10
LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA PI322/B Cobreado Alcalino con Agitación INTEGRANTES: - Aguilar Sánchez, Victor Enrique - Natividad Alvarado, Henry Alex - Yallico Acosta, Giovanni Adolfo - Zumaeta Camán, Jean Lerby PROPFESOR: - Ing. Ángel Villón Ulloa FECHA DE PRESENTACIÓN: - Viernes, 07 de Octubre de 2011

Cobreado Alcalino con Agitación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cobreado Alcalino con Agitación

LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA PI322/BCobreado Alcalino con Agitación

INTEGRANTES: - Aguilar Sánchez, Victor Enrique - Natividad Alvarado, Henry Alex - Yallico Acosta, Giovanni Adolfo - Zumaeta Camán, Jean Lerby PROPFESOR: - Ing. Ángel Villón Ulloa

FECHA DE PRESENTACIÓN: - Viernes, 07 de Octubre de 2011

Page 2: Cobreado Alcalino con Agitación

6

ELECTROQUÍMICA INDUSTRIAL ELECTRODEPOSICIÓN DE COBRE ALCALINO CON AGITACION

Marco Teórico

Recubrimiento de Cobre en un Baño Alcalino con Agitación

Propiedades del Cobre.-

El cobre es un metal rojo, dúctil y maleable, fácil de trabajar, muy buen conductor del

calor y la electricidad. Su potencial normal es de 0.34V por lo que es más noble que el

hidrogeno y esto significa que es resistente al agua, disoluciones salinas y también a los

ácidos minerales siempre que no sean oxidantes o contengan oxígeno en disolución.

Sin embargo, no es resistente a aquellas disoluciones con las que puede formar sales

complejas solubles, por ejemplo acido clorhídrico concentrado, hidróxido amónico, sales

de amonio, etc., en presencia de un oxidante.

El cobre origina iones monovalentes y divalentes, de los que en disoluciones acidas

existen principalmente los divalentes; por el contrario en los baños de cianuro alcalino,

la mayor parte es monovalente. En las disoluciones acidas se disuelve el cobre formando

una sal normal; por el contrario, en electrolitos alcalino-cianurados forma un complejo

de cianuro doble, por ejemplo Na2Cu(CN)3 y K2Cu(CN)3

Baño Alcalino de Cianuro de Cobre.-

El baño de cianuro de cobre, a pesar de su toxicidad, se ha extendido mucho en la

galvanotecnia y hasta hoy no ha podido ser reemplazado por ningún otro que no sea

toxico.

Los recubrimientos en este baño son de grano fino, extraordinariamente adherentes al

hierro, cinc, aluminio, etc., y cubren bien. La buena adherencia procede probablemente

de que los cianuros alcalinos que contiene disuelven los óxidos, desengrasan y al mismo

tiempo actúan como pasivadores del hierro, cinc y aluminio.

Page 3: Cobreado Alcalino con Agitación

6

ELECTROQUÍMICA INDUSTRIAL ELECTRODEPOSICIÓN DE COBRE ALCALINO CON AGITACION

El principal componente de los baños de cobre alcalