9
8/18/2019 Clase_2_2016 http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 1/9  © 2009 Universidad Nacional de Quilmes Plantilla modelo para clases virtuales Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider Diseño: Marcelo Aceituno Programación: Mariano Bertholet El copyright pertenece a la plantilla Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100 http://www.virtual.unq.edu.ar/ Nombre carrera: Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable Nombre de la materia: Manejo Ambiental Profesor: Jorge A. Trelles Valeria A. Cappa

Clase_2_2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 1/9

 

© 2009 Universidad Nacional de Quilmes

Plantilla modelo para clases virtuales

Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes

Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider

Diseño: Marcelo Aceituno

Programación: Mariano Bertholet

El copyright pertenece a la plantilla

Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100

http://www.virtual.unq.edu.ar/

Nombre carrera: Especialización en Ambiente y DesarrolloSustentable

Nombre de la materia: Manejo Ambiental

Profesor: Jorge A. TrellesValeria A. Cappa

Page 2: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 2/9

- 2 -

1. Clase Nº 2: Patrones y procesos ambientales

Índice

Introducción .............................................................................. 2 

Objetivos de la clase ................................................................... 3 

1. Nuevos paradigmas en la conservación de la biodiversidad: ......... 3 

Conclusión ................................................................................. 7 

Lecturas obligatorias ................................................................... 8 

Lecturas recomendadas ............................................................... 8 

Introducción

En esta clase comenzaremos a ver algunos de los enfoques sobre

la conservación de la biodiversidad que se discuten actualmente. Losmismos provienen de diversos ámbitos, algunos surgen desde lasciencias sociales e incluyen el concepto de territorio, otros se handesarrollado desde la ecología y ciencias afines y por último, seencuentran aquellos que surgieron a partir de la integración de variasdisciplinas. Sin embargo, pueden definirse dos corrientes principalesde pensamiento, la tradicionalista y aquella que incluye la noción de “paisajes domésticos o culturales”. 

A pesar de la necesidad de integrar diversas dimensiones de laproblemática ambiental, al discutir y desarrollar proyectos deconservación y manejo en los sistemas reales resulta difícil de logrardicha integración. A medida que avance el trabajo interdisciplinario selogrará un abordaje multidimensional de los problemas de manejo yconservación.

En esta clase abordaremos las temáticas de patrones y procesos enla naturaleza, y la dinámica de disturbios. Ambas son esenciales para

analizar y comprender los cambios que ocurren en los ecosistemas endiversas escalas de tiempo y espacio.

Page 3: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 3/9

- 3 -

Objetivos de la clase

a.  Generar reflexiones sobre los paradigmas en conservación de la

biodiversidad.

b.  Abordar los conceptos básicos sobre patrones y procesos en lanaturaleza, así como también sobre la dinámica de losdisturbios.

1. Nuevos paradigmas en conservación de la biodiversidad

Es posible identificar dos corrientes de pensamiento principales

dentro del ámbito de la conservación de la biodiversidad. La primerade ellas se denomina ortodoxa o tradicionalista y propone una claradistinción entre áreas naturales prístinas (áreas que se conocen comocuna de la propia biodiversidad) y aquellas áreas afectadas por el serhumano (áreas asociadas con la pérdida de biodiversidad) Estacorriente de pensamiento percibe al crecimiento demográfico como elmayor peligro para la conservación de la biodiversidad y por ende,intenta alejar a las poblaciones humanas de las áreas consideradasprístinas, generando una separación artificial entre los sistemassociales y la naturaleza.

En segundo lugar, se encuentra la corriente de pensamiento dondepredomina la idea de los "paisajes domésticos" o "paisajes culturales"(Phillips, 1995; Michon et al, 2007)

1)  Los paisajes como resultado de la intervención del hombre en lanaturaleza, donde se enfatiza la importancia de las dimensiones

históricas y espaciales de la biodiversidad.2)  La biodiversidad fuera de las áreas prístinas, por ejemplo labiodiversidad en los sistemas agro-ecológicos.3)  El conocimiento de la biodiversidad a partir de la

compatibilización de la epistemología científica y la epistemologíacampesina.

Desde hace años diversos autores vienen enfatizando que esnecesario un cambio de paradigma en el pensamiento sobre la

conservación de la biodiversidad (Funtowicz y Ravetz, 1993; Toledo,2000). Dicho cambio, no sólo necesita de un enfoque científico más

Page 4: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 4/9

- 4 -

amplio sino que también requiere de procesos que incluyan laparticipación de los distintos actores sociales y la inclusión de otrostipos de saberes y conocimientos. Desde esta perspectiva se proponeuna ciencia que incluya las incertidumbres de tipo epistemológico y

ético, donde la participación ciudadana y los acuerdos políticos sondecisivos en el diseño de las políticas de desarrollo.

Se necesitan nuevos esquemas para ir más allá del caráctergeneralista que poseen la mayoría de los instrumentos políticosactuales de manejo y conservación de recursos. Estos instrumentosson aplicados sin considerar la heterogeneidad que existe en un paíso región. La construcción de estos nuevos esquemas no sólo requierede un exhaustivo análisis sociológico o ecológico, sino que se

necesitan nuevas herramientas y una predisposición hacia el debatede experiencias y conocimientos.

2. Patrones y procesos en la naturaleza

El estudio de los patrones y los procesos de los ecosistemas y de lanaturaleza en sí misma dependerá de la escala de observación. Elconcepto de escala puede definirse como la dimensión espacial y

temporal que se requiere para un cambio en la tasa a la cual ocurrenlos procesos y en la importancia relativa de los factores que explicantales procesos. Ahora bien, el concepto de escala implicaheterogeneidad debido a que conforme la ventana de observaciónde espacio o de tiempo aumenta, cambia la importancia de losorganismos, sus características y los parámetros ambientales ainvestigar.

Teniendo en cuenta esta información, definiremos los patrones de

paisaje como las variables que se ven afectadas durante los procesos(naturales o antrópicos) de cambio o perturbación. Los procesosmodifican patrones espaciales y temporales de composición deespecies como por ejemplo: presencia o ausencia, abundanciaabsoluta o relativa, riqueza; y de estructura tales como: distribuciónespacial de la biomasa y los organismos, diversidad y equitabilidad,redes tróficas, estructura de edades y tamaños de poblaciones.Además, afectan la dinámica y funcionamiento de los ecosistemasmodificando patrones tales como tasas de flujo de energía y reciclaje

de nutrientes, interacciones de las especies y sucesión. En estecontexto, se observa la relevancia de definir la escala de trabajo,

Page 5: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 5/9

- 5 -

dado que los procesos de cambio que se observan en la naturalezason producto de numerosos factores que interactúan a diferentesescalas de tiempo y espacio en forma relativamente jerárquica(Forman y Gordón, 1986), es decir que existe una relación entre la

entidad (el objeto de estudio particular) y su contexto(interrelaciones) donde cada nivel jerárquico posee un grupo derelaciones diferentes. Por lo tanto, para poder interpretar patrones enamplias zonas geográficas, tendremos que incorporar un análisisespacial para identificar la heterogeneidad en diferentes escalas sobrelas cuales operan los procesos que generan los patrones observados.Levin (1992) señala que todos los sistemas ecológicos presentanheterogeneidad y formación de “parches” en grandes escalas

espaciales y temporales. Estas características serán fundamentales

para comprender la dinámica de las poblaciones, la estabilidad yorganización de las comunidades y el reciclaje de los elementos enlos ecosistemas.

Desde el punto de vista temporal se pueden identificar procesos decambio a corto plazo, denominados fluctuaciones (por ejemplo: caídade árboles en un bosque), procesos a largo plazo (por ejemplo: laerosión de los mantos de rocas) y procesos a mediano plazo, como lasucesión de especies. Por otro lado, desde el punto de vista espacial

se puede considerar la dinámica de cambios en la naturaleza tantocomo un proceso regional como un cambio a escala de paisaje, obien, como aquellos cambios que tienen lugar en pequeñas áreas.

Page 6: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 6/9

- 6 -

Leer con Atención

La interpretación de los patrones espaciales permitecomprender los cambios en las comunidades así como

también integrar diferentes escalas, ya que lo que pareceuna fluctuación en una escala pequeña, puede ser al mismotiempo parte de un mosaico cambiante sobre una escalamayor (Hubbell y Foster, 1986; Pickett et al, 1987; Grau,2002). Veamos un ejemplo:En los bosques, la formación de claros por la caída deárboles puede ser interpretado como una fluctuación aescala de sitio; pero si analizamos este fenómeno(formación de claros) a escala de paisaje, veremos que es

un proceso que se repite a lo largo del tiempo y delespacio, dando lugar a la formación de un “mosaico de

claros” dentro del bosque. 

Hasta hace poco tiempo, muchos de los ecólogos influidos por las

ideas de Clements (1916) consideraban que el medio natural eraestable, donde existía un conjunto de comunidades en las cuales cadaespecie tenía una posición ordenada y que debido a algún disturbio(caída de árboles, incendios, etc.) podía desencadenar un procesosucesional, también ordenado, que finalmente daba como resultado elretorno al “clímax original” o estado de equilibrio.

