45
CITOTOXICIDAD POR CROMO EN ENCÉFALO, MÉDULA ESPINAL, TUBO DIGESTIVO, RIÑÓN E HÍGADO DE Betta splendens SEGÚN CONCENTRACIÓN DETERMINADA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO TUNJUELO (SECTOR CURTIEMBRES), BOGOTÁ D.C., COLOMBIA SAMUEL ENRIQUE ESPINOSA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA GRUPO DE INVESTIGACIÓN NEUROCIENCIAS (GINUD) BOGOTÁ D.C. 2016

CITOTOXICIDAD POR CROMO EN ENCÉFALO, …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3509/1/CITOTOXICIDAD... · que en la localidad de Tunjuelito, se encuentra el 90% de las curtiembres

  • Upload
    ngoanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CITOTOXICIDAD POR CROMO EN ENCÉFALO, MÉDULA ESPINAL, TUBO

DIGESTIVO, RIÑÓN E HÍGADO DE Betta splendens SEGÚN CONCENTRACIÓN

DETERMINADA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO TUNJUELO (SECTOR

CURTIEMBRES), BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

SAMUEL ENRIQUE ESPINOSA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN NEUROCIENCIAS (GINUD)

BOGOTÁ D.C.

2016

CITOTOXICIDAD POR CROMO EN ENCÉFALO, MÉDULA ESPINAL, TUBO

DIGESTIVO, RIÑÓN E HÍGADO DE Betta splendens SEGÚN CONCENTRACIÓN

DETERMINADA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO TUNJUELO (SECTOR

CURTIEMBRES), BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

SAMUEL ENRIQUE ESPINOSA GONZÁLEZ

Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Biología

Director

MSc. LUIS FRANCISCO BECERRA GALINDO

Evaluador

MSc. DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN NEUROCIENCIAS (GINUD)

BOGOTÁ D.C.

2016

NOTA ACLARATORIA

La universidad no se hace responsable de las ideas, ni del contenido del presente trabajo debido a

que estas hacen parte única y exclusivamente de su autor.

Capitulo XV, artículo 117, acuerdo 029. Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, junio de 1988

4

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 8

ABSTRACT 8

INTRODUCCIÓN 9

1. PLANTEAMIENTO 11

1. 1. PROBLEMA 11

1. 2. JUSTIFICACIÓN 11

1. 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 12

1. 3. 1. Rio Tunjuelo. 12

1. 3. 2. Espectrofotometria. 14

1. 3. 3. Cromo. 15

1. 3. 4. Betta splendens. 16

1. 3. 5. Evidencia de cambios histológicos. 18

1. 4. OBJETIVOS 19

1. 4. 1. General. 19

1. 4. 2. Específicos. 19

1. 5. DELIMITACIÓN 19

2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS 20

2. 1. MATERIALES O RECURSOS 20

2. 1. 1. Equipos. 20

2. 1. 2. Reactivos. 20

5

2. 1. 3. Vidriería. 20

2. 1. 4. Otros materiales 20

2. 2. UBICACIÓN DEL ÁREA 20

2. 2. 1. Área de campo. 20

2. 2. 2. Área de laboratorio. 21

2. 3. PROCEDIMIENTOS 22

2. 3. 1. Análisis químico de las muestras de agua. 22

2. 3. 2. Sometimiento. 23

2. 3. 3. Histotécnia. 25

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 26

3.1. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE AGUA POR ESPECTROFOTOMETRÍA 26

3.1.1 Curva de calibración. 26

3.1.2. Concentración de cromo hexavalente. 27

3.2. CULTIVO DE LOS PECES. 29

3.2.1. Betta splendens machos. 29

3.2.2. Betta splendens hembras. 30

3.2.3. Sometimiento. 32

3.3. CAMBIOS HISTOLÓGICOS. 33

3.3.1 cambios a nivel de sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal) 33

3.3.2 cambios a nivel de tubo digestivo 35

3.3.3 cambios a nivel de riñón 37

3.3.4 cambios a nivel de hígado 38

4. CONCLUSIONES. 40

6

REFERENCIAS 41

LEGISLACIÓN 42

BIBLIOGRAFÍA 43

7

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

1. Taxonomía completa de Betta splendens (NCBI) 17

2. Absorbancias para la realización de la curva de calibración 26

3. Concentración de cromo hexavalente en cada una de las muestras de agua 27

FIGURAS TOMADAS DE OTROS MEDIOS

1. Recorrido del rio Tunjuelo 13

2. Cargas contaminantes del rio Tunjuelo 13

3. Dimorfismo de Betta splendens 16

FIGURAS TOMADAS POR EL AUTOR

4. Autoapomorfía de Betta splendens 17

5. Cauce del rio Tunjuelo 21

6. Cuenca baja del rio Tunjuelo 21

7. Laboratorios de biología y química 22

8. Espectrofotómetro y celdas 23

9. Tratamiento con azul de metileno 24

10. Adecuación del acuario de sometimiento 25

11. Micrótomo 26

12. Curva de calibración 26

13. Betta splendens machos 29

14. Beta splendens hembras 30

15. Acuario de sometimiento 32

16. Corte transversal de lóbulo óptico 34

17. Corte transversal de mesencéfalo 34

18. Corte transversal de tallo cerebral 35

19. Corte transversal de medula espinal 35

20. Corte transversal de intestino 36

21. Corte transversal de riñón 37

22. Infiltración de bilis en los organismos con el sometimiento 39

23. Parénquima hepático 39

8

RESUMEN

Actualmente, los vertimientos de cromo por el sector industrial de las curtiembres, son

considerados como uno de los grandes problemas de impacto ambiental, concretamente por la

contaminación de las fuentes hídricas, debido a los daños que este metal causa en los diferentes

ecosistemas y en los organismos que allí habitan. A lo largo de la cuenca baja del río Tunjuelo se

evidencian grandes concentraciones de este metal que inherentemente está ocasionando

alteraciones a nivel fisiológico en las comunidades aledañas; para la realización de este estudio y

como referencia se tomaron varias poblaciones del pez Betta splendens, las cuales se cultivaron y

se sometieron a la concentración promedio de cromo (73.53 PPM), determinada mediante un

análisis de espectrofotometría de muestras de agua provenientes del río. Para la evaluación de la

citotoxicidad se realizaron cortes histológicos de sistema nervioso (encéfalo y médula), tubo

digestivo, riñón e hígado y se compararon con los cortes de los organismos control encontrando

las posibles diferencias mediante un análisis microscópico, determinando procesos patológicos

como la Gliosis, las hiperplasias, la glomérulonefritis, y los daños del parénquima hepático,

poniendo así en manifiesto la toxicología de este metal.

PALABRAS CLAVES: Toxicología ambiental, citotoxicidad, histología, histopatología,

espectrofotometría.

ABSTRACT

Actually, the dumping of chromium by industry of the tanneries are considered as one of

the major problems of environmental impact, specifically the contamination of water sources due

to the damage this metal causes in different ecosystems and the organisms that live there. Along

the lower basin of the river Tunjuelo large concentrations of this metal which is inherently

causing alterations to physiological level in the surrounding communities are evident; for

conducting this study and reference populations of several fish Betta splendens were taken, which

were cultured and subjected to the average concentration of chromium (73.53 PPM), determined

by spectrophotometry analysis of water samples from the river. For evaluation of cytotoxicity

histological sections of nervous system (brain and spinal), gastrointestinal tract, kidney and liver

were performed and compared with cuts of controlling agencies to find any differences through

microscopic analysis, determining pathological processes such as gliosis, hyperplasias,

glomerulonephritis , and damage the liver parenchyma , thereby manifest the toxicology of this

metal.

KEYWORDS: Environmental Toxicology, cytotoxicity, histology, histopathology,

spectrophotometry.

9

INTRODUCCIÓN

Desde los años 50, la implementación de cromo como insumo en la industria del curtido de

pieles, es una actividad que se realiza continuamente en la capital del país, aunque existe una

legislación que determina la cantidad de estos vertimientos, se ha evidenciado que estas empresas

ya sea por acciones políticas y/o tráfico de intereses no cumplen con esto. Generalmente esta

industria utiliza sales de cromo y otros compuestos que generan efluentes líquidos muy tóxicos,

que deberían ser removidos por ciertas técnicas y no dirigirse a la cuenca de los ríos.

El cromo se puede encontrar como cromo hexavalente (Cr6+

) en forma de ion cromáto y

como cromo trivalente (Cr3+

) que es más estable y menos toxico, en la mayoría de los casos el

nivel de cromo total que se encuentra en los cuerpos de agua es bajo (10µg/l), sin embargo se

evidencia que los vertimientos superan este límite (25 µg/l). estudios cartográficos determinaron

que en la localidad de Tunjuelito, se encuentra el 90% de las curtiembres de la ciudad de Bogotá,

representadas en más de 350 empresas que realizan diferentes pasos del proceso de fabricación

del cuero, también revelaron que no solamente está expuesta la población que labora en dichos

establecimientos, sino la que vive alrededor, a lo que se le suman los problemas ecológicos tras

los vertimientos al rio, estas descargas están calculadas en más de 4000 m3/día, de los cuales un

60 a 70% provienen de la preparación de la piel, un 30 a 40% del curtido y un 5 a 10% del

acabado (Chávez, 2010). Aunque se sabe que el cromo es un metal altamente toxico, debido a

que causa procesos metaplásicos, y se conocen sus efectos por estudios de salud pública en

humanos, hay poca evidencia histológica de los daños que pueda causar en otros organismos que

posiblemente sean importantes en la comunidad ecosistémica de los ríos; al presentar muchos

vertimientos las condiciones del rio se tornan abióticas, sin embargo el rio Tunjuelo desemboca

en otros que son importantes para las actividades humanas y se evidencia que la contaminación

por cromo sucede en fuentes lejanas al lugar inicial de vertimiento por las mismas dinámicas

fluviales que transportan estos metales (Bedoya, 2007).

