chamosdomingo30

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    1/12

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    2/12

    Tiempo

    Libre2

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE [email protected]

    A UNIRPUNTOS!

    Todas en parA cada una de las mariposas, les corresponde una sombraidntica. Descbrelas y nelas con una echa.

    Observa las secuencias de los nmeros, luego nelos. De esta

    manera descubrirs las fguras. Puedes colorearlas.

    el sigloE-MAIL: [email protected]

    [email protected]

    AV. BOLVAR OESTE,EDIFICIO EL SIGLO,

    SECTOR LA ROMANA.TELFONOS:

    (0243) 554-28.08 / 554-28.80FAX: (0243) 554-51.54

    MARACAY EDO. ARAGUA

    COORDINACINPROF. ENEIDA FLORES

    [email protected] ILUSTRACIONES Y DIAGRAMACIN:ISMAEL ALVARADO

    [email protected]

    MARCA SOLENTEARNALDO J. BRITO C.

    El tesoro escondido

    Juanito est intentando descubrir el tesoro, pero

    se encuentra al otro extremo. Aydalo a encontrar

    el camino correcto.

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    3/12

    Tiempo

    Libre

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected]

    Dibujar es muy cil, por ello queremos compartir contigo la orma ms

    sencilla de hacerlo. Debes poner atencin y seguir cada uno de los pasos

    que te indicamos para realizar este pequeo murcilago.

    SABASQU...?Elkirigamieselarteylatcnicadecortarelpapeldibujando

    conlastijeras.

    3

    Primero dibuja un

    semicrculo como

    el que se indica y

    sobre l, un valo.

    Paso 1

    Completamos la

    cara del murcilago

    trazando un arco

    para su sonrisa, y

    unas rayas para el

    pelo.

    Paso 3Nuestra fgura ya comienza a

    tener orma, en el extremo

    izquierdo, le dibujamos un ala

    que est ormada por lneas

    curvas.

    Paso 4

    Repetimos los mismos trazos en

    el extremo derecho de la fgura.

    y en la parte inerior unas rayas

    en zig zag para las paticas.

    Paso 5

    Dentro de la fgura

    dibujamos crculos.

    Termina los detalles,

    y luego colorea.

    Paso 6

    Dentro del valo, traza uncrculo pequeo en todo el

    centro, y a cada lado otros

    dos crculos ms pequeos

    para los ojitos.

    Paso 2

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    4/12

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected]

    SABASQU...?

    Unaboladebillar

    acelerade0a30

    kilmetrosporhora

    enmenosde

    unsegundo.

    Multiplicacin de un nmero decimal por uno natural. Para multiplicar un

    nmero decimal por uno natural, procedemos de la siguiente manera:

    1) Los multiplicamos como si fueran nmeros naturales

    2) En el producto, separamos con una coma a partir de la derecha tantas cifras

    decimales como tenga el factor decimal

    Observa estos dos ejemplos y fjate en cmose hace.

    2 , 5 4

    5 , 6 4 3

    5 , 0 8

    1 6 9 2 9

    1 1 2 8 6

    1 2 9 , 7 8 9

    X 2

    X 2 3

    Resuelve los siguientes ejercicios

    2 2 3 , 4X 3 2

    4 5 , 3 2 7X 4

    5 6 4 , 2 5X 5 2

    1 2 , 3 8 4X 6 3

    Recuerda!

    En el resultado, la coma ir

    a partir de la derecha contan-

    do las cifras decimales que

    tenga el factor decimal.

    Usa

    Elcoco

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    5/12

    Juguemosconel

    Lenguaje

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected] 5

    A veces damos nombres especiales a personas, lugares o cosas.

    Estos nombres especiales se llaman sustantivos propios y casisiempre empiezan con letra mayscula.

    Lee los sustantivos en cada recuadro. Colorea o dibuja un crculo

    alrededor de cada sustantivo propio.

