40
PARTE II INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN 1. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN A. CONVOCATORIA Se convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso: Entidad Convocante : GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUECHACA Modalidad de Contratación : Apoyo Nacional a la Producción y Empleo CUCE : 1 5 - 1 5 1 1 - 0 0 - 5 5 3 9 9 5 - 2 - 1 Código interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso : GAMC/ANPE/005/2015 Objeto de la contratación : (ESTUDIO E.I.) CONSTRUCCION CAMINO CHALLUMA-PIRHUANI (DISTRITO MACHA) Método de Selección y Adjudicación : a ) Calidad, Propuesta Técnica y Costo b) Calidad c) Presupuesto Fijo d) Menor Costo X Plazo de validez de la Propuesta : 60 DIAS CALENDARIO. Forma de Adjudicación : Por el total Precio Referencial : 100.000,00 BS (CIEN MIL CON 00/100 BOLIVIANOS) La contratación se formalizará mediante : Contrato Garantía de Seriedad de Propuesta (Suprimir en caso de que no se requiera) : NO CORRESPONDE Garantía de Cumplimiento de Contrato : El proponente adjudicado deberá constituir la Garantía del Cumplimiento de contrato o solicitar la retención del 7% en caso de pagos parciales. Organismo Financiador : Nombre del Organismo Financiador % de Financiamiento (de acuerdo al clasificador vigente) 44-115 (HIPC II) 100 Plazo previsto para la consultoría (días calendario) : 75 DIAS CALENDARIO Señalar con que presupuesto se inicia el proceso de contratación : a) Presupuesto de la gestión en curso b) Presupuesto de la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestión). B. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC) Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener información de la entidad de acuerdo con los siguientes datos: Domicilio de la entidad convocante : CALLE SUCRE Nº 20 COLQUECHACA Nombre Completo Cargo Dependencia Encargado de atender consultas : LENIN CABAÑERO R. SUPERVISOR PROYECTISTA II DEP.TECNICO

CHALLUMA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ccxx

Citation preview

PARTE IIINFORMACIN TCNICA DE LA CONTRATACIN

1. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN

A. CONVOCATORIA

Se convoca a la presentacin de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad Convocante:GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COLQUECHACA

Modalidad de Contratacin:Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo

CUCE:15-1511-00-553995-2-1

Cdigo interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso:GAMC/ANPE/005/2015

Objeto de la contratacin:(ESTUDIO E.I.)CONSTRUCCION CAMINO CHALLUMA-PIRHUANI(DISTRITO MACHA)

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costob) Calidad c) Presupuesto Fijod) Menor Costo

X

Plazo de validez de la Propuesta:60 DIAS CALENDARIO.

Forma de Adjudicacin:Por el total

Precio Referencial:100.000,00 BS (CIEN MIL CON 00/100 BOLIVIANOS)

La contratacin se formalizar mediante:Contrato

Garanta de Seriedad de Propuesta(Suprimir en caso de que no se requiera):NO CORRESPONDE

Garanta de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado deber constituir la Garanta del Cumplimiento de contrato o solicitar la retencin del 7% en caso de pagos parciales.

Organismo Financiador: Nombre del Organismo Financiador% de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

44-115 (HIPC II)100

Plazo previsto para la consultora (das calendario):75 DIAS CALENDARIO

Sealar con que presupuesto se inicia el proceso de contratacin:a) Presupuesto de la gestin en curso

b) Presupuesto de la prxima gestin (el proceso se iniciar una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestin).

B. INFORMACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

Los interesados podrn recabar el Documento Base de Contratacin (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener informacin de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Domicilio de la entidad convocante:CALLE SUCRE N 20 COLQUECHACA

Nombre CompletoCargoDependencia

Encargado de atender consultas: LENIN CABAERO R.SUPERVISOR PROYECTISTA IIDEP.TECNICO

Horario de atencin de la Entidad:08:00 a 12:00 y 14:00 a 18:00

Telfono:72324203Fax:Correo electrnico para consultas:[email protected]

C. CRONOGRAMA DE PLAZOS

El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratacin, es el siguiente:

#ACTIVIDADFECHAHORA LUGAR Y DIRECCIN

Da/Mes/AoHora:Min

1Publicacin del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes:15/04/2015OFIC. RPA G.A.M.COLQUECHACA

2Inspeccin Previa (No es obligatoria):n/c

3Consultas Escritas (No son obligatorias):n/c

4Reunin Informativade Aclaracin (No es obligatoria):n/c

5Fecha lmite de presentacin y Apertura de Propuestas:22/04/2015

22/04/201511:00

11:30SECRETARIA Y SALON ROJO GAM COLQUECHACA CALLE SUCRE No. 20

6Presentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin al RPA:23/04/2015OF. RPA GAM COLQUECHACA CALLE SUCRE No. 20

7Adjudicacin o Declaratoria Desierta.:24/04/2015

8Notificacin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta.24/04/2015

9Presentacin de documentos para la suscripcin de contrato.:30/04/2015

10Suscripcin de Contrato.:05/05/2015

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artculo 47 de las NB-SABS.

1. TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL SERVICIO DE CONSULTORA

ESTUDIO A DISEO FINAL CAMINO CHALLUMA-PIRHUANI (DISTRITO MACHA)

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Una de las principales polticas de la Administracin Gobernacin, a partir de la Descentralizacin Administrativa, al interior de su Programa de Inversin Pblica 2011, es de apoyar con mejoramiento y construccin de carreteras y puentes, se fundamenta en el Plan Bolivia 2003-2008 y el Plan Departamental de Desarrollo Econmico Social (PDDES).

El Gobierno Municipal de Colquechaca, en este mbito la ejecucin de la pre inversin e inversin, en este sector constituye para el Departamento de Potos una de las acciones primordiales.

De esta manera se pretende mejorar la transitabilidad del Departamento de Potos, que adems de contribuir a mejorar la actividad agropecuaria de la regin permitir integrar muchas comunidades.

1. GENERALIDADES

La Consultora es para la elaboracin del Estudio (E.I.) a Diseo Final para el Construccin Camino CHALLUMA-PIRHUANI, aproximadamente 8 Kilmetros de diseo.

Consultora es responsable por el trabajo a ser realizado dentro de los alcances previstos en los Trminos de Referencia. Todo clculo, aseveracin, estimacin o dato, deber estar justificado en lo conceptual y en lo analtico y no aceptndose estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.Para la presentacin a la Gobernacin. El ente ejecutor ser la Gobernacin del Departamento de Potos, a travs de la Unidad de Planificacin y el apoyo de la Unidad de Ejecucin de Proyectos, quien ser responsable de la supervisin, seguimiento, fiscalizacin y ejecucin de los estudios.

2. UBICACIN DEL ESTUDIO

El Proyecto se localiza en:1. Departamento:Potos1. Provincia:Chayanta1. Municipio:Colquechaca1. Distrito: Macha1. Comunidad:Challuma-Pirhuani

SE ENCUENTRA UBICADO ENTRE LAS COORDENADAS 18 99`05.91 S. 6258`32.42 O.

3. CAPACITACION

La consultora segn las nuevas normas del SABS, est obligada a realizar la transferencia de tecnologa requerida, si corresponde a la entidad contratante y a la capacitacin de sus tcnicos en aspectos que tengan relacin con la consultora a realizar.

4. IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1. Objetivos de la Consultora.Contar con un estudio a Diseo Final, en el que se establezcan claramente los aspectos tcnicos, econmicos, sociales y el anlisis de Medio Ambiente del proyecto y su zona de influencia, de manera que nos permita tomar una decisin objetiva respecto al uso de los recursos de inversin.

El estudio debe presentarse bajo el cumplimiento de las etapas de la fase de Pre inversin sealadas en el Art. 7 del reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Presentar en la siguiente estructura: En una Primera Fase debe contemplar el anlisis de la Pre factibilidad, Segunda Fase el contenido de Factibilidad y Tercera Fase el Diseo Final

A. PREFACTIBILIDAD

1. Resumen Ejecutivo1. Caracterizacin1. rea de influencia del Proyecto1. Diagnstico socioeconmico1. Relacin entre objetivos del proyecto y planes de desarrollo1. Diagnstico legal e institucional1. Estudio de demanda y oferta1. Definicin de la situacin sin proyecto1. Objetivos y metas1. Anlisis tcnico1. Alternativas tcnicas del proyecto1. Ingeniera del proyecto1. Tamao y localizacin1. Cuantificacin de las variables tcnicas1. Anlisis ambientales del proyecto (Ficha Ambiental)1. Evaluacin del proyecto13. Evaluacin socioeconmica13. Evaluacin privada financiera13. Anlisis de sensibilidad

B. FACTIBILIDAD

1. Generacin de bienes y servicios.1. Determinacin del calendario de desembolsos para la inversin1. La organizacin que se requiere para la implementacin del proyecto.1. Anlisis distributivo de las externalidades del proyecto.

C. DISEO FINAL.

1. El diseo y/o ingeniera1. Plan de ejecucin1. Presupuesto de costos1. Documentacin necesaria para la licitacin de las obras.1. Marco lgico1. Conclusiones y Recomendaciones

D. ANEXOS

4.2. Objetivos del Estudio.

El objetivo principal del estudio es contar con criterios tcnicos y econmicos sobre la viabilidad y factibilidad del proyecto, de tal manera que nos permita tomar decisiones objetivas respecto al proyecto, a fin de asignar eficientemente los recursos de inversin pblica.

Para ello se deben identificar previamente las alternativas de inversin, definir cules son las mejores propuestas desde la parte tcnica y econmica, a travs de la evaluacin socioeconmica y cul es la sostenibilidad de las mismas a travs de la evaluacin privada del proyecto. Se requiere adems de una evaluacin ambiental de manera que se puedan determinar los aspectos ambientales que producen externalidades que deben ser contempladas a la hora de evaluar la rentabilidad del proyecto. El estudio de Diseo Final debe realizarse para la alternativa seleccionada. La fuente de informacin debe provenir de fuentes primarias.

4.3. Objetivo del Proyecto.

El objetivo principal del proyecto, es el desarrollo de la infraestructura bsica de comunicacin terrestre subregional, para posibilitar la integracin departamental y as dinamizar la actividad productiva y turstica de la regin.

Se pretende tambin posibilitar la liberacin y/o ahorro de recursos a travs de la reduccin de costos de transporte y mantenimiento.

5. ALCANCE DEL ESTUDIO

5.1. Enfoque General

El Consultor proceder con la elaboracin del estudio de Diseo Final, tcnico econmico e impacto ambiental, siendo responsable por el trabajo establecido en el estudio. El contenido mnimo del estudio de Diseo Final establecido en el presente documento debe formularse en el marco de las Normas Bsicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), en particular del Reglamento Bsico de Preinversin, Viceministerio de Transportes y de la Normativa del Servicio Nacional de Caminos. El alcance que se describe a continuacin tiene carcter enunciativo y no limitativo, pudiendo el Consultor ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, empero sin modificar el objetivo principal, ni la norma mencionada.

Todo clculo y aseveracin, proyeccin o dato, deber estar justificado conceptual y analticamente y no se aceptarn estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

5.2. Recopilacin y Anlisis de la Informacin Existente Relacionada al Proyecto.

El consultor deber efectuar una recopilacin de informacin y el correspondiente anlisis, para lo cual la Gobernacon dispone del Perfil del proyecto, para ampliar la informacin consultar, Instituto Nacional de Estadstica. Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronutica Civil, Ministerio de Hacienda, Instituto Geogrfico Militar, Servicio Geolgico de Bolivia, AASANA, SERGEOMIN, SEMENA, Ministerio de Defensa y cualquier otra fuente que considere conveniente.

Son tambin importantes, las estadsticas sobre volumen y composicin de trfico y los estudios sobre la ruta donde se tienen identificados los caminos, que hubiera realizado el SEPCAM, el movimiento de carga por destino y modos de transporte registrados en los institutos especializados de comercio exterior bolivianos y extranjeros, etc. as como planos y datos del inventario vial de caminos en actual explotacin en Bolivia con nfasis en los caminos ubicados en la zona de influencia.

Asimismo, inventario de recursos naturales, agrcolas, mineralgicos, etc. que permitan determinar el potencial econmico de la zona. Estadsticas de produccin agrcola, ganadera, industrial y minera de la zona de influencia del proyecto, por lo menos de los ltimos cinco aos.

La Consultora, adems de considerar los antecedentes existentes, deber revisar y analizar:

Los sistemas actuales de comercializacin y mercadeo de productos nacionales susceptibles de afectarse con el mejoramiento del camino, condiciones de mercados internos y externos actuales, mecanismos y prcticas usuales para la comercializacin y distribucin, etc. y se definirn grupos de productos, as como productos representativos de los mismos que servirn para los anlisis cuantitativos de beneficios.5.3. Modos de transporte actual.

Informacin sobre decisiones y polticas del Gobierno en asuntos de integracin, proyectos agropecuarios, industriales, etc., que afecten el desarrollo del proyecto o se vean afectadas por el mismo. As mismo, se deber considerar los aspectos socioeconmicos de vinculacin del pas con las repblicas vecinas a travs de la va donde sera mejorado el camino.

La infraestructura y equipamiento social, su localizacin espacial, capacidad de servicio, atencin de salud, energa y sistema educativo, y la infraestructura poltico administrativa nacional y departamental con base para establecer el marco institucional y logstico para el desarrollo del proyecto.

Realizar tambin un anlisis especifico del sector transporte por mdulos, estableciendo movimientos de carga y pasajeros, origen y destino, costos comparativos de transporte, proyecciones y tendencias.

6. ESTRUCTURA DEL PROYECTO A DETALLE

A. PREFACTIBILIDAD

1. RESEMEN EJECUTIVO

1. PREPARACIN DE PROYECTOS DE CAMINOS VECINALES

2.1. Preparacin

La fase de preparacin de proyectos de mejoramiento de caminos vecinales tiene como fin el establecer la informacin necesaria para el clculo de los costos y beneficios del proyecto. sta comienza con la descripcin de las caractersticas del proyecto y su entorno. La fase se inicia con una descripcin general del proyecto, el diagnstico de la situacin sin proyecto (situacin actual), su optimizacin (situacin actual optimizada), y el establecimiento de los objetivos y metas de las actividades a realizar en el proyecto propuesto.

