6
INT110 Comunicación empresarial Electivo General Clase 1 / Comunicación cultura y trabajo Elena Beyer Agosto 2006

clase1_U2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hfhfhf

Citation preview

  • INT110

    Comunicacin empresarial

    Electivo General

    Clase 1 / Comunicacin cultura y trabajo

    Elena Beyer

    Agosto 2006

  • Comunicacin cultura y trabajo

    INT110 Comunicacin empresarial | 2006 Universidad de las Amricas 2

    Unidad 2. Clase 1

    Comunicacin, cultura y trabajo Actualmente, la diversidad cultural es un hecho en cualquier empresa o lugar de trabajo. Las organizaciones del siglo XXI han ido modificando sus equipos de trabajo abrindose a la posibilidad que los integren personas de diversos pases, culturas y credos. Esto, pues las empresas de este siglo se diferencian en dos aspectos fundamentales de aquellas de generaciones anteriores. En primer lugar, se componen de personas provenientes de distintos pases; y, en segundo lugar, trabajadores con capacidades diferentes entran a trabajar como cualquier otra persona, mucho ms que antes. Cualidades de cada cultura Son pocas las personas que se imaginan que la cultura s tiene relacin con la comunicacin, puesto que la gran mayora asocia este concepto a distintas naciones o pases. Se ha de saber que la cultura que se encuentra en un mismo pas se expone en las diferencias existentes en cada regin y stas, se manifiestan en las diferentes formas de comunicarse que tienen cada habitante de esas regiones. En los habitantes de Santiago y de Isla de Pascua se evidencia un comportamiento diferente, lo que podra hacerles pensar que no pertenecen a un mismo pas. La raza y la etnia tambin conforman un comportamiento, al igual que la edad, ya que la forma de comportarse de un joven de 20 aos puede diferir considerablemente de la de sus abuelos o padres. Los elementos antes mencionados, junto a otros que ya se analizarn, llevan a los expertos a definir la cultura como el conjunto total de las prcticas humanas, donde se incluye las prcticas econmicas, polticas, cientficas, jurdicas, religiosas, discursivas, comunicativas y sociales en general. Se debe entender que la cultura se aprende y no se nace con ella. As, un beb asitico adoptado por una familia latina actuar y pensar de manera distinta que aquellos familiares que siguieron en el continente amarillo. Las personas ven el mundo segn las normas y valores que aprenden. El que alguien estudie tal o cual carrera, que se comporte en su empresa u hogar de cierta manera, forma parte de una norma cultural. Para quienes viven dentro de una cultura, sta pasa a ser invisible; sin embargo, para aquellos que visitan una cultura que no les corresponde, las normas se hacen patentes. Pluralidad cultural en los negocios internacionales Desde hace algunos aos, se viene dando las posibilidades para que tanto los pases como las empresas desarrollen acuerdos internacionales en materia de negocios, hecho que ha abierto la posibilidad de interactuar con personas de distintas culturas de una manera mucho ms marcada que antes. A fines de los aos noventa, el mundo era

  • Comunicacin cultura y trabajo

    INT110 Comunicacin empresarial | 2006 Universidad de las Amricas 3

    una aldea global no slo en las comunicaciones sino tambin en los negocios: cerca del 80 por ciento de los productos estadounidenses contenda en mercados internacionales y en Chile, las inversiones extranjeras se han acentuado considerablemente desde 1973. Lo anterior lleva a pensar que la capacidad para trabajar de manera exitosa con personas de otros pases es considerable, sobre todo para aquellos interesados en dedicarse a una carrera de negocios o administracin. A continuacin se presenta una tabla en la que se exponen las principales diferencias existentes entre los pases, pero explica cun importante es aprender las reglas de las culturas en las que se desempee cada persona. Rasgos culturales que intervienen en la comunicacin laboral Amrica del Norte

    (EE.UU) Asia (Japn) Amrica Latina

    (Mxico) Unidad Social Individuo Grupo Familia Estructura de autoridad

    Igualitaria Jerarqua Jerarqua

    Base de la autoridad Competencia Antigedad Confianza Estilo de negociacin

    Directo Indirecto Indirecto

    Toma de decisiones Individualista Consensuada Autoritaria Actitud ante el conflicto/competidor

    Buscarlo Evitarlo Evitarlo

    Importancia de las relaciones personales

    Benfica Esencial Esencial

    Base del estatus Dinero /competencia

    Ttulo /posicin Ttulo /posicin

    Papel de la formalidad

    Mediano /escaso Mucho Mucho

    Sentido histrico Poco Mucho Mucho Importancia del tiempo

    Mucha Mucha (en negocios) Poca (en asuntos personales)

    Poca

    Tabla 2.1 Rasgos culturales que influyen en la comunicacin en el trabajo. Ronald Adler, La comunicacin Organizacional. 2005 Pese a existir diferencias, se pueden apreciar tambin varias similitudes y aspectos comunes. Ignorar las similitudes interculturales puede desencadenar el que las personas estereotipen a aquellas que provienen de diferentes culturas y juzguen sus formas de comunicacin.

  • Comunicacin cultura y trabajo

    INT110 Comunicacin empresarial | 2006 Universidad de las Amricas 4

    Uso de ttulos

    l tratar con diferente tipo de personas, es importante que se maneje la forma en que

    ara evitar cualquier tipo de confusin, es recomendable usar ttulos formales hasta

    ostumbres sociales

    esde que las personas se saludan, ya comienzan a aparecer las diferencias culturales.

    n muchos pases el hecho de intercambiar tarjetas de presentacin se convierte en un

    ara hacer negocios con chinos y japoneses lleve un obsequio, ya que esto conlleva

    Ase les tratar; es decir, conocer si prefieren que se les trate de usted, de t, por sus ttulos o grados. Los estadounidenses, por ejemplo, se caracterizan por su informalidad y rapidez para tutear a los dems, piensan que usar el nombre de pila de alguien es sinnimo de afabilidad. El uso de ttulos vara de pas en pas. Existe pases en los que los ttulos o grados no son algo comn; sin embargo en otros, stos son una manera importante de mostrar respeto. En Ecuador y Mxico es comn que a las personas que han ido a la universidad se les diga licenciado, a diferencia de Estados Unidos donde es casi exclusivo de los mdicos que se les diga doctor. Pque la otra parte le conmine a ser menos formal. En pases de Europa y tambin en Egipto es incorrecto emplear los nombres de pila o ignorar los ttulos de las personas. C DEl slo saludo marca la diferencia, ya que no es lo mismo saludar a un japons que a un latino o a un tailands. Erito fundamental al momento de hacer negocios. En Japn, el intercambio de tarjetas de negocios es muy popular, es la forma de conocer por primera vez a una persona. Por lo general ponen mucho inters en el nombre de la empresa o institucin a la que pertenece la persona, as como el puesto que sta ocupa, ms que en su nombre. Una falta de respeto para los japoneses es que su contraparte guarde la tarjeta que le fue entregada ya que esta actitud representara una manera de no aprobar o de ignorar a la persona con quien se hace el trato. En Tailandia, por ejemplo, al igual que los japoneses, las tarjetas de visita debern estar escritas en el idioma del pas y en ingls. Pun concepto importante. Lo ms probable es que le correspondern, en cuyo caso no debe abrirlo enfrente de ellos. El obsequio debe estar elegantemente envuelto. Otro detalle no menor, es que no se debe mencionar el nmero ocho, ni hacer citas en esa fecha. De acuerdo con sus creencias es un nmero de mala suerte, relacionado con la muerte. En China, los relojes representan mala suerte, por lo que jams deben regalarse. Al hacer negocios en India o en algn pas que profese la religin hind, no se puede usar ningn objeto con piel, ya que para ellos las vacas son sagradas. En Amrica Latina es bien visto que si se va a la casa de algn empresario se le lleve un regalo a la esposa o los hijos de ste, a diferencia de lo que sucede en Arabia, que este mismo acto es incorrecto.1

