8
Módulo: Marco político – pedagógico de la educación en derechos humanos Clase 4: El ejercicio de los derechos en la escuela ¡Bienvenidos a nuestro cuarto encuentro! Nos encontramos en el último encuentro del Módulo Marco Político-pedagógico de la educación en derechos humanos. Ya hemos abordado aspectos relativos a la definición de DDHH, al Estado, a las políticas de DDHH y su relación con la educación, y el paradigma de la protección integral de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Hoy, trabajaremos con una cuestión central de la vida institucional: la participación colectiva en la construcción de los acuerdos convivenciales y la organización política para garantizar la participación de todos y todas. La convivencia democrática y la participación política en la escuela serán temas que trataremos en esta oportunidad. Convivencia en las instituciones educativas: de la intervención disciplinaria a la convivencia democrática Partimos de la definición de que el conflicto es constitutivo del orden social. De esta manera y retomando la propuesta de Chantal Mouffe, entendemos que existe una distinción fundante entre la política y lo político, la primera refiere al nivel óntico y la segunda al ontológico. Lo óntico, tiene que ver con la multitud de prácticas de la política convivencial, mientras que lo ontológico tiene que ver con el mecanismo que instituye la sociedad. Así, lo político se concibe como la dimensión del antagonismo constitutiva de las sociedades humanas, y la política como el conjunto de prácticas y estrategias que posibilitan tramitar el conflicto, organizar la coexistencia en el contexto de la conflictividad derivada de lo político. Siguiendo esta línea de análisis, la sociedad entonces se encuentra atravesada por relaciones de poder, tensiones, luchas y conflictos que no son aspectos ocasionales, sino parte constitutiva de lo social, por lo que en diversos grupos sociales, instituciones, relaciones y ámbitos colectivos existen conflictos. Ahora bien, lejos de negarlos debemos asumirlos para trabajar en su resolución. Y aquí se tornan prioritarias las formas en que tramitamos los conflictos, si lo hacemos de manera autoritaria, demagógica o democrática. Cada conflicto que surge en las escuelas o instituciones educativas, a la luz de las prácticas de DDHH, debería ser una oportunidad para poner en juego las prácticas democráticas y el ejercicio de la ciudadanía.

