamiento del complejo viviente del planeta. El

antropocentrismo y paradigma reinante, iniciado por la acumulación de riquezas y capital

por parte de las clases dominantes de este país, ha generado un crecimiento

desproporcionado a nivel poblacional, desigualdad social, desigualdad entre la ciudad y el

campo, el intelecto y el trabajo manual. Todo esto ha intervenido en los Cerros Orientales

de Bogotá y se evidencia en la medida en que, los desplazados por la violencia o la gente

que simplemente no consigue trabajo en los pueblos del campo, vienen a vivir -por

obligación o no- a la ciudad para conseguir trabajo y mejorar su calidad de vida; sin

embargo, lo que no consiguen muchas veces es salir de la pobreza proveniente del campo.

La sobrepoblación ha alimentado los Cerros de Bogotá, y ha servido para que se deforeste

este espacio, y se le de otro uso del suelo o de la tierra diferente al Forestal, el cual es el uso

potencial o uso que por las condiciones de la zona, como la topografía, relieve, suelo, clima

y ecología, es el que determina la conservación o protección del bosque andino y alto

andino.

Además debido a la sobrepoblación, explotación del suelo con minería, deforestación, entre

otras actividades, es que la diversidad de la flora y fauna ha decrecido en los Cerros

Orientales. Entre otras cosas, la disminución de las formas vivientes es producto de la

desconexión de los diferentes corredores biológicos que conectan los ecosistemas a lo largo

y ancho del mencionado entorno (Cerros Orientales). Incluso la falta de una educación

ambiental entorno al cuidado y apropiación sostenible, ha generado desapropiación del

entorno por parte de las comunidades humanas que habitan este sitio (Cerros orientales),

generando contaminación a los cuerpos de agua, zonas verdes, erosión del suelo.

Es de entender, entonces, que fraccionado se refiere a la desvinculación sistémica, que

promueve el desenvolvimiento de la sociedad y el Estado en la red de ecosistemas que se

Page 4: Cerros Orientales, analisis pomco

integran en los Cerros orientales de Bogotá, de manera que, se ha promulgado que la

condición y bienestar de la especie humana esté por encima y desvinculado a los demás

seres vivientes de éste sistema (Cerros orientales). Por esta razón, por ejemplo, se han

ampliado de una manera desproporcionada las condiciones de existencia materiales, para

que más personas vivan sin una organización previa, con unas condiciones de pobreza y

saneamiento básico paupérrimo, bajo los cuales se ha ampliado la frontera urbana y además

la sobreexplotación del medio natural en estos Cerros Orientales.

OBJETIVOS

Objetivo General

Estimar los problemas a nivel político e ideológico con el fin de relacionarlo con la noción

social de tal manera que aporte racionalmente ideas para que los habitantes puedan vivir

armónicamente a través de planeación colectiva.

Objetivos Específicos

-Analizar el documento POMCO y desde la perspectiva dimensional categorizar los

problemas a nivel político e ideológico con el fin de relacionarlo con la noción social de tal

manera que aporte racionalmente ideas para que los habitantes puedan vivir armónicamente

a través de planeación colectiva.

-Examinar a través de uso de la matriz supra dimensión social y el documento base

POMCO la correcta disposición del enfoque eco sistémico a través de la intervención

articulada ejecutada en los cerros orientales de Bogotá.

-Categorizar los diferentes conflictos que se encuentran encaminados a que se evidencie

bajos procesos de transformación productiva en los cerros orientales de Bogotá para

satisfacer equitativamente necesidades económicas.

Page 5: Cerros Orientales, analisis pomco

PROBLEMÁTICA

La problemática del fraccionamiento entendida desde la epistemología objetiva debido a

que esta categoría se gesto desde la observación y análisis del documentos, es decir desde

los hechos observados así mismo esta categoría s evidencia en la intervención

desarticulada está enmarcada desde la dimensión político ideológica y en la

subdimension institucional administrativa dado que de las diversas instituciones que

ejercen allí una presión, según el POMCO la coordinación interinstitucional está liderada

por la comisión rectora, compuesta por : Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial, que subsume a otras instituciones como la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente y

Departamento Administrativo de Planeación Distrital; esta comisión a su vez cumple unas

funciones específicas de acuerdo a la formulación, revisión y evaluación de diversas

políticas; las entidades que traducen estas políticas en acciones concretas son definidas en

el POMCO como: “entidades ejecutoras del POMCO todas las públicas, del orden nacional,

regional o distrital, que, por funciones, jurisdicción y competencia, tengan injerencia en los

procesos administrativos, obras públicas y demás tareas de planificación y gestión

relacionadas con la implementación y desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo de los

Cerros Orientales” (POMCO, 2004:233).

