Circuitos_lectores

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Circuitos_lectores

    1/6

      1

    Circuitos lectores… o Acerca del arte de dar de leer

    Graciela Bialet Conferencia leída en el 2º Encuentro nacional de

    Planes y Programa de lectura pronvinciales, convocado por el

    Desde hace un tiempo me preocupa cómo llegan a ahuecarse lossignificados de las palabras luego de repetirlas mucho… Ni qué hablar de

    cuando se ponen de moda. Y la promoción de la lectura y sus estrategias,están en riesgo, luego de saltar del más artero y político anonimato, deponerse de moda, lo cual lejos de garantizar su desarrollo sistemático,puede terminar en rutina pasatista o pasajera.

    Por ello recurro al mataburro para empezar a ocuparme de mipreocupación. Cuando uno revisa el diccionario (maravilloso libraco) lee queel término estrategia se define inicialmente como un arte. Empezamos bien,digo yo.  Arte es una palabra deliciosa. “El arte de dirigir …” sigue diciendoDon Larousse; dudo, medito pero me conformo pensando en que dirigir  estambién sinónimo de “conducir”… vamos por buen camino, o mejor dicho,por terreno conocido. Luego remata la definición: “El arte de dirigir

    operaciones militares”… bueno, tampoco es cuestión de tomar a pecho todolo que diga el diccionario…

    Sigamos con la palabra promoción: “Adelantar una cosa” , leo. “Elevar auna persona a una dignidad”. Guau… me sale de adentro. Lo que estamoshaciendo es dignificar elevando a las personas, adelantándoles lecturas, queleí definida alguna vez en un viejo libro de didáctica como la “explicaciónoral de la escritura”.

    Entonces rebobino y reúno acepciones para reflexionar acerca de lo quequiero hablar con Uds. Pensar en estrategias para promover lectura, y tomoconciencia de que mis sospechas son certeras: lo que uno hace cuando está

    en este tema es, ni más ni menos, una tarea que involucra mucho ingenio(casi un arte) para convencer y tomar de la mano a nuestra gente hastaconducirla (guiarla, acompañarla, acercarla…) hacia esos escenariosliberadores que son los libros y la lectura, donde se hallan la conciencia y lahistoria de la humanidad, explicadas desde infinitos puntos de vista einnumerables posibilidades de interpretación.

    La nuestra es una acción social. De comunicación. De liberación. Escreativa y justiciera. Es reparadora de dignidades extraviadas, y cuandoesas dignidades son las de nuestro pueblo, bueno, entonces es patriótica,también. En definitiva, es una acción de reposición, de volver a hablar delas cosas que nos hacen falta, aunque no nos parezcan urgentes. Es un acto

    de amor. Amor y libertad, qué palabras… En otros tiempos nos hubiesenpuesto una capucha si nos oyesen decir esto. Tal vez por eso mismo es que

  • 8/18/2019 Circuitos_lectores

    2/6

      2

    nos la pusieron mordazas… y también a los libros… Y a los espaciosescolares destinados a la lectura y las bibliotecas escolares que fueron cadavez más pequeños. Y los lectores cada vez menos…

    Como dice Mempo Giardinelli:  “Sabemos que es urgente recuperar lapasión por la lectura e inculcarla como lo que es: un acto de amor supremo,generoso, encantador y formativo. Y en eso estamos y coincidimos conmucha gente (…) en la conciencia de que no hay peor violencia cultural queel embrutecimiento que se produce cuando no se lee.” (7º Foro de Fomento delLibro y la Lectura, Chaco, Argentina, 2002).

    Luego de estas reflexiones, y para empezar a ensayar una posiblepedagogía de la lectura, es necesario, creo, dar un paso más y tal vez ya no

    hablar sólo de promoción de la lectura, sino de la formación de lectores, locual nos lleva a diseñar programas curriculares para el mejoramiento de laenseñanza de la lectura. En ambos casos debemos tener presente que

     “enseñar a ser lector” es siempre una actividad educativa, o sea,INTENCIONAL cuya razón es modificar actitudes, y su objetivo final es laautogestión volitiva y gozosa de la lectura, favoreciendo en el estudiantenecesidad y gusto por leer facilitando y habitualizando el tránsito cotidianopor los circuitos, escenarios y conductas culturales en torno al libro.

