19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA TÍTULO: PRACTICA DE CHUPADERA FUNGOSA CURSO: FITOTECNIA APLICADA ALUMNOS: INFANTES VARGAS RUBEN LESCANO MOSTACERO JOSE LUIS MANTILLA CHAVEZ MANUEL URQUIAGA MELENDEZ GEAN PROFESORA: Mg. CEDANO SAAVEDRA, CAROLINA ESTHER TRUJILLO-PERU

chupadera fungosa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TTULO: PRACTICA DE CHUPADERA FUNGOSA CURSO: FITOTECNIA APLICADAALUMNOS: INFANTES VARGAS RUBENLESCANO MOSTACERO JOSE LUISMANTILLA CHAVEZ MANUELURQUIAGA MELENDEZ GEAN

PROFESORA: Mg. CEDANO SAAVEDRA, CAROLINA ESTHER

TRUJILLO-PERU2014

I. INTRODUCCIONEn el campo, jardn o maceta, las plantas de semillero a menudo no logran llegar, o morir poco despus de que han surgido de la tierra.Las semillas pueden pudrirse antes de que germinen, los brotes pueden ser descompuestos antes de que surjan, o tallos de las plntulas pueden ser atacados cerca de la lnea del suelo, haciendo que las plantas jvenes se colapsen.Estas enfermedades a menudo se conocen colectivamente como "damping-off", y pueden ser causados por una serie de patgenos del suelo que habitan.Las especies del organismo del sueloPythiumson ms a menudo responsables de damping-off, pero varios otros patgenos, incluyendo especies deRhizoctonia, Fusarium,yPhytophthora,tambin puede causar caries.Decay es ms probable que ocurra cuando las semillas viejas o pedazos de semillas se plantan en el suelo fro y hmedo, y se incrementa an ms por la falta de drenaje del suelo, el uso de compost verde, y la plantacin demasiado profundamente.Por lo que surge la necesidad de desinfectar la semilla y no sembrar sin protegerse de los patgenos del suelo, porque quedar a merced de los hongos que habitan en l o de los que se encuentren presentes en la superficie de su semilla.El tratamiento con fungicida no mejorar la calidad de la semilla pero la defender de condiciones adversas que casi siempre ocurren, como el exceso de humedad, fro, suelos pesados, pjaros, etc.

En la siguiente practica trataremos los agentes causales, los sntomas, y validar los efectos de la desinfeccin de semilla para chupadera fungosa, que viene hacer una enfermedad que causa daos econmicos importantes.

II. OBJETIVOS

Reconocer los sntomas tpicos de chupadera fungosa. Identificar los agentes causales de chupadera fungosa. validar el efecto de la desinfeccin de semilla.

III. REVISION DE LIETERATURA

1. IMPORTANCIA ECONMICAEsta enfermedad se observa en todo cultivo que se multiplica por semilla botnica y es causada por los hongos Rhizoctonia solani Fusarium sp, Sclerotium rolfsii, Phytium sp y Phytophthora sp. Puede reducir severamente la plantacin en los primeros das del cultivo. Al ocasionar fallas en la emergencia obliga a efectuar resiembras esto provoca un aumento en los costos de produccin.2. SIGNOS Y SNTOMASEn la fase de chupadera fungosa, el hongo produce la pudricin de las semillas antes de su germinacin, o ataca a la plantita en el momento de la emergencia, presentando una zona humedecida a nivel del suelo; esta zona se pone necrtica y arrugada, la planta se dobla hacia abajo, generalmente antes de marchitarse, sobreviniendo su muerte en cortotiempo.Ataca a la plntula a nivel del cuello, muchas veces el estrangulamiento no es total, notndose una lesin hundida o chancro en parte del hipoctilo, estas plntulas pueden sobrevivir pero el crecimiento ser lento. Las especies de fusarium causan pudriciones de races que avanza hacia el cuello.3. CONTROL CONTROL CULTURALUsar semilla certificada, de buen poder germinativo.Preparar bien el suelo, el cual debe ser mullido, evitando presencia de piedras y agregados grandes que dificulten la salida del hipoctilo.Sembrar evitando echar semilla a gran profundidad y a un costado del surco. CONTROL QUIMICOTratar a la semilla con fungicidas: HOMAI, BOTRAN 83 AK, FARMATHE, PARACHUPADERA, etc.

FARMATHE

Presentacin:Bolsa x 100 gr, 200 gr, 500 gr, y 1 kg.

Ingrediente Activo:BENOMYL

Concentracin:50%

Laboratrio:FARMAGRO

Descripcin General

Fungicida sistmico, amplio espectro para el control de enfermedades en melocotn, meln y vid en Oidium; en fresa para Botritis; en apio para Septoria; en cebolla para Pobredumbre blanca; en frijol para Antracnosis; en manzano para Sarna;en tomate para Viruela; en papa para Costra negra.

Dosis:200 g /200 litros de agua

Categora Toxicolgica:III - Ligeramente Peligroso - CUIDADO

Etiqueta:AZUL

IV. MATERIALES Suelo Recipientes de plstico Semillas de frejol castilla Agua Placas peti PDA Mechero Pinzas Alcohol Algodn Fungicida(desinfectantes de semilla) Balanza analtica

V. DESARROLLO10 PARTE DE LA PRCTICA Contar 96 semillas de frijol y luego a 48 de ellas no se le aplica fungicida (testigo) y alas otras 48 semillas restantes se las pesa y se les aplica la cantidad adecuada de fungicida.Peso de semillas=20.22 (de dos grupos)

1gr de producto_______1000 gr de semillas X _______________20.22 gr de semillasx= 0.0202 gr de producto (FARMATHE) a aplicar a las semillas para su desinfeccin. Contar con 12 envases descartables para la colocacin de sustrato agrcola obtenido del CEPCAM. luego de tener el sustrato en el envase, procedemos a regar a capacidad de campo, para posteriormente sembrar las semillas de frijol (8 semillas en cada envase). 6 envases con semillas desinfectadas y 6 envases con los testigos (sin desinfectar).

Pasado 2 semanas desde la siembra, se sacaran las plantas y semillas sin germinar para evaluar el grado de ataque de patgenos causantes de chupadera fungosa, mediante la siguiente escala:

GRADO CARACTERSTICAS

0 Ausencia de sntomas.1 plantas con lesiones o cancros, cuello de la planta atacado en menos del 25%.2 plantas con lesiones o cancros, cuello de la planta atacado en un 50%.3 plantas con lesiones o cancros, cuello de la planta atacado en un 75%.

4 planta muerta o semilla podrida

Luego se debe calcular el grado de severidad, usando la siguiente frmula:

Dnde: I.I.D = ndice de infeccin de dao.n: nmero de plantas en el grado.

20 PARTE DE LA PRCTICA

Diagnstico: Toma de muestras de las plntulas a partir de las macetas. Seleccionamos las plntulas con ms dao de cancros tanto de la semilla desinfectada como de la no desinfectada, cortando la zona donde hay ms incidencia del cancro. Luego los pedazos cortados lo colocamos en cloro por 1 minuto para su desinfeccin. Luego lo colocamos en alcohol por 30 segundos. Cortamos esos pedazos con cancros en trozos pequeos con ayuda de un bisturi. Colocamos esos pedazos en 5 lugares especficos del medio de cultivo (papa,dextrosa,agar) previamente preparados, con ayuda de un bistur y mechero. Luego envolvemos las placas Petri con papel para que el hongo pueda ser visto a la siguiente clase.

VI. RESULTADOS10 PARTE DE LA PRCTICA PORCENTAJE DE GERMINACION

SEMILLAS CON DESINFECTANTESEMILLAS SIN DESINFECTANTE

Total de semillas germinadas3921

Porcentaje de germinacin (%).81.25%43.75%

GRADO DE SEVERIDADGRADO DE SEVERIDADSEMILLAS CON DESINFECTANTESEMILLAS SIN DESINFECTANTE

G0207

G11010

G262

G332

G4927

Grado de severidad en plantas con desinfectante

I.I.D=34.9% Grado de severidad en plantas sin desinfectante

I.I.D=66.6%

TABLA DE LOS RESULTADOS DE LOS DIFERENTES GRUPOS: En el cual se utilizaron diferentes desinfectantes para el frijol variedad castilla.

PRODUCTO%GERMINACION% I.I.D

FarmateTestigo85.481.324.535.9

VitavaxTestigo10010019.833.3

FarmateTestigo373578.174.4

HomaiTestigo10097.94.223.4

BenocorTestigo838325.528.1

Benocor Testigo87.587.528.132.8

FarmateTestigo81.343.834.966.6

20 PARTE DE LA PRCTICASEMILLA SIN DESINFECTAR

Observamos la formacin de estructuras de conservacin del fusarium (clamidosporas).

Observacin de micelio septado sin conidias, lo cual nos dice que se trata de micelio de Rhizoctonia solani.

SEMILLA DESINFECTADA

Observacin de macro y micro conidias, lo cual nos dice que el patgeno causante del cancros observado es de fusarium sp.

VII. CONCLUSIONES Se pudo reconocer los sntomas tpicos de chupadera fungosa en frijol castilla implantado en recipientes descartables, se observaron el estranguamiento en la base o pie de la planta, el cual comienza con una lesin de aspecto hmedo que luego se extiende por todo el dimetro del tallo, tambin se observ el cancros (lesiones necrticas) caracterstico en plntulas. Se pudo identificar los agentes causales de chupadera fungosa en nuestra siembra de frijol, los cuales fueron dos, Rhizoctonia solani y fusarium sp, en los cuales pudimos ver sus caractersticas de su fuente de inoculo asi como sus estructuras de conservacin. El grado o ndice de infeccin de dao de ataque de los patgenos causantes de chupadera fungosa, en el cultivo de frijol castilla es bajo en las semillas que se trataron con el fungicida FARMATHE; a diferencia de aquellas que no se trataron con este fungicida en las cuales el ndice de infeccin de dao es alto. Esto tambin lo podemos constatar con los dems grupos que al igual que el de nosotros su I.I.D fue menor en las semillas tratadas con fungicida. Con lo cual podemos sacar como conclusin que antes de sembrar cualquier semilla botnica no olvidar tratar la semilla con algn desinfectante para asi disminuir el I.I.D y as reducir costos.

VIII. LINKOGRAFIA

www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=486 http://www.farmagro.com.pe/producto.php?id=73-farmathe-50-pm http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol02_no1_Jun68_(03)/vol2_no1_art2.pdf http://www.mag.go.cr/rev_meso/v10n01_037.pdf http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at2804/arti/diaz_c.htm

IX. ANEXOS

fig1. Pesando las 48 semillas a tratar con FARMATHE.

fig2. Envases descartables con sustrato y regado a capacidad de campo.

fig3. Siembra de frijol castilla en los envases descartables.

fig4. Frejol castilla luego de 2 semanas, observndose daos por chupadera fungosa.

fig5.Clasificando los daos de chupadera por grados.

fig6. Material empleado en el cultivo del patgeno causante de chupadera fungosa.

fig7. Desinfectando con alcohol el dao por cancros.

fig8.Colocamos los pedazos del dao por cancros en 5 puntos especficos.

fig9.Placas Petri con el patgeno cultivado, luego de una semana.

fig10. Laminas con el hongo cultivado, listas para ser vistas al microscopio.FITOPATOLOGIA APLICADAPgina 1