    1 La universidad de Bringham Young, en Estados Unidos, produjo una serie de perfiles que entregan datos para aquellos que viajen a diferentes pases. La informacin (culturigramas) se encuentra en www.culturegrams.com

  • Comunicacin cultura y trabajo

    INT110 Comunicacin empresarial | 2006 Universidad de las Amricas 5

    Formas de vestir

    Un punto a tener en cuenta es la vestimenta, mientras que en Chile la forma de vestir

    En el caso de los pases musulmanes, las mujeres deben acatar la costumbre de usar

    iempo

    n ciertas culturas, como la europea y norteamericana, la visin del tiempo es

    hora bien, no todas las culturas ven el tiempo de la misma manera. En las culturas

    ituaciones de gnero

    uede suceder a mujeres Norteamericanas o latinas, incluso europeas que se

    n regiones asiticas o musulmanas las mujeres podran ser directamente eliminadas

    para hacer negocios tiende a ser formal, con chaqueta y corbata como norma general, en el Caribe es comn que utilicen un atuendo informal, excepto en las ocasiones ms formales relacionadas con el Gobierno y el Estado. Otra visin se da en la Costa de Marfil donde es aceptable un traje de chaqueta sahariana elegante. En la mayora de los pases, tanto hombres como mujeres, obtendran mejores resultados utilizando un atuendo ms conservador que a la moda. En Japn, considerarn de buen gusto que en su primera cita, o durante alguna reunin especial, se porte un vestido o algn detalle de la vestimenta en rojo, ya que ese color es un smbolo de realeza y el mensaje que transmite esta ropa es de respeto al otro. Si una mujer hace la negociacin (hecho que an no es plenamente aceptado por esa sociedad), deber preferir usar faldas largas y evitar los pantalones2

    vestidos recatados, lo que incluye faldas y mangas ms largas que en otras partes. T Emonocrnica, considerndola como algo tangible. Esto se ve en cmo hablan del tiempo, diciendo ahorrarse tiempo, gastar el tiempo, tener tiempo, etc. En Estados Unidos el tiempo es dinero, razn por la que lo racionalizan y respetan puntualmente. Apolicrnicas se considera que el tiempo est por debajo de las relaciones personales, por lo tanto no le dan tanta importancia. Las culturas latinoamericanas as como las orientales (del sur) presentan una visin policrnica del tiempo, esto pues manejan ms de una cosa al mismo tiempo; por esto mismo estn menos preocupados de la puntualidad que aquellos que fueron criados en culturas monocrnicas. La idea de ser puntual o llegar a tiempo vara segn las culturas; las monocrnicas consideran hasta los ms mnimos atrasos una ofensa poderosa; en las policrnicas, existen grados de retardo: desde 15 minutos en Chile hasta un da en el Oriente Medio y frica. S Pdesempean en puestos importantes en sus empresa, que sean pasadas por alto en algunas conversaciones cuando asisten a reuniones en que los participantes consideran que el hombre posee un grado ms alto que la mujer. Ede la conversacin y pasadas por alto en las negociaciones debido a las consideraciones de gnero que presentan esos pases.

    2 http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=10956

  • Comunicacin cultura y trabajo

    INT110 Comunicacin empresarial | 2006 Universidad de las Amricas 6

    Por molesto que pueda parecer ser excluida por un tema de gnero, el hecho de aceptar otras normas podra ser una buena estrategia a corto plazo para conseguir el negocio que se desea.

    INT110Comunicacin empresarialElectivo GeneralComunicacin, cultura y trabajoCualidades de cada culturaPluralidad cultural en los negocios internacionalesRasgos culturales que intervienen en la comunicacin laboralUso de ttulosCostumbres socialesFormas de vestirTiempoSituaciones de gnero