2
 BajoContinuo: Es la vozinferior d la arquitectura musical barroca.Es el fundamentoo cimientosobre el quese apoya todoel conjuntoarmónic o ymelódicode la música barroca .Se llamóasíporq estab a siemprepresente.Es ejecuta do por un instr umento de arcoo deviento (monód ico) y el acompa ñamien to es hechopor 1 instrume ntopolifónico, como el clave.El bajo continuoes el camino a través del cual la música polifónica camina haciala homofonía, el vehículo para pasar deuna estructura melódica-lineal a una acordal armónica o vertical. Tiene su origen en las pract icas de órgan o.El órganodoblaba laparte más gravede una compos ición poli fónica.Se cont enta con doblar otras voc es (basso segue nte). En contra de este bajo, el bajo con tinuo es un soporteinstrument al, no dobla necesariamente la voz más grave,sino que aporta un sostén Mónicoco.Es el estabilizador d la mon odia acompañada barroca,por lo q habría q calificarlocomo la fuerza básica“unificadora”de la música barroca.Se realiza po r cualquier instrumento hábil para los acompañamientos queresultaban relevados del a responsabilidad de leer una partitura quetiene numenrosas partes escritas,por logeneral, en distint as claves. Conflicto de Artussi(2aPraticca): Artus si escribeun texto quetrata de la censura a ciertos temas mode rnista s,en contra d la primera pratica.En este texto,Artussi expone fragmentos d obras sin nombrar al autor.Uno de los más castigados es Monteverdi por su tercer librode madrig ales,citandoejemplos de su “Cruda Amari lli”.Censura la utiliza ción decromatismo s, los interv alos de 7ª y 6ª, etc.Aquí vemos un confl icto entrela idea convenc ional y tradicional deArtussi, contra la idea progresista deMonteverdi ,el cual decía q loimportante es q suene bien.O ttuso, un músicoaficionado yhombre de cierto poder dentrode la nobleza, semuestra a favor deesas nuevas tendencias y de la neces idad dedesarrollar loque ya seconocía en la búsq ueda dela perfección , explica ndolo posit ivo de lo nuevo.Artussi no encontróargumentos a su favor yse limitó soloa defender la trad ición sin más.Monteverdi decidió escribi run librollamado“Seco nda pratic a”dondeexpusoque el textodomina a la música,y lleva aesta a su campo, quebrantandolas reglas musicales.Se pueden quebrar las reglas de conducción devoces ylas disonancias sepodían emplear demanera más libre paraexpresar sentimientos expresados en el t exto. Sonatatrío:Seescribea tres partes: dúo más conti nuoque puedeestar ejecuta dopor más deun intérp rete.Corelli tienecuatroseries de sonat as a trío, dividid asa part es iguales en sonatas deIglesia y en sonatas de Cámara .S.I. es una música de cuerdas para ser interpretada en la Iglesia. Su estructura queda fijada en 4 secciones (l-r-l-r) que pueden lle gar a ser cinco y con movimie ntos ext ernos conv ertid os en fugas sobreuno o más temas,y continuoa cargo del órgano.Las secciones hacen quepodamos hablar demo vimientos. S.C.es la música de cue rdas para ser interpretada en los recintos aristocráticos.Vinculada a la danza y a los pares variados, hereda la alternancia rápido- lento.Las danzas están escritas en la misma tonalidad loque la hacecoincidir con la suite,pero la presencia paulatina demovimientos queno son dedanza y la la estiliza ción deéstas junto con la unión mé trica d lasmismas eincluso temática,definen la forma.El bajo continuolo lleva el clave. Ariada Capo:Es un tipo deAria que aparec een la música barroca quesecaracterizapor su forma ternaria A-B-A.1ª parte(A): ritornelloinstrument al; exposic ión completa 1ª estrofa q va de T a D; ritornello poster ior a la D; 2ª exposi ción comple ta dela 1ª estrofaq empieza en Ty expos ición fina l delritornelloen T. 2ªparte(B): 2ª estrofaque propor ciona el textopar la secció n central del aria da capo.Se incorp ora un contrast e armóni co al evitar la T, valiéndose dela tonalidad relativa. Podría estar instrumentada con mayor ligereza ypresenta la estrofa completa solo una vez,aunque se pueder epetir el texto .3ª parte (A): 1ª est rofa con su música, una repetición en la q seesperaba q el cantanteintrodujese variaciones con una ornament ación improvisada. Oratorio: Composi ción dramát ica con temática sacra,no litúrg ica, que const a de recitativos, arioso s, coros y conjuntos mas la presencia de un narrador que mediante recitativos lleva a cabola acción en la quese incluyen los numerosos musicales.Tiene influencia de la ópera perose diferencia por: Temática (Biblia yvida de santos/presencia del texto/usodel corocon fines narrativos/notiene como finalidad ser representado,quedando la acción narrada o sugerid a. Con est e tipo de música v ieron un medio propagandístico.El término deriva d el lugar en el que se congregaban los devotos a orar yentonar canciones piadosas.2 tipos: Latino: en latín.Habla de pasajes bíblicosde liturgia yl a instrumentación es escasa. El compositor principal es Giacomo Carissimi,autor