2.1.1. Ttulo del Proyecto

El ttulo del proyecto debe hacer referencia a lo siguiente: Nombre (proceso a realizar), objeto, ubicacin y poblacin y/o zona afectada.

0. Caracterizacin

1. rea de influencia del proyecto

Se deber realizar una descripcin de las caractersticas del rea de influencia del proyecto, destacando las caractersticas culturales y tradicionales (como ser ferias y fiestas) de los grupos que sern afectados por el mismo. Adicionalmente se deber identificar las potencialidades de la zona para la explotacin de recursos naturales y/o para el desarrollo de ciertas actividades productivas y los requerimientos que ello exigir al sistema de transporte.1. Diagnstico socioeconmico

0. Poblacin afectadaSe deber proporcionar el nmero de habitantes de cada una de las poblaciones identificadas, su actividad econmica y su ingreso familiar.0. Actividad econmicaLas actividades econmicas de las poblaciones afectadas por el proyecto debern ser identificada por poblacin en los diferentes sectores productivos: agrcola, ganadera, agroindustrial, artesanal, industrial, comercial, etc.0. Nivel de ingreso familiar.El nivel de ingreso de las diferentes poblaciones afectadas por el proyecto deber ser caracterizado en estratos econmicos indicando el nmero de familias en cada uno de ellos.0. AccesoEl acceso a cada una de las poblaciones afectadas por el proyecto deber ser descrito (cantidad y estado) de acuerdo al tipo de acceso: Carretera, camino vecinal, camino de herradura, senda, tren y/o fluvial.

0. Uso de sueloEl uso de suelo deber ser clasificado de acuerdo a las zonas y/o poblaciones afectadas por el proyecto de acuerdo a las siguientes categoras: agricultura, ganadera, agroindustrial, minera, comercial, residencial, etc.0. Productos Los rubros de produccin y comercializacin de la zona de influencia del proyecto debern estar identificados y cuantificados en trminos de produccin actual y proyectada. Ntese que deber estar incluida la diversificacin productiva y el presumible incremento en la misma que experimentar la zona a causa de la implementacin del proyecto. La cuantificacin de los diferentes rubros de produccin deber estar acompaada de los precios de los productos en cuestin. El ejercicio debe realizarse para todas las actividades productivas del caso: agricultura, ganadera, agroindustrial, minera, comercial, etc.2.1.3. Relacin entre objetivos del proyecto y objetivos de planes de desarrollo

De manera objetiva y sinttica se deber justificar la relacin positiva del proyecto con los planes de desarrollo municipal, indgena y departamental correspondiente y la relacin de stos y el proyecto con el Plan General de Desarrollo Econmico y Social.

2.1.4. Diagnstico legal e institucional

El diagnstico legal e institucional deber establecer los roles de todas las entidades que participen (o se vean afectadas) directa o indirectamente por la ejecucin del proyecto. Adicionalmente, se deber establecer responsabilidades, derechos y obligaciones de acuerdo al marco legal vigente y los intereses de los beneficiados por el proyecto.

2.1.5. Estudio de Demanda y Oferta

1. Anlisis de Demanda Actual y Futura

La demanda por una va est determinada por el flujo de vehculos que circulan por ella. Este flujo vehicular es comnmente cuantificado como el Trfico Promedio Diario Anual TPDA que simplemente representa la cantidad de vehculos al da que circulan en promedio en ambas direcciones durante el ao de referencia. Para caminos vecinales, se recomienda que la medicin del TPDA est desagregada en las siguientes categoras:1. Livianos1. Pesados

Adicionalmente, al tratarse del mejoramiento de un camino vecinal existente, se deber indicar si los vehculos transitan de manera regular durante el ao o existen temporadas de mayor demanda. Se deben hacer correlaciones con el estado del camino.Aunque en la mayora de los casos no se espera que un camino vecinal est congestionado por altos volmenes de trfico vehicular, la informacin aqu registrada permitir evaluar el potencial productivo y comercial del rea de influencia del proyecto.Se deber realizar una estimacin de la evolucin futura de la demanda vehicular y su composicin durante la vida til del proyecto. Para esto ser necesario estimar el desarrollo que tendrn las actividades productivas y a partir de eso derivar el trfico asociado. 1. Anlisis de Oferta Actual y Futura

La infraestructura vial existente a ser afectada por el proyecto deber ser clasificada de acuerdo al tipo (empedrada, ripiada, tierra, etc.) adems de sus caractersticas tcnicas (longitud, ancho de va, estado de puentes y otra infraestructura de drenaje), estado segn tramos identificados y trnsito actual registrado (por lo menos clasificado en vehculos livianos y pesados).De existir ya un camino que con destinos equivalentes a aquellos propuestos por el proyecto, se deber identificar las caractersticas topogrficas del corredor vial, identificar el tipo de terreno (plano, ondulado, montaoso o combinacin), las caractersticas geolgicas y las caractersticas geomtricas.Una vez realizado el estudio de oferta y demanda del camino debe analizarse la informacin y con ella, explicar claramente el nivel de servicio que se observa en la prctica, de tal manera responder las preguntas cmo, cundo y por qu el nivel de servicio de la va es inadecuado y como el proyecto solucionara el problema.

2.1.6. Definicin de la Situacin sin Proyecto (Base Optimizada)

La situacin base optimizada se determina como la ejecucin de obras de inversiones menores y rentables (p.e. la utilizacin de mano de obra local para bacheo, limpieza y reparacin de obras de drenaje) que mejorarn las condiciones de operacin del camino. Se deber tambin incluir todos aquellos proyectos que se ejecutarn durante el horizonte de evaluacin y cuya materializacin es independiente del proyecto analizado (p.e. mejoras al sistema de drenaje, mantenimiento rutinario, etc.).

2.1.7. Objetivos y metas

Los objetivos y metas del proyecto debern estar claramente establecidos. El objetivo del proyecto se referir al objetivo superior a ser alcanzado en el largo plazo. Las metas del proyecto estarn relacionadas con aquellos logros a ser realizados a corto plazo tanto en trminos de infraestructura fsica como en magnitud del servicio proporcionado.

2.1.8. Anlisis Tcnico y Organizacional

El anlisis tcnico tiene como objetivo determinar la viabilidad de la ejecucin del proyecto. En el caso de caminos vecinales, los aspectos tcnicos a ser considerados son la, geologa del terreno, geometra del trazado, topografa fuentes de materiales, recursos disponibles, grado de dificultad para su implementacin, posibles impactos ambientales y la adecuacin del diseo al uso y periodo deseados.

El anlisis organizacional deber identificar las fortalezas y debilidades de manera conjunta con las actividades asociadas a cada uno de los roles de los participantes durante el mejoramiento y vida til del proyecto. De esta manera, el Estado (a travs de sus instituciones), el contratista, el concesionario, el supervisor, el financiador, el operador y beneficiarios en cualquiera de las posibles combinaciones dependiendo de la modalidad de ejecucin deber ser evaluado en trminos de su capacidad de cumplir con su aporte. Adicionalmente, se deber listar todas las tareas que corresponda a cada una de los participantes conjuntamente con las medidas necesarias para que stas se cumplan.