En estas entidades están las secretarias locales que limitan con los cerros, algunas

secretarias y superintendencias, en el documento se presentan las funciones que tendrían en

general estas entidades ejecutoras, pero en ninguna se menciona explícitamente la

coordinación en la ejecución de proyectos, lo que se traduce a la realidad en un problema

administrativo porque no se dan los lineamientos bajo los cuales estas instituciones

deberían trabajar, en vez de ello se crea la gerencia del POMCO como “un mecanismo

interinstitucional e interdisciplinario creado para buscar, crear y desarrollar oportunidades

de acuerdos y negocios para la conservación de los Cerros Orientales bajo los lineamientos

del POMCO y para facilitar la coordinación interinstitucional en el desarrollo del mismo”

(POMCO,2004:230).

Page 6: Cerros Orientales, analisis pomco

Esta gerencia está compuesta por la CAR y DAMA lo cual es un poco confuso porque esta

gerencia debería estar compuesta por algún tipo de institución representante de las

entidades ejecutoras, ya que no es lo mismo el planear que el hacer y esto se ve evidenciado

en cada una de las decisiones y acciones que han tomado diversas instituciones debido a

que no poseen un eje integrador sobre el ecosistema ni sobre el potencial de esta reserva

forestal, y como consecuencia se ha degradado aún más este territorio; por lo que es

evidente que las metas y objetivos que se plantean en cada uno de estos planes, son

incumplibles y con visión cortoplacista según lo relacionado con el plan de ordenamiento y

manejo de los cerros orientales en donde se proyecta la jurisdiccionalidad como “Las

metas, formas y condiciones del manejo deben responder a la conservación de la estructura,

función y composición del complejo ecosistémico de los Cerros Orientales a escala

regional, teniendo en cuenta la dinámica socioeconómica del sistema urbano-regional, en lo

cual deben converger todas las entidades territoriales y funcionales competentes,

atendiendo a la diversidad de cada área pero sin fraccionar el manejo del ecosistema por

límites de jurisdicción.” (POMCO, 2004: 11)

Asimismo la población se ha relacionado con los cerros orientales, ha sido por intereses

individuales con características desorganizadas. Conforme a esto los instrumentos de

participación no se ven en la actualidad como un ente integrador y desarrollador en el que

se tengan en cuenta temas tales como las quebradas, el agua potable, el agua como bien

común y uso vital. En el que la comunidad se pueda beneficiar de ello desde el consumo

responsable. Un mecanismo de participación en los cerros conforme a lo establecido en el

plan de ordenamiento y manejo de los cerros orientales como “La Asociación de Usuarios

de Microcuenca y las intervenciones a las reservas naturales atraves del pacto de borde el

cual convoca un contexto de planificación horizontal y participativa” (POMCO, 2004:

216). Que no se encuentra estructurado ni con avances de integración en la actualidad.

Por lo tanto, en este ecosistema existe una gran variedad de orientaciones del desarrollo

antrópico, que puede no corresponder ni satisfacer a las necesidad de un colectivo y mucho

menos a las potencialidades del territorio. Se evidencia incrementos en “Los niveles de

empobrecimiento expresados en el desempleo, jóvenes por fuera del sistema educativo,

Page 7: Cerros Orientales, analisis pomco

mafias de drogas en la que se ha venido generando violencia armada cada vez más

frecuentes y peligrosas” ( Ortiz, Mauricio: 2012)

Así pues existe una desconexión de ecosistemas. Teniendo en cuenta que este territorio

posee una vocación forestal, pero debido al crecimiento poblacional, limita así el

aprovechamiento adecuado del territorio según intereses particulares lo que deja en

evidencia la visión cortoplacista en el aprovechamiento del territorio, sobreexplotando y

causando graves impactos a los ecosistemas.

Lo cual se manifiesta en la desapropiación del entorno la cual es una categoría que la

podemos entender desde la epistemología subjetiva, ya que la relación que mantienen los

individuos con este territorio es de forma indebida y solo conveniente, lo que causa que el

territorio pierda ciertas características propias que a su vez lo fraccionan, como lo son

ciertas características de los suelos y la vegetación, que consecuente mente impactan todo

el entorno y a los que habitan este.