de los primeros oratorios verdad eros escr itos sobre el A.T. El estilogeneral era acórdi co y muy rítmico ./Volg are: en ita liano.Cobró gran importancia tras la muertede Carissimi.El coroperdió valor adopt andoahora un papel decorativo , ganan do más importancia los solistas (Castratis).Seconvirtió en sustitut ode la ópera duranteCuaresma. Monodíaa compañada: Consisteen un bipolarización del as vocesy un rellenoarmónico, una línea melódica principal, un acompañamientoacórdico, y una voz extrema inferior queserá el cimiento de toda estruct ura (bajo continuo),un cimiento armónico. Esta manera decomponer se aleja dela polifonía en la que se dan varias voces superpuestas con igual importan cia. 3 procedimientos: empleo de refranes y repeticiones; imitaciones entre bajo y melodía; variación estrófica. Madrigal barroco: Es música profana,atrevida e innovadora ylatente en la seconda pratica.La forma renacentista se había desarrollado en tornoa lapoesía y había creadoun estilo“pictórico” (madrigalismos )graciasal cual pretendí a reflejarse en música el contenidode las palabras.La textura acórdica yl os nuevos experimentos armónicos definales del Renacimiento acabaron por desintegrar la estructrua del madrigal renacentista,originando el madrigal barroco. Monteverdi: 8 libros demadrigales. Preserva la polifonía; utiliza disonancias sin preparación, añadió el continuoy composición a 5 voces.Libro VIImadrigales solistas y usofrecuente de instrumentos en sinfonías,ri tonelos.Libro VIII. Estilo concertato totalmente desarrollado. También stile concitato (representación pictórica en la música de afectos como la ira o el horror).Creó con el Combattimentoel primer oratorioprofano. Sacred Concerto: Escrito por Heinrich Sch ütz. “Sau l, was verfolgstdu mich,swv 415”(Librode los hechos ) Sinfonía sacra (estiloconce rtant e).Se puedeconsider ar precursoradel Réquiem de Brahms .Se basa en la técnica policora lde Spezatti con los Gabrieli. Las frases sevan sucediendo contrapuntísticamente. Las dos frases principales son: Saulo Santo, porqueme persig ues; y Te será dura resistir mi aguijón.Ritmos puntilados.Voces solist as más coro más órganomás violines (violines: aportación italiana).Intensidad aumenta paulatinamente.Ritmo anapéstico. A Rem/ 9 Lam/ 13 FaM/ 17 ReM/ 19Solm/23 SolM/ 24 B Lam/ 29 Rem/ 34 ReM/ Final 38 SolM/ 43melisma/ 46 DoM/ 47 FaM/ 49Dom/ 50 LabM/ 52 DoM/ 54 Rem/ 63 DoM C/ 68ReM/71MiM/ 74LaM/75Rem BajoContinuo: Es la vozinferior d la arquitectura musical barroca.Es el fundamentoo cimientosobre el quese apoya todoel conjuntoarmónic o ymelódicode la música barroca .Se llamóasíporq estaba siemprepresent e.Es ejecu tado por un instr umento de arcoo deviento (monód ico) y el acompa ñamien to es hechopor 1 instrume ntopolifónico, como el clave.El bajo continuo es el caminoa través del cual la música polifónica camina haciala homofonía, el vehículo para pasar deuna estructura melódica-lineal a una acordal armónica o vertical. Tiene su origen en las pract icas de órgan o. El órgan o doblab a la partemás grave de una composi ción polifón ica.Se cont enta con doblar otras voc es (basso segue nte). En contra de este bajo, el baj o continuoes un soporteinstrument al, no dobla necesariamente la voz más grave,sino que aporta un sostén Mónicoco.Es el estabilizador d la mon odia acompañada barroca,por lo q habría q califica rlo como lafuerza básica “unificadora”de la música barroca.Se realiza por cualquier instrumento hábil para los acompañamientos queresultaban relevados del a responsabilidad de leer una partitura quetiene numenrosas partes escritas,por logeneral, en distint as claves. Conflicto de Artussi(2aPraticca): Artus si escribeun texto quetrata de la censura a ciertos temas mode rnista s,en contra d la primera pratica.En este texto,Artussi expone fragmentos d obras sin nombrar al auto r. Uno de los más castig ados es Montever di por su tercer libro de madriga les,citando ejempl os de su “Cruda Amarilli”. Censu ra la utiliza ción decromatismos , los interv alos de 7ª y 6ª, etc. Aqu í vemos un conflicto entrela idea con vencio nal y tradicional deArtussi, contra la idea progresista deMonteverdi, el cual decía q lo importantees q suenebien. Ottuso, un músicoaficionad oy hombredecierto poder dentrode la noblez a, se muestr a a favor deesas nuevas tendencia s y de la necesidad dedesarrolla r loque ya seconocía en la b úsqued a dela perfección,explican do lo posit ivo de lo nuevo.Artussi no encontróargumentos a su favor yse limitó soloa defender la trad ición sin más.Monteverd i decidió escribi run librollamado“Seco nda pratic a”dondeexpusoque el textodomina a la música,y lleva aesta a su campo , quebrantandolas reglas musicales.Se pueden quebrar las reglas de conducción devoces ylas disonancias sepodían emplear demanera más libre paraexpresar sentimientos expresados en el t exto. Sonatatrío:Seescribea tres partes: dúo