2.1.9. Alternativas Tcnicas del Proyecto Debern ser consideradas y analizadas todas las alternativas que solucionen el problema vial y que sean tcnicamente factibles de realizar. Dentro de las alternativas, se podr considerar:

1. Distintas carpetas de rodadura (ripio, tratamiento qumico de capa superior, etc.)1. Distintos trazados de eje de camino1. Distintos tamaos de obra, de manera que determine el tamao ptimo, si corresponde. Al respecto, es importante destacar la conveniencia de tramificar el camino objeto de anlisis, ya que es posible que algunos sectores no aporten rentabilidad al conjunto del proyecto. En una situacin de restriccin presupuestaria, podra ser conveniente postergar o excluir dichos tramos. Es importante notar que la tramificacin de un camino se realiza identificando aquellos sectores con distintas caractersticas geomtricas y asignando a cada uno de ellos la inversin y costos de mantenimiento correspondientes.

Una vez definidas todas las alternativas y sean viables tcnicamente, stas debern ser comparadas utilizando el criterio de costo anual equivalente socioeconmico (CAES) para identificar aquella que sea la ms eficiente.

2.1.10. Ingeniera del Proyecto.-

1. Seleccin de la Ruta.-

El consultor realizar anlisis de las diferentes alternativas para la seleccin de la mejor ruta, una de ellas ser la elegida, la misma que deber ser completada realizando estudios geolgicos, estudio de suelos, cuantificacin de volmenes, bancos de materiales y su ubicacin.

Para el diseo del proyecto se debe realizar segn las Normas del Servicio Nacional de Caminos: Clasificacin de la Carretera y Clasificacin por Servicio, Categora, Volumen de Trafico Futuro, Topografa, Velocidad de Diseo, Radio de Curvatura Mnimo, Pendientes Mximas, Ancho Mnimo de Berma, Distancia Mnima de Visibilidad, Ancho de Superficie de Rodamiento y Tipo de Carretera, Diagrama de Volmenes y Diagrama de Masas.

1. Proyecto de Va.-

Una vez definido el eje del camino y el punto de partida se deben realizar los siguientes trabajos:

Estudios Topogrficos1. Obtencin de datos de la elevacin del lugar en base a algn punto o cota conocida BMs (Bench Mark del Instituto Geogrfico Militar), trigonomtrica, redes de enlace de coordenadas, etc.

1. Colocacin de mojones en todos los puntos principales del levantamiento topogrfico, vaciados con hormign ciclpeo

1. Determinacin de coordenadas de los puntos principales

1. Al inicio del proyecto establecer la progresiva inicial y poblacin prxima.

1. El levantamiento topogrfico del trazo se tomara en cuenta todas los comunidades, viviendas adyacentes al trazo del camino y el camino actual existente y detallar los ros principales y secundarios, sembrados, postes de energa elctrica y otros etc.

1. Trazo del eje principal, tomando en cuenta el dao si existe a los sembrados existentes en todo el tramo.

1. Ubicacin de los PI y puntos de referencia de cada PI.

1. Ubicacin de los BMs cada 300 o 500 Mts.

1. Ubicacin de las obras de Arte Menor y Mayor y especificar el tipo de material a ser utilizado para su mejoramiento y progresiva. Se entiende por obras de Arte Menor alcantarillas luces menores a 6.00 metros y obras de Arte Mayor luces de 6.00 a 12.00 metros.

Para el dibujo de los planos de planta y perfiles se debe dibujar con lnea segmentada el camino actual existente y la ubicacin de las obras de Arte Menor y Mayor, los ros principales y secundarios se debe tambin detallar las comunidades adyacentes al trazo del camino, postes de energa elctrica y otros etc.,la escala indicada ser:

1. Escala Horizontal 1: 10001. Escala Vertical 1: 100

Para el dibujo de los planos de obras de arte menor y mayor la escala ser segn las dimensiones de los planos.

En cada curva circular o transicin se indicara los datos para el replanteo:

1. Angulo horizontal1. Angulo deflexin entre las tangentes1. PI Punto de Interseccin de las tangentes con sus respectivas coordenadas.1. PC Principio de curva1. FC Fin de curva1. EC Punto comn de espiral y la curva circular1. Lc Longitud de curva1. T Longitud de la tangente1. R Radio de curva1. E Externa 1. TL Longitud de la tangente larga de la espiral1. TC Longitud de tangente corta de la espiral1. Angulo al centro de la curva circular1. c ngulos de deflexin de la espiral1. Xc, Yc Coordenadas del punto EC

Los taludes de las secciones transversales dependern mucho de la clase de terreno.

1. Para terraplenes menores a un metro 4 : 11. Para terraplenes mayores a un metro 1 : 11. En corte si el material es roca 1 : 101. En corte si el material es suelto 1 :

El Estacado del eje del camino elegido.-

Se debe replantear el eje del camino cada 20 mts. En lnea recta y cada 10 mts. En curvas horizontales y transiciones y al mismo tiempo se debe colocar mojones de piedra y lecheados con cal en cada progresiva y que este pintado.

En los PI sern pintados enumerados cementados con arena grava y cemento, los BMs sern tambin cementados con arena grava y cemento con sus respectivo cota definida, el vaciado de los PI y BMs ser sobresaliendo 5 cms. del nivel del terreno, el estacado tambin se realizara en las cabeceras de los taludes y en donde existan obras de arte mayor y menor.

1. Nivelacin.-

La precisin de la nivelacin se ajustara segn especificaciones a los siguientes valores

Zona plana 0.03 m/kmZona ondulado 0.06 m/kmZona montaoso 0.09 m/km

1. Nivelacin de cada progresiva. 1. Nivelacin de los BMs.

1. Secciones Transversales.

Los perfiles transversales en sitio ser cada 20 mts. y en las curvas ser cada 10 mts. el levantamiento topogrfico ser con mayor detalle todos los puntos de cambio que existe, los puntos de ecuacin, obras de arte o cuando la topografa del terreno lo exija se detallara.

1. Diagrama de Volmenes y Diagrama de Masas.-

Para la cuantificacin de los volmenes de corte y terrapln se obtendr el rea de las secciones transversales los datos de la progresiva, reas medias, distancia de cada seccin.

El consultor necesariamente cuantificara de todo el tramo del camino diseado, la clasificacin del material, especificar las caractersticas del terreno seleccionando el tipo de terreno si es roca dura, semi roca o terreno comn, para la clasificacin del material se debe indicar desde que progresiva hasta que progresiva existe ese tipo de material.

1. Estudios Hidrolgicos.-

Se realizara el estudio sobre el estado y comportamiento del drenaje de la zona, estableciendo las reas de aporte de las aguas, para el drenaje superficial de alcantarillas y diseo de cabezales, muros de contencin, bocas de tormenta, cunetas y zanjas.

1. Estudios Geolgico.-

Durante el estudio geolgico el consultor debe presentar un mapa detallando con la indicacin de posibles fallas geolgicas, y de la estabilidad de los taludes y las alternativas para solucionar problemas de deslizamientos.

1. Estudios de Suelos y Materiales.-

El consultor debe disponer de toda la documentacin preliminar, mapas topogrficos, fotografas, mapas geolgicos, ubicacin de minerales, los que deben ser revisados previo al estudio a realizar, debiendo realizar los siguientes trabajos.