Hay pocas evidencias histológicas de los cambios que ocurren en los organismos que se

someten a este tipo de contaminación y que posiblemente son importantes para mantener la

estructura ecosistémica, por esta razón se determinó como se afectan las estructuras histológicas

en peces de la especie Betta splendens, que aunque generalmente no es una especie nativa de

Colombia, se considera un modelo biológico para estudios en laboratorios, lo que dinamizó dicha

investigación. Se observaron estas alteraciones citológicas a nivel de sistema nervioso central

(encéfalo y medula), tubo digestivo, riñón e hígado de los individuos de dicha especie a los que

se les realizo el sometimiento, de acuerdo a la concentración promedio de cromo que contiene el

rio y comparándolos con los organismos control, posteriormente se realizó la respectiva técnica

histológica en la instalaciones del grupo de investigación neurociencias (GINUD) de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas; para determinar la concentración de este metal en

el rio se realizó un análisis de espectrofotometría y luego se promediaron los resultados de 18

muestras de agua colectadas en el lugar de vertimiento, para determinar así la concentración a la

cual se sometieron los peces. El sometimiento se realizó por dos meses, tiempo necesario para

que el pez realice la absorción del metal y para que se evidencien las alteraciones fisiológicas

debido a los cambios citológicos.

10

Con este trabajo se pretende, tener una evidencia histológica de los cambios que presentan

los organismos que se someten a este tipo de contaminación, debido a que hay pocos registros de

los cambios estructurales causados por metales pesados, en este caso el cromo. Además de esto se

fortalecerá el campo de la histopatología experimental y de la histología, abordando nuevos

temas que no están muy bien consolidados en estos campos, contribuyendo a nuevas

investigaciones que evidencien las apuestas políticas en cuanto a la legislación ambiental que no

tienen en cuenta las afectaciones que realmente tienen los individuos de estas poblaciones

aledañas a las industrias. El poner en practica este proyecto también impulsará este tipo de

estudios para el fortalecimiento de estos campos, los componentes y las líneas de investigación

de la ecología ambiental y se pretenderá incentivar a la comunidad académica a explorar los

daños que causa ciertas industrias al ecosistema, además de esto que se realicen actividades de

incentivación de la comunidad y que posiblemente se realicen más estudios de impacto

ambiental, restauración de zonas contaminadas por cierto tipo de contaminante y una apropiación

por este importante recurso.

11

1. PLANTEAMIENTO

1. 1. PROBLEMA

¿Cuál es la afectación histológica en sistema nervioso (encéfalo y médula), tubo digestivo,

riñón e hígado, tras someter a Betta splendens a una concentración de cromo determinada

previamente en la cuenca baja del río Tunjuelo, Bogotá D. C. Colombia?

1. 2. JUSTIFICACIÓN

Desde el punto de vista ambiental, el sector industrial de las curtiembres siempre ha sido

catalogado como altamente contaminante, debido a su alta incidencia en el deterioro de

componentes ambientales como la atmosfera, agua y suelo. El aumento del uso de algunos

metales pesados como el cromo y sustancias químicas en los procesos industriales, ha ocasionado

que gran parte de los ecosistemas acuíferos presenten un alto contenido de contaminantes

orgánicos e inorgánicos. Se sabe que la presencia de metales pesados en el ambiente acuático

causa severos daños a la biodiversidad. En consecuencia las sales de estos metales pesados,

utilizados en esta industria, son solubles en agua, no pueden ser separadas por métodos ordinarios

y son más afines a la absorción por los organismos que habitan este ecosistema; es por ello, que

se hace necesario realizar estudios en cada uno de los componentes que se ven afectados tras los

vertimientos de estos metales, entre estos el ecosistema acuático, para contribuir al mejoramiento

y restauración ecológica de fuentes fluviales naturales, evidenciando los daños causados en los

organismos que se ven expuestos a este tipo de contaminación, ya sean cambios

macroestructurales como también los cambios microestructurales y genéticos; es importante que

se muestren estos resultados, para que se puedan tomar medidas y disminuir los índices de

contaminación y el uso incorrecto de los recursos naturales.

Con la realización de este proyecto de investigación, se pretende mostrar las consecuencias

a nivel histológico y estructural, tras la exposición a una concentración de cromo en varios

órganos de Betta splendens; es imprescindible lograr esto, ya que se pone de manifiesto algunos

de los daños causados por la contaminación proveniente del sector industrial, tras el vertimiento

de esos metales a cuerpos de agua que son hábitat de muchos organismos. Este tipo de

contaminación se debe a los derivados del cromo en forma trivalente y hexavalente, que a

diferencia de este ultimo, tiene la capacidad de penetrar de forma fácil en el organismo por vía

respiratoria, oral o dérmica. El cromo presenta un gran índice de absorción a nivel de médula

ósea, bazo, ganglios linfáticos y pulmones (Molina, 2010), lo que ocasiona grandes daños en los

organismos, debido a esto se pretende también evaluar cambios en encéfalo, medula espinal, tubo

digestivo, riñón e hígado para generalizar los daños citotoxicológicos causados. La

implementación y vertido de desechos con carga de cromo, como resultados de las actividades de

esta industria, es sin duda, un problema que debe ser tratado de forma inmediata, dadas las

consecuencias de dicha contaminación a nivel ambiental y de toxicidad en los organismos.

12

1. 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. 3. 1. Río Tunjuelo.

De acuerdo a la cartografía y ecología del rio Tunjuelo, durante hace más de 20 años,

debido al gran crecimiento demográfico que ha tenido Bogotá se le han asociado conceptos como

los de problemática social, urbana y ambiental debido a que en su cuenca habitan dos quintas

partes de la población de la ciudad que en su mayoría oscilan en los estratos 1 y 2, En sus

alrededores la ampliación del borde urbano ha ocasionado que se ocupen sus riberas y valles

haciendo que al rio Tunjuelo le den mayor relevancia y notoriedad los problemas ambientales,

derivados de las inundaciones y la contaminación que causan las industrias, aunque el río

Tunjuelo debe su importancia al hecho de que, con sus 73 kilómetros, es el río más grande que

tiene la ciudad y que con sus aguas se abasteció el primer acueducto moderno que tuvieron los

bogotanos, es el más contaminado debido a que su cuenca fue urbanizada en menos de 100 años

(Osorio, 2007).

A lo largo de su cauce pueden distinguirse tres secciones bien definidas: A. CUENCA

ALTA: sección comprendida entre su nacimiento en el páramo de Sumapaz y el embalse de La

Regadera, al poseer una pendiente muy pronunciada propia de los ríos de montaña que oscila

entre el 15% y el 3%, el drenaje de este sector es rápido, lo que ocasiona que no hayan lugares

para el estancamiento del agua, presenta flora y fauna de páramo y subpáramo lo que demuestra

que es una zona poco disturbada, esta parte de la cuenca presenta un área de 161 km2; B.

CUENCA MEDIA: es la sección comprendida entre el embalse de La Regadera y el embalse

Cantarrana (5 km debajo de Usme), presenta una pendiente promedio en este sector del 3%, que

aunque menor que la anterior, es aún suficiente para garantizar un buen drenaje, el área de la

cuenca hasta el sitio de Cantarrana es de 267 km2; C. CUENCA BAJA: es la sección

comprendida entre el sitio de canteras llamada Cantarrana y el Río Bogotá, está constituido por

dos zonas; una alta (sector Cantarrana -La Fiscala) donde el río aún presenta pendientes

superiores al 1% y capacidad adecuada para evacuar grandes crecientes, y una zona baja con

pendientes del orden del 0.05% y por consiguiente con un drenaje deficiente, Este último es el

sector La Fiscala- La Tolosa-Bosa- Río Bogotá que durante su trayecto el río cruza la avenida

Boyacá en dos puntos: uno en la entrada del relleno sanitario de Doña Juana y el segundo en el

puente que limita el Barrio San Benito y el Tunal que corresponde a la zona de mayor desarrollo

industrial a lo largo del río, generando de manera significativa diferentes vertimientos. (Ver

Figura 1) (Bedoya, 2007).

Sobre la zona baja que corresponde al sector plano del río, influyen factores de

contaminación como el producido por la extracción minera en cabeza de concretera Cemex y la

Ladrillera Santa Fe, así mismo en el barrio San Benito se encuentra la raíz de uno de los

principales problemas de contaminación del río, por la presencia de curtiembreras industriales y

artesanales, que vierten los residuos de lavado y procesamiento de cueros al Río Tunjuelo,

algunas de éstas sustancias son químicos utilizados en la coloración, como las sales de metales

pesados (cromo y cobre), hidróxido de sodio, sales de amoniaco, ácidos clorados y aceites

sulfonados, todos estos difíciles de tratar (Osorio, 2007). En el barrio San Benito el sistema de

alcantarillado generalmente se obstruye por sólidos de las aguas de desecho y las inundaciones de

13

las calles en época de lluvias se hace evidente, debido a esto se presentan también casos de

morbilidad y epidemias frecuentes como diarreas, fiebres, gripas y enfermedades de la piel, cuyas

causas posiblemente se hallen en la contaminación hídrica y atmosférica de la zona. (Ver Figura

2) (Bedoya, 2007).

Figura 1. Recorrido del rio Tunjuelo, tomado de Google Maps.

Figura 2. Cargas contaminantes del rio Tunjuelo, tomado de “Modelo de simulación de transporte

de metales pesados en la cuenca baja del rio Tunjuelo,” de J. Bedoya, 2007, P. 103.

14

1. 3. 2. Espectrofotometría. La espectrofotometría es un estudio a nivel químico de cualquier biomolécula, compuesto o

elemento, para esto se requiere de la utilización de técnicas analíticas que permitan la

determinación cualitativa y cuantitativa, así como la caracterización físico-química y biológica,

se considera uno de los métodos más sencillos, accesibles, útiles y utilizados es la espectroscopia,

en general, y la espectroscopia ultravioleta-visible en particular, su fundamento se basa en

identificar y cuantificar moléculas en solución y en muestras biológicas, con el empleo de

reactivos específicos que reaccionan con el compuesto a analizar y forman un producto coloreado

que permite detectarlo en muestras complejas, así mismo la espectroscopia se debe a la capacidad

de las moléculas para absorber radiaciones, entre ellas las radiaciones dentro del espectro UV-

visible, las longitudes de onda de las radiaciones que una molécula puede absorber y la eficiencia

con la que se absorben dependen de la estructura atómica y de las condiciones del medio (pH,

temperatura, fuerza iónica, constante dieléctrica), por lo que dicha técnica constituye un valioso

instrumento para la determinación y caracterización de biomoléculas (Abril, 2008).

Las moléculas pueden absorber energía luminosa para almacenarla en forma de energía

interna, esto permite poner en funcionamiento ciclos vitales como la fotosíntesis en plantas y

bacterias; Cuando la luz (considerada como energía) es absorbida por una molécula se origina un

salto desde un estado energético basal o fundamental, a un estado de mayor energía (estado

excitado), y sólo se absorberá la energía que permita el salto al estado excitado (Abril, 2008).

Cada molécula tiene una serie de estados excitados (o bandas) que la distingue del resto de

moléculas, como consecuencia, la absorción que a distintas longitudes de onda presenta una

molécula es su espectro de absorción que constituye una señal de identidad de la misma, por

último, la molécula en forma excitada libera la energía absorbida hasta el estado energético

fundamental; En espectroscopia el término luz no sólo se aplica a la forma visible de radiación

electromagnética, sino también a las formas UV e IR, que son invisibles, en espectrofotometría

de absorbancia se utilizan las regiones del ultravioleta (UV cercano, de 195-400 nm) y el visible

(400-780 nm), La región UV se define como el rango de longitudes de onda de 195 a 400 nm: es

una región de energía muy alta que provoca daño al ojo humano (quemadura común), los

compuestos con dobles enlaces aislados, triples enlaces, enlaces peptídicos, sistemas

aromáticos, grupos carbonilos y otros heteroátomos tienen su máxima absorbancia en la región

UV, por lo que ésta es muy importante para la determinación cualitativa y cuantitativa de

compuestos orgánicos, diversos factores como el pH, la concentración de sal y el disolvente que

alteran la carga de las moléculas, provocan desplazamientos de los espectros UV, la fuente de

radiación ultravioleta es una lámpara de deuterio, en la región visible apreciamos el color visible

de una solución y que corresponde a las longitudes de onda de luz que transmite, no que absorbe,

el color que absorbe es el complementario del color que transmite, por lo tanto para realizar

mediciones de absorción es necesario utilizar la longitud de onda en la que absorbe luz (la

solución coloreada), la fuente de radiación visible suele ser una lámpara de tungsteno y no

proporciona suficiente energía por debajo de 320 nm (Abril et al, 2008).

Actualmente, los estudios espectrofotométricos son de gran utilidad cuando se quiere

realizar un análisis de agua, debido a que permite conocer cada uno de los componentes de las

muestras, particularmente el análisis de agua por espectrofotometría se realiza cuando se requiere

analizar muestras de agua que presentan algún grado de eutrofización o contaminación, ya que

15

permite cuantificar y cualificar cada uno de los solutos que están interaccionando en la muestra a

analizar (Severiche et al, 2013).

1. 3. 3. Cromo.

Una de las particularidades del problema de contaminación en la cuenca baja del Río

Tunjuelo, corresponde precisamente a los altos niveles de contaminación de diferente índole

donde se encuentran también, trazas de metales pesados, estas concentraciones existentes se

asocian directamente con el vertimiento de residuos de sales cromadas, provenientes de la

actividad industrial del proceso de curtido de pieles, la cual es una actividad bastante profusa en

la zona del barrio San Benito; el caso de los metales pesados, analizados como tóxicos, tienen

importantes diferencias con los contaminantes convencionales; en el caso de este tipo de tóxicos

no existen ciclos orgánicos que se puedan aprovechar para explicar su disposición en el ambiente

y el manejo adecuado de los mismos para su mitigación (Bedoya, 2007).

El cromo es un elemento que se encuentra normalmente en rocas, animales, plantas y el

suelo, puede existir en formas diferentes y éstas determinan su estado líquido, sólido o gaseoso;

el cromo (0), cromo (III) y cromo (VI) son las formas más comunes en las que se encuentra este

elemento, El cromo (0), también denominado cromo metálico, se usa en la fabricación de acero y

el cromo (III) y (VI) se utilizan en el cromado, en colorantes y pigmentos, en curtido del cuero,

en la preservación de la madera y, en cantidades pequeñas, en barrenas para la extracción de

petróleo, como inhibidores de corrosión, en la industria textil y en el tóner para fotocopiadoras; el

cromo hexavalente (Cr6+

) y el cromo metálico (Cr0) son formas producidas normalmente por

procesos industriales, mientras que las formas trivalentes predominan en organismos vivos, el

cromo trivalente (Cr3+

) es un elemento residual necesario para mantener un buen estado de salud,

ya que ayuda al cuerpo a utilizar los carbohidratos, los lípidos y las proteínas (citocromos de la

mitocondria) (Molina, 2010). El aire y el agua se contaminan con cromo (III y VI) a partir de las

actividades humanas; la concentración de cromo en el aire en forma de material particulado

puede aumentar como resultado de la quema de carbón y petróleo, la producción de acero, la

soldadura de acero inoxidable, la manufactura de productos químicos y el uso de productos que

contienen cromo; la contaminación de las aguas ocurre por la descarga de desechos derivados de

la manufactura de colorantes y pigmentos para el curtido de cueros, el suelo también puede

contaminarse, debido al depósito (sedimentación) de residuos de la industria y cenizas de carbón

provenientes de plantas generadoras de electricidad (Molina, 2010).

Aunque los niveles de cromo en agua y en aire son bajos, las personas pueden respirar aire,

tomar agua o comer alimentos que contienen cromo, o absorberlo a través del contacto de la piel

con este elemento o sus compuestos, para la población general, la ruta más probable de

exposición al cromo III es el consumo de alimentos contaminados, pues los alimentos

conservados en medios ácidos como el vinagre, en contacto con latas o utensilios de cocina de

acero inoxidable pueden contener niveles de cromo más altos, debido al escape de este material

desde el acero inoxidable, Por otra parte la exposición al cromo VI es frecuente en los ambientes

de trabajo en los que se usa este compuesto: industria de cuero, industria textil, industria petrolera

e industria de platinado entre otras; La absorción de cromo se hace fundamentalmente por tres

vías: oral, respiratoria y dérmica, al entrar en el organismo es distribuido a la médula ósea,

16

pulmones, ganglios linfáticos, y bazo, el compuesto que más fácilmente se absorbe es el cromo

VI, ya que es tomado por los eritrocitos e integrado a otras células por el sistema transportador de

sulfatos, el cromo VI se reduce en cromo III intracelularmente en las mitocondrias y el núcleo,

reductores intracelulares lo degradan en el citoplasma, esta reducción intracelular genera

intermediarios reactivos como cromo V, cromo IV y cromo III, así como radicales libres

hidroxilo y oxígeno; estas formas reactivas del cromo son susceptibles de alterar el ADN,

generalmente el 60% se elimina por vía renal, en menor grado por heces (vía biliar), cabello,

uñas, leche y sudor; en la orina encontramos fundamentalmente cromo III formando un complejo

con el glutatión que ayuda a que el cromo VI se reduzca en gran parte a cromo III. (Molina,

2010).

1. 3. 4. Betta splendens.

Este pez originario de la península de Siam; Vietnam, Laos, Tailandia y Camboya, se

conoce comúnmente como luchador siamés, o pez cambiante siamés, el dimorfismo sexual de

estos peces es bastante notorio; se observa una gran diferencia entre el macho y la hembra en el

tamaño de sus aletas (ver Figura 3); en donde el pez macho, tiene la aleta dorsal, caudal, pectoral

y anal, mucho más desarrolladas y coloridas que en la hembra, una de las curiosidades de estos

peces eran las prácticas que hacían con ellos; se propiciaba una pelea entre machos, hasta que uno

de ellos destrozara las aletas del otro, esta, es una razón importante que hace que no se pueda

dejar dos machos en un espacio pequeño como un acuario pero, en general, es pacífico con otros

peces aunque no se descarta el posible ataque a peces mucho más pequeños, adicionalmente,

basta con tener un solo macho para tres hembras, cuentan con una longitud media de entre 6,2 y

7,5 cm, su alimentación está basada en insectos de menor tamaño que ellos, son ovíparos con

construcción de nido burbuja con ayuda de su saliva, las condiciones óptimas para su

reproducción, son aguas poco profundas (con unos 25cm es suficiente), y aún mejor cuando las

aguas son cálidas y con poco movimiento (Arboleda, 2006).

Figura 3. Dimorfismo en Betta splendens. Al lado derecho se encuentra el macho, al lado

izquierdo hembra, tomado de “Crianza y producción del Betta (Betta splendens) para acuaristas

no profesionales,” de D. Arboleda, 2006, Revista electrónica de veterinaria REDVET, vol. VII, p.

3.

17

El género Betta fue descrito por Bleeker, en 1850, pertenece a la familia Belontiidae, se

encuentran en el orden Anabantiformes, ubicados en este; gracias a que presenta una

característica única (autoapomorfía); la cual consiste en la presencia de un órgano conocido como

laberinto (ver Figura 4), el que pasa por la faringe y éste les permite tomar oxígeno de la

atmósfera directamente, dicho órgano es de vital importancia para el género Betta, ya que ellos

deben estar tomando oxígeno atmosférico cada 3 minutos aproximadamente, siendo este tipo de

respiración más importante que la branquial (Sandford, 1994), Profundizando más en su

reproducción en principio se debe tener en cuenta que es necesario que sean fenotípicamente

similares, así serán más atractivos mutuamente; el macho empieza con la expulsión de burbujas,

la cual forma una masa espumosa que subirá hasta la superficie del agua, siendo esta el nido,

luego corteja a la hembra escogida, así, extiende sus aletas por debajo del nido y ella se somete a

sus requerimientos, él la envuelve con su cuerpo y liberan los huevos, los cuales son fertilizados

por el macho antes de que toquen el fondo; el macho los coge con la boca y los lleva hasta el

nido, de este modo y luego de 24 horas nacen las crías; las que el padre cuidará, la temperatura

ideal en el hábitat de Betta debe oscilar entre los 240c y los 30

0c y cuando se refiere al pH del

agua, presentar una condición entre 6 y 8 en la escala de acidez y alcalinidad. (Arboleda, 2006).

