Civilización incaica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Civilización incaica

Citation preview

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidndome y dndome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educacin siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

LA CIVILIZACIN INCA

Lacivilizacin incao quechua, fue la ltima de las grandescivilizaciones precolombinasque conserv suestadoindependiente (imperio incaico) durante laConquista de Amrica, hasta laconquista del Per(1532-1533). Con la extensin delimperio, sta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubic en los actuales territorios delPer,Argentina,Bolivia,Chile,ColombiayEcuador.

ORGANIZACIN POLITICA

Detalle de una galera de retratos de los soberanos incas que fue publicada en 1744 en la obra Relacin del Viaje a a la Amrica Meridional en la que Jorge Juan y Antonio de Ulloafueron sus autores.

La organizacin poltica incaica fue una de las ms avanzadas de la Amrica precolombina. Tuvo una monarqua absoluta y teocrtica. El imperio adopt el nombre de Tahuantinsuyo, es decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales.LA MJERARQUA IMPERIALElSapa Incao simplemente, el Inca, era el mximo gobernante, unindose en su persona el poder poltico y el poder religioso, por lo que sus sbditos acataban con sumisin sus rdenes. Smbolo de su poder era lamascapaicha, una especie de borla de lana roja que cea en la cabeza. Ejerca las funciones de su gobierno desde el palacio particular que cada uno se haca construir en el Cuzco. All conceda audiencia todo el da y administraba justicia. Pero tambin viajaba con frecuencia por todo el territorio de su imperio, llevado en andas sobre hombros de cargadores, para atender personalmente las necesidades de su pueblo.

Al Inca le seguan en jerarqua:

ElAuquio prncipe heredero. En vida de su padre, ejerca el cogobierno, para ejercitarse en las funciones imperiales.

ElTahuantinsuyo Camachico Consejo Imperial, integrado por cuatro personajes oapus, que tena a su cargo el gobierno de cada uno de los suyos o regiones. Algunos autores lo denominanSuyuyuc Apu.

Los gobernadores oApunchic, con atribuciones poltico-militares. Su labor consista en mantener en orden las provincias.

ElTucuircucotocricoc,el que todo lo ve, una especie de supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de provincias, y en caso necesario, ejerca las funciones de gobierno. Como smbolo del poder que le otorgaba el Inca, llevaba siempre un hilo de la mascapaicha, que era inconfundible para la gente.

Elcuraca, era el jefe delaylluo comunidad. Equivalente a cacique. Sola ser el ms anciano y sabio de su pueblo, aunque a veces los incas imponan sus propios curacas en las poblaciones recalcitrantes a su dominio. Vigilaba por el orden y aplicaba justicia; tambin se encargaba de recolectar el tributo para el Inca.

LA BASE DECIMAL DE LA ADMINISTRACINPara la mejor administracin del imperio, era necesario asegurar que todos trabajaran y cumplieran lo que se les impona. Con esta finalidad, los incas crearon una organizacin decimal que consista en una escuela de funcionarios, cada uno de los cuales controlaba el trabajo de diez que estaban bajo su inmediata autoridad:

ElPureco jefe de familia (la base de la sociedad).

ElChunca-camayoc, encargado de unaChunca, es decir, el conjunto de diez familias. Mandaba a diezpurecsy estaba encargado del censo de las personas correspondientes a su jurisdiccin, distribuirles tierras y dirigirles en el trabajo.

ElPachaca-camayoc, funcionario al parecer equivalente al curaca, que controlaba unaPachacao conjunto de cien familias. Estaba encargado de vigilar a loschunca-camayocsen el cumplimiento de sus obligaciones y revisar las decisiones que hubiesen tomado en asuntos de su jurisdiccin.

ElHuaranga-camayoc, a cargo de unaHuarangao conjunto de mil familias. Supervigilaba a lospachaca-camayocs; especialmente deba cuidar la exactitud de los registros censales y la equidad de la distribucin de tierras, para evitar que aquellos aprovechasen su autoridad en perjuicio del bienestar del pueblo.

ElHunocamayoc, al mando de unHunoo conjunto de diez mil familias, amplitud que hace pensar en una confederacin tribal estabilizada por la autoridad del Inca. Supervigilaba a loshuaranga-camayocs. Conservaba los registros censales y de acuerdo con ellos diriga la poltica agraria y los trabajos artesanales. Se hallaba subordinado al Tucuircuc y al Suyuyuc Apu.

ORGANIZACIN SOCIAL

EL AYLLULa base de la organizacin social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de origenquechuayaymaraque significa, entre otras cosas: comunidad, linaje, genealoga, casta, gnero, parentesco. Puede definirse al ayllu como el conjunto dedescendientesde un antepasado comn, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espritu solidario.

En el Imperio todo se haca por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras pblicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras actividades.

El jefe del ayllu ocuracaera el anciano ms recto y sabio, asesorado por un grupo de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo ejerca unsinchi, guerrero aguerrido y prudente elegido entre los ms fuertes del ayllu.

CLASES SOCIALES

El Inca Pachactec y su hijo, el prncipe heredero Tpac Yupanqui(dibujo de Martn de Mura).

La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existan dos clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases haba diversos niveles.

Nobleza:Larealezao la corte imperial, conformada por elInca(el monarca o rey), laCoya(esposa principal del Inca) y los prncipes legtimos oauquis.

Nobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca, quienes integraban los ayllus reales opanacas. Ejercan las ms altas funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc.

Nobleza de Privilegio, cuyos miembros no pertenecan a la familia real, sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras pblicas, etc.) haban alcanzado tal jerarqua. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas.

Pueblo: Hatunrunas, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicbanse a las labores agrcolas, aunque tambin prestaban su trabajo en las obras pblicas. Vivan agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio.

MitimaesoMitmaqkunas, eran aquellos pobladores que, habiendo demostrado fidelidad al Inca y asimilado la cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados. Haba otro tipo de mitimaes, que, como castigo a su rebelda, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen. Tal fue el caso de losaymarasdel altiplano, que fueron trasladados a diversas regiones del Imperio, como a la actualprovincia de Aymaraes, enApurmac.

Yanacunaso yanaconas, eran personas que no pertenecan a ayllu alguno y oficiaban de criados perpetuos al servicio del inca y de los grandes seores.ECONOMIA

La economa inca estaba basada en la previsin y planificacin de todas las etapas del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias tecnolgicas y culturales desarrolladas por las culturas preincas, organiz un aparato productivo, fundamentalmente agrcola, que dio solucin a los problemas de alimentacin, vestido, vivienda y seguridad social de una poblacin cada vez ms numerosa. Se estima que a la llegada de los espaoles, esta ascenda de 6 a 10 millones de habitantes.

EL TRABAJOEl trabajo era considerado como una funcin social de la que no poda eximirse ningn individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y mujeres, deban trabajar, pero no era igual para todos sino que se asignaba a cada individuo segn sus capacidades.A nadie se le exiga ms de lo que poda dar; as, el nio trabajaba mucho menos que el joven y ste menos que el adulto, edad en la que se exiga el mximo esfuerzo, descendiendo despus la exigencia a medida que iba descendiendo la edad. (Luis E. Valcrcel).

El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacan con la intervencin de todos los miembros de la comunidad oayllu, los mismos que se ayudaban mutuamente unos a otros. Modalidades de trabajo comunitario eran lamita, elayniy laminca.

DIVISION DE TIERRASLas tierras del Imperio se dividan en tres sectores:

Tierras del Sol, destinadas a la obtencin del alimento necesario para la ofrenda de los dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto.

Tierras del Incao del Estado, destinadas a proporcionar alimento al Inca, su familia, la nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba tambin alimento para la gente que trabajaba al servicio del Inca, para los ejrcitos en campaa y para ayudar a los pueblos que por alguna catstrofe perdan sus cosechas. Estos alimentos se guardaban en los graneros. Tanto las tierras del Sol como las del Inca eran trabajadas en comunidad por el pueblo.