    David Puerto Rico Cama

    Anita Amazonas Lpiz

    Antonio Cojedes Mesa

    Personas Lugares Cosas

    Ordena las siguientes palabras. Hazlo de tal forma que

    escribas una frase con sentido. Ejemplo:

    Completa los siguientes dibujos y escribe debajo su nombre.

    Juan barre con la escoba.

    SABASQU...?EnelreinoUnidoelconsumoanualdeaceroesequiparableaaproximadamenteunterciodetoneladaporpersona.

    1 . escuela

    2 . casa

    3 . parque

    4 . playa

    5 . camino

    6 . jardn

    7 . ciudad

    8 . iglesia

    Sustantivos propios

    amigo apellido

    amigapas

    Pedro Lpez

    MargaritaVenezuela

    Las palabras que nombran lugares se llaman sustantivos.

    Usa lneas para unir cada sustantivo con el dibujo apropiado.

    Juan

    enla

    cantan

    la

    casa

    en

    barre

    hay

    los

    escoba

    cocina

    pjar

    os

    con

    una

    primavera

    1

    1

    1

    2 3

    45

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    6/12

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected]

    SABASQU...?

    Eljugodeuva

    podracompararse

    conlalechematerna

    ensuconstitucin

    qumica.

    La vida de

    AntonioJos de Sucre

    Hoy

    Tetraemos

    Antonio Jos de Sucre, es considerado como el militarms completo y cabal de los prceres de la inde-

    pendencia suramericana. Fue un paradigma en el

    estricto cumplimiento de su deber; era inexible,

    duro y justo. Llego a ser General en Jee del Ejrcito

    de Venezuela, Colombia y Ecuador, Gran Mariscal de

    Ayacucho, Presidente de Bolivia, Poltico y estadista.

    Antonio Jos de Sucre naci en Cuman, hoy es-

    tado Sucre, el 3 de ebrero de 1795. Hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y de

    Mara Manuela de Alcal. Era hijo de una amilia acomodada de tradicin militar, siendo

    su padre coronel del Ejrcito realista.

    Antonio Jos de Sucre naci en el seno de una amilia de gran riqueza y distincin

    dentro de la sociedad, de ascendencia ranco-belga por va paterna y espaola por va

    materna, hijo de un coronel de los Ejrcitos Reales.

    Su madre muri cuando l tena 7 aos. En su adolescencia ue enviado a Caracas,

    al cuidado de su padrino, el arcediano de la Catedral, presbtero Antonio Patricio de

    Alcal, para iniciar estudios de Ingeniera Militar en la Escuela de Jos Mires.En 1809, se integr junto con su hermano Pedro y otros jvenes, como cadete de la

    Compaa de Hsares Nobles de Fernando VII, en Cuman. En 1810, la Junta de Gobier-

    no de Cuman le confere el empleo de Subteniente de Milicias Regladas de Inantera.

    Este grado ue ratifcado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto de ese ao.

    El 11 de julio de 1810, seis das despus de la Declaracin de la Independencia, es-

    talla la insurreccin de Nuestra Seora de la Anunciacin de la Nueva Valencia del Rey.

    Los patriotas, nombran comandante al Marqus del Toro para enrentar la sublevacin

    valenciana, pero el 15 de julio es derrotado. Entonces, Francisco de Miranda es nomb-

    rado Comandante en Jee del Ejrcito y sale con sus tropas hacia Valencia el da 19. Las

    acciones ueron cruentas pero el 23 de julio los republicanos toman la ciudad. El gen-

    eral contaba con grandes piezas entre sus hombres: el uturo Mariscal Sucre de slo 16

    aos y Simn Bolvar de 27 aos que ya era Coronel. Fue as como el uturo Libertador y

    el uturo Gran Mariscal de Ayacucho unieron sus uerzas en las primeras batallas por la

    libertad de la patria, alcanzando la victoria.

    En 1811, desempea en Margarita el cargo de Comandante de Ingenieros. El 31 de

    julio de ese ao recibi el despacho de Teniente. En 1812, se halla en Barcelona en

    calidad de Comandante de Artillera. En 1813 bajo las rdenes del general Santiago

    Mario participa en las operaciones por la liberacin del Oriente venezolano. En 1814,

    sus hermanos Pedro, Vicente y Magdalena perecen a manos de los realistas.