Clase4_MP_2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marco Político

Citation preview

Mdulo: Marco poltico pedaggico de la educacin en derechos humanos Clase 4: El ejercicio de los derechos en laescuela Bienvenidos a nuestro cuarto encuentro! Nos encontramos en el ltimo encuentro del Mdulo Marco Poltico-pedaggico de la educacin en derechos humanos. Ya hemos abordado aspectos relativos a la definicin de DDHH, al Estado, a las polticas de DDHH y su relacin con la educacin, yelparadigmadelaproteccinintegraldelosderechosdelosnios,nias, adolescentesyjvenes.Hoy,trabajaremosconunacuestincentraldelavida institucional:laparticipacincolectivaenlaconstruccindelosacuerdos convivenciales y la organizacin poltica para garantizar la participacin de todos y todas. La convivencia democrtica y la participacin poltica en la escuela sern temas que trataremos en esta oportunidad. Convivencia en las instituciones educativas: de la intervencin disciplinaria a la convivencia democrtica Partimos de la definicin de que el conflicto es constitutivo del orden social. De esta manera y retomandolapropuestadeChantal Mouffe,entendemosqueexiste una distincin fundante entre la poltica y lo poltico, la primera refiere al nivel ntico y la segundaalontolgico.Lontico,tienequeverconlamultituddeprcticasde la poltica convivencial, mientras que lo ontolgico tiene que ver con el mecanismo que instituye la sociedad. As, lo poltico se concibe como la dimensin del antagonismo constitutiva de las sociedades humanas, y la poltica como el conjunto de prcticas y estrategias que posibilitantramitarelconflicto,organizarlacoexistenciaenelcontextodela conflictividad derivada de lo poltico.Siguiendo esta lnea de anlisis, la sociedad entonces se encuentra atravesada por relaciones de poder, tensiones, luchas y conflictos que no son aspectos ocasionales, sinoparteconstitutivadelosocial,porloqueendiversosgrupossociales, instituciones, relaciones y mbitos colectivos existen conflictos. Ahora bien, lejos de negarlosdebemosasumirlosparatrabajarensuresolucin.Yaqusetornan prioritarias las formas enque tramitamos los conflictos,silo hacemosde manera autoritaria, demaggica o democrtica. Cada conflicto que surge en las escuelas o instituciones educativas, a la luz de las prcticas de DDHH, debera ser una oportunidad para poner en juego las prcticas democrticas y el ejercicio de la ciudadana. Enestesentido,enelao2013sesancionalaLeyparalaPromocindela ConvivenciayelAbordajedelaConflictividadSocialenlasInstituciones Educativas N26892, y al ao siguiente el Ministerio de Educacin Nacional elabora una Gua Federal de Orientaciones para la intervencin educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar, para el nivel inicial, primario y secundario. sta, a su vez, se halla en profundo dilogo con los lineamientos trabajados por el Programa Nacional de Convivencia Escolar desde el ao 2004. La nocin de convivencia escolar promueve la idea de poder estar en las instituciones educativas junto a los otros, corrindonos del paradigma de la disciplina, del castigo, delabuenaomalaconducta,ytrabajandoenlosacuerdosentrelosactores institucionales.Setratadegenerarvnculosdemocrticosentrelasdistintas generaciones, alentando el pleno respeto de los derechos como tambin el ejercicio delasresponsabilidades.Esnecesarioasumirlaresponsabilidadquetienenlos actores institucionales en cuanto a la necesidad de favorecer una convivencia escolar democrtica, participativa y justa, donde todos y todas se sientan involucrados en la comunidad educativa (MEN, 2014). Se elaboran entonces reglamentos, acuerdos institucionales, normas que regulan la vida en la escuela. SiguiendoaNuez(2013)podemoscaracterizaralgunosdelosreglamentos elaborados en tres tipos: Por un lado, aquellos que an presentan normas vinculadas a las tradicionales regulaciones del sistema educativo: higiene, puntualidad, apariencia, cuidado de materiales (reglamentos tradicionales). Porotrolado,reglamentosqueelautorllamaencontextopuessibien mantienenreglastradicionalesincorporanalgunoselementosdelas problemticas que atraviesan hoy a las escuelas, vinculadas a conflictividades como la violencia institucional, las adicciones, el delito, tiempos atrs negadas como constitutivas de la realidad escolar. Finalmente, los reglamentos que responden a un modelo de derechos, en los quesonreconocidoslosderechosdelos/lasestudiantes.Enstosse incorporan pautas y normas para docentes, familias, equipos directivos, y no sloparalos/lasestudiantes.Sonlosacuerdosparalaconvivenciaquese proponen desde el marco de derechos, es decir, en el que los nios, nias, adolescentesyjvenessonsujetosdederechosyejercitan una ciudadana activa, al igual que los adultos. Estos reglamentos no prescriben slo lo que pueden o no pueden hacer los estudiantes en la escuela, sino que establecen pautas tambin para los adultos. Ahora bien, la construccin de vnculos pedaggicos en las instituciones, enmarcados en una convivencia basada en el dilogo y el acuerdo entre todos los actores de la comunidadeducativa,interpelaprofundamentelanocintradicionaldeautoridad, propia del sistema educativo enciclopedista y acorde a una perspectiva disciplinaria. Elejerciciodelaautoridadenelcontextoactualyvinculadoalparadigmadela ProteccinIntegral nosinvitaapensar nuevas formasdeactuar en tantoadultos, docentes o directivos en las escuelas. Esasquehablamosdeunaautoridadpedaggicademocrtica,entendida como la autoridad construida a partir del dilogo, el reconocimiento del otro y una asimetraentrepersonasadultasyjvenesqueposibilitaasumirelroldesdeuna posicin de responsabilidad y cuidado (MEN, 2014). La reciprocidad en el trato es un aspecto a tener en cuenta en la construccin del vnculo pedaggico. Pedro Nuez (2013) explica que una de las razones por las cuales los estudiantes respetan a los docentes se basa en que stos los comprenden, es decir, entre los atributos de una autoridad respetable destacan la escucha, que estn atentos a los problemas del aula,laaperturaaldilogo.Lanocinderespetoaparececuandoesmutuayse encuentra vinculada a la comprensin, al dilogo y a la escucha. Es as que en las instituciones educativas la escucha no debe ser entendida como una virtuddealgunosdocentes,sinoquedebeserpartedelejerciciodocenteydebe ponerse en juego en las prcticas escolares. Ante situaciones de conflicto, no slo tienen voz los adultos, sino que es fundamental incorporar la voz de los nios, nias, adolescentes y jvenes para el abordaje de los problemas y sus resoluciones.Cabe sealarquelaautoridadpedaggicademocrticanoimplicaqueseborrenlas diferencias entre docentes y estudiantes, sino que se construya desde las mismas un vnculo basado en el respeto y el cuidado. Como sabemos, autoridad no es sinnimo de autoritarismo. La construccin colectiva de los acuerdos institucionales implica la participacin de todoslosactores.Enestepuntoresultaclave queesaparticipacinseaabiertay democrtica, pues un proyecto se vuelve tal no slo en funcin de sus contenidos, sino fundamentalmente en funcin de las prcticas cotidianas que promueve y en la maneraenquecontienealossujetosqueformanpartedelmismo.Solosinos sentimos contenidos, reconocidos y parte estructural del proyecto escolar podemos, los distintos actores, apropiarnos de la institucin, quererla,defenderla, mejorarla, consolidando los espacios pblicos como la arena en la cual se construyen las mejores decisionesparalavidacolectiva.Estonoquieredecirquehayaquediluirlas relacionesasimtricasentornoalaautoridadescolar,sinoquelademocracia requiere trazar esa distincin en un modo que sea compatible con el pluralismo y el reconocimiento de los otros. Lesproponemospensarenformasdeautoridadsustentadasenprcticas pedaggicasydemocrticas,basadasenlalegitimidadyalejadasdeaquellas basadas en la imposicin o en el mandato. Los y las invitamos a ver el siguiente video: CanalEncuentro.EscuelasdeMaestros,Captulo: Autoridad. https://www.youtube.com/watch?v=FoPH_1_nIWULuego de ver el video, los y las invitamos a reflexionar: Escomnencontrardificultadesenlaconstruccinde vnculos pedaggicos docente-alumno basadas en el respeto, elcuidadoyeldilogo?Piensenenfuncindesus experiencias y de las instituciones educativas por las que ha transitado.