Sin embargo, en las últimas décadas, la ecología ha sufrido unarevolución y conceptos que eran considerados firmemente

establecidos fueron sometidos a una considerable revisión quecondujo a un cambio de paradigma. El paradigma del estado establey el equilibrio biológico fue reemplazado por el de no equilibrio. Bajoeste paradigma, cuando en un ambiente natural ocurre un disturbio o perturbación el sistema responderá de una manera que no siemprees predecible, ni única. Se define como disturbio a cualquier eventorelativamente discreto en el tiempo que altera la estructura delecosistema, la comunidad o la población y a su vez, modifica losrecursos, la disponibilidad de sustratos o el ambiente físico (Pickett y

White, 1985). Los disturbios pueden ser caracterizados en función de

Page 7: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 7/9

- 7 -

la distribución espacial, área o tamaño; intensidad, severidad,frecuencia, tasa de retorno, período de rotación y sinergismo. Entrelos disturbios que influyen en la dinámica de los ecosistemas seencuentran los deslizamientos, los incendios, las inundaciones, las

sequías, etc.

Dado que las actividades humanas se han extendido a través de casila totalidad del planeta, la comprensión de la influencia de losdisturbios antropogénicos es fundamental para comprender lospatrones y procesos ecológicos. Actualmente, se considera que losecosistemas son dinámicos y los disturbios son parte de los procesosnaturales y motores de cambio (Glenn-Lewin y Van der Maarel,1992).

Lectura Obligatoria

VEGA, E. y PETERS E. (2003) Conceptos generales sobredisturbio y sus efectos en los ecosistemas. En Conservaciónde ecosistemas templados de montaña en México; SÁNCHEZ,O.; VEGA, E.; PETERS, E. y MONROY-VICHIS, O. (editores).

Instituto Nacional de Ecología, México. Páginas: 137-151.Disponible en:http:www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.html

Conclusión

    Es posible identificar dos corrientes de pensamiento principalesen relación a la conservación de la biodiversidad. Estas son lacorriente ortodoxa o tradicional y aquella basada en la idea de “paisajes domésticos o culturales”. 

    Los nuevos enfoques de conservación y manejo de recursosreconsideran la idea dominante de ciencia como portadora de laúnica de verdad, considerando la necesidad de enfoques

Page 8: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 8/9

- 8 -

científicos más amplios, donde se incluya la participación de losdistintos actores sociales involucrados y por lo tanto, de otrostipos de saberes y conocimientos.

    Los patrones de paisaje y los procesos de cambio que seobservan en la naturaleza son producto de múltiples factoresque interactúan a diferentes escalas temporales y espaciales,de manera relativamente jerárquica. Interpretar claramenteestos procesos es fundamental para la planificación de laconservación y el manejo de los ecosistemas.

Lecturas obligatorias

ESCOBAR, E., M. MAASS et al., (2008), “Diversidad de procesos

funcionales en los ecosistemas”. En Capital natural de México:

Conocimiento actual de la biodiversidad . Conabio, México, pp. 161-189.

FERGUSON, B. G., MORALES, H., GONZÁLEZ ROJAS, A., de JESÚSÍÑIGUEZ PÉREZ, F., MARTÍNEZ TORRES, M. l., MCAFEE, K., NIGH, R.,PERFECTO, I., PHILPOTT, S. M., SOTO PINTO, L., VANDERMEER, J.,

VIDAL, R. M., ÁVILA ROMERO, L. E., BERNARDINO, H, REALPOZOREYES, R. (2009). La soberanía alimentaria: Cultivando nuevas

alianzas entre campo, bosque y ciudad . Agroecología 4, 49-58.

GONZÁLEZ, J.A., MONTES, C., SANTOS, I., MONEDERO, C., (2008),Invirtiendo en capital natural: un marco para integrar la

sostenibilidad ambiental en las políticas de cooperación. Ecosistemas17, 2: 52-69.

RAMIREZ, G. (2003) El corredor biológico mesoamericano en México.CONABIO. Biodiveritas 47:4-7.Disponible en:http://www.conabio.gob.mx/otros/biodiversitas/doctos/pdf/biodiv47.pdf

Lecturas recomendadas

Page 9: Clase_2_2016

8/18/2019 Clase_2_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase22016 9/9

- 9 -

GALICIA SARMIENTO, L. y ZARCO ARISTA A. (2002) El concepto deescala y la teoría de las jerarquías en ecología. Ciencias 67:34-40.

Disponible en

http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=749%3Ael-concepto-de-escala-y-la-teoria-de-las- jerarquias-en-ecologia&catid=86&Itemid=48