más conti nuoque puedeestar ejecut adopor más deun intérprete.Corelli tienecuatroseries de sonat as a trío, dividid asa part es iguales en sonatas deIglesia y en sonatas deCámara.S.I.es una música de cuerdas para ser interpretada en la Iglesia. Su estructura queda fijada en 4 secciones (l-r-l-r) que pueden lle gar a ser cinco y con movimie ntos ext ernos conv ertid os en fugas sobreuno o más temas, ycontinuoa cargo del órgano.Las secciones hacen quepodamos hablar demo vimientos. S.C.es la música de cue rdas para ser interpretada en los recintos aristocráticos.Vinculada a la danza y a los pares variados, hereda la alternancia rápido- lento.Las danzas están escritas en la misma tonalidad loque la hacecoincidir con la suite,pero la presencia paulatina demovimientos queno son dedanza y la la estiliza ción deéstas junto con la unión mé trica d lasmismas eincluso temática,definen la forma.El bajo continuolo lleva el clave. Ariada Capo:Es un tipo deAria que aparec een la música barroca quesecaracteriz apor su forma tern aria A-B-A.1ª parte(A): ritornelloinstrument al; exposic ión complet a 1ª estrofa q va de T a D; ritorn ello poster ior a la D; 2ª exposi ción comple ta dela 1ª estrofaq empieza en Ty expos ición fina l delritornelloen T. 2ªparte(B): 2ª estrofaque propor ciona el textopar la secció n central del aria da capo.Se incorp ora un contrast e armóni co al evitar la T, valiéndose dela tonalidad relativa. Podría estar instrumentada con mayor ligereza ypresenta la estrofa completa solo una vez,aunque se pueder epetir el text o.3ª parte (A): 1ª est rofa con su música, una repetición en la q seesperaba q el cantanteintrodujese variaciones con una ornament ación improvisada. Oratorio: Composi ción dramát ica con temática sacra,no litúrg ica, que const a de recitativos , ariosos, coros y conjuntos mas la presencia de un narrador que mediante recitativos lleva a cabola acción en la quese incluyen los numerosos musicales.Tiene influencia de la ópera perose diferencia por: Temática (Biblia yvida de santos/presencia del texto/usodel corocon fines narrativos/notiene como finalidad ser representado,quedando la acción narrada o sugerid a. Con est e tipo de música v ieron un medio propagandístico.El término deriva d el lugar en el que se congregaban los devotos a orar yentonar canciones piadosas.2 tipos: Latino: en latín.Habla de pasajes bíblicosde liturgia yl a instrumentación es escasa. El compositor principal es Giacomo Carissimi,autor de los primeros oratorios verdad eros escr itos sobre el A.T. El estilogeneral era acórd ico y muy rítmic o./Vo lgare: en ita liano.Cobró gran importancia tras la muertede Carissimi.El coroperdió valor adopt andoahora un papel decorativo , ganan do más importancia los solistas (Castratis).Seconvirtió en sustitut ode la ópera duranteCuaresma. Monodíaa compañada: Consisteen un bipolarización del as vocesy un rellenoarmónico, una línea melódica principal, un acompañamientoacórdico,y una voz extrema inferior queserá el cimiento de toda estructura (bajo continuo),un cimiento armónico. Esta manera decomponer se aleja dela polifonía en la que sedan varias voces superpuestas con igual importan cia. 3 procedimientos: empleo de refranes y repeticiones; imitaciones entre bajo y melodía; variación estrófica. Madrigal barroco: Es música profana,atrevida e innovadora ylatente en la seconda pratica.La forma renacentista se había desarrollado en tornoa lapoesía y había creadoun estilo“pictórico” (madrigalismos) graciasal cual pretendía reflejarse en música el contenidode las palabras.La textura acórdica yl os nuevos experimentos armónicos definales del Renacimiento acabaron por desintegrar la estructrua del madrigal renacentista,originando el madrigal barroco. Monteverdi: 8 libros demadrigales. Preserva la polifonía; utiliza disonancias sin preparación, añadió el continuoy composición a 5 voces.Libro VIImadrigales solistas y usofrecuente de instrumentos en sinfonías,ri tonelos.Libro VIII. Estilo concertato totalmente desarrollado. También stile concitato (representación pictórica en la música de afectos como la ira o el horror).Creó con el C ombattimentoel primer oratorioprofano. Sacred Concerto: Escrito por Heinrich Sch ütz.“Saul, was verfolg stdu mich,swv 415”(Librode los hechos) Sinf onía sacra (estiloconce rtant e).Se puedeconsider ar precursoradel Réquiem de Brahms .Se basa en la técnica policora lde Spezatti con los Gabrieli. Las frases sevan sucediendo contrapuntísticamente. Las dos frases principales son: Saulo Santo, porqueme persig ues; y Te será dura resistir mi aguijón.Ritmos puntilados.Voces solista s más coro más órganomás violines (violines: aportación italiana).Intensidad aumenta paulatinamente.Ritmo anapéstico. A Rem/ 9 Lam/ 13 FaM/ 17 ReM/ 19Solm/23 SolM/ 24 B Lam/ 29 Rem/ 34 ReM/ Final 38 SolM/ 43mel isma/ 46 DoM/ 47 FaM/ 49Dom/ 50 LabM/ 52 DoM/ 54 Rem/ 63 DoM C/ 68ReM/71MiM/ 74LaM/75Rem

chules

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: chules

5/16/2018 chules - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/chules 1/3

 

BajoContinuo: Es la voz inferior d la arquitectura musical barroca.Es el fundamentoo cimientosobre el quese apoyatodoel conjuntoarmónico ymelódicode la música barroca.Se llamóasíporq estaba siemprepresente.Es ejecutadopor un instrumento de arcoo deviento (monódico) y el acompañamiento es hechopor 1 instrumentopolifónico,como el clave.El bajo continuoes el camino a través del cual la música polifónica camina haciala homofonía, elvehículo para pasar deuna estructura melódica-lineal a una acordal armónica o vertical. Tiene su origen en laspracticas de órgano.El órganodoblaba laparte más gravede una composición polifónica.Se contenta con doblarotras voces (basso seguente). En contra de este bajo, el bajo continuo es un soporteinstrumental, no doblanecesariamente la voz más grave,sino que aporta un sostén Mónicoco.Es el estabilizador d la monodia acompañadabarroca,por lo q habría q calificarlocomo la fuerza básica “unificadora”de la música barroca.Se realiza por cualquierinstrumento hábil para los acompañamientos queresultaban relevados del a responsabilidad de leer una partituraquetiene numenrosas partes escritas,por logeneral, en distintas claves.Conflicto de Artussi(2aPraticca): Artussi escribeun texto quetrata de la censura a ciertos temas modernistas,encontra d la primera pratica.En este texto,Artussi expone fragmentos d obras sin nombrar al autor.Uno de los máscastigados es Monteverdi por su t ercer librode madrigales,citandoejemplos de su “Cruda Amarilli”.Censura lautilización decromatismos, los intervalos de 7ª y 6ª, etc.Aquí vemos un conflicto entrela idea convencional ytradicional deArtussi, contra la idea progresista deMonteverdi ,el cual decía q loimportante es q suene bien.O ttuso,un músicoaficionado yhombre de cierto poder dentrode la nobleza, semuestra a favor deesas nuevas tendencias yde la necesidad dedesarrollar loque ya seconocía en la búsqueda dela perfección, explicandolo positivo de lonuevo.Artussi no encontróargumentos a su favor yse limitó soloa defender la tradición sin más.Monteverdi decidióescribirun librollamado“Seconda pratica”dondeexpusoque el textodomina a la música,y lleva aesta a s u campo,quebrantandolas reglas musicales.Se pueden quebrar las reglas de conducción devoces ylas disonancias sepodíanemplear demanera más libre paraexpresar sentimientos expresados en el texto.Sonatatrío: Seescribea tres partes: dúo más continuoque puedeestar ejecutadopor más deun intérprete.Corellitienecuatroseries de sonatas a trío, divididasa partes iguales en sonatas deIglesia y en sonatas de Cámara.S.I. esuna música de cuerdas para ser interpretada en la Iglesia. Su estructura queda fijada en 4 secciones (l-r-l-r) quepueden llegar a ser cinco y con movimientos externos convertidos en fugas sobreuno o más temas,y continuoacargo del órgano.Las secciones hacen quepodamos hablar demo vimientos. S.C.es la música de cuerdas para serinterpretada en los recintos aristocráticos.Vinculada a la danza y a los pares variados, hereda la alternancia rápido-lento.Las danzas están escritas en la misma tonalidad loque la hacecoincidir con la suite,pero la presencia paulatinademovimientos queno son dedanza y la la estilización deéstas junto con la unión métrica d lasmismas einclusotemática,definen la forma.El bajo continuolo lleva el clave.

