8
Curriculum en la Enseñanza Superior 2011 Página 1 Unidad No. 5 LA EVALUACIÓN CURRICULAR Contenidos 1. Cómo surgió la evaluación del currículo como una disciplina científica. 2. Concepto de evaluación curricular. 3. Las preguntas clásicas de toda evaluación: ¿Qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar? 4. Facetas de la evaluación del currículo. 5. Tipos generales de la evaluación del currículo. OBJETIVOS: Al finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de: Situar en un contexto el proceso de evaluación dentro del proceso de diseño curricular. Enunciará la importancia, los alcances y las limitaciones de la evaluación curricular. Explicará y ejemplificará los tipos de evaluación propuestos por Stuflebeam: contexto, entrada, proceso y producto. La evaluación está al servicio del proyecto educativo, es parte integrante de él y comparte sus principios fundamentales. Nos referimos, por supuesto, a la evaluación que prevé el propio proyecto en función de sus objetivos explícitos…La evaluación debe cumplir, dos funciones: debe permitir ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas; y debe permitir determinar el grado en que se han conseguido las intenciones del proyecto. César Coll Psicología y Currículum. México:Paidós, 1997:124

Clase 9La_evaluacion_curricular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Archivo curriculum

Citation preview

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 1

Unidad No. 5

LA EVALUACIÓN CURRICULAR

Contenidos

1. Cómo surgió la evaluación del currículo como una disciplina científica. 2. Concepto de evaluación curricular. 3. Las preguntas clásicas de toda evaluación: ¿Qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar? 4. Facetas de la evaluación del currículo. 5. Tipos generales de la evaluación del currículo.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lectura y estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:

Situar en un contexto el proceso de evaluación dentro del proceso de diseño

curricular.

Enunciará la importancia, los alcances y las limitaciones de la evaluación curricular.

Explicará y ejemplificará los tipos de evaluación propuestos por Stuflebeam:

contexto, entrada, proceso y producto.

La evaluación está al servicio del proyecto educativo, es parte integrante de él y comparte sus principios fundamentales. Nos referimos, por supuesto, a la evaluación que prevé el propio proyecto en función de sus objetivos explícitos…La evaluación debe cumplir, dos funciones: debe permitir ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas; y debe permitir determinar el grado en que se han conseguido las intenciones del proyecto.

César Coll

Psicología y Currículum.

México:Paidós, 1997:124

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 2

1. Cómo surgió la evaluación del currículo como una disciplina científica

Según Lewy (1976:18) en el Manual de Evaluación Formativa del Currículo editado por

UNESCO, nos indica que conforme se fue expandiendo las actividades del desarrollo

del currículo surgió la necesidad de evaluar los programas educacionales. Las

agencias financieras y los consumidores querían tener la evidencia de

que con los nuevos programas se iban obteniendo resultados satisfactorios.

Surgieron varias preguntas, por ejemplo:

¿Vale la pena dedicar tiempo al aprendizaje de material incluido en el

programa?

¿Los materiales didácticos, sobre un determinado campo conductual, intelectual o

científico, reflejan los más recientes planteamientos e ideas?

¿Se puede implementar un nuevo programa en el sistema de enseñanza-aprendizaje

actual?

¿Adquirirán los alumnos ciertas actitudes y valores deseados?

¿Qué resultados imprevistos y no intencionados pueden surgir a consecuencia del

empleo de un determinado programa?

Estas y otras preguntas intentan responder los especialistas en el campo de la evaluación

curricular, como fruto de ello han surgido modelos sistemáticos, principios y métodos

tanto para generar como para resumir los datos que deben utilizarse para llegar a las

conclusiones esperadas.

En los últimos años ha surgido la evaluación curricular como un campo de estudio

independiente en el dominio de las ciencias de la educación.

2. Concepto de evaluación curricular Según Arnaz (1981 a, p.55) citado por Díaz Barriga et. al (1992:135) considera que la

evaluación de un currículo:

“…es la tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de

un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje, para determinar la conveniencia de

conservarlo, modificarlo o sustituirlo.”

También Glazman y De Ibarrola citados por Díaz Barriga et at (1991:135), con una

visión más amplia, definen a la evaluación del plan de estudios como:

“… un proceso objetivo y continuo, que se desarrolla en espiral, y consiste en comparar

la realidad (objetivos y estructura del plan vigente) con un modelo, de manera que los

juicios de valor que se obtengan de esta comparación, actúen como información

retroalimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la realidad, o cambiar

aspectos de ésta.”.

Díaz Barriga et.al conciben al proceso como una espiral pues a partir de un plan vigente,

y mediante la evaluación, se llega a formular un nuevo plan, el cual a su vez será objeto

de una nueva evaluación, y así sucesivamente; de la misma manera, se menciona la

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 3

posibilidad de comparar el plan con un modelo que puede estar representado por una

serie de criterios establecidos, los cuales deben estar fundamentados y ser susceptibles

de evaluación.