    En 1815, tras combatir bajo las rdenes del General Jos Francisco Bermdez en

    Maturn, pasa a Margarita y, escapando del General Pablo Morillo, sigue a las Antillas y

    Cartagena. En 1816, Mario lo nombra Jee de su Estado Mayor y lo asciende a Coronel.

    Este mismo jee lo designa en 1817, Comandante de la Provincia de Cuman.

    En agosto de 1819, ue ascendido a General de Brigada y viaja a las Antillas para

    adquirir material de guerra, ejerciendo interinamente la cartera de Guerra y Marina.

    Fue uno de los comisionados para concertar los Tratados de Trujillo sobre armisticio

    y regularizacin de la guerra que, en noviembre de 1820, suscribieron los Generales

    Bolvar y Morillo.

    El 11 de enero de 1821, ue nombrado en Bogot Comandante del Ejrcito del Sur,

    el 6 de abril de ese ao, Sucre llega a Guayaquil y ante la Junta de Gobierno expuso la

    idea de la unin de la provincia con Colombia.

    Diversos sucesos impiden la unin eectiva de Guayaquil a Colombia. Sucre logra

    que, ante todo, la lucha se concentre contra el enemigo espaol. Despliega un eectivo

    plan estratgico, y el 24 de mayo de 1822 libra la batalla de Pichincha, que conduce a la

    capitulacin del mariscal realista Aymerich y la incorporacin del territorio ecuatorianoa la Gran Colombia. Bolvar lo asciende a general de Divisin y lo nombra Intendente

    del departamento de Quito.

    El 1 de septiembre lleg Bolvar al Per, y desde el mismo da cont con la cooper-

    acin de Sucre. En su condicin de Comandante General del Ejrcito Unido particip

    en las operaciones que condujeron al triuno de los republicanos en la batalla de Junn

    del 6 de agosto de 1824, y en las operaciones subsiguientes.

    A fnes de octubre del 24, desde Cuzco lanzan su oensiva los realistas contra el

    Ejrcito Unido Libertador. Sucre maniobra para evitar tener que librar el combate en

    condiciones desventajosas y traslada sus uerzas al campo de Ayacucho donde hace

    rente a los realistas el 9 de diciembre, con victoria para las armas republicanas, tras la

    cual los vencidos se entregan mediante una capitulacin, concedida por Sucre. Fue la

    ltima batalla del proceso emancipador.

    En 1825, Bolvar redacta y publica su Resumen de la vida del General Sucre, nico

    trabajo en su gnero realizado por el Padre de la Patria. All, no escatima elogios ante la

    hazaa culminante de su fel lugarteniente: La batalla de Ayacucho es la cumbre de la

    gloria americana, y la obra del General Sucre. El Congreso del Per le confere el grado

    de Gran Mariscal de Ayacucho.

    El 6 de agosto de 1825, los representantes de las provincias del Alto Per reunidos en

    Asamblea deciden la creacin de Bolivia, nueva Repblica, de la cual Sucre ser elegido

    como su primer Presidente. La obra cumplida por el Sucre en Bolivia es signifcativa, es-

    pecialmente en la organizacin de la Hacienda Pblica y de la Administracin general

    as como en la educacin y la cultura. Adems promovi la libertad de los esclavos y el

    reparto de tierras a los indios.

    En medio de la dicil situacin poltica llena de pugnas que viva la Gran Colombia

    en 1830, Sucre regresa a Bogot, mientras la situacin se agrava y la obra de Bolvar

    se ragmenta. Cuando va de vuelta a encontrarse con su amilia en Quito, el Mariscal

    Antonio Jos de Sucre es asesinado a traicin, en la montaa de Berruecos en el sur de

    Colombia, el 4 de junio de se ao.

