16
Metodología cualitativa y técnicas de recogida y análisis de la información Pilar Folgueiras Bertomeu Universidad de Barcelona [email protected]

clase_metodologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 1/16

Metodología cualitativa y técnicas de

recogida y análisis de la información

Pilar Folgueiras BertomeuUniversidad de Barcelona

[email protected]

Page 2: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 2/16

Metodologías de investigación:

metodología cualitativa

Estructura

Técnicas de recogida yanálisis de la información

Page 3: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 3/16

Page 4: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 4/16

Metodologías de investigación

Paradigmas Finalidad Metodologías Técnicas

PositivistaExplicar Predecir Controlar 

Cuantitativa:Experimental

Cuasi-experimentalEx-Post-Facto

Cuantitativas:instrumentos de

medida

Interpretativo Comprender Interpretar 

Cualitativa:Etnografía

Estudio de Casos

Cualitativas:Entrevista

Observac. particip.

Sociocrítico Transformar Cambiar 

Sociocrítica

Investigación- Acción

Participativa

Cualitativas:EntrevistaGrupos discusión

Page 5: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 5/16

Metodología cualitativaCaracterísticas en función de:

OTROS NOMBRES

FUNDAMENTOS

FINALIDAD

PAPEL DEL

INVESTIGADOR TÉCNICAS RECOGIDAS

DE DATOS

TÉCNICAS DE ANÁLISISDE DATOS

Etnográfica, interpretativa.

 Antropología, sociología.

Comprender e interpretar la realidad social. Desde la perspectiva de los actores (émica) Contextualiza el conocimiento

Implicación personal Entrevista, observación participante, análisis de

documentos

Tipo cualitativo: NUDIST, Nvivo, ETHNOGRAPH, Atlas.ti, MAXqda2

Page 6: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 6/16

Page 7: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 7/16

Tradiciones y focos de investigación

 Diferencias de las tradiciones por el foco.

Un caso

Un concepto o f enómeno

Una teoría

Teoría Fundamentada

Estudio de Casos

Etnograf ía

Método 

Biográf ico

Fenomenología

Grupo cultural

Individuo

Un retratoMejora de la 

calidad

Emitir  un 

 juicio

Investigación-Acción

Investigación Evaluativa

Page 8: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 8/16

Técnicas de recogida de información: La entrevista

I. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UNA ENTREVISTA1. Describir los objetivos de la entrevista2. Muestreo de las personas a entrevistar 3. Planificación del desarrollo de la entrevista:

3.1. Organización y secuenciación de las preguntas3.2. Contenido y naturaleza de las preguntas

3.3. Formulación de las preguntas

II. EL DESARROLLO DE UNA ENTREVISTA1. La interacción2. El registro de la información

III. FASES EN EL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS1. Categorizar y codificar los datos respuestos2. Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas3. Elaboración de conclusiones

Page 9: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 9/16

� ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS PREGUNTAS

- La introducción: propósito, explicación de cómo o por qué fueseleccionada la persona entrevistada, anonimato y confidencialidad.

- El guión de la entrevista: listado de temas y posibles preguntas.

I. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UNA ENTREVISTA

3. Planificación del desarrollo de una entrevista

� CONTENIDO Y NATURALEZA DE LAS PREGUNTAS

� FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS

Page 10: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 10/16

II. FASES EN LA ELABORACIÓN DE UNA ENTREVISTA

CONTENIDO Y NATURALEZA DE LAS PREGUNTAS (Brandt, 1972)

a) Comparativas. ³¿Que te impide/dificulta sentirte ciudadano/ciudadana de«? ¿Qué

diferencia hay entre ser un buen ciudadano y un ciudadano/a educado?

b  ) De evocación de hechos pasados: ³Ponme un ejemplo de alguna noticia

relacionada con otro país que hayas escuchado recientemente y te preocupe.c) De evocación de comportamientos pasados: ³¿Qué hiciste cuando viste al 

nuevo alumno/a?´ 

d) De reacciones afectivas: ³¿Te molesta que no te dejen escoger?