Ariada Capo: Es un tipo deAria que apareceen la música barroca quesecaracterizapor su forma ternaria A-B-A.1ªparte(A): ritornelloinstrumental; exposición completa 1ª estrofa q va de T a D; ritornello posterior a la D; 2ªexposición completa dela 1ª estrofaq empieza en Ty exposición final delritornelloen T. 2ªparte(B): 2ª estrofaqueproporciona el textopar la sección central del aria da capo.Se incorpora un contraste armónico al evitar la T,valiéndose dela tonalidad relativa. Podría estar instrumentada con mayor ligereza ypresenta la estrofa completa solouna vez,aunque se pueder epetir el texto.3ª parte (A): 1ª estrofa con su música, una repetición en la q seesperaba qel cantanteintrodujese variaciones con una ornamentación improvisada.Oratorio: Composición dramática con temática sacra,no litúrgica, que consta de recitativos, ariosos, coros yconjuntos mas la presencia de un narrador que mediante recitativos lleva a cabola acción en la quese incluyen losnumerosos musicales.Tiene influencia de la ópera perose diferencia por: Temática (Biblia yvida de santos/presenciadel texto/usodel corocon fines narrativos/notiene como finalidad ser representado,quedando la acción narrada osugerida. Con este tipo de música vieron un medio propagandístico.El término deriva del lugar en el que secongregaban los devotos a orar yentonar canciones piadosas.2 tipos: Latino: en latín.Habla de pasajes bíblicosdeliturgia yl a instrumentación es escasa. El compositor principal es Giacomo Carissimi,autor de los primeros oratoriosverdaderos escritos sobre el A.T. El estilogeneral era acórdico y muy rítmico./Volgare: en italiano.Cobró granimportancia tras la muertede Carissimi.El coroperdió valor adoptandoahora un papel decorativo, ganando másimportancia los solistas (Castratis).Seconvirtió en sustitutode la ópera duranteCuaresma.Monodíaa compañada: Consisteen un bipolarización del as vocesy un rellenoarmónico, una línea melódica principal,un acompañamientoacórdico, y una voz extrema inferior queserá el cimiento de toda estructura (bajo continuo),uncimiento armónico. Esta manera decomponer se aleja dela polifonía en la que se dan varias voces superpuestas conigual importancia. 3 procedimientos: empleo de refranes y repeticiones; imitaciones entre bajo y melodía; variaciónestrófica. Madrigal barroco: Es música profana,atrevida e innovadora ylatente en la seconda pratica.La forma renacentista sehabía desarrollado en tornoa lapoesía y había creadoun estilo“pictórico” (madrigalismos)graciasal cual pretendíareflejarse en música el contenidode las palabras.La textura acórdica yl os nuevos experimentos armónicos definalesdel Renacimiento acabaron por desintegrar la estructrua del madrigal renacentista,originando el madrigal barroco.Monteverdi: 8 libros demadrigales. Preserva la polifonía; utiliza disonancias sin preparación, añadió el continuoycomposición a 5 voces.Libro VIImadrigales solistas y usofrecuente de instrumentos en sinfonías,ri tonelos.Libro VIII.Estilo concertato totalmente desarrollado. También stile concitato (representación pictórica en la música de afectoscomo la ira o el horror).Creó con el Combattimentoel primer oratorioprofano.Sacred Concerto: Escrito por Heinrich Schütz. “Saul, was verfolgstdu mich,swv 415”(Librode los hechos) Sinfoníasacra (estiloconcertante).Se puedeconsiderar precursoradel Réquiem de Brahms.Se basa en la técnica policoraldeSpezatti con los Gabrieli. Las frases sevan sucediendo contrapuntísticamente. Las dos frases principales son: SauloSanto, porqueme persigues; y Te será dura resistir mi aguijón.Ritmos puntillados.Voces solistas más coro másórganomás violines (violines: aportación italiana).Intensidad aumenta paulatinamente.Ritmo anapéstico.A Rem/ 9 Lam/ 13 FaM/ 17 ReM/ 19Solm/23 SolM/ 24 B – Lam/ 29 Rem/ 34 ReM/ Final 38 SolM/ 43m elisma/ 46DoM/ 47 FaM/ 49Dom/ 50 LabM/ 52 DoM/ 54 Rem/ 63 DoM – C/ 68ReM/71MiM/ 74LaM/75Rem

BajoContinuo: Es la voz inferior d la arquitectura musical barroca.Es el fundamentoo cimientosobre el quese apoyatodoel conjuntoarmónico ymelódicode la música barroca.Se llamóasíporq estaba siemprepresente.Es ejecutadopor un instrumento de arcoo deviento (monódico) y el acompañamiento es hechopor 1 instrumentopolifónico,como el clave.El bajo continuo es el caminoa través del cual la música polifónica camina haciala homofonía, elvehículo para pasar deuna estructura melódica-lineal a una acordal armónica o vertical. Tiene su origen en laspracticas de órgano. El órgano doblaba la partemás grave de una composición polifónica.Se contenta con doblarotras voces (basso seguente). En contra de este bajo, el bajo continuoes un soporteinstrumental, no doblanecesariamente la voz más grave,sino que aporta un sostén Mónicoco.Es el estabilizador d la monodia acompañada

barroca,por lo q habría q calificarlo como lafuerza básica “unificadora”de la música barroca.Se realiza por cualquierinstrumento hábil para los acompañamientos queresultaban relevados del a responsabilidad de leer una partituraquetiene numenrosas partes escritas,por logeneral, en distintas claves.Conflicto de Artussi(2aPraticca): Artussi escribeun texto quetrata de la censura a ciertos temas modernistas,encontra d la primera pratica.En este texto,Artussi expone fragmentos d obras sin nombrar al autor. Uno de los máscastigados es Monteverdi por su tercer libro de madrigales,citando ejemplos de su “Cruda Amarilli”. Censura lautilización decromatismos, los intervalos de 7ª y 6ª, etc. Aquí vemos un conflicto entrela idea convencional ytradicional deArtussi, contra la idea progresista deMonteverdi, el cual decía q lo importantees q suenebien. Ottuso,un músicoaficionadoy hombredecierto poder dentrode la nobleza, se muestra a favor deesas nuevas tendencias yde la necesidad dedesarrollar loque ya seconocía en la búsqueda dela perfección,explicando lo positivo de lonuevo.Artussi no encontróargumentos a su favor yse limitó soloa defender la tradición sin más.Monteverd i decidióescribirun librollamado“Seconda pratica”dondeexpusoque el textodomina a la música,y lleva aesta a su campo,quebrantandolas reglas musicales.Se pueden quebrar las reglas de conducción devoces ylas disonancias sepodíanemplear demanera más libre paraexpresar sentimientos expresados en el texto.Sonatatrío: Seescribea tres partes: dúo más continuoque puedeestar ejecutadopor más deun intérprete.Corellitienecuatroseries de sonatas a trío, divididasa partes iguales en sonatas deIglesia y en sonatas deCámara.S.I.esuna música de cuerdas para ser interpretada en la Iglesia. Su estructura queda fijada en 4 secciones (l-r-l-r) quepueden llegar a ser cinco y con movimientos externos convertidos en fugas sobreuno o más temas, ycontinuoacargo del órgano.Las secciones hacen quepodamos hablar demo vimientos. S.C.es la música de cuerdas para serinterpretada en los recintos aristocráticos.Vinculada a la danza y a los pares variados, hereda la alternancia rápido-lento.Las danzas están escritas en la misma tonalidad loque la hacecoincidir con la suite,pero la presencia paulatinademovimientos queno son dedanza y la la estilización deéstas junto con la unión métrica d lasmismas einclusotemática,definen la forma.El bajo continuolo lleva el clave.