El ejercicio de la ciudadana poltica en el presente: centros de estudiantes y el voto optativo a los 16 aos Hablar del enfoque de derechos significa reconocer la condicinciudadana de los y lasjvenesenelpresente.LaLENestablececomounodelosobjetivosdela educacin secundaria obligatoria brindar una formacin tica que permita a los/as estudiantes desempearse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperacin y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminacin, se preparan para el ejercicio de la ciudadana democrtica y preservan el patrimonio natural y cultural. Esto significa formar ciudadanos/as para el presente, promoviendo la participacin activa de los y las jvenes en la sociedad y en los espacios e instituciones por los que transitan y/o pertenecen. Enelao2012,lasociedadargentina debati elvotooptativoalos 16aos(Ley 26774), a partir del cual todos los jvenes de 16 y 17 aos pueden votar si lo desean. Estamedidadeampliacindederechosgenerunimpactoenlasinstituciones educativas,puesfuealldondemuchosestudiantessecundariosbuscaron asesoramiento e informacin para el ejercicio responsable de este derecho. A su vez, una medida de este tipo promovi el debate poltico, el ejercicio de la ciudadana y el fortalecimiento de la democracia en nuestro pas. La ampliacin de los derechos polticos de los jvenes forma parte del marco poltico-pedaggico de la educacin secundaria y de las polticas educativas que entienden quelosjvenessonsujetosdederechos.Hablardeparticipacinpolticanoslo significa votar, sino que hace referencia a la participacin activa en las instituciones educativasporpartedelosestudiantes.Enestesentido,enelao2013anivel nacional se sancion la Ley de Centros de EstudiantesN26.877, que reconoce astoscomorganosdemocrticosderepresentacinestudiantil.Lasylos estudiantesyanoseorganizancuandopuedenocuandoencuentrancondiciones favorablesensusescuelas,sinoqueesunderechoyparteconstitutivadelas instituciones educativas. Cmo se organizan? Qu formas de organizacin estudiantil encontramos en las escuelas? Las formas de participacin poltica por parte de los estudiantes han sufrido transformaciones como toda prctica social. Muchos adultos transitamos formas de participacin a lo largo de nuestras trayectorias educativas que a veces se distancian de las actuales maneras de hacer poltica en la escuela. Estas nuevas maneras de la accin poltica, de habitar la escuela y de participar, nos generan preguntas acerca de cmo actuar como docentes y directivos. Quhacer?Cmoacompaar?Laconfianza,laescucha,elasesoramientoson condicionesparaelbuenfuncionamientodelgobiernoescolar.Habilitarla participacin implica tambin posicionarse en un lugar menos omnipresente, con ms confianza quepreocupacinpor el control,yentenderqueesa maneradevivir la participacinesopuedeserdistintadecmolavimos,lavivimosolaprevimos quienesintegramos lageneracinadulta. Vincularseaellosininvalidarpuedeser unadelasopcionesmsvaliosasparaelaprendizajevivencialdecmotomarla palabra, ejercerla, ejercitar el disenso, dialogar, construir y confrontar con los otros y con aquello que nos desafa. (Southwell, 2013).