    En su honor ue bautizada una ciudad de Bolivia, el estado donde naci y varios

    municipios en Venezuela, un departamento de Colombia, el aeropuerto internacional y

    varios barrios de la ciudad de Quito y la moneda del Ecuador.

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    7/12

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected] 7

    Hoy

    TetraemosVida y obra de

    SABASQU...?Elhormignfueel elementofundamentaldeconstruccinenelimperio

    romano.

    J

    os Flix Ribas (Caracas, 19 de septiembre de 1775 - Tucupido,

    Gurico, 31 de enero de 1815), ue el ltimo de once hijos de

    una amilia distinguida de Caracas, que al igual que Simn Bol-

    var, perteneca a la oligarqua criolla de la poca colonial. Hijo

    de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera; su padre

    nativo de la isla de Tenerie, ue Regidor y Alcalde Ordinario del

    Ayuntamiento caraqueo. Se cas el 1 de ebrero de 1796 conJosea Palacios, ta de Simn Bolvar.

    Fue alumno del Seminario, se dedic luego a labores agrcolas. Fue adems, uno de

    los ms apasionados partidarios de la revolucin independentista y uno de los primeros

    en la prdica y en el ejemplo. Formo junto con los Montilla, los Salias, los Bolvar y otros

    el principal grupo que apoyaba la independencia de Venezuela y su organizacin como

    Repblica y cuyas gestiones desencadenaron la Revolucin de 1810.

    Ribas ormo parte desde el 25 de abril de la Junta Suprema organizada tras la depos-

    icin de Vicente Emparan para regir la Capitana General. En octubre de ese ao organizo

    una protesta pblica como lder de los pardos caraqueos por la ejecucin del 2 de

    agosto de 28 patriotas en Quito por las autoridades realistas. Participo igualmente en las

    acaloradas reuniones de la Sociedad Patritica donde ue uno de los lderes radicales que

    apoyaba la independencia absoluta de Venezuela.

    Comenz la carrera de las armas a avor de la independencia como coronel y jee del

    recin creado batalln de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. En 1812 par ticipo

    en la campaa contra Domingo Monteverde bajo las rdenes del general Francisco de

    Miranda quien lo envi con su batalln a reorzar al coronel Juan Pablo Ayala que deend-

    a el portachuelo de Guaica. Luego sigui a Caracas para asumir el cargo de comandante

    militar de la ciudad en sustitucin de Juan Nepomuceno Quero. Emigro a Nueva Granada

    tras la cada de la Primera Repblica en julio de ese ao, y all se encontr con otros patri-

    otas venezolanos, unindose en Ocaa a las uerzas de venezolanos y neogranadinos con

    que Simn Bolvar preparaba la invasin al occidente de Venezuela.

    La Campaa Admirable comenz el 28 de ebrero de 1813 con la Batalla de Ccuta

    contra el coronel Ramn Correa donde Ribas dio el golpe decisivo con una carga de

    bayoneta al centro de las lneas realistas.

    El 7 de agosto de 1813, Bolvar culmina su Campaa Admirable al entrar en Caracas,

    abandonada por el Gobernador Fierro, Ribas pasa de San Carlos a Caracas donde asume

    la Gobernacin de la Provincia. A fnales de noviembre de 1813 vence en la Batalla de

    Vigirima.

    Jos Flix Ribas

    12 de febrero

    de 1814

    Batalla

    de La Victoria

    Durante la independencia, particip en numerosas batallas, pero el episodio ms im-

    portante ue el de la Batalla de La Victoria (12 de ebrero de 1814) en donde logr parar a

    las uerzas realistas de Jos Toms Boves con unas tropas poco experimentadas ormadas

    principalmente, por jvenes estudiantes y seminaristas que Ribas haba logrado reclutar

    y en cuyo prembulo pronuncio la amosa arenga: No podemos optar entre vencer o

    morir, necesario es vencer.

    Tuvo una participacin activa en la batalla de Urica que perdi la repblica, pero en

    donde muri Boves. Despus de esta batalla, junto con Bermdez, oreci una resistencia

    heroica a Morales en Maturn, pero tambin ueron derrotados. Huy con un sobrino y

    un criado, pero ue delatado por un esclavo llamado Concepcin Gonzlez.