3. Las preguntas clásicas de toda evaluación: ¿Qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar? Estas preguntas clásicas de la evaluación de qué, cuándo o cómo evaluar también deben

responder a una pregunta previa: ¿para qué evaluar?

Según Coll (1997:125) la evaluación designa un conjunto de actuaciones previstas en el

Diseño Curricular mediante las cuales es posible ajustar progresivamente la ayuda

pedagógica a las características y necesidades de los alumnos y determinar si se han

cumplido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas que están en la base de

dicha ayuda pedagógica.

El mismo autor nos presenta a manera de resumen, las respuestas al qué, cuándo y

cómo evaluar en las tres modalidades de evaluación: inicial, formativa y sumativa.

Evaluación inicial Evaluación formativa Evaluación

sumativa

¿Qué evaluar?

Los esquemas de conocimiento pertinentes para el nuevo material o situación de aprendizaje.

Los progresos, dificultades, bloqueos, etc., que afectan el proceso de aprendizaje.

Los tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos (terminales, de nivel o didácticos) a propósito de los contenidos seleccionados.

¿Cuándo evaluar?

Al comienzo de una nueva fase de aprendizaje

Durante el proceso de aprendizaje.

Al término de una fase de aprendizaje.

¿Cómo evaluar?

Consulta e interpretación de la historia escolar del alumno. Registro e interpretación de las respuestas y comportamientos de los alumnos ante preguntas y situaciones relativas al nuevo material de aprendizaje.

Observación sistemática y pautada del proceso de aprendizaje. Registro de las observaciones en hojas de seguimiento. Interpretación de las observaciones.

Observación, registro e interpretación de las respuestas y comportamientos de los alumnos a preguntas y situaciones que exigen la utilización de los contenidos aprendidos.

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 4

4. Facetas de la evaluación del currículo Seguiremos el esquema que nos desarrolla Lewy (1976:28) en el Manual de Evaluación

Formativa del Currículo editado por UNESCO.

ETAPAS ROLES DEL DESARROLLO

ROLES DE EVALUACIÓN

1. Determinación de los objetivos generales

Decisión sobre: -Objetivos generales -Estructura de la institución educativa.

Estudios sobre: -Cambios esperados -Valores culturales -Fuerzas sociales -Nivel de rendimiento actual -Factibilidad de los programas.

2. Planificación Escribir los esquemas. Preparar materiales de instrucción.

Examinar la adecuabilidad de los objetivos, contenidos, estrategias. Juzgar el material.

3. Experimentación Preliminar

Supervisar la enseñanza en clases experimentales. Modificar el material.

Reunir evidencias mediante la observación, el juicio, la discusión con los profesores y alumnos. El producto de los alumnos.

4. Experimentación en terreno

Modificar levemente el programa. Determinar las condiciones óptimas para el uso del programa.

Elegir la muestra; reunir la evidencia sobre la eficiencia del programa bajo diversas condiciones.

5. Implementación Vínculos con supervisores, sistema de exámenes, formación del profesorado.

Examinar la forma final. Obtener evidencias sobre la eficiencia de los lazos del sistema. Obtener evidencia sobre la formación del profesorado.

6. Control de calidad Aplicar recomendaciones. Planear “segunda generación” de programas.

Examinar la calidad de la aplicación. Estudiar razones para cambiar en eficiencia. Sugerir soluciones si es necesario.

5. Tipos generales de la evaluación del currículo Stufflebeam (1971) citado por Díaz Barriga et.al (1992:138) nos presenta cuatro tipos

generales de evaluación, las cuales presentamos a continuación:

Evaluación de contexto.

Evaluación de entrada o de insumos

Evaluación de proceso

Evaluación de producto.

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 5

5.1 Evaluación de contexto

Se utiliza para tomar decisiones que en la planeación conducen a determinar los

objetivos del proyecto. Con esta evaluación se fundamentan o justifican los objetivos.

Se le conoce también como una evaluación de tipo filosófica y social, ya que en ella se

describen los valores y las metas de un sistema.

5.2 Evaluación de entrada o de insumos

Se utiliza para estructurar las decisiones que conducen a determinar el diseño más

adecuado del proyecto y, por medio de la información que contiene, puede decidirse

cómo utilizar los recursos para lograr las metas de un programa. A las preguntas que

responde esta evaluación son:

- ¿Cuáles son los costos potenciales y cuáles los beneficios esperados de las

estrategias establecidas?

- ¿Son factibles los objetivos planteados?