Ariada Capo: Es un tipo deAria que apareceen la música barroca quesecaracterizapor su forma ternaria A-B-A.1ªparte(A): ritornelloinstrumental; exposición completa 1ª estrofa q va de T a D; ritornello posterior a la D; 2ªexposición completa dela 1ª estrofaq empieza en Ty exposición final delritornelloen T. 2ªparte(B): 2ª estrofaqueproporciona el textopar la sección central del aria da capo.Se incorpora un contraste armónico al evitar la T,valiéndose dela tonalidad relativa. Podría estar instrumentada con mayor ligereza ypresenta la estrofa completa solouna vez,aunque se pueder epetir el texto.3ª parte (A): 1ª estrofa con su música, una repetición en la q seesperaba qel cantanteintrodujese variaciones con una ornamentación improvisada.Oratorio: Composición dramática con temática sacra,no litúrgica, que consta de recitativos, ariosos, coros yconjuntos mas la presencia de un narrador que mediante recitativos lleva a cabola acción en la quese incluyen losnumerosos musicales.Tiene influencia de la ópera perose diferencia por: Temática (Biblia yvida de santos/presenciadel texto/usodel corocon fines narrativos/notiene como finalidad ser representado,quedando la acción narrada osugerida. Con este tipo de música vieron un medio propagandístico.El término deriva del lugar en el que secongregaban los devotos a orar yentonar canciones piadosas.2 tipos: Latino: en latín.Habla de pasajes bíblicosdeliturgia yl a instrumentación es escasa. El compositor principal es Giacomo Carissimi,autor de los primeros oratoriosverdaderos escritos sobre el A.T. El estilogeneral era acórdico y muy rítmico./Volgare: en italiano.Cobró granimportancia tras la muertede Carissimi.El coroperdió valor adoptandoahora un papel decorativo, ganando másimportancia los solistas (Castratis).Seconvirtió en sustitutode la ópera duranteCuaresma.Monodíaa compañada: Consisteen un bipolarización del as vocesy un rellenoarmónico, una línea melódica principal,un acompañamientoacórdico, y una voz extrema inferior queserá el cimiento de toda estructura (bajo continuo),uncimiento armónico. Esta manera decomponer se aleja dela polifonía en la que sedan varias voces superpuestas conigual importancia. 3 procedimientos: empleo de refranes y repeticiones; imitaciones entre bajo y melodía; variaciónestrófica. Madrigal barroco: Es música profana,atrevida e innovadora ylatente en la seconda pratica.La forma renacentista sehabía desarrollado en tornoa lapoesía y había creadoun estilo“pictórico” (madrigalismos) graciasal cual pretendíareflejarse en música el contenidode las palabras.La textura acórdica yl os nuevos experimentos armónicos definalesdel Renacimiento acabaron por desintegrar la estructrua del madrigal renacentista,originando el madrigal barroco.Monteverdi: 8 libros demadrigales. Preserva la polifonía; utiliza disonancias sin preparación, añadió el continuoycomposición a 5 voces.Libro VIImadrigales solistas y usofrecuente de instrumentos en sinfonías,ri tonelos.Libro VIII.Estilo concertato totalmente desarrollado. También stile concitato (representación pictórica en la música de afectos

como la ira o el horror).Creó con el Combattimentoel primer oratorioprofano.Sacred Concerto: Escrito por Heinrich Schütz.“Saul, was verfolgstdu mich,swv 415”(Librode los hechos) Sinfoníasacra (estiloconcertante).Se puedeconsiderar precursoradel Réquiem de Brahms.Se basa en la técnica policoraldeSpezatti con los Gabrieli. Las frases sevan sucediendo contrapuntísticamente. Las dos frases principales son: SauloSanto, porqueme persigues; y Te será dura resistir mi aguijón.Ritmos puntillados.Voces solistas más coro másórganomás violines (violines: aportación italiana).Intensidad aumenta paulatinamente.Ritmo anapéstico.A Rem/ 9 Lam/ 13 FaM/ 17 ReM/ 19Solm/23 SolM/ 24 B – Lam/ 29 Rem/ 34 ReM/ Final 38 SolM/ 43mel isma/ 46DoM/ 47 FaM/ 49Dom/ 50 LabM/ 52 DoM/ 54 Rem/ 63 DoM – C/ 68ReM/71MiM/ 74LaM/75Rem

Page 2: chules

5/16/2018 chules - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/chules 2/3

 