    Ribas ue capturado por los realistas en los alrededores de Valle de la Pascua. El Justicia

    Mayor de Tucupido Lorenzo Figueroa quien reclamo al prisionero como suyo, orden su

    muerte el 31 de enero de 1815, dentro de grandes vejaciones ue trasladado a la Plaza

    Mayor de Tucupido en donde ue usilado.

    El da de la juventudEl 10 de ebrero de 1947, la Asamblea Constituyente decreta que se celebra el 12 deebrero como Da de la Juventud en Venezuela, en reconocimiento a los servicios pres-

    tados a la repblica por los jvenes. Los actos centrales se realizan en la ciudad de La

    Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del hroe Jos Flix Ribas.

    Como un estmulo a la juventud creadora de Venezuela, el antiguo Congreso de la

    Repblica estableci en 1987 la Orden Jos Flix Ribas, la cual es entregada desde

    entonces por el Presidente de la Republica con el propsito de premiar a los jvenes por

    su destacada participacin en actividades culturales, artsticas, cientfcas y de investi-

    gacin, tecnolgicas, docentes, conservacionistas, deportivas, rendimiento estudiantil y

    de otro orden, que contribuyan al desarrollo integral del hombre y del pas.

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    8/12

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected]

    Un bloque de carne lioflizada y la tarjeta de presentacindel primer hombre que camin en la Luna son algunas de

    las curiosidades espaciales estadounidenses que entraron a

    subasta esta semana.La coleccin ue puesta en venta en lnea por la compaa

    RR Auctions, con sede en Massachusetts. La subasta, que ser

    realizada siguiendo el estilo de e-Bay, fnaliza el 20 de enero.

    Si bien los entusiastas del espacio no encontrarn losartculos ms codiciados -que la NASA mantiene bajo llave,

    como por ejemplo trajes espaciales-, muchas de las oertas

    tienen una relacin tangencial y curiosa con el programaespacial. Por ejemplo, se vende un bloque marrn de carne

    espacial, completo y en su bolsa de plstico con una boquilla

    por donde se le debera inyectar agua caliente.

    Tambin hay exibiendose un cubo de cereal con resas con

    la inscripcin comida espacial, elaborado para las misiones

    Mercurio, Gminis y Apolo, las primeras tres que llevaron hu-manos a rbita hasta que, luego, con el Apolo 11, arribaron a

    la Luna.

    Las apuestas para los artculos comestibles arrancan desde

    los 100 dlares.

    Tambin se orecen muchas banderas que volaron al espa-cio, muchas de ellas estadounidenses, pero al menos una de

    ellas es una antigua versin de la espaola, de los aos 1945-1977, que viaj a bordo del Apolo 14.

    Y, entre otros, tambin fgura un bloque de escudo trmico

    de una nave, parecido a uno de los que estuvo en el origende la explosin del transbordador Columbia en 2003.

    La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM)anunci en Ginebra que 2010 ue el ao ms caluroso

    jams registrado, lo cual confrma una tendencia signi-

    fcativa del calentamiento planetario a largo plazo.Concretamente, las temperaturas en 2010 ueron

    0,53 grados ms altas que las medias registradas entre

    1961 y 1990.Son superiores en 0,01 grados a las de 2005 y en 0,02

    grados a las de 1998, de modo que estos tres aos son

    prcticamente iguales a nivel estadstico.El 2010 tambin estuvo marcado por la continuacin

    del deshielo del casquete glaciar rtico, para el que no

    hay ninguna buena noticia, lament Jarraud.Regiones como rica o el oeste de Asia, Groenlandia

    y el norte de Canad surieron temperaturas muy altas.