    Esto no implica que las estrategias deban pensarse como “recetaspedagógicas”, y de nada servirán si el docente que las facilita no tiene encuenta que cada una de las acciones que se proyecten debieran sostenerse

    en las siguientes PREMISAS 1:

    1.  Que a leer se aprende leyendo. Lo confirma la entrañable María LuisaCresta de Leguizamón: “La lectura, y aún el aprendizaje de unidioma, se aprende leyendo”. Pero para formar a un lector/a, nobasta con sólo de leer de vez en cuando. Es necesario propiciarencuentros sistemáticos, valederos, donde la reflexión, las posiblesrelaciones, los conceptos, le permitan al lector hacer suyo el texto,personalizarlo, pero sin coerción alguna.

    1 YUBERO, SANTIAGO (2001) Evolución psicológica y maduración lectora. Cuenca, España.

    Universidad de Castilla La Mancha. Cepli.

    1997- Predio 3º Cuerpo de Ejército,Córdoba- Archivo del diario LA VOZDEL INTERIOR - Foto de GustavoFarías

  • 8/18/2019 Circuitos_lectores

    3/6

      3

    2.  La actividad del mediador de lectura no es entretener o distraer contécnicas “coreográficas” para llevar al niño a un libro, sino provocarencuentros amistosos entre textos y lectores. Las actividades yestrategias deben tener pleno sentido, favoreciendo la funcionalidad dela lectura por sobre acciones de motivación que a veces circulan.

    3.  La actividad del mediador tampoco debiera ser unívoca, poseedor del “verdadómetro” de lo que SE DEBE leer, como diría Mafalda. Loscaminos del lector son personales y existen textos “puente”. Tal vez noson los recomendados por la academia de letras, pero son los queinicialmente cautivan a un interesado en dar solución a su inicialcuriosidad por leer. ¿Cuántos de nosotros leímos con pasiónfotonovelas o a Corín Tellado?... y eso no sólo no nos hizo mal, sinopor el contrario nos llevó necesitar otras historias… Un lector siemprees el recorte de su propia experiencia como tal.

    4.  El docente debe ser lector para estar motivado y moverse cómodo alllevar a cabo acciones de lectura. Si no es lector hasta el momento,debería asumir su déficit y resolverlo, porque la docencia es unaprofesión de lectores y la alfabetización, su razón laboral. En estepunto los profesionales de los programas de lectura debierandesempeñar un rol de “compañero más experto”, como diceVygotsky, y contribuir a diagnosticar las competencias lectoras de losdocentes definidos y entendidos como mediadores natos, para asíorientar (caminando al lado) un proceso de formación de docenteslectores. El docente NO lector es también un mediador de NOlecturas. En este caso los libros pueden convertirse en un obstáculo.¿Qué tal si se le propone a los docentes construir sus propiosrecorridos lectores leyendo con los estudiantes? Por eso, tambiéncomo una estrategia para los colegas, estamos impulsando los 10minutos diarios de lectura. ¿Qué necesitamos para lograrlo?... ¿unadefinición curricular?... ¿consenso institucional? ¿acompañamientossituados? ¿qué?... Volvamos a pensar en nuestra labor como un arte,como un desafío… “El límite es nuestra imaginación”…

    5.  El mediador debe conocer los textos que existen en su entorno,porque siempre hay libros por ahí… en la escuela, en la bibliotecapopular, en casa… Leerlos previamente, lo que no impedirá, enningún caso, romper el esquema establecido, si el interés del lectordestinatario de n/ acción así lo requiere.” 2 El conocimiento y respeto

    hacia los intereses temáticos de cada estudiante (a unos les gusta elfútbol, a otro los animales...) es necesario para acercar el texto quenecesita el lector (no el mediador) y poder tramar y ofrecer unrecorrido de las lecturas apetecibles y amigables.

    6.  Los conocimientos previos, experiencia, estilo de trabajo delmediador docente, harán del diseño de acciones de lectura un espaciocon características propias.