Les proponemos mirar el siguiente video de canal Encuentro. Mejor hablardeciertascosas:Jvenes,participacinycompromiso social. https://www.youtube.com/watch?v=O0aqy4SebGI Para pensar: En el vnculo entre los adolescentes/jvenes y la participacin poltica Qu es lo novedoso? Cmo entienden los jvenes la participacin? Nos encontramos con estos modos de participacin en las escuelas e instituciones educativas a las que pertenecemos?

La voz de los docentes Hablar de democratizacin del gobierno de las instituciones educativas no slo refiere a la ampliacin de derechos para nios, nias, adolescentes y jvenes. Los adultos en las escuelas tambin se encuentran en un contexto en el que las polticas pblicas ampliaronsusderechos,dandorespuestaademandashistricasdelcolectivo docente. Por un lado, los docentes son concebidos como parte nodal del gobierno democrtico de las instituciones educativas. Su mirada y opinin debe ser tenida en cuenta para la toma de decisiones, as como la de los dems actores que hacen a la comunidad educativa. Lejos de ser simples ejecutores de tareas y de diseos curriculares, como fueronconcebidosporlosparadigmasliberalesytecnocrticos,losdocentesson, para la perspectiva que asume nuestro sistema educativo, la pieza clave que fortalece las polticas de enseanza, de inclusin y de convivencia en las escuelas. Porotrolado,yenrelacinconlosderechoslaborales,laLeydeFinanciamiento Educativo N 26.075 sancionada en el ao 2006, en el artculo 10 establece que el Estado, a travs del Ministerio de Educacin Nacional, y los gremios docentes debern acordar en relacin a las condiciones laborales, al calendario educativo, al salario y lacarreradocente.Sibienelderechoarealizarconvenioscolectivosestabaya establecidoenelartculo14bisdelaConstitucinNacionalparalosgremios,la referencia a acuerdos de convenios especficos para el sector educativo ha sido un avance para los docentes. En este marco se estableci como prioridad la capacitacin docente gratuita y en servicio, (artculo 67 de la LEN), lo cual llev a implementar en elao2013elProgramaNacionaldeFormacinPermanenteNuestra Escuela, para la mejora de las condiciones de las instituciones educativas y de la enseanza. Esta serie de medidas se encuentran orientadas en un mismo sentido, todas trabajan de manera articulada para la garanta de los derechos, el derecho a la educacin de los nios, nias y adolescentes, y el derecho al trabajo digno de los docentes.