    Por el contrario el ao ue ms bien resco en el norte

    de Europa y el centro y el e ste de Australia.Y diciembre ue muy ro en gran parte de Europa, so-

    bre todo en Noruega, Suecia y el centro de Inglaterra.

    matutino de los valles de Aragua

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    Bs. F. 3,00

    Tu

    Peridico

    Los osos en la cordillera cantbrica son unos200, el doble que hace 15 aos

    Al norte de Per

    Arquelogos peruanos hallaron la tumba de un alto

    gobernante de la cultura Sicn, con restos humanos de

    ms de 1.100 aos de antigedad, en un centro cere-

    monial arqueolgico de la regin nortea Lambayeque,inorm el investigador Carlos Elera.

    Lo que hemos hallado es la tumba de un antiguo

    noble sentado en una litera, con mscara, corona y unserie de objetos de oro y plata que hablan de su alto

    nivel.

    Todos los descendientes de los linajes ms impor-tantes de las culturas asentadas en Lambayeque eran

    trasladados en literas o andas, prctica que ue pro-

    hibida con la llegada de los espaoles en el siglo XVI,

    explic el estudioso.Elera, director del proyecto Arqueolgico Sicn,

    seal que el hallazgo tiene gran importancia porque

    la tumba se encuentra muy ligada al inicio de la con-struccin de la gran pirmide conocida como Las

    Ventanas.

    La poblacin de osos en la cordillera cantbrica ha

    aumentado hasta alcanzar los dos centenares de ejem-

    plares, ms del doble que en la dcada de los noventadel siglo pasado, segn los estudios del CSIC y la Uni-

    versidad de Oviedo hechos durante los ltimos aos.En una rueda de prensa en la sede del Gobierno de

    Asturias, la proesora universitaria Ana Domnguez y el

    investigador del CSIC Javier Naves han explicado que

    un estudio basado en la recogida de pelos y heces paraun censo gentico indica que habitan entre 195 y 210

    osos.

    Al superarse los 200 ejemplares se ha alcanzado el

    tamao mnimo para que el oso de Asturias y Lensea viable a corto plazo, aunque an la cantidad est

    muy lejos de que se considere su viabilidad a medio y

    largo plazo, ha explicado Domnguez.Seguimos hablando de una especie en peligro de

    extincin, ha resumido Naves, quien, no obstante, ha

    dicho que con la presentacin de estos estudios es unda para disrutar de los resultados, pues en censos

    hechos hace unos quince aos la cira era inerior alcentenar de individuos.

    La ONU conrma que 2010fue el ao ms caluroso

    jams registrado

    Hallada tumbade un gobernante de 1.100

    aos de antigedad

    Curiosidades del espacio a subastaen Estados Unidos

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    9/12

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected]

    Qufciles

    SABASQU...?Laprimerapantalladeplasmaseinventen1964yreproducasloelcolorazul.

    9

    Ingredientes:

    Necesitas:

    Procedimiento

    Procedimiento

    1/2 kg de pescado blanco como el bacalao

    o la merluza

    1 cucharada de aceite vegetal

    1-2 huevos

    6 cucharadas de harina

    1 cucharadita de sal

    1/2 cucharadita de pimentn

    1/2 taza de pan rallado

    1 taza de mayonesa

    5 pepinillos pequeos fnamente picados

    1 cda. de hierbas fnas picadas

    1 cdita. de vinagre

    1 . Precalentar el horno a 200Cgrados. Pincelar una hoja de papel de

    horno con el aceite y colocar sobre

    una bandeja. Dejar apartado.

    2 . Romper los huevos en unplato hondo y batir ligeramente (em-

    pezar con un huevo y batir otro si hace

    alta). En un plato aparte, mezclar la

    harina, la sal y pimentn. En un platoms colocar el pan rallado.

    3 . Cortar el pescado en tiras.Trabajar con pocos trozos de pescado

    a la vez, primero sumergir en harina y

    sacudir el exceso. Sumergir cada pieza

    en el huevo batido y por ltimo, en la

    mezcla de pan rallado. Asegurarse de

    que todas las partes estn bien cubier-

    tas con pan rallado y luego colocar elpescado en una bandeja para hornear.