    7.  se requiere una actitud cooperativa para propiciar actividadesabiertas que permitan variadas y reflexivas opciones de resolución,donde la colaboración entre los integrantes del grupo sea la manerade abordaje.

    2 YUBERO, SANTIAGO (ob. cit.).

  • 8/18/2019 Circuitos_lectores

    4/6

  • 8/18/2019 Circuitos_lectores

    5/6

      5

    intelectual no distinga los términos para diferenciar entre políticas oficiales ymalos políticos). Esta actitud seudo academicista conlleva, comocontramoneda, el metamensaje de que si lo “oficial” es sospechoso,entonces lo “privado será mejor” (como afirma Paulo Freire, lo no dicho, lossilencios están cargados de sentido). Este tipo de expesiones encierran una

    premisa elitilista (y de legitimación de algunos buenos emprendimientosque desde ongs y empresas privadas se aportan al campo del fomento de lalectura), mientras tienden un innecasario y tramposo manto de dudas entorno a los que trabajan honesta, legítima y muchas veces escasamenteremunerados en políticas públicas para los sectores que sólo hallan espaciosde lectura en los ámbitos oficiales. O es en la escuela, o es en ningún ladodonde los niños de las vastas clases vulnerables de nuestra Americalatinahallan quien les lean y un buen libro. Ya lo dijo Carlos Cullen con plenacerteza, es la escuela “el último eslabón de lo público” dentro del modeloneoliberal imperante ¿Dónde hallarán lectura los menos favorecidos si “lopúblico no existiese”? En mi opinión, este tipo de pensamiento neoliberal de

    la globalización llevó a nuestro pueblo (de la mano de políticos corruptos,sí) a creer que la telefonía, la salud, el petróleo, entre otros muchos bienesy recursos, estarían mejor en manos privadas… y así nos fue.Patricia Aldana, Presidenta de IBBY (International Board on Books for Young People– Comité Internacional de Libros para Niños), en ocasión del Seminario “Encuentroscon la literatura”, Seminario internacional de Promoción de la lectura 2008-Organizado por CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil)

    y C&A, octubre 2008-  expresó puntualmente ante estos desafortunadoscomentarios, que son los Estados quienes prioritariamente deben ocuparsede desarrollar políticas públicas de lectura, porque para eso están losorganismos públicos, para garantizar los derechos de todos, en particular delos niños y su acceso a la cultura y la lectura, y que en los países donde

    estas políticas oficiales no existen, deberían ser precisamente losintelectuales y los interesados en que los chicos lean, quienes las soliciten.

    Amor y libertad.

    Otra vez rebobino y pienso: dar de leer es un acto de amor e ingenio(casi un arte… ¿cómo empecé a decir en estas reflexiones?). Tomemos de lamano a nuestra gente para conducirla hacia esos escenarios liberadores queson los libros y la lectura. Allí se hallan la conciencia y la historia de lahumanidad, la de nuestros pueblos, explicadas desde infinitos puntos de

    vista e innumerables posibilidades de interpretación. Los mundos soñados.Los que necesitamos construir. Creo que los que estamos acá podemoshacerlo… y lo lograremos.

  • 8/18/2019 Circuitos_lectores

    6/6

      6

    Permítanme despedirme con este maravilloso poema como homenaje atodos los que tienen en la lectura, un amor, como mi querida maestraMalicha Leguizamón que acaba de convertirse en un ángel más de los librosy la lectura.

    EXILIO

    Alejandra Pizarnik 

    Esta manía de saberme ángel,

    sin edad,

    sin muerte en qué vivirme,

    sin piedad por mi nombre

    ni por mis huesos que lloran vagando.

    ¿Y quién no tiene un amor?

    ¿Y quién no goza entre amapolas?

    ¿Y quién no posee un fuego, una muerte,

    un miedo, algo horrible,

    aunque fuere con plumas,

    aunque fuere con sonrisas?

    Siniestro delirio amar a una sombra.

    La sombra no muere.

    Y mi amor

    sólo abraza a lo que fluye

    como lava del infierno:

    una logia callada,

    fantasmas en dulce erecciónsacerdotes de espuma,

    y sobre todo ángeles,

    ángeles bellos como cuchillos

    que se elevan en la noche

    y devastan la esperanza.