1. Reconocimiento del rea del proyecto1. Exploracin del subsuelo1. Excavacin de pozos de investigacin1. Muestreo de materiales y ensayos en laboratorio1. Clasificacin de materiales segn AASHTO y ASTM1. Ubicacin y estudio de materiales para terrapln1. Ubicacin y estudio de yacimientos y/o canteras para agregados1. Ubicacin y evaluacin del Banco de Prstamo de materiales

2.1.11. Tamao y Localizacin

El tamao del proyecto se refiere a las dimensiones geomtricas (p.e. longitud de la va) y capacidad (p.e. tamao de vehculo mximo permisible) del mismo que debern estar en relacin con las necesidades que se pretenden atender y potenciales que se pretende explotar.

La localizacin del proyecto deber establecer el rea de influencia del proyecto. sta deber ilustrar de manera grfica y escrita las poblaciones atendidas y no atendidas, las zonas productivas y rubro correspondiente, centros urbanos y comunidades en la zona, tipo de acceso, estado y alternativas de trasporte. La descripcin de la localizacin deber incluir las comunidades, municipios y departamentos que sern afectados por el proyecto.

2.1.12. Cuantificacin de Variables Tcnicas

Los costos de inversin para la etapa de mejoramiento son el movimiento de tierras, construccin de terrapln, ripiado, obras de drenaje, puentes, mitigacin ambiental, sealizacin y otras obras complementarias.

Los costos de operacin y mantenimiento son la remocin de derrumbes, rocera, limpieza de obras de drenaje, reparacin de baches, ripiado, estabilizacin de terraplenes y otros de mantenimiento.

2.1.13. Anlisis Ambiental del Proyecto

El anlisis ambiental de un proyecto de mejoramiento de caminos vecinales es un insumo importante para la evaluacin socioeconmica y privada as como tambin para determinar la viabilidad tcnica de un proyecto de esta naturaleza. Para este anlisis debern considerarse el impacto que el proyecto en cuestin pueda tener sobre la fauna, flora, calidad de aire, recursos forestales, recursos hdricos, el balance ecolgico de la regin y otros que pudieran ser afectados de forma significativa y/o irreversible a causa de la implementacin y operacin del proyecto vial. El anlisis no slo deber detallar y justificar todos estos impactos sino tambin deber sugerir alternativas razonables para minimizar el impacto del proyecto y las medidas de mitigacin necesarias para cada una de ellas. No se debe descartar la posibilidad que el anlisis ambiental determine la inviabilidad del proyecto debido a la irreversibilidad del impacto del mismo.

3. EVALUACIN DEL PROYECTO

3.1. Evaluacin Socioeconmica

La evaluacin socioeconmica es la suma de los beneficios y costos del proyecto corregidos por las razones precio cuenta de los insumos bsicos[footnoteRef:1] de la economa con el propsito de determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto y determinar su impacto (positivo o negativo) en el bienestar social. [1: Los insumos bsicos de la economa son: divisa, mano de obra y tasa social de descuento]

El perodo de vida til recomendado para proyectos viales de carreteras pavimentadas y para caminos vecinales de tierra o ripiados es de diez aos.

3.1.1. Identificacin y Estimacin de Beneficios

Para el caso de caminos vecinales, los beneficios socioeconmicos del proyecto provienen del anlisis de cambios en las cantidades consumidas y producidas transadas en el mercado agropecuario[footnoteRef:2] debido a la diversificacin e intensificacin de las actividades productivas que se originaran en el rea de influencia. [2: Cabe aclarar que los beneficios de un proyecto vial pueden ser estimados a travs del mercado de transporte o a travs del mercado de los productos afectados. Es decir, se realiza una aproximacin de los beneficios directos del proyecto a causa de la reduccin de los costos de transporte (que pueden manifestarse como una reduccin en el precio final del producto y/o como un incremento en el excedente del productor) como el incremento de los beneficios que generar la comercializacin de la produccin adicional ocasionada por la implementacin del proyecto]

Cabe mencionar que la diversificacin e intensificacin de la actividad agropecuaria en el rea de influencia anteriormente mencionada por la implementacin de un proyecto vial se debe a la reduccin de prdidas post-cosecha, a una mayor y ms rentable produccin agropecuaria (producto de cultivar una mayor superficie), cambio a cultivos ms rentables y posiblemente un aumento de rendimiento de cultivos[footnoteRef:3]. [3: El incremento de rendimientos no sera un beneficio directo de proyecto, sino ms bien uno indirecto debido a que el nuevo camino facilita el intercambio comercial y tecnolgico]

De esta manera, la estimacin de beneficios socioeconmicos es estimada como la diferencia de las situaciones con y sin proyecto de los productos corregidos con sus razones precio cuenta.

Es posible que por influencia del proyecto exista un incremento en el valor de la tierra en la zona afectada por el proyecto. En el caso que este incremento sea significativo, cuantificable y comerciable[footnoteRef:4] ste puede ser integrado al flujo econmico como pagos equivalentes anuales durante el periodo de anlisis. [4: Es importante notar que debido a la Reforma Agraria y la ley INRA, no todos los dueos de tierras en el rea rural estn en condiciones de transferirlas a terceros.]

El valor residual de las obras corresponde al mejor uso alternativo de la infraestructura vial al final del periodo de anlisis.

3.1.2. Identificacin de Externalidades

Los proyectos viales, casi sin excepcin, tienden a generar externalidades tanto como en su fase de implementacin (mejoramiento) como en su fase de operacin.

La externalidad ms comn y delicada a la vez es la relacionada al impacto ambiental. Esta externalidad deber siempre ser tomada en cuenta en toda evaluacin socioeconmica y, dependiendo del caso, ser cuantificada como un beneficio o costo al proyecto. El estudio de impacto ambiental dar las pautas de los beneficios o costos socioeconmicos ambientales as como cualquier costo de mitigacin en el que se deba incurrir. Ser posible entonces que un proyecto, independientemente de su magnitud, tenga un impacto ambiental tan significativo[footnoteRef:5] que la cuantificacin de los daos en s o los costos de mitigacin[footnoteRef:6] hagan que el mismo sea econmicamente no rentable. Dado que la evaluacin socioeconmica de bienes ambientales puede conllevar costos elevados y ser dificultosa (sin mencionar que sus resultados podran contener un margen de error significativo) se recomienda para los efectos de esta metodologa asumir que los costos de mitigacin del impacto ambiental generado por el proyecto (de ser ste negativo) son una aproximacin razonable al valor real del mismo[footnoteRef:7]. Es importante mencionar que los costos y/o beneficios ambientales debern ser corregidos con sus respectivas razones precio cuenta. [5: Como por ejemplo, un proyecto que provoque desequilibrios ecolgicos irreversibles] [6: Asumiendo que los costos de mitigacin son una buena aproximacin de los costos econmicos del impacto ambiental.] [7: La sugerencia es tan slo una de las varias alternativas para aproximar externalidades ambientales. Entre otras alternativas se pueden utilizar metodologas de valoracin contingente o precios hednicos (ver Field B. Economa Ambiental. MacGraw Hill)]

Se debe considerar la posibilidad de que exista un incremento en la utilizacin de pesticidas que podran contaminar los recursos hdricos de la zona e inclusive la salud de sus habitantes. Si el proyecto altera las caractersticas del agua impidiendo su uso o restringindolo, deber valorarse el recurso impactado mediante la cantidad de habitantes que tendrn necesidad de una fuente alternativa de abastecimiento o las necesidades de tratamiento de agua para su uso normal.

3.1.3. Identificacin y Estimacin de Costos

La implementacin de proyectos viales rurales, casi sin excepcin, incurre en costos de inversin, operacin y mantenimiento. La estimacin de costos socioeconmicos proviene de los costos de inversin, operacin y mantenimiento (uno de los productos del diseo es el presupuesto de obra y mantenimiento confeccionado con precios de mercado). Todo gasto financiero (estimado con precios de mercado) previsto durante la vida til del proyecto deber ser corregido con sus respectivas razones precio cuenta de eficiencia. Para lograr esto debe descontarse a cada tem de la inversin privada el monto de impuestos y aranceles de importacin para luego ser desglosado[footnoteRef:8]. [8: Bienes importados, materiales locales, mano de obra calificada, mano de obra semicalificada, mano de obra no calificada urbana y mano de obra no calificada rural]

Nuevamente es importante aclarar que los materiales importados deben ser corregidos por la razn precio cuenta de la divisa.

Es posible que, debido a la modalidad de ejecucin de proyectos de infraestructura rural, existan aportes laborales no remunerados[footnoteRef:9] en la etapa de mejoramiento y mantenimiento del proyecto que debern estar cuantificados a precios de eficiencia en el flujo de fondos socioeconmico. [9: Comnmente conocidos como contraparte de los beneficiados del proyecto]

0. Determinacin de los Criterios para la Toma de Decisiones

La evaluacin socioeconmica de proyectos requiere una comparacin de las situaciones sin proyecto (base optimizada) y con proyecto, para la determinacin del flujo de fondos socioeconmico neto, que deber ser descontado utilizando la tasa social de descuento vigente para determinar el valor actual neto socioeconmico (VANS) del proyecto.

Si el VANS 0, se debe recomendar la ejecucin del proyecto, en caso contrario el proyecto no es rentable lo que implica una prdida en la riqueza de la sociedad y no se recomienda su ejecucin. Si el VANS es nulo, se enfrenta a un punto de indiferencia y la decisin estar en funcin al costo de oportunidad de los recursos.

3.2. Evaluacin Privada Financiera

La naturaleza de los proyectos de caminos rurales, as como muchos otros de infraestructura pblica de libre acceso, pretende realizar un traspaso de los beneficios financieros del proyecto directamente a los beneficiarios al subsidiar la mayor parte de la inversin. Por este motivo, la evaluacin privada-financiera se la realiza desde el punto de vista de la inversin, dejando de lado el financiamiento de la misma y obviando el destino de los beneficios del proyecto. La evaluacin busca determinar si el proyecto genera una rentabilidad a los beneficiarios mayor al costo de oportunidad del capital de inversin en la zona del proyecto. Por lo tanto, la evaluacin privada-financiera no servir como un instrumento de verificacin del posible inters del sector privado en proyectos de mejoramiento de caminos vecinales.

La evaluacin privada-financiera s permitir verificar la sostenibilidad del proyecto durante el periodo de anlisis al determinar la existencia de fondos suficientes por parte de los municipios y comunidades involucradas para la operacin y mantenimiento o al alertar la necesidad de recursos adicionales para este propsito[footnoteRef:10]. [10: En la prctica, el financiamiento de este tipo de proyectos no contempla recursos para la operacin y el mantenimiento de la infraestructura, limitndose nicamente al monto de inversin.]

3.2.1. Identificacin y Estimacin de Beneficios

Dado que la evaluacin privada-financiera se la realiza desde el punto de vista de la inversin, los ingresos para proyectos viales rurales provienen de la comercializacin de la produccin agrcola y pecuaria, a precios de mercado, de la zona de influencia del proyecto.

3.2.2. Identificacin y Estimacin de Costos

En proyectos de infraestructura vial, uno de los principales costos a ser considerados son aquellos de inversin en infraestructura vial y obras complementarias, costos de mantenimiento y conservacin de la infraestructura en cuestin valorados a precios de mercado.

Adicionalmente, los costos de produccin e insumos agrcolas necesarios para la produccin debern ser incluidos en el flujo de fondos financieros en cada periodo de ocurrencia.

Tambin debern ser incluidos como costos al proyecto aquellos necesarios para la implementacin acciones de mitigacin ambiental.

3.2.3. Determinacin de los Criterios para la Toma de Decisiones

As como en el caso de la evaluacin socioeconmica, la evaluacin privada-financiera requiere flujos de fondos financieros para las situaciones con y sin proyecto. La diferencia del flujo neto de la diferencia entre las situaciones con y sin proyecto determinar el flujo de fondos privado incremental. Este ltimo es descontado utilizando el costo de oportunidad del inversionista para hallar el Valor Actual Neto privado (VANP) del proyecto. Un VANP mayor a cero indicar que la ejecucin del proyecto es rentable para el inversionista. Por otro lado, un VANP menor a cero indicar que la inversin no es rentable[footnoteRef:11]. [11: Una inversin no rentable se entiende como una que no genera tantos dividendos al inversionista como su mejor alternativa.]

3.2.4. Anlisis de Impacto Ambiental

El anlisis del impacto ambiental, al margen de proporcionar costos de mitigacin y determinar la viabilidad del proyecto, proporcionar pautas de implementacin de las medidas de mitigacin. Como ya se haba mencionado en el punto de identificacin de externalidades, los costos de mitigacin debern ser incorporados en la evaluacin socioeconmica (valorados a precios sociales) y en la evaluacin privada (valorados a precios de mercado).

3.3. Anlisis de Sensibilidad

El anlisis de sensibilidad de un proyecto de inversin en infraestructura vial pblica busca analizar la variabilidad del criterio de decisin (VANS) de acuerdo a cambios posibles o probables de las variables que los determinan.

De esta manera para la evaluacin socioeconmica y privada debern asignarse rangos de variabilidad posible y probable a las siguientes variables:

1. Niveles de produccin1. Porcentaje de prdidas post-cosecha1. Precios de productos1. Precios de insumos1. Costos de inversin1. Periodo de ejecucin1. Costos de operacin y mantenimiento

Con los resultados del anlisis de sensibilidad se deber identificar medidas que controlen aquellas variables que inviabilizan el proyecto (ya sea social o financieramente) o inclusive determinar que la implementacin del proyecto no es conveniente por el riesgo que representa.

4. INSUMOS NECESARIOS PARA LA EVALUACIN

El evaluador, antes de iniciar la evaluacin, deber contar con cierta informacin mnima para poder realizar un trabajo objetivo:

1. Informacin general sobre la zona de influencia del proyecto1. Informacin del trfico vehicular (TPDA) discriminada por tipo de vehculo (en lo posible). Esta informacin es solo referencial y no precisa ser exacta.1. Tasa de crecimiento (proyectada) del trfico vehicular. Esta informacin es slo referencial y no precisa ser exacta.1. Accesibilidad1. Inventario del tipo de cultivos, extensin del rea cultivable, rendimientos y precios de comercializacin para las situaciones sin y con proyecto1. Costos de inversin desglosados por origen de materiales[footnoteRef:12] y tipo de mano de obra[footnoteRef:13] [12: Materiales importados y materiales locales] [13: Mano de obra calificada, semicalificada, no calificada urbana y no calificada rural]

1. Costos de operacin y mantenimiento desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra1. Costos de mitigacin ambiental desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra1. Costos de inversiones marginales para la situacin sin proyecto optimizada desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra1. Valor residual (costo de oportunidad) del proyecto al final de su vida til1. Razones precios cuenta de eficiencia y precios de mercado de cualquier otra externalidad que pueda generar el proyecto1. Tasa privada de descuento (tasa representativa del costo de capital en el mercado financiero)1. Vida til del proyecto

B. FACTIBILIDAD

Este estudio debe incluir el anlisis de todos los aspectos considerados en el estudio de prefactibilidad pero con mayor profundidad y precisin. Por lo tanto, adems de caracterizar y definir con precisin el proyecto, el estudio de factibilidad debe contener la optimizacin de los siguientes aspectos:

12. El proceso de generacin de bienes y servicios, que debe establecer los tipos de insumos y la tecnologa que se utilizarn, la localizacin, el tamao y el momento ptimo implementacin.

12. La determinacin del calendario de desembolsos para la inversin, las posibles condiciones de financiamiento, el anteproyecto de ingeniera bsica, la disponibilidad de equipos y posibilidades de obtenerlos, las obras auxiliares y complementarias, el efecto de dificultades tcnicas, el entrenamiento del personal de operacin y, las etapas parciales de puesta en servicio cuando corresponda.

12. La organizacin que se requiere para la implementacin del proyecto, la capacidad gerencial y financiera de la entidad ejecutora, el nivel tcnico y administrativo que su operacin requiere y las fuentes y plazos para el financiamiento.

12. El anlisis distributivo de las externalidades del proyecto que permita determinar su impacto en los distintos estratos de la poblacin para complementar la recomendacin establecida por la evaluacin socioeconmica y privada.

C. DISEO FINAL.

Esta etapa es el instrumento que permite precisar los costos definitivos del proyecto y elaborar las bases generales y especficas para la contratacin de la ejecucin del proyecto.

1. El diseo y/o ingeniera del proyecto que permita determinar sus componentes y recalcular los costos con mayor precisin.

1. Plan de ejecucin del proyecto y la organizacin necesaria para el efecto, que comprende la estimacin del plazo de construccin y las metas de avance fsico en dicho plazo. Con este fin el plan de ejecucin debe incluir:

1. La definicin detallada de las actividades, tareas, y mtodos de construccin y operacin requeridos para ejecutar el proyecto.1. El balance de recursos necesarios para cada actividad con una estimacin de los flujos financieros implcitos, que considere los rendimientos adecuados para cada tem.1. El anlisis de las posibles dificultades que se presentan durante la ejecucin del proyecto, el transporte de los insumos y otros imprevistos1. El anlisis de la ruta crtica, de las holguras y probabilidades para los tiempos de ejecucin.1. La estructura organizativa necesaria para la ejecucin del proyecto, que especifique tanto el personal tcnico superior para la direccin, como el personal calificado y no calificado para la construccin, montaje y puesta en marcha del proyecto.1. El equipo mnimo requerido para la ejecucin del proyecto.

1. El presupuesto de costos del proyecto tanto de inversin como de operacin, ajustado en bases a la informacin resultante de los puntos anteriores. El presupuesto de costo de inversin debe realizarse en base en el anlisis de precios unitarios para cada uno de los tems, que a su vez, debe incluir:

2. El anlisis de costos directos e indirectos con base en los rendimientos de materiales, mano de obra, maquinaria y equipo.2. El detalle de los gastos generales y utilidades.2. El presupuesto general resultante de los costos unitarios calculados aplicados a cada uno de los cmputos de cada etapa del proceso y de las actividades complementarias requeridas para la ejecucin del proyecto.2. El cronograma de desembolsos

El presupuesto de los costos de operacin debe detallar las actividades, mtodos y requerimientos de recursos fsicos y humanos para la operacin del proyecto a ejecutar.

1. La documentacin necesaria para la licitacin de las obras que comprenden las especificaciones generales, administrativas, tcnicas y especficas para la ejecucin del proyecto, que permitan realizar la supervisin tcnica y administrativa en forma adecuada.

5. MARCO LGICO.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7 ANEXO

El evaluador realiza una recomendacin sobre la conveniencia de la ejecucin del proyecto propuesto acompaado de una breve justificacin e identificacin.

ESTOS TERMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACION, NO SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE SI ASI LO DESEA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLO, OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS.

En atencin a que la Consultora es el responsable directo y absoluto de los estudios que realiza, deber responder por el trabajo realizado, durante los siguientes tres a cinco 5 aos, dependiendo de la complejidad y magnitud del servicio, computables desde la aceptacin del informe final por parte de la Gobernacon, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaracin o correccin pertinente, no podr negar su concurrencia.

En caso de no concurrir a esa convocatoria, la entidad contratante har conocer por escrito esta situacin al rgano Rector (Ministerio de Hacienda) a efectos de informacin y a la Contralora General de la Repblica para los efectos pertinentes, en razn de que el servicio prestado fue realizado mediante un contrato administrativo, por el cual es responsable ante el Estado.

7. CONDICIONES ADMINISTRATIVAS

1. PLAZO ESTIMADO

Los documentos del Proyecto tienen que ser presentados en tres ejemplares en forma escrita clara y sucinta para su revisin antes de la presentacin final:Primer borrador:

1. Dos ejemplares en borrador a Unidad Tcnica1. Documento final:

1. Un ejemplar original a Unidad Tcnica1. Un Software a Unidad Tcnica1. Dos ejemplares originales a planificacin1. Un Software a proyectos.

La presentacin del estudio tiene un plazo mximo de (75 das) calendario, sin reduccin por das feriados, lluvias u otros agentes naturales. Este plazo, o el que se acepte a tiempo de firmar el Contrato correr a partir de la fecha de la orden de inicio emitida por el Comit de Supervisin, independientemente del pago del anticipo.

2. CRONOGRAMA DE PREPARACIN DE LOS PROYECTOS

La consultora deber presentar un cronograma detallado de preparacin del proyecto, especificando los tiempos de presentacin de los informes parciales que forman parte del proyecto, as como el informe concluido en borrador.

El consultor est obligado a cumplir con el cronograma definido. En el contrato se especificara el monto fijado como multa por da de retraso con respecto al plazo de conclusin de los Estudios. As mismo se sealaran las condiciones por las cuales el Consultor tendr derecho a solicitar ampliacin o prorroga de este plazo.

3. SUPERVISIN DE LA EJECUCIN DEL ESTUDIO

La realizacin de los estudios ser supervisada por un Comit de Supervisin designado por la Gobierno Autnomo Municipal de Colquechaca de Potos. Dicho comit tendr acceso a toda la documentacin utilizada y/o generada en cualquier etapa de la realizacin de los estudios y podrn realizar las observaciones tcnicas que consideren necesarias para la ptima ejecucin del mismo.

Este Comit podr o no instituir un Supervisor con tareas especficas y autoridad suficiente para decidir sobre instancias de supervisin que mejoren la calidad y eficiencia de la ejecucin de los Estudios.