Figura 4. Autoapomorfía de Betta splendens (órgano del laberinto), en el circulo verde,

nótese la conexión de este órgano con la holobranquia.

Cellular organisms; Eukaryota; Opisthokonta; Metazoa; Eumetazoa; Bilateria; Deuterostomia;

Chordata; Craniata; Vertebrata; Gnathostomata; Teleostomi; Euteleostomi; Actinopterygii;

Actinopteri; Neopterygii; Teleostei; Osteoglossocephalai; Clupeocephala; Euteleosteomorpha;

Neoteleostei; Eurypterygia; Ctenosquamata; Acanthomorphata; Euacanthomorphacea;

Percomorphaceae; Anabantaria; Anabantiformes; Anabantoidei; Osphronemidae/Belontiidae;

Macropodinae; Betta; Betta splendens.

Tabla 1. Taxonomía completa del pez Betta splendens tomado de NCBI (National Center for

Biotechnology Informatión).

18

1. 3. 5. Evidencia de cambios histológicos. Los efectos adversos del cromo para la salud dependen, especialmente, del grado de

valencia que presente el elemento en el momento de la exposición y de la solubilidad del

compuesto, las únicas formas de importancia en toxicología son el cromo VI y el cromo III, una

exposición de corta duración al cromo III puede causar irritación mecánica en los ojos y en el

tracto respiratorio, si se presenta inhalación se presenta tos; el cromo (VI) es un peligro para la

salud de los humanos, sobre todo para la gente que trabaja en la industria del acero y textil; La

gente que fuma tabaco también puede tener un alto grado de exposición a este elemento; El

cromo (VI) es conocido porque causa varios efectos sobre la salud: cuando se encuentra como

compuesto en los productos de la piel, puede causar reacciones alérgicas, por ejemplo, erupciones

cutáneas; después de ser respirado el cromo (VI) puede causar irritación de la nariz y sangrado de

ésta, otros problemas de salud que son causados por el cromo (VI) son: erupciones cutáneas,

malestar de estómago y úlceras, problemas respiratorios, debilitamiento del sistema inmune, daño

en los riñones e hígado, alteración del material genético, cáncer de pulmón y muerte;

normalmente, el cromo produce dermatitis, por lo general, debido a una exposición en el

ambiente ocupacional, siendo la industria del cemento una de las principales fuentes, de igual

forma, la inhalación de vapor con compuestos de cromo (VI) puede ocasionar irritación del

sistema respiratorio, daños en los pulmones y síntomas de tipo asmático, la ingesta de sales de

cromo (VI) puede ocasionar lesiones graves o, incluso, la muerte; Asimismo, el cromo en forma

de polvo puede ocasionar llagas en la piel, los compuestos de cromo (VI) pueden ocasionar

quemaduras en los ojos y se estima que del 1 al 3% de la población general presenta alergia al

cromo (Molina, 2010).

El cromo hexavalente posee dos características que explican el grado de toxicidad: La

primera de ellas, las membranas celulares son permeables al cromo VI, pero no al cromo III y en

la segunda característica el cromo VI se reduce a cromo III en el interior de las células, tanto en

las mitocondrias como en el núcleo; la literatura reporta que los compuestos de cromo VI

produce cáncer; Los compuestos de cromo están clasificados en el grupo 1 de elementos

carcinógenos, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer

(IARC: Intrernational Agency for Research on Cáncer); los compuestos de cromo VI, se deben

considerar carcinógenos potenciales según lo establecido en la Norma 29 (CFR 1910.1200) de la

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA: Occupational Safety and Health

Administratión). Asimismo, OSHA ha determinado, basada en la mejor evidencia posible, el

nivel permisible de exposición al cromo VI es 5 microgramos por metro cúbico de aire en un

promedio de 8 horas de trabajo, sangre y orina son usados comúnmente para el monitoreo

biológico de los trabajadores expuestos al cromo y son, por tanto, las pruebas estándar para la

evaluación de la exposición, otras técnicas para el monitoreo son la evaluación de la

concentración de cromo en el aliento condensado y la evaluación de cromo en los eritrocitos, que

permite evaluar los biomarcadores inflamatorios y se puede utilizar para investigar el tejido de

algunos órganos como los pulmones en trabajadores expuestos al cromo; el cromo en orina y

cromo en plasma son los biomarcadores ideales de una exposición reciente, mientras el cromo en

eritrocitos puede representar una fracción del cromo VI, el cual alcanza el flujo sanguíneo en una

forma no reducida y por esto depende de la dosis inhalada en el aire representada por el cromo

condensado en aliento exhalado, el cromo medido en eritrocitos puede contribuir

significativamente al biomónitoreo tradicional dando información específica en el órgano

objetivo e integrando el conocimiento con la toxicocinética del cromo (Molina, 2010).

19

1. 4. OBJETIVOS

1. 4. 1. General

Determinar la citotoxicidad por cromo, en sistema nervioso (encéfalo y médula), tubo

digestivo, riñón e hígado de Betta splendens, realizando cortes histológicos para encontrar las

posibles diferencias estructurales a nivel citológico.

1. 4. 2. Específicos

Analizar químicamente las muestras de agua provenientes de la cuenca baja del rio

Tunjuelo, en cuanto a los niveles de cromo, mediante análisis de espectrofotometría visible.

Determinar la concentración de sometimiento de cromo, que se le aplicará a Betta

splendens, a partir de los valores promedio obtenidos por espectrofotometría.

Comparar histológicamente el encéfalo, medula espinal, tubo digestivo, riñón e hígado de

los organismos control y los organismos sometidos a cromo.

1. 5. DELIMITACIÓN

Con respecto a la elaboración de este trabajo solo se trabajaron estos órganos (encéfalo,

medula espinal, tubo digestivo, riñón e hígado) debido a que son los que permitieron observar las

alteraciones sufridas y delimitaron el trabajo. Además de esto como se quiso evidenciar la

citotoxicidad por cromo solo se analizó este metal en las muestras de agua, razón por la cual no

se realizaron otros análisis en las muestras de agua provenientes del rio.

20

2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

2. 1. MATERIALES O RECURSOS

2. 1. 1. Equipos.

Casetes para micrótomo (1 caja)

Equipo de disección (1)

Espectrofotómetro Genesys 10s uv-vis (1)

Microscópio Leica ICC50 (1)

Micrótomo Leica RM2235 (1)

Filtro elite biofoam (1)

Termostato HL-25 (1)

Entrada de aire aleas AP-2000 (1)

Estereoscopio (1)

Baño flotador Leica HI1210 (1)

Dispensador de parafina Leica EG1120 (1)

Pinza para inclusión Leica EGF (1)

2. 1. 2. Reactivos.

Ácido nítrico (HNO3)

Ácido sulfúrico 50% (H2SO4)

Agua desionizada

Alcohol 70% - 96%

Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

Difenilcarbazida 0.5% (C13H14N4O)

Eosina

Gelatina química (Gelatina sin sabor)

Hematoxilina

Resina (Entellan)

Solución de formol bufferizado al 10%

Agua amoniacal

Xilol

Parafina histoplast

Azul de metileno

Albendazol

Azitromicina

2. 1. 3. Vidriería.

Agitadores

Frascos color ámbar

Láminas y lamillas

Vasos de precipitado (100-500 ml Pirex)

Tren de tinción

Acuarios

Probeta (100-500ml Scott duran)

2. 1. 4. Otros materiales.

Instrumentos de bioseguridad

Nevera de icopor

Alimento comercial para peces

Vasos plásticos de 14 onzas

Papel aluminio

Bolsas negras de basura

2. 2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2. 2. 1. Área de campo. El río Tunjuelo ésta ubicado en el sur de la ciudad de Bogotá capital de Colombia, en los 4°

37’ y 60’’ norte, y 74°, 13’ y 60’’ oeste, hace parte de la hidrografía del río Bogotá

desembocando en él a una altura de 2510 msnm, La cuenca baja pasa principalmente por el

centro urbano de Bogotá, se inicia en la zona de las canteras hasta su desembocadura; presenta

una temperatura media de 17° C, (SDA-grupo de trabajo minería , 2013 ); los muestreos de agua

se realizaron en el barrio San Benito en el cauce del rio que atraviesa el puente de la avenida

Boyacá (Ver Figura 5), allí se realizó una colecta de 18 muestras en horas crepusculares (7:00 a

21

8:00 pm), en los respectivos frascos color ámbar de 20 ml y almacenados en una nevera de icopor

a una temperatura baja.

Figura 5. Cauce del rio Tunjuelo que atraviesa por debajo del puente de la avenida Boyacá.

2. 2. 2. Área de laboratorio.

Las muestras recolectadas en la cuenca baja del río Tunjuelo (ver Figura 6) se analizaron en

los laboratorios de química y biología ubicados en la Facultad de Ciencias y Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la carrera 4 No. 26 B – 54 (ver Figura 7),

donde se efectuó la medición de la concentración de cromo en el agua colectada. En estos

mismos laboratorios se realizó el proceso histológico, cortes, disecciones, micropreparados y

elaboración de montajes de los diferentes tejidos.

Figura 6. Cuenca baja del río Tunjuelo a nivel del barrio san Benito, obsérvese las curtiembres al

lado izquierdo.

22

Figura 7. Laboratorios de biología y química, facultad de ciencias y educación, universidad

distrital Francisco José de Caldas.