Géneros música teatral:Las formas teatrales en Inglaterra llegaroncon el reinado de Carlos I. En sus principioshabía una forma autóctona: la masque.Diversión exclusiva de la corte y muycostosa. Tenía un carácter alegórico yespectacular. 3 partes o ballets: entry/main

dance/going-off. Sus personajes prales.Eran enmascarados, q solían ser nobles. Eldiálogo escénico y los cantos se dejaban alos profesionales. Los enmascarados solíansacar a las mujeres a bailar paraincorporarlas al espectáculo, cosa q estabaprohibida. Se incluían dnazas, música ypoesía. Melodías sencillas, en formabipartita, cosa que las alejaba de las partesrítmicas típicas de las danzas de salón.Música como introducción a diálogos ydanzas, como relleno entre partes,acompañando textos y apoyando el diálogocantado. Alcanzaron su esplendor entre1601 y 1631. En su evolución apareció unpersonaje: antienmascarado, q ponía lanota cómica a la representación.Compositores: Alfonso Ferraboso, JohnCoprario, Thomas Campion, Lanier y Lawes.No se conserva ninguna que esté completa.Con Cromwell pasó al desuso, solo enlugares privados (hogares de clasesmedias). Después de la Commonwealth, serepresentaban en teatros, sobre todo enlos entreactos de obras teatrales y lassemióperas./ Semiópera: representaciónfinales s.XVI y XVII. Obra dramática en la qlos personajes solo utilizaban el habla,mientras q había escenas musicaleselaboradas para personajes menores. 1ªobra: versión Thomas Betterton de “La

tempestad” de Shakespeare con música deHumfrey, Locke y otros. Ejemplos +destacados: Dioclesian, King Arthur, TheFairy Queen y the Indian Queen. TodasPurcell./ Opera: género menos cultivado enla Inglaterra barroca. Manifestación deteatro musical, acción y textos aparecentotalmente musicalizados medianterecitativos, arias, coros o danzas. Únicaconservada: Dido y Aeneas – Purcell.

Concerto Grosso:

Se opone un pequeño grupo de solistasllamado concertino o soli al resto de laorquesta, denominada turri, concertógrosso o ripieno. El concertino presentauna composición a tres partes siguiendo elmodelo de la trisonata para 2 violinesaunque también pueden intervenir flautasy oboes o aumentar el número de lossolistas. En su calidad de solistas, elconcertino conduce también al tutti quehace tacet en las partes de solo,produciéndose una alternancia. Lasucesión de los movimientos y suestructura respondía a la de las sonatas deiglesia o de cámara ( l-r-l-r), aunque a partir

de Vivaldi quedó fijada en 3 movimientos(r-l-r). Sus principales compositroes son:Torelli, Corelli y Vivaldi.

Tragedia Lírica:Es la unión de las 2 tradiciones másimportantes de la cultura francés, para así satisfacer el gusto de casi todos: “Comedie-

Ballets” (comedias con entrées de ballet,entreactos, más o menos integrados en laacción.) y “ballets de corte” (ballets con

vestuarios muy elaborados, máquinasteatrales fabulosas y se añadían interludiosvocales entre los bailes). Con este tipo deópera nacional Francesa, Lully setransformó en el 1er y más importantecompositor de ópera Francesa. La tragédielyrique era más realista y cercana a alasfuentes literarias clásicas francesas encomparación con la ópera italiana, porvarias razones claras: La acción sedesenvolvía “en tiempo real” al contrario

que la ópera italiana donde la accióntranscurría intermitente y arbitrariamente.Luly tuvo en cuenta normas clásicas deteatro q trataba de q el transcurso de laacción fuese lo más natural posible y q lasapariciones de los personajes fuesencoherentes./Lully supo adaptar el recitativoitaliano a los ritmos del idioma francés. Loconsiguió estudiando el declamativoutilizado en el teatro francés eimitándolo./La música se utilizaba comootro elemento más al servicio del dramateatral dando lugar a unos cambios deescena muy suaves y naturales y a unaunidad de toda la obra. Otro factorimportante fue su libretista, el dramaturgoJean Philippe Quinault. Éste le proporcionó

textos en los q se combinaban tramasserias sobre temas mitológicos conadulaciones al rey y a la glorificación de lanación francesa. PARTES: obertura a lafrancesa/prologo (alabanza alrey)/recitativo francés/arias a lafrancesa/concertantes (voces einstrumentos)/coros/Musica deballet/piezas instrumentales.

Page 3: chules

5/16/2018 chules - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/chules 3/3