Anexo 1

Al trmino del estudio y previa aprobacin de la supervisin, la consultora debe presentar el Informe Final, que incluya, sin ser limitativo, la siguiente documentacin:

1. Resumen ejecutivo del proyecto, incluyendo la metodologa utilizada para el estudio del Diseo Final, las recomendaciones y conclusiones del estudio.

1. Especificaciones tcnicas generales y especiales, pliego de condiciones y cualquier otro documento necesario para la licitacin de la obra.

1. Anlisis de precios unitarios, presupuesto general de obra, cmputos mtricos

1. Lista de materiales que componen cada tem.

1. Cronograma de ejecucin del proyecto PERT CPM y GANTT, que incluya el de barras, ruta crtica y grafico de inversiones

1. Cronograma de desembolsos de acuerdo al cronograma de ejecucin

1. Plano de ubicacin del camino, especificar todas las poblaciones adyacentes al proyecto

1. Memoria de clculo de los volmenes de corte y terrapln

1. Memoria de clculo de los volmenes de las obras de arte

1. Memoria de clculo de la capa base y sub base

1. Memorias de clculo del camino y del diseo de las obras de Arte

1. Memoria de clculo de coordenadas

1. Memoria de clculo de rasante

1. Planimetra de diseo de obras de arte

1. Libretas de campo del levantamiento topogrfico

1. Libretas de campo de la nivelacin

1. Informe de futuras expropiaciones

1. El Consultor debe hacer entrega de todo el estudio en CDs, acompaado de clculos tcnicos y encuestas que utilizo para la elaboracin del Estudio.

Anexo 2

Memorias especializadas.

Topografa, Geologa y Geotcnica, Hidrologa, Clculos de diseo.

Planos.

1. Ubicacin del Camino: Levantamiento Topogrfico Esc. 1:50.000. C:N: cada metro.

1. Un juego de planos originales del camino

1. Camino: En los planos en Planta, se debe dibujar todos los datos del terreno, cauces del agua, comunidades, instalaciones y caminos o sendas existentes.

1. Perfil longitudinal, Perfiles Transversales.

Escala Horizontal 1: 1000Escala Vertical 1: 100

1. Un juego de planos originales del diseo de las obras de arte menor y mayor

1. Plano de ubicacin del camino, especificar todas las poblaciones adyacentes al proyecto

1. Diagrama de Masas considerando la distancia libre de transporte de 300 metros.

1. Planimetra de las Obras de Arte, Perfil Longitudinal y Transversal, con sus cmputos mtricos de excavaciones y hormigones

Los informes de avance del estudio deben ser presentados en 2 (dos) ejemplares copias (UN original) y en CD.

Una vez concluido el proyecto en su Diseo Final el consultor entregara todo el proyecto en limpio y definitivo, debiendo entregar todos los planos y toda la informacin tcnica, entregando en CD y el software que ha utilizado para el diseo del proyecto.

El Consultor debe hacer entrega de todo el proyecto y los planos en CD, TRES (3) ejemplares impresos (todos originales), acompaado de clculos tcnicos y encuestas que ha utilizado para la elaboracin del Estudio.

1. PERSONAL CLAVE.1. El personal profesional requerido para la presente Consultora es:

REQUERIMIENTOCANTIDADCATEGORIAESPECIALIDADEXPERIENCIAACTIVIDAD A DESARROLLAR

GERENTE DEL PROYECTO1Ing. Civil en la S.I.B.Diseo en Carretera 3 aos de experiencia mnimoGerente proyecto Especialista en diseo de Carreteras

PERSONAL CLAVE 11Ing. Civil en la S.I.B.Diseo en Carretera3 aos de experiencia mnimoDiseo en Carretera

PERSONAL CLAVE 21Ing. Gelogo Estudio geolgico 3 aos de experiencia mnimoEstudio geolgico

PERSONAL CLAVE 31LicenciadoEconomista3 aos de experiencia mnimoEstudio socioeconmico

PERSONAL CLAVE 41Tcnico SuperiorTopgrafo2 aos de experiencia mnimoPara levantamiento topogrfico.

PERSONAL CLAVE 51Licenciado Trabajo SocialSociologa2 aos de experiencia mnimoEstudio social

Los Profesionales requeridos debern acreditar el ttulo en Provisin Nacional, experiencia general y especfica y respaldar su Registro Profesional en su colegio respectivo al momento de la presentacin de la propuesta, deber presentar una copia legalizada u original de estos documentos para la firma de contrato.Los profesionales propuestos debern presentar y adjuntar el Currculum Vitae, Experiencia General y Especfica, tanto del Gerente como de los Especialistas donde se incluyan: Nombre y Apellido, C. I., Nacionalidad, Profesin, Nmero de Registro Profesional, Formacin Acadmica (Universidad/Institucin, Fechas, Grado Acadmico, Fecha de Ttulo de Provisin Nacional), Cursos de Especializacin (Universidad/Institucin, Fechas, Descripcin del Curso, Duracin en Horas), Experiencia General (Entidad/Empresa, Objeto de la Contratacin, Monto, Cargo, Fecha de Ejecucin), Experiencia Especfica (Entidad/Empresa, Objeto de la Contratacin, Monto, Cargo, Fecha de Ejecucin). Este Currculum Vitae deber estar debidamente firmado con puo y letra del Profesional propuesto y tambin deber contar con el sello profesional autorizado de su Colegio Profesional respectivo. Debern adjuntarse los respaldos en fotocopias simples del Currculum Vitae, Experiencia General y Especfica.La Experiencia General del Proponente y Especfica del Proponente deber incluir los siguientes datos: Entidad Contratante, Objeto de la Contratacin, Lugar de realizacin, Monto Final del Contrato, Perodo de Ejecucin, Forma de Participacin (Individual/Colectivo). Estas Experiencias General y Especfica, debern estar debidamente firmadas con puo y letra del Representante Legal y debern contar con el sello autorizado. Debern adjuntarse los respaldos en fotocopia simple de la Experiencia General del Proponente y Especfica del Proponente.

La calificacin de las propuestas tcnicas se efectuar sobre la base de los profesionales detallados arriba, para la cual deber presentarse de manera obligatoria la fotocopia de la CDULA DE IDENTIDAD vigente de cada profesional propuesto, con su respectiva firma en Hoja en CI, Carnet profesional actualizado con tinta Azul, caso contrario la propuesta ser sujeta de descalificacinNo se permitir la participacin de los profesionales u especialistas en dos o ms proyectos o empresas consultoras, tal cual establece los formularios de la experiencia del personal clave, donde adems especifica que es una Declaracin Jurada.

En caso de adjudicacin, los proponentes deben presentar la documentacin original para el COTEJO Y VERIFICACIN DE DOCUMENTOS, adems de las fotocopias del curriculum y experiencia de la empresa y los profesionales propuestos, en folders separados debidamente identificados y ordenados de acuerdo a los formularios de experiencia propuestos.

1. EQUIPO MINIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DE LA CONSULTORIAEl equipo mnimo requerido para la elaboracin del estudio es el siguiente:

NDESCRIPCIONUNIDCANTIDAD

1OFICINAPZA.1

2ESTACION TOTALPZA.1

3EQUIPO DE COMPUTACIONPZA.1

4CAMIONETA 4X4PZA.1

5CAMARA FOTOGRAFICAPZA.1

6DATA SHOCHPZA.1

7GPSPZA2