A Modo de Cierre Hemosllegadoalfinaldenuestrosencuentros,hemosrecorridojuntosalgunas cuestionesfundamentalesentornoalderechoalaeducacinconcebidocomo derecho humano. Hemos colocado a la escuela y a la vida escolar como espacio clave para garantizar el ejercicio de los derechos. Hemos concebido a la escuela como un el lugar privilegiado para el ejercicio de los derechos de los cuales los jvenes son titulares: el derecho a la educacin, al ocio, al juego, a la participacin poltica, el derecho a ser respetados en sus mltiples identidades, en sus singularidades, y en sus construcciones colectivas. Y es en esa vida escolar que todo lo narrado se vuelve acto y la potencialidad tambin. La relacin entre escuela y comunidad educativa, entre docente y estudiante puede y debe no exenta de conflictividad- ser maravillosa. Si nosotros podemos concebir al nio,a lania,aljovencomosujetosde derecho,detodos losderechos,yas atodos y cada uno de nuestros estudiantes y sus familias, estaramos avanzando en un camino que deja huellas profundas en nuestras subjetividades y que nos permite sentir a la escuela y a cada uno de sus integrantes como parte constitutiva de nuestra identidad, de los que somos y de lo que queremos ser. Porsupuestoqueestecaminoexigetambinlainsoslayabletareadeforjar responsabilidades, sin que la lgica de las obligaciones implique, como para muchos, elcercenamientodederechos.Esteaspectorequiereparticularcomprensiny atencin: Resguardar derechos no implica desatender las responsabilidades, pero formar en ellas no puede ocurrir a expensas de los derechos. Partir de la definicin de que todos nuestros estudiantes y sus familias son iguales, que en todo caso provienen de contextos diferentes producto de las desigualdades en la distribucin de los recursos materiales y simblicos, resulta prioritario. Aquellos que provienen de sectores vulnerabilizados, aquellos que tal vez sea en la escuela en el nico lugar en el que encuentran la posibilidad de ejercitar algn derecho, all con ellos,nuestratareaesliberadora.Elroldeldocenteencuentraalltodasu potencialidad. Ser parte del proceso de construccin de la vida, de la subjetividad y delaidentidaddelosotrosyporsupuestodelanuestra,puedeserunatarea absolutamentegratificanteymaravillosa,enlamedidaenquecomprendamosel significado profundo de la igualdad y nos vinculemos con los otros partiendo de ella.

Actividades Elaborar el trabajo final conforme a las orientaciones ofrecidas. La entrega se realizar en el link de Actividades que se encuentra al final de esta clase.Plazo para la realizacin de la actividad: una semana. Participacin optativa en el Foro de trabajo final ElforooptativodenominadoTrabajoFinal,esunespacioparael intercambiodelasdistintasproduccionesrealizadasporlosylas colegascursantes.Puedencompartirsusinformes,contarsu experienciaduranteesterecorrido,compartirunafotodesus escuelas, etc.

Normativa de referencia Ley para la promocin de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social enlasinstitucioneseducativasN 26892/13http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/220645/norma.htm LeyNacionaldelVotoalos16aosN 26.774.http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/204176/norma.htm LeydeCreacinyfuncionamientodelosCentrosdeestudiantesN 26.877/13 http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/bloque02/normativas/normativas03.pdf Ministerio de Educacin de la Nacin (2014) Gua Federal de Orientaciones para la intervencin educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar, N 1. http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/bloque02/normativas/normativas12.pdf Bibliografa de referencia Nuez, Pedro, 2013. La poltica en la escuela. Editorial La Cruja. Buenos Aires. Mouffe, Chantal, 2007. En torno a lo poltico.Editorial: Fondo de cultura econmica. Argentina, Buenos Aires. Saintout, Florencia, 2010. Jvenes y poltica: los lmites de la aparente apora en Saintout, Florencia Jvenes argentinos: pensar lo poltico. Ed Prometeo, Buenos Aires.

Cmo citar este texto:readeDerechosHumanosyPedagogadelaMemoria,INFD(2015).Marco polticopedaggicodelaeducacinenderechoshumanos:Clase04:El ejercicio de los derechos en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin. Esta obra est bajo una licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0