2. 3. PROCEDIMIENTOS

2. 3. 1. Análisis químico de las muestras de agua.

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones

biológicas y químicas, el espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación

absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto y una

que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia (abril et al, 2008). Para esto se tuvo en

cuenta la técnica propuesta por Severiche y González (2013) la cual fue modificada para el

presente estudio; Se realizó un análisis de 18 muestras de agua provenientes de la cuenca baja del

rio Tunjuelo, específicamente en la zona aledaña a las curtiembres del barrio San Benito, en el

cauce del rio que atraviesa la avenida Boyacá; esta zona es la que está más contaminada debido a

las descargas de esta industria. Para este estudio, se realizó el análisis exclusivamente en cromo

hexavalente que es el mayor producto de los vertimientos mediante un análisis de

espectrofotometría visible con un espectrofotómetro Genesys 10s uv-vis (ver Figura 8a)

determinando las absorbancias y concentración del compuesto. Esta prueba se realizó en el

laboratorio a donde se llevaron las muestras previamente colectadas en frascos de vidrio color

ámbar de 20 ml, tomadas en diferentes estratos del cuerpo de agua en los efluentes de las

curtiembres hacia el rio y almacenadas en una nevera de icopor a 4°c, posteriormente las

muestras fueron filtradas (papel filtro) y acidificadas con una solución de ácido sulfúrico (0.2

ml), luego se prepararon las soluciones para el análisis, las cuales fueron: 1. Una solución stock

pesando 14.14 mg de dicromato de potasio (K2Cr2O7) y se diluyeron en 100 ml de agua

desionizada y se acidifico con ácido nítrico (HNO3) hasta un pH ≤ 2; 2. Una solución de

difenilcarbazida pesando 150 mg de 1,5 difenilcarbazida (C13H14N4O) diluyéndola en 50 ml de

acetona; y 3. Una solución acida mezclando partes iguales de ácido sulfúrico con agua

desionizada (1:1). posteriormente se realizó una curva de calibración con la solución stock

realizando diluciones seriales hasta obtener concentraciones de 0,25 hasta 4,0 ppm, esto teniendo

23

en cuenta que en 1 ml de la solución hay 50 µg de cromo hexavalente, a cada uno se le agrego

1ml de la solución de difenilcarbazida, se dejó reposar por 10 minutos para desarrollar color,

luego se pasaron por el espectrofotómetro y se obtuvieron las absorbancias que se digitaron en el

programa Microsoft office Excel para graficar la curva y así obtener la ecuación de la pendiente y

el R2 que son valores que ayudan a conocer la eficacia de la curva. Simultáneamente se

prepararon las muestras de agua para el análisis, para esto fue necesario realizar diluciones

seriales para que la concentración entrara dentro de los valores de la curva de calibración,

después de realizar las respectivas diluciones, se les agrego 1 ml de la solución de

difenilcarbazida y se dejó reposar 10 minutos para desarrollar color. Tanto las muestras como las

diluciones para la curva de calibración se leyeron a 540 nm con celdas de 5cm de paso óptico.

(Ver Figura 8b)

Figura 8. A. Izquierda: Espectrofotómetro Genesys 10s uv-vis para la determinación de cromo.

B. Derecha: celdas utilizadas propias del equipo.

2. 3. 2. Sometimiento.

El valor de cromo hexavalente para la realización del sometimiento de los peces Betta

splendens se calculó de acuerdo a los valores obtenidos con las pruebas de espectrofotometría

visible; así, se tomó un valor promedio de las concentraciones obtenidas en cada muestra

colectada en la cuenca baja del rio Tunjuelo, para esto se tomaron 1.2 gramos de dicromato de

potasio (K2Cr2O7) y se disolvieron en 15 litros de agua que es la cantidad a la que se cultivaron

los peces. Este sometimiento se realizó por 2 meses calendario; debido a que estos peces son

tropicales y en la mayoría de los casos son importados, se realizó adicionalmente un tratamiento

antimicrobiano y antiparasitario utilizando azitromicina (15 mg) y albendazol (15 mg)

respectivamente antes de realizar el sometimiento con el dicromato de potasio, según lo

propuesto por Rojas et al, 2012. Además de esto, siempre que se realizaba el mantenimiento y

limpieza del acuario (cada 4 días) se sometían a los peces a un tratamiento con azul de metileno

24

(ver figura 9) evitando así el crecimiento de agentes patógenos y conservando a los organismos

en buenas condiciones. Como se sabe la presencia de virus, bacterias, hongos y/o parásitos

puedes afectar la estructura tisular y se pueden ver afectados los resultados, siendo de vital

importancia realizar estos tratamientos presometimiento.

Figura 9. Tratamiento con azul de metileno de los peces cada 4 días, mientras se realizaba

la limpieza del acuario.

Las medidas con las cuales se construyó el acuario fueron 12,25 cm de alto y 37 cm de

ancho y largo, estas medidas se utilizaron para conocer la capacidad que tiene el acuario

(12,25x37x37/1000), los peces Betta splendens necesitan de aguas poco profundas que tengan

una mayor área para su movilidad y para sobrevivir, razón por la cual el acuario fue más ancho y

largo que alto. el sometimiento se realizó en el mismo acuario para esto se utilizaron vasos

plásticos de 14 onzas a los cuales se les realizaron varios orificios para que circulara el agua, allí

se almacenaron los machos, y las hembras estaban ocupando el espacio restante del acuario,

aunque para el mantenimiento de estos peces no es necesario la entrada de aire al agua, se utilizó

una entrada de aire aleas ap-2000, para generar un flujo de agua que no permitiera que el reactivo

de sometimiento se sedimentara, además se utilizó un filtro elite biofoam para que el alimento

sobrante que se les daba dos veces al día, no afectara la calidad del agua y así las condiciones

sépticas de la prueba; este filtro no afecto la absorción del dicromato de potasio (K2Cr2O7)

debido a que este ya está disuelto en agua y no es lo suficientemente especifico para capturar

iones como los del cromo, los peces se cultivaron a una temperatura de 28°c. (Ver Figura 10)

25

Figura 10. Adecuación del acuario de sometimiento, obsérvese el filtro con la entrada de

aire en la parte superior y el termostato al lado izquierdo, los Betta machos se encuentran en

vasos de 14 onzas y las hembras nadando libremente.

2. 3. 3. Histotécnia.

Después de realizar el sometimiento de Betta splendens, se procederá a realizar la técnica

histológica que consiste en 6 pasos fundamentales para la obtención de los micropreparados: el

primero es la fijación de los órganos a trabajar, para esto se debe realizar una disección muy

cuidadosa con ayuda de un estereoscopio para no dañar los órganos, luego se agregan a una

solución de formol bufferizado al 10%, se dejan por 24 horas y apenas se cumplan este tiempo se

realizó otro cambio de formol para así sacar moléculas que interfieran con la técnica y se de una

fijación eficiente (las muestras de tejido nervioso se dejaron en fijador 8 días y luego se realiza el

recambio, por el tamaño de la ´pieza se realizó una descalcificación del cráneo y columna

vertebral con acido nítrico al 10 % durante 4 horas), luego cada órgano se coloca en un casete

para micrótomo este proceso se debe realizar hasta el momento de la deshidratación; el segundo,

es la deshidratación se realiza tras someter al órgano o tejido a concentraciones crecientes de

alcoholes desde 70% hasta 96% , el tercero es el aclaramiento o diafanización en el cual se

colocan los órganos en Xilol. Tanto la deshidratación como el diafanizado o aclarado se realiza

dejando los órganos mínimo media hora y los reactivos deben estar a una temperatura de 70 °C.

el cuarto, es la inclusión en parafina, procedimiento por el cual se somete al órgano o tejido a

parafina caliente para su infiltración en el, es necesario realizar el proceso dos veces garantizando

la efectividad de este paso, luego se procede a realizar el bloque con los casetes para micrótomo,

incluyendo el órgano o tejido y cubriéndolo totalmente de parafina con el dispensador de parafina

Leica EG1120 y con ayuda de la pinza para inclusión Leica EGF a 45 °C; En el quinto paso se

procede a realizar los cortes con el micrótomo Leica RM2235 (ver Figura 11) aproximadamente

de 3 a 5 micras, simultáneamente a medida que van saliendo los cortes se van colocando en un

baño flotador Leica HI1210 que contiene gelatina química (gelatina sin sabor) que evita que el

corte se doble sobre sí mismo; posteriormente y como sexto paso se procede a hacer la tinción

comenzando con una rehidratación con xiloles para extraer la parafina restante y con alcoholes

para hidratar nuevamente el tejido, luego se procede a utilizar hematoxilina y eosina como

26

tinciones fundamentales (se utiliza agua amoniacal para permitir la eficacia de la absorción de los

colorantes), posteriormente se vuelven a pasar por Xilol y alcohol esta vez para retirar los

sobrantes de la tinción y se procede a poner la resina y montar la laminilla. Y por ultimo se

procede a la evaluación microscópica de los tejidos fijados. (Técnica modificada de (Ross et al,

2008), (Estrada et al, 1982), (Montuenga et al, 2015))

Figura 11. Micrótomo para la realización de micropreparados animales.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

3.1. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE AGUA POR ESPECTROFOTOMETRÍA.

3.1.1 Curva de calibración.

Tabla 2: absorbancias para la realización de la curva de calibración.