- ¿Cuáles son las actitudes y necesidades de los estudiantes, maestros, la comunidad,

etc.?

- ¿Con qué recursos y facilidades se cuenta?

- Etc.

Se puede afirmar que las evaluaciones de contexto y de entrada son evaluaciones de tipo

diagnóstico.

5.3 Evaluación del proceso

Se utiliza para implantar decisiones que nos ayuden a controlar las operaciones del

proyecto. Los objetivos de este tipo de evaluación son:

Detectar o predecir defectos en el proceso de diseño o en su aplicación.

Proveer información para tomar decisiones programadas.

Mantener un registro continuo del procedimiento.

La evaluación del proceso también requiere de un análisis de aspectos tales como

relaciones interpersonales, canales de comunicación, logísticas, actitud de los usuarios

hacia el programa, adecuación de recursos, disponibilidades físicas, personal, programas

de tiempo, estructura interna de los programas y conceptos que se enseñarán.

Para recolectar la información de este tipo de evaluación se sugiere utilizar tanto

procedimientos formales como informales, por ejemplo, análisis de interacción, listas de

cotejo, entrevistas, escalas, redes PERT, buzones de sugerencias, etc.

5.4 Evaluación del producto

Se utiliza para repetir el ciclo de decisiones tendientes a juzgar los logros del proyecto.

Permite medir e interpretar los logros no sólo al final de cada etapa del proyecto, sino

del proyecto en su totalidad.

Este tipo de evaluación es de tipo sumarial, ya que por medio de ella se quiere

determinar si los resultados finales de todo el proceso son satisfactorios.

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 6

Tipos de evaluación

Continuamos con el esquema que nos desarrolla Lewy (1976:43) en el Manual de

Evaluación Formativa del Currículo editado por UNESCO:

“ Una definición útil de evaluación curricular”

Anteriormente se descubrieron seis facetas del proceso de evaluación del currículo.

Haciendo uso de ellas, es posible describir la evaluación del currículo en forma de una

“frase mapeada”. Frases mapeadas de esta naturaleza, se emplean frecuentemente en

diversos campos de las ciencias conductuales. (Guttman, 1969; Kernberg, 1972).

También se les ha usado para comparar diversos enfoques de evaluación (Lewy y Shye,

1974).

La definición total que se presenta de la frase mapeada en la siguiente figura contiene

una variedad de actividades de evaluación. Su totalidad configura el concepto más

generalizado de “Evaluación del currículo”.

Definición de la evaluación curricular mediante una frase mapeada

A: Etapas

La evaluación consiste en (Determinar las metas)

Proporcionar información para (la planificación) Etapas

(la Experimentación Preliminar) del

(el examen en terreno)

Programa

(la implementación)

(el control de calidad)

Evaluación 1 Contexto

Evaluación 2 Evaluación 3 Evaluación 4

Entrada Proceso Producto

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 7

B: Entidad C: Criterios

Desarrollo respecto a (guías para le profesor) desde el (coincidir con

(material didáctico) punto de los modelos)

(equipo) vista de (elegir

procesos)

(todo el conjunto) (producir

resultados)

D: Datos E: Metodología de Resúmenes

Con base en (juicios) resumido de acuerdo

(observación) con una metodología:

cualitativa

(examen del producto) y cuantitativa.

F: Rol

Con el motivo de (selección de elementos)

tomar decisiones sobre (modificación) del programa

(cualificación para el uso)

Esta definición sugiere que la evaluación consiste, esencialmente, en proporcionar

información para facilitar la toma de decisiones en diversas etapas del desarrollo del

currículo. Esta información puede pertenecer al programa como entidad completa o

sólo a algunos de sus componentes.

La evaluación también implica la selección de los criterios, la recopilación y análisis de

datos.

AUTOEVALUACIÓN Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o

estudio de cada uno de los temas que conforman esta unidad, Ud.

mismo se autoevalúe para comprobar así hasta qué punto ha

asimilado los principales aspectos. Lea con atención cada uno

de los siguientes cuestionamientos y contéstelos y suba la

Autoevaluación a plataforma del curso.

1. ¿Cómo surgió la evaluación curricular como disciplina científica?

2. ¿A qué se le denomina evaluación curricular?

3. ¿A qué se refiere la pregunta de “qué evaluar”?

4. ¿A qué se refiere la pregunta de “cuándo evaluar”?

5. ¿A qué se refiere la pregunta de “cómo evaluar”?

6. ¿Cuáles son las facetas de la evaluación curricular?

Curriculum en la Enseñanza Superior 2011

Página 8

7. ¿Cuáles son los cuatro tipos generales de la evaluación del currículo?

8. ¿Qué es la evaluación de contexto?

9. ¿Qué es la evaluación de proceso?

10. ¿Qué es la evaluación de producto?