    4 . Cuando todas las piezas estnen la bandeja para hornear, colocar en

    el horno y hornear durante unos 10

    minutos. Dejar enriar durante unos

    minutos y servir con salsa trtara para

    mojar en ella.

    1 . Mezclar todos los ingredientes de la salsa trtara excep-to el vinagre y batir con una batidora.

    2 . Luego ir aadiendo el vinagre poco a poco hasta quela mayonesa tenga la misma consistencia de antes de la mezcla.

    Enriar por lo menos una hora antes de servir.

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    10/12

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected]

    SABASQU...?

    Lapastadental

    puedepulir

    laplata.

    Material necesario:

    Desarrollo:

    Pero...

    Un plato grande de plstico o vidrio

    Un vaso de vidrio

    Una vela de la mitad del tamao del vaso

    Una caja de soros

    Una regla

    Agua

    1 . Coloca la vela en elcentro del plato.

    2 . Agrega un poco deagua al plato, la sufciente para

    cubrir la superfcie hasta un

    centmetro de altura. Procura no

    mojar la vela y evitar que sta

    caiga al agua. Una vez hecho

    esto, enciende con mucho cui-

    dado la vela.

    3. Toma el vaso boca

    abajo y cubre con l la vela lo

    ms rpido que puedas.

    Por qu el agua entra en el vaso?

    Escribe tu respuesta:

    _______________________________

    ________________________________________________________________.

    El aire rodea a la Tierra y est compuesto por una mezcla de gases invisibles.

    Uno de ellos es el oxgeno, el cual utilizamos para respirar y constituye cerca

    de la quinta parte del aire.

    Para qu ms sirve el oxgeno, adems de que lo necesitamos para vivir?

    Con

    laciencia

    Lavela,parapermanecerencendida,necesitaoxgeno.

    Recuerdaqueel19%delairequerespirasesoxgeno.

    Cuandocubreslavelaconelvaso(queenrealidadnoest

    vaco,sinollenodeaire),eloxgenoqueestdentrodel

    vasoesconsumidoporlafamaparamantenerseencen-

    dida.Cuandoeloxgenoseterminalallamaseapaga.Esto

    nosdemuestraqueeloxgenoesmuyimportanteparaque

    elfuegopermanezcaencendido.Sinoexistieraeloxgeno,

    ademsdequenohabravidaenlaTierra,tampocohabra

    fuego.

    Explicacin:

    Qu crees que pase con la llama

    y con el agua?

    Respuesta:La llama se apaga y el agua entra al vaso!

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    11/12

    MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected] Aprendiendo

    Ingls

    SABASQU...?LacuevadeCuarcitamasgrandedelmundoestenVenezuela.

    11

    Tens and OnesLlena los espacios en blancos, con los resultados de stas adiciones

    VocabularyEscribe el nmero que corresponda a cada nube

    3 tens + 5 ones = 35

    2 tens + 3 ones = ___

    4 tens + 0 ones = ___

    1 tens + 6 ones = ___

    5 tens + 7 ones = ___

    1 tens + 9 ones = ___

    4 tens + 4 ones = ___

    7 tens + 3 ones = ___

    6 tens + 1 ones = ___5 tens + 9 ones = ___

    Tens: Decenas

    Ones: Unidades

    Twenty: Veinte

    Fifteen: Quince

    Thirty: Treinta

    Eleven: Once

    Twelve: Doce

  • 8/7/2019 chamosdomingo30

    12/12

    12MARACAY, DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

    [email protected]

    Rubn Daro Angulo

    Yenifer Hernndez

    Alejandro Pildain

    Amy Castellano

    Andrea Melo

    Brayan Jos Aponte

    Oswel Gimenez

    Barbara Tranvent

    Brandon Aponte

    Nuestro

    Arte

    SABASQU...?

    ElSndwichsurgico

    mo

    uninventodelcuartoC

    onde

    deSndwich,JohnMo

    ntagu,

    en1762,quienconuno

    s

    invitadosordenprep

    arar

    untrozodecarneentre

    dosrodajasdepan

    untadocon

    mantequilla.