Siempre que se necesita realizar un análisis por espectrofotometría se deben llevar las

soluciones a una concentración mínima para que el equipo pueda realizar un buen registro, sí las

muestras están muy saturadas la radiación de luz no alcanza a pasar por los filtros del equipo y no

se puede medir la absorbancia ni transmitancia del compuesto a analizar. En este caso se analizó

la absorbancia para cromo hexavalente, las muestras se diluyeron tomando un rango de 0.25 a 4

% usando la solución stock de dicromato de potasio (K2Cr2O7). Teniendo en cuenta que esta

solución tiene una concentración de 71.1 PPM de cromo hexavalente, se realizó el registro

espectrofotométrico con celdas de 5cm de paso óptico a 540 nm de radiación, se obtuvieron las

ABSORBANCIA CONCENTRACIÓN

0,048 0,25

0,106 0,5

0,234 1

0,495 2

0,748 3

0,988 4

27

absorbancias que se muestran en la tabla 2. Con estos resultados se procedió a realizar la curva de

calibración en el programa Microsoft office Excel, obteniendo un gráfico de absorbancia vs

concentración (Figura. 12). Una vez que está listo el grafico, con ayuda del mismo programa se

calculó la línea de tendencia (pendiente de la recta) y el R2, ecuaciones necesarias para

determinar la concentración de cada una de las muestras.

Figura 12. Curva de calibración.

Una vez determinada la ecuación de tendencia (pendiente de la recta) y el R2, se procede a

realizar la tabla de concentraciones (tabla. 3) utilizando los siguientes datos: la pendiente de la

recta que nos muestra la siguiente ecuación y=0.2527x-0.0162, en donde Y: es la concentración

final de la muestra de agua y X: es la absorbancia real del compuesto, y el R2 que es necesario sea

cercano a 1, en este caso el R2 es 0.9998 lo que da confiabilidad a la prueba.

3. 1. 2. Concentración de cromo hexavalente.

Una vez determinada la ecuación de pendiente de la recta y el R2, se procedió a realizar la

tabla de concentraciones, que se muestra a continuación: (Tabla 3) para cada una de las muestras

se realizó un registro con y sin el reactivo colorimétrico: la difenilcarbazida, este procedimiento

delimita el resultado debido a los interferentes que pueden tener las muestras de agua, calculando

la absorbancia real por medio de la resta de la absorbancia con la difenilcarbazida y la

absorbancia sin la difenilcarbazida. Luego la absorbancia real se multiplica por el factor de

disolución (FD) que se les realizo a cada una de las muestras, la concentración se obtiene

despejando la ecuación de la pendiente.

Muestras

de agua

Absorbancia sin

difenilcarbazida

Absorbancia con

difenilcarbazida

FD Absorbancia

real

concentración Concentración *

FD

1 0,028 0,758 4 0,730 2,953 11,812

2 0,029 0,411 4 0,382 1,576 6,303

y = 0,2527x - 0,0162 R² = 0,9998

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

abso

rban

cia

concentración

28

3 0,044 0,693 4 0,649 2,632 10,529

4 0,040 0,415 4 0,375 1,548 6,192

5 0,026 0,411 4 0,385 1,588 6,351

6 0,037 0,399 4 0,362 1,497 5,987

7 0,028 0,424 4 0,396 1,631 6,525

8 0,033 0,385 4 0,352 1,457 5,828

9 0,035 0,363 4 0,328 1,362 5,448

7,219

1 0,046 0,905 40 0,859 3,463 138,536

2 0,043 0,92 40 0,877 3,535 141,385

3 0,040 0,937 40 0,897 3,614 144,551

4 0,045 0,841 40 0,796 3,214 128,564

5 0,045 0,933 42 0,888 3,578 150,283

6 0,034 0,953 40 0,919 3,701 148,033

7 0,039 0,968 40 0,929 3,740 149,616

8 0,052 0,946 40 0,894 3,602 144,076

9 0,044 0,745 40 0,701 2,838 113,526

139,841

Tabla 3: concentración de cromo hexavalente en cada una de las muestras de agua.

La concentración promedio de las muestras de agua provenientes del rio Tunjuelo es de

73.53 PPM, la concentración en el sitio de vertimiento es de 139.841 PPM esta concentración se

diluye cuando entra al agua a 7.219 PPM debido al caudal del rio. El ministerio de ambiente y

desarrollo sostenible en su resolución 0631 establece que la concentración para los vertimientos

de cromo por parte del sector industrial de las curtiembres debe ser de 0,50 mg/l (PPM) en

conformidad con el artículo 5 de la ley 99 de 1993, el artículo 28 del decreto 3930 de 2010, y el

articulo 1 del decreto 4728 de 2010. Como se evidencio en este estudio los vertimientos son muy

altos lo que indica un alto grado de contaminación por parte de estas curtiembres. los principales

procesos que se dan a nivel de esta industria son el recurtido y teñido de pieles finas, cueros y

pieles sin depilar, incluye las operaciones tales como: descarnadura (extracción de grasa y tejidos

subcutáneos), raspado (igualar la piel por proceso de cepillado del lado de la carne), curtido,

engrase, blanqueado, esquilado (corte), depilado y teñido de pieles y cueros con pelo; producción

de cueros curtidos (cueros imputrescibles) y adobados o recurtidos (cueros con procesos más allá

del curtido con excepción del engrasado); fabricación de cueros engamuzados, apergaminados,

charolados, metalizados, grabados; fabricación de cueros regenerados y fabricación de juguetes

caninos de carnaza (Poveda, 2005). Este alto índice de contaminación viola los parámetros del

artículo 49 de la constitución política donde se establecen los parámetros básicos del saneamiento

ambiental por parte del Estado, los artículos 79 y 80 de la constitución política donde se obliga al

estado a proteger la diversidad e integridad del ambiente, fomentar la educación ambiental para

prevenir y controlar los factores del deterioro ambiental, establecer e imponer sanciones legales y

exigir la reparación de los daños causados; se evidencia también el incumplimiento de los actores

ambientales como el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible en el artículo 28 del decreto

29

3930 de 2010, modificado por el artículo 1 del decreto 4728 de 2010 donde se fijan los parámetro

y valores límites máximos permisibles que deben cumplir los vertimientos puntuales a las aguas

superficiales y los sistemas de alcantarillado público; y además el artículo 5 de la ley 99 de 1993

donde se establece la regulación de las condiciones generales para el saneamiento del medio

ambiente y dictar las regulaciones de control y reducción de la contaminación hídrica en todo el

territorio.

3. 2. CULTIVO DE LOS PECES.

3. 2. 1. Betta splendens machos.

A B

D C

30

Figura 13. Betta splendens machos.

3. 2. 2. Betta splendens hembras

E

F G

B A

31

Figura 14. Betta splendens hembras.

D

F

E

G

C

32

Tanto los peces Betta hembras y machos enumerados con las letras A, B, C son los

organismos a los que no se les realizó el sometimiento (organismos control), el resto de los

organismos se les realizo el sometimiento que se describe a continuación.

3.2.3. Sometimiento

Para la realización del sometimiento se tomaron 1.2 gramos de dicromato de potasio

(K2Cr2O7) y se disolvieron en 15 litros de agua que es la capacidad del acuario (ver figura 15),

para que los peces reaccionaran mejor a esta alta concentración, se realizó un sometimiento

parcial así: un día en el acuario de sometimiento y un día en agua limpia, dos días en

sometimiento y un día en agua limpia y así sucesivamente hasta los 4 días que se les realizó el

mantenimiento, después de que los peces estaban “aclimatizados” se realizó el sometimiento total

hasta cumplir los dos meses. Fue de vital importancia bloquear la entrada de luz al acuario, esto

se realizó forrando el exterior del acuario con papel aluminio y bolsas negras de basura con el

objetivo de mantener constante el ion hexavalente del cromo; el cromo es un elemento

fotosensible cuando se diluye en agua lo que puede afectar el grado de valencia (CSEM, 2011),

esta es una de las razones por la cual la toma de las muestras se realizó a horas crepusculares.

Figura 15. Acuario de sometimiento.

En los dos meses que se realizó el sometimiento se observaron cambios etológicos

delimitados por la expansión de las branquias, a pesar de que realizaban apneas más constantes

33

(en menos de tres minutos) las branquias siempre estaban expuestas, también se presentaron

cambios en la motricidad y coordinación del nado de los peces en los cuales la respuesta

muscular era diferente y tardía (nadaban baca abajo y respondían lentamente a estímulos tanto

táctiles como alimenticios); la competitividad de los machos se redujo, ya no mostraban signos

de territorialidad como los que mostraban sin el sometimiento (apertura opercular, expansión de

aletas, formación del nido burbuja).

3.3 CAMBIOS HISTOLÓGICOS.

3.3.1 cambios a nivel de sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal)

La expansión de las branquias y las apneas constantes permiten determinar la respuesta

fisiológica de estos peces ante la hipoxia, la hipoxia generalizada en neuronas se evidencia

porque la respuesta de las células es contraerse y hacerse basófilas, la cromatina comienza a

condensarse y fracturarse razón por la cual el núcleo se observa de aspecto granular (Stevens et

al, 2009) (ver figura 17c). En las células de la neuroglia no se evidencian cambios estructurales

importantes, sin embargo se evidencia un aumento en las poblaciones microgliociticas y

oligodendrociticas que reciclan la mielina (ver figura 17b) en mayor proporción que la

poblaciones astrociticas respectivamente, al verse comprometidas las neuronas, el sistema

fagocítico se activa y se produce proliferación asociada de las células glía, proceso que se conoce

como Gliosis y que es un diagnostico histológico de un daño a nivel neuronal (Bibbo et al, 2008).

Después de la lesión o necrosis neuronal, la curación a través de la formación de tejido de

granulación y cicatrización fibrosa generalmente no se produce debido a la relativa falta de

fibroblastos en el sistema nervioso central (ver figura 16b). Inicialmente aparece una respuesta

exudativa, con activación de la microglía local y el reclutamiento de monocitos fagocíticos que

fagocitaran el tejido muerto. Esta fase continúa con la proliferación de astrocitos para formar una

cicatriz astrocítica. Si existe una necrosis tisular extensa la respuesta gliocítica puede ser

insuficiente para reparar todo el defecto quedando un espacio lleno de líquido y rodeado por

células glía (Stevens et al, 2009). Según la ontogenia, en el sistema nervioso central de los peces

los cuerpos neuronales, somas, o sustancia gris se ubican mas cerca a los ventrículos cerebrales y

poseen neuronas granulares (ver figura 17a), razón por la cual la Gliosis solo se observa a este

nivel, también se puede determinar por el aumento de poblaciones microgliociticas a nivel del

tallo cerebral (ver figura 18b) que el cromo presenta también una mayor absorción a nivel de el

liquido cefalorraquídeo que al estar contaminado con este metal es propenso a tener

concentraciones bajas de oxigeno y producir oxidación del medio extracelular razón por la cual el

transporte a través de la membrana y a su vez los potenciales se ven afectados, esta es una de las

razones del aumento astrocítico que fortalece la barrera hematoencéfalica (ver figura 19b). Con

este sometimiento, en los tejidos no se observan alteraciones tumorales como los neurogliomas:

glioblastoma multiforme, oligodendrogliomas, astrocinomas y microgliomas, aunque mayores

exposiciones a este metal si las pueden causar y siendo así las células presentarían un núcleo

redondeado uniforme y se evidenciaría un citoplasma vacuolado perinuclear (Milikowski, 2013).

34

Figura 16. Corte transversal de lóbulo óptico 40x H&E. A. corteza cerebral del organismo

control, B corteza cerebral del organismo con el sometimiento, obsérvese la infiltración de

células glía (flechas).

V

A

B

A

B

V

C

35

Figura 17. Corte transversal de mesencéfalo, H&E A. corteza cerebral del organismo control 40x,

obsérvese las neuronas granulares (flechas) cercanas al tercer ventrículo (V) (acueducto de

Silvio), B corteza cerebral del organismo con el sometimiento 40x, obsérvese la mayor

infiltración de oligodendrocitos (núcleos redondos y oscuros). C. respuesta neuronal ante la

hipoxia: neurona normal (flechas rojas), neurona mas basófila (flechas verdes) 100x.

Figura 18. Corte transversal de tallo cerebral 40x H&E. A. organismo control. B. organismo con

el sometimiento, obsérvese mayor infiltración microgliocítica (núcleos alargados) y

oligodendrocítica (núcleos redondos y oscuros).

Figura 19. Corte longitudinal de medula espinal 100x H&E. A. organismo control. B organismo

con sometimiento, obsérvese mayor cantidad de astrocitos (flechas)

3.3.2 cambios a nivel de tubo digestivo

El sistema digestivo de los peces está compuesto por boca, faringe, un corto esófago,

estómago e intestino, este último no esta diferenciado debido a la presencia de ciegos pilóricos

cuya función es la absorción, generalmente presentan como glándulas anexas un hígado

bilobulado, páncreas indiferenciado y en algunos casos dependiendo del tipo de alimentación una

vesícula biliar no muy grande (Storer et al, 2010). los peces de la especie Betta splendens no

poseen vesícula biliar en este caso el hígado es el encargado de producir las enzimas peptídicas y

las sustancias de desecho como la bilirrubina y la biliverdina después de la eritrólisis o hemólisis,

A

A

B

B

36

solo cuando sean necesarias. Solo se realizaron cortes de intestino, los otros órganos, por el

tamaño de los peces, son de difícil acceso y es muy complicado sacarlos en la disección sin

dañarlos, el intestino de los peces esta compuesto por una capa mucosa (enterocitos formando

criptas), una capa submucosa (fibroblasto/fibrocitos), y una capa muscular (musculo liso visceral

o unitario), en estas capas por ontogenia del sistema linfático en peces, no se evidencia la

presencia de nódulos linfoides asociados a las mucosas (ver figura 20a) y cuando se encuentran

se considera como un proceso patológico. La manifestación linfoide en la capa submucosa del

intestino de los peces a los que se les realizo el sometimiento permite determinar la presencia de

una hiperplasia linfoide (ver figura 20b), estas hiperplasias constituye un pequeño porcentaje de

patologías malignas del sistema digestivo en especial del intestino, se distinguen

histológicamente por la presencia de linfocitos polimórficos envueltos en una estructura fibrosa

de tejido conectivo y también se evidencia la presencia de macrófagos con núcleo alargado (ver

figura 20c); a diferencia de los linfocitos normales en esta hiperplasia se observan los linfocitos

con el núcleo granular y abundante citoplasma (Bibbo et al, 2008). Generalmente estos linfomas

se originan a nivel del tejido conectivo y pueden seguir su crecimiento hasta llegar a ulcerar la

mucosa, algunos cambios regenerativos pueden afectar las celular epiteliales hasta llegar a

infiltrar todo el intestino, la presencia de ciertos patógenos pueden potenciar estos proceso como

citomegalovirus, Giardia y Helicobacter, así como ciertas toxinas y sustancias ajenas como el

cromo, pero por la misma función absortiva del intestino el cromo siempre esta infiltrándose en

los tejidos submucosos potencializando el desarrollo de esta patología, en este caso si se

evidencia una cicatrización fibrosa debido a que esta malformación ocurre a nivel del tejido

conectivo (Stevens et al, 2009).

A

B

C

M

S

Ms

Cp

37

Figura 20. Corte transversal del intestino H&E. A. organismo control 40x. Capa mucosa M, capa

submucosa S, capa muscular Ms. B. organismo con el sometimiento 40x, observes la

acumulación linfoide en la submucosa (circulo). C. detalle de la acumulación linfoide 100x.

Capsula de tejido conectivo Cp, linfocitos polimórficos (flechas).

3.3.3 cambios a nivel de riñón

Los riñones de los peces además de cumplir la función metabólica de excreción y

osmorregulación, también realizan el proceso de hematopoyesis, debido a la ausencia de medula

ósea, razón por la cual es importante observar como es la reacción de estos órganos ante ciertas

sustancias como el cromo, la excreción la realizan un par de riñones mesonéfros y el principal

desecho nitrogenado es la urea (ureotélicos), las nefronas están compuestas por un glomérulo

pero el sistema de túbulos no están muy desarrollado (Storer et al, 2010). En los organismos con

el sometimiento se observa un aumento en el numero de macrófagos (ver figura 21b y 21c), no se

observan alteraciones citológicas estructurales importantes en los glomérulos renales,

posiblemente, debido a que el cromo no se puede filtrar muy bien en los tejidos renales, la

infiltración de macrófagos en la corteza renal se conoce como glomérulonefritis cortical y puede

ser diagnostico de una posible insuficiencia renal, este daño es irreversible y al verse afectado el

glomérulo, se pueden pronosticar daños en los demás componentes del sistema urinario, aunque

no solo en este, sino también cambios irreversibles a nivel de las células precursoras de la

hematopoyesis, al haber un aumento de macrófagos, posiblemente haya un daño en los podocitos

glomerulares por la acumulación de inmunoglobulinas debido a una repuesta inmune mediada

por estas células, cualquiera que sea el mecanismo de daño del glomérulo, el sistema inmunitario

altera toda la función metabólica renal y frena la diferenciación de las células precursoras que

formaran las células sanguíneas (Bibbo et al, 2008). En los cortes no se observan las células

hematopoyéticas pero se relaciona también con un daño a este nivel.

A

B

38

Figura 21. Corte transversal de riñón H&E. A. Organismo control 40x. B organismo con el

sometimiento, obsérvese los macrófagos (flechas, núcleos alargados regulares) 40x.C detalle de

los macrófagos en la corteza renal (flechas) 100x.

3.3.4 cambios a nivel de hígado

El hígado de los peces realiza funciones importantes en los procesos de desintoxicación,

pero también realiza una función importante en la homeostasis de las células sanguíneas, proceso

que se conoce como eritrólisis o hemólisis, que en vertebrados superiores lo realiza el bazo

(Torres et al, 2010), el reciclaje de las proteínas de los eritrocitos es esencial para suplir una

perdida de aminoácidos, el grupo Hemo es una reserva extracelular de hierro y ayuda a catalizar

productos de desecho como la bilirrubina (Cardellá, 2007); tras realizar la disección de los

organismos con el sometimiento se evidencio la presencia de un pigmento verde alrededor del

hígado (ver figura 22), la presencia de este pigmento indica que el hígado esta produciendo una

mayor cantidad de bilis que se esta infiltrando en los demás tejidos, la sobreproducción de esta

bilis esta acompañada de enzimas peptídicas que si se vierten fuera del hígado comienzan a

romper proteínas importantes como las de la membrana celular en un proceso conocido como

autodigestión (Bibbo et al, 2008) pero estos cambios también se evidencian en el parénquima

hepático, la presencia de este jugo biliar comienza a destruir el tejido conectivo que da soporte a

todo el órgano (fibras colágenas, elásticas y en particular las fibras reticulares) (ver figura 23b),

este es el único órgano de los estudiados en donde no se evidencia una activación de los

macrófagos (células de Kupffer), debido a que las vías de acceso de estas células al órgano son

las fibras ya mencionadas que por acción de las bilis se autodigieren, en los hepatocitos no se

evidencian cambios, pero estos al producir mayor cantidad de bilis permiten evidenciar que el

cromo esta alterando la función eritrocitaria y el periodo de vida de los eritrocitos se hace mas

corto, debido a que este metal impide la captación de oxigeno en ellos y así su función en la

respiración celular (Rojas et al, 2012).

C

39

Figura 22. Infiltración de bilis en los organismos con el sometimiento (circulo).

Figura 23. Parénquima hepático 40x H&E. A. organismo control, obsérvese las fibras (flechas).

B. organismo con el sometimiento.

A

B

40

4. CONCLUSIONES.

La importancia de la utilización de peces como organismos de prueba para ensayos de

toxicidad radica en su ubicación y función en los ecosistemas acuáticos, además de que

ocupan diferentes posiciones tróficas en los ecosistemas, al ser organismos vertebrados se

consideran como buenos exponentes para comparar, comprender e interpretar los cambios

en organismos como el hombre.

La importancia de la utilización de peces del orden Anabantiformes en ensayos de

toxicidad radica en la importancia del órgano de laberinto el cual impide una muerte

rápida de los organismos, no sería lo mismo realizar este estudio con individuos que solo

realicen una respiración branquial.

Los análisis químicos de las muestras de agua demuestran que los actuales vertimientos

del sector industrial de las curtiembres en el rio Tunjuelo son muy altos, la contaminación

no solo de cromo sino de los otros componentes del vertido están afectando sistémica,

funcional, y ecológicamente las poblaciones aledañas, y aunque estos vertimientos causen

condiciones abióticas en los ríos es de vital importancia conocer estudios que busquen la

restauración ecológica de los mismos.

Se evidencia mediante el análisis histológico los daños fisiopatológicos que le genera a

los peces estar expuestos a este tipo de contaminante, podemos comprender como se

comportan las células y los tejidos y debido a esto establecer los daños causados.

El sometimiento con la concentración promedio de cromo genera procesos patológicos

importantes, entre ellos, la hiperplasia linfoide evidenciada en el intestino confirma los

daños cancerígenos que puede llegar a causar este contaminante y que posiblemente

también pueda desarrollarse en personas que estén constante mente expuestas al cromo.

Seguir generalizando estos estudios de histopatología experimental permitirá contrarrestar

el impacto ambiental que causan ciertas industrias, siendo de vital importancia ya que

permite tener pruebas suficientes del daño que estas causan al ecosistema que es hábitat

de todos.

41

REFERENCIAS

Abril, N. et al. (2008). Espectrofotometría: Espectros De Absorción Y Cuantificación

Colorimétrica De Biomoléculas. Córdoba: Departamento de Bioquímica y Biología

Molecular.

Arboleda, D. (2006). Crianza y cultivo de Betta splendens para acuaristas no profesionales.

Revista electrónica de veterinaria , 1-4 .

Bedoya, J. (2007). Modelo De Simulación De Transporte De Metales Pesados En La Cuenca

Baja Del Rio Tunjuelo. Bogota DC: Universidad de la Salle.

Bibbo, M. et al. (2008). Comprehensive cytopathology. U.K. Elsevier.

Cardellá, L. (2007). Bioquímica humana. Cuba. Editorial ciencias medica.

Chávez, Á. (2010). Descripción De La Nocividad Del Cromo Proveniente De La Industria

Curtiembre Y De Las Posibles Formas De Removerlo . Revista Ingenierías Universidad

de Medellín , 41-50.

CSEM-Agency for Toxic Substances and Disease Registry Case Studies in Environmental

Medicine . (2011). Chromium Toxicity. U.S. Department of Health and Human Services ,

1-67.

Estrada. E. et al. (1982). Manual de técnicas histológicas. México D.F. A.G.T editor S.A

Milikowski. B. et al. (2013). Atlas de histopatología. EE.UU. Marbán.

Molina, N. et al. (2010). Plomo, cromo lll y cromo Vl y sus efectos sobre la salud humana.

Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 77-87.

Montuenga. J. et al. (2015). Técnicas en histología y biología celular. México D.F. editorial.

Médica panamericana, S.A.

Osorio, J. (2007). El Río Tunjuelo En La Historia De Bogotá, 1900-1990. Bogotá D.C: Secretaría

Distrital de Cultura, Recreación y Deporte- Observatorio de Culturas.

Poveda, L. (2005). Propuesta para el diseño, estructuración e implementación del departamento

de gestión ambiental en la industria de curtiembres localizadas en el barrio san Benito,

Bogotá D.C. "hacia una producción limpia con la adecuada administración de los recursos

naturales". Universidad minuto de dios.

Rojas, M. et al. (2012). histología de branquias, higado y riñón de juveniles del pez neotropical

Colossoma macropomum (Characiformes, Characidae) expuesto a tres temperaturas.

revista biología tropical , 797-806.

42

Ross, M. et al. (2008). Histología texto y atlas color con Biología Celular y Molécular. EE.UU.

editorial médica panamericana, S.A.

Sandford, G. (1994). el libro completo de los peces de acuarío . Madrid : Tursen/Hermann Blume

ediciones .

SDA-grupo de trabajo minería . (2013 ). documento técnico de soporte-importancia ambiental de

la cuenca media y baja del rio tunjuelo y afectanción por los polígonos de la ctividad

minera . Bogotá .

Severiche, C. et al. (2013). Verificación Analítica Para Las Determinaciones De Cromo

Hexavalente En Aguas Por Espectrofotometría. Ing. USBMed , 22-26.

Stevens, A. et al. (2009). Histopatología básica de Wheater. EE.UU. editorial médica

panamericana, S.A.

Storer, T. et al. (2010). Zoología general. Venezuela. Omega.

Torres, G. et al. (2010). Descripción anatómica, histológica y ultraestructural de la branquia e

hígado de tilapia (Oreochromis niloticus). Int. J. Morphol. , 703-712.

LEGISLACIÓN

Resolución 0631. ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

Ley 99. artículo 5. 1993.

Decreto 3930. articulo 28. 2010.

Decreto 4728. articulo 1. 2010

Artículo 49. constitución política de Colombia.

Artículos 79-80. constitución política de Colombia.

Decreto 3930. Artículo 28. 2010 modificado de Decreto 4728. Artículo 1. 2010.

Ley 99. Artículo 5. 1993.

43

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Recorriendo Tunjuelito, Diagnóstico físico y socioeconómico

de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Amils, R. et al. (s,f). Aplicaciones Biotecnológicas Para La Recuperación De Cr (III) A Partir De

Efluentes De Curtición. Escola Universitària d’Enginyeria Tècnica Industrial d’Igualada –

Escuela de Tenería , 1-5.

Arango, C. (2004). Diagnóstico ambiental del sector curtiembre en colombia, Proyecto gestión

ambiental en la industria de curtiembre. Bogotá D.C: Centro Nacional de Producción Más

Limpia.

Arauzo, M. et al. (2003). Contaminación por cromo en el agua intersticial, en el agua del cauce y

en los sedimentos del río jarama. Limnetica , 85-98.

ATSDR. (2012). cromo. EE.UU: División de toxicología y ciancias de la salud .

Barrera, G. et al. (2010). lipoperoxidación e inducción de matalotioneínas por cromo y cadmio en

ostión Crassostrea virginica (Gmelin) de la laguna de Mandinga, Veracruz.

Hidrobiológica , 31-40.

Bonilla, R. et al. (2008). Histología y morfometría de piel del pez Eremophilus mutisii

(Trychomecteridae, Siluriformes). revista biológia tropical , 885-893.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2004). Guía ambiental para el sector curtiembres. Bogotá,

D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá.

CAR. (s. f). Río bogotá, Adecuación hidráulica y recuperación ammiental. Bogotá D.C:

Evaluación ambiental y plan de gestión ambiental.

Carruyo, I. et al. (2006). efectos tóxicos inducidos por el plomo en meristemos radiculares de

cebolla (Allium cepa). Centro de investigaciones biológicas , 311-326.

Contraloría General de la república . (2010). Capítulo IV: la calidad del agua para consumo

humano en colombia. En C. G. república, Estado de los Recursos Naturales y del

Ambiente (págs. 175-255). Bogotá D.C: Contraloría General de la república .

Coronel, E. et al. (2004). Método para determinar la concentración de cromo en soluciones de

curtido y recurtido. La Paz-Bolivia: Cámara Nacional de Industrias.

Garcia, S. (2009). Evaluación de la citotoxicidad y genotoxicidad producida por el aluminio en

linfocitos de la carpa (Cyprinus carpio). México D.F.: instituto politécnico nacional.

44

GREENPEACE. (2012). Cueros tóxicos: nuevas evidencias de contaminación de curtiembres en

la Cuenca Matanza-Riachuelo. Argentina: Greenpeace.

Marcano, L. et al. (2005). Citotoxicidad del cadmio en hepatocitos de ratón albino y sus posibles

implicaciones en ambientes tropicales. Revista de Biologia Tropical. , 257-263.

Martínez, F. et al. (s. f). ensayo de toxicidad aguda con larvas y juveniles de los peces

Brachydanio rerio y Poecilia reticulata . Amplia experiencia , 115-126.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Plan estratégico nacinal de

investigación ambiental, PENIA. Bogotá D.C: QUINAXI.

Ortiz, N. (2012). Recuperación y reutilización de cromo de las aguas residuales de curtiembres de

San Benito, Bogotá. intekhnia , 143-161.

Quezada, R. et al. (s.f). Remediación natural para completar la depuración del cromo (VI) en

efluentes de curtiembres. Universidad Tecnologica Nacional , 1-6.

Recasens, E. (2006). Valoración urinaria del cinc y cromo en la Diabetes Mellitus. Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona.

Riaz, S. et al. (2006). Histopathological changes observed in the heart and gizzard of quail

chicks Coturnix coturnix japonica administrated by the different levels of chrome shaving.

African Journal of Biotechnology , 1765-1769.

Sánchez, V. (s.f). segregación socioespacial y cambio ambiental en Bogotá, siglo xx: el caso del

río Tunjuelo. geocritica , 1-12.

Secretaría de Economía. (2001). Análisis De Aguas - Determinación De Cromo Hexavalente En

Aguas Naturales, Potables, Residuales Y Residuales Tratadas - Método De Prueba

(Cancela A La Nmx-Aa-044-1981) . Mexico, D.F: Secretaría de Economía.

Sobrero, M. (2010). Estudio de la fitotoxicidad de matales pesados y del herbicida glifosato en

ambientes acuáticos. bioensayos con plantas vasculares como orgnismos diagnóstico. La

Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Suárez, A. et al. (2012). Identificación y evaluación de la contaminación del agua por curtiembres

en al municipio de Villapinzón. Tecnura , 185-194.

Ugartondo, V. (2009). Caracterización de derivados polifenólicos obtenidos de fuentes naturales,

Citotoxicidad y capacidad antioxidante frente a estrés oxidativo en modelos celulares.

Barcelona: Universitat de Barcelona.

45

Universidad Nacional de Colombia. (2009). Capacitación y acompañamiento técnico en

producción mas limpia al subsector curtiembres en Villapinzon y Choconta

(Cundinamarca). Bogotá D.C: CAR.