MATRIZ SUPRA DIMENSIONAL

PROBLEMA : DESVINCULACION

SISTEMICA

POTENCIAL: VINCULACION ECOSISTEMICA

PROBLEMA : DESAPROPIACION DEL

ENTORNO

PROBLEMA: INTERVENCION

DESARTICULADA

PROBLEMA: DISPERSION SOCIAL

POTENCIAL: ACUERDO INSTITUCIONAL

POTENCIAL: INTERVENCION

ARTICULADA

POTENCIAL: PLANEACION

COLECTIVA

PROBLEMA: INTERESES INDIVIDUALES

POTENCIAL: BIENESTAR COLECTIVO

DIMENSION POLITICA IDEOLOGICA

DIMENSION TECNICO- ECONOMICA

SUPRA DIMENSION SOCIO CULRTURAL- TIEMPO ESPACIO

DIMENSION ECOLOGICA AMBIENTAL

DIMENSION POLITICA IDEOLOGICA

DIMENSION TECNICO - ECONOMICA

DIMENSION ECOLOGICA AMBIENTAL

Page 8: Cerros Orientales, analisis pomco

La matriz Supra-dimensional es el referente teórico-metodológico a partir del cual se

construyó la problemática y se analizó el POMCO. Esta matriz nos permitió hacer evidente

las diferentes manifestaciones del problema en cada una de las dimensiones de la diagonal

y en el segundo en los recuadros laterales a la misma. También facilito una asimilación de

las problemáticas y observar, desde el mismo, la complejidad de las problemáticas en un

lugar determinado. La problemática del Fraccionamiento se ubicó en la dimensión política-

ideológica, las descripciones efectuadas en las restantes dimensiones son un reflejo de este

problema, es decir esta categoría está siendo estudiada desde distintas dimensiones.

-Red categorial:

Desvinculación Ecosistémica

Desapropiación de entorno Intervención Desarticulada Dispersión Social

Intereses Individuales

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La problemática del actual POMCO, es que se ha realizado bajo el concepto de apoyo

interinstitucional el cual es limitado a funciones específicas que cumple cada una de las

instituciones que ejercen presión sobre este, y derivado de esto se plantean programas

puntuales para solucionar algunas de las necesidades de las comunidades que allí habitan,

fraccionando cada vez más los ecosistemas existentes.

Teniendo en cuenta este análisis dimensional cada institución distrital, regional o nacional

actúa desde su competencia, lo que ha implicado acciones por “intereses individuales”

que priman ante la colectividad debido a que sigue sin considerar la importancia de las

Page 9: Cerros Orientales, analisis pomco

relaciones mutua. Esta asignación de funciones no coordinadas entre las instituciones ha

generado más problemas ya que recurren a estrategias que resultan inútiles ya que no se

tiene en cuenta a las otras entidades y a la comunidad, lo cual evita a un más un

aprovechamiento adecuado de esta reserva forestal.

Promover un desarrollo de los cerros orientales territorial que no sea limitado solo a los

usos del suelo sino teniendo en cuenta también los ecosistemas que allí existen para tratar

de reconectar todo ese gran ecosistema.

Identificar acciones puntuales para el desarrollo económico de las comunidades respetando

los procesos biológicos que allí se llevan e incorporándolos al proceso de valor de la zona

en materia de infraestructura, es decir construir viviendas amigables con el medio y

adaptables a este entorno.

Modificar las maneras en que la población se relaciona con las instituciones para

reconstituir y afianzar distintos niveles de relación para que se puedan llevar a cabo la

planeación de proyectos en donde todos los actores tengan voz y voto.

Cambiar la manera de entender la relación comunidad-Ecosistema: Teniendo en cuenta que

el ser humano es un como un ser bioquímico, pensante y analítico que hace parte de toda

la naturaleza y realiza cambios de energía con esta, así que no está ni por encima ni por

debajo, es una parte de la inmensa red de la vida que sostiene al planeta; Esto con el

objetivo de vincular eco sistémicamente todo el territorio de los cerros orientales.

BIBLIOGRAFÍA

INDERENA. 2004. Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales.pdf.

Núñez S, J. 2001. Manejo y Conservación de Suelos. EUNED Editorial Universidad Estatal

a Distancia. San José Costa Rica. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?

id=-

l47PHoTfjoC&pg=PA121&lpg=PA121&dq=terracetas&source=bl&ots=LIpfS4I5Ql

&sig=PY-kL_SMfXsBBA5JNUT-

Page 10: Cerros Orientales, analisis pomco

j0CvR4U&hl=es&sa=X&ei=yDRNVcyCB6rksASPoIGIDA&ved=0CBsQ6AEwAA

#v=onepage&q=terracetas&f=false