Tierras del Pueblo, eran de mayor extensin destinadas a losaylluspara que obtuvieran su sustento. Cada ao se haca el reparto de estas tierras entre los hombres y mujeres aptos para realizar las labores agrcolas. Cada hombre casado reciba untupu(o topo), otro por cada hijo varn y mediotupupor cada hija mujer. De acuerdo a las informaciones del Inca Garcilaso, untupuera igual a una fanegada y media (2.880m2) y representaba una extensin de tierra donde se poda sembrar un quintal de maz (46 kg). En realidad, segn la opinin de Baudin, untupuera el lote de terreno necesario para cultivar lo suficiente para una familia sin nios. Su extensin deba variar segn la clase de tierra.

AGRICULTURA

Andenes en el Valle Sagrado de los Incas(Psac).

Los incas fueron un pueblo esencialmente agrcola; sin embargo, tuvo su asiento en un territorio falto de tierras cultivables. Para superar tal deficiencia aplicaron tcnicasagrcolas, las principales de las cuales fueron las siguientes:

Andeneso terrazas, para evitar la erosin y aprovechar las laderas de los cerros.

Waru waru, tcnica heredada de las poblaciones del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima ms estable que el ambiente.

Pozas secas que se llenaban en poca de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas ocochas.

Tambin tuvieron sistemas de riego mediante acueductos o canales y utilizaron abonos (excrementos de camlidos, de cuyes, y elguanode islas). Se debe resaltar adems su tcnica de mejoramiento de especies, como al parecer lo atestigua el sitio deMoray, conformado por una serie de andenes circulares, que simula un anfiteatro, sitio que posiblemente fue un centro de investigacin agrcola, donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas. La disposicin de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concntricos una temperatura ms alta y reducindose gradualmente hacia el exterior a temperaturas ms bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.

Se estima que losincascultivaron cerca de setenta especiesvegetales, entre ellas,papas(cerca de 200 variedades),camotes,maz,ajes,algodn,tomate,man,cocayquinua.

GANADERA

Los camlidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyu. El Estado inca se preocup de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales.

Laganadera, a diferencia de la agricultura, fue menos favorecida. Esto se debi a la escasafaunaandina. An as, constituy la nica ganadera existente en la Amrica precolombina, constituida por los dos camlidos sudamericanos, que domesticaron: lallamay laalpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para alimento, como su fibra o lana para sus vestimentas. La llama tambin fue utilizada como medio de transporte de carga. Antiguamente, a los camlidos sudamericanos se les denominabaauqunidos, trmino errneo que ya no debe usarse pues corresponde cientficamente a un grupo de insectos de la familia de los Curculinidos (gorgojos). Si bien no domesticaron la vicua y el guanaco, aprovecharon tambin la carne y la lana de estos camlidos, para lo cual organizaban caceras llamadaschacosochakus.

Criaron tambin elcuy, roedor andino que hasta hoy es la base de muchos potajes de lagastronoma andina.

La ganadera se relacionaba estrechamente con la agricultura. Los incas no conceban una sin la existencia de otra. Al igual que la agricultura, la ganadera estaba distribuida entre el Sol, el Inca, la nobleza y el pueblo.

PESCALos habitantes de las costas del Pacfico y de las riberas del lago Titicaca se dedicaban a la pesca. De ella obtenan alimento, material para fabricar objetos como peines y agujas y abono para la tierra. Para pescar usaban anzuelos, redes, canastas y arpones. En la costa usaban desde remotos tiempos el famosocaballito de totora, que era un haz de juncos dispuestos en forma de cigarro, sobre el cual montaba el pescador, que para impulsarse usaba un pequeo remo. Para la pesca ms prolongada usaban balsas de madera impulsadas por una vela de fibra de algodn, con las que se atrevan a incursionar ms adentro del mar. Se dice que el caballito de totora fue trasplantado por orden del inca Pachactec a las orillas dellago Titicaca, donde a partir de entonces se usan las ya tradicionales balsas de totora.

COMERCIOEntre los incas, y en general en todas las culturas andinas se emple el comercio detrueque, que consiste en el cambio que hace un individuo de los productos que le sobran por otros que, a su vez, necesita. As, por ejemplo, los habitantes de la costa intercambiaban sus productos (pescado seco, conchas, etc.) con el de los habitantes de la sierra (alimentos, lana, etc.).