e) De Causa-Efecto: ³¿Qué te llevo a reaccionar de esa forma?´ 

f) De información complementaria sobre aspectos, reacciones y sucesos: ³La

libertad de una persona no tiene límites´ ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?g) Condicionales. ³Imagínate que naufragues en una isla juntamente con un grupo

de personas de diferentes países. Entre todos/as decidís establecer los derechos y 

los deberes que naufragues en una isla juntamente con un grupo de personas

fudamentales que regiran vuestra convivencia. ¿Quiénes serían?´ h) Indagaciones.³¿Crees que la democracia es buena para un país? ¿Por qué sí y por qué no?

Page 11: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 11/16

FASE III. ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS1. Categorizar y codificar los datos respuestos2. Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas

3. Elaboración de conclusiones

Recogida de 

datos

Reducción de los datos: 

Categorización ycodif icación

Disposición y

transf ormación de los datos

Obtención de conclusiones

EL PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS (M iles i Huberman, 1994)

Page 12: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 12/16

Fase 1. Identif icar  segmentos en las entrevistasEntrevista 1: Tema A [Xxxxxxx xxxxxx xx xxxx x

Tema B [X xx xxx xx xxxxxxxxxxx xTema C [Xxxx xxx xxx xxx xx xx xx

Tema D [Xxxxxxxxxxxx x xxxxxx xFase 2. Lista de temas para cada entrevistaTemas entrevista 1 Temas entrevista 2 Temas entrevista 3

 A B AB C FC D EF A CG F

Fase 3. Clasif icar  en temas principales, importantes y descartablesTemas principales Temas importantes Temas descartables

 A B EC D GF

Fase4. Aplicar  el sistema de  clasif icación y seguir  ref inando

El procesamiento y el análisis de la

información

Page 13: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 13/16

El procesamiento y el análisis de la

informaciónEl proceso pone el acento en la construcción ygeneración inductiva de categorías para poder clasificar los datos recogidos

Page 14: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 14/16

La observación es un método de análisisde la realidad que se vale de lacontemplación de los fenómenos,

acciones, procesos, situaciones« y su

dinamismo en su marco NATURAL.

La observación: definición y utilidad

Page 15: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 15/16

La planificación del proceso de observación

¿Qué observar?

¿Qué voy a observar?¿Para qué?

¿Cómo observar?

¿Dónde observar?

¿Cuándo observar?

¿Cómo registrar? ¿Conqué medios?

¿Cómo analizar?

PLANIFICACIÓNDEL PROCESO DEOBSERVACIÓN

� La definición del problema

� La modalidad deobservación

� El escenario

� El enfoque

� La temporalización

� Las técnicas de registro

� Las técnicas de análisis

Page 16: clase_metodologia

8/6/2019 clase_metodologia

http://slidepdf.com/reader/full/clasemetodologia 16/16

BIBLIOGRAFIA

� Blanco, A. i Anguera, M.T. (1991). Sistemas de codificación. En M.T. Anguera (Ed.). M etodologíaobservacional en la investigación psicológica. Vol. I. Fundamentación., pp. 193-239. Barcelona:PPU

� Colás, P., i Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.� Del Rincón, D., Latorre, A., Arnal, J., i Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias

Sociales. Madrid: Dykinson.� Evertson, C. M. i Green, J. L. (1989). La observación como indagación y método. En C. M.

Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, II: M étodos cualitativos y de observación (pp.303-406). Barcelona: Paidós/MEC.

� Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad deDeusto.

� Russi, B. (1998). Grupos de discusión: de la investigación social a la investigación reflexiva. En: J.Galindo (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:

 Addison Wesley Longman, pp. 75-115.� Taylor, S.J. i Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid:

Dykinson. 2ª reimpresió, pp. 100-132.

� Wittrock, M.C. (1989). La investigación de la enseñanza, II: M étodos cualitativos y de

observación. Barcelona: Paidós/MEC.