Sin embargo, se tiene evidencia de que algunos productos aprovechados por todos hacan las veces de moneda, como por ejemplo, el aj, la sal, el maz, el algodn, la coca, plumas de aves y conchas marinas. Se mencionan tambin hachas pequeas o tumis. El que venda reciba en pago cualquiera de estos productos. Cuando compraba, pagaba a su vez con los referidos productos.

No existi el oficio de comerciante como hoy lo conocemos, sin embargo, sabemos que la administracin inca, al conocer que el valle de Chincha se hallaba tan superpoblado al punto que no poda satisfacer la alimentacin de todos sus habitantes, decidi dividir a su poblacin econmicamente activa en tres grupos: agricultores, pescadores y comerciantes.ARQUITECTURA

Machu Picchu

Muro inca en la ciudad del Cuzco.

Los ejemplos ms tpicos de laarquitecturaincase encuentran en la ciudad que fue su capital,Cuzco, donde destacaSacsayhuamn, mal llamada fortaleza, pues en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag, formadas porbloques ciclpeos, que se conserva todava en muy buen estado. Otros complejos importantes fueron las dePsac,OllantaytamboyMachu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centrosarqueolgicosde la cultura inca.

La ciudadela deMachu Picchufue descubierta cientficamente en 1911 por el estadounidenseHiram Bingham. Est ubicada a casi 2400 metros de altura, en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, en pleno Andes Amaznicos. Se trata de un conjunto de palacios, torreones militares (sunturhuasis) y miradores, que se elevan entre los picachos Machu Pichu (cumbre vieja) y Huayna Pichu (cumbre joven). Es sin duda una de las realizaciones ms impresionantes de la ingeniera a nivel mundial. Pocas obras como esta muestran tanta armona con el entorno natural. Fue construido, segn todas las probabilidades, en el reinado de Pachactec, en el siglo XV. Actualmente es uno de los sitios arqueolgicos ms importantes del mundo y el principal destino turstico del Per. En 1983, fue incluida por laUnescoen la lista delPatrimonio de la Humanidad.

Entre los templos ms importantes que se conservan de estacivilizacin, cabe citar la de laCasa del Solen la isla dellago Titicaca; eltemplo del SoloCoricanchaen el Cuzco; y eltemplo de las Tres Ventanasen Machu Picchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las ustas, tambin localizado en Machu Picchu; elAmarucanchay elColcampata, en el Cuzco.

Tambin es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado enPiscoy el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de loschinchasenChincha, ambas endepartamento de Ica.

ESCULTURA

Piedra de Saywite.

En escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayora fueron hechos en piedra, pero tambin lo hicieron en metales como el oro y plata, as como en madera. Representaron figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales) y fitomorfas (vegetales), de diversos tamaos, desde miniaturas hasta representaciones en tamao real.

Algunas representaciones escultricas estn talladas sobre la roca madre (como enMachu Picchu) o sobre grandes piedras (Saywite); es decir se hallan asociadas a las grandes construcciones arquitectnicas. En algunos casos se ven representaciones de cerros, escalas y acueductos, de posible simbolismo ritual.

Otras piezas escultricas simulan formas de tableros o maquetas, cuyo uso no ha sido precisado an.

CERMICA

Arbalo. Museo de Arte Precolombino, Cuzco, Per.

Se pueden distinguir dos tipos de cermicas, la utilitaria y la ceremonial. La cermica utilitaria era la de uso domstico, por lo general hecho de manera simple y tosca. La cermica ceremonial, mucho ms elaborada y decorada, era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que serviran a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Son estos ejemplares los que se conservan en los museos y por eso lucen en perfecto estado.

La cermica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoracin pictrica de tendencia geomtrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solan pintar rombos, lneas, crculos, animales y frutos estilizados, as como plantas y flores.

PINTURALa pintura como expresin esttica se manifest en murales y mantos.Duccio Bonaviaseala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseos o motivos representando escenas diversas.

Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, tcnica diferente a la utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Perodo Intermedio Temprano, se cubra el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma poca consista en trazar motivos incisos sobre el barro hmedo para luego rellenarlo con pintura.

En la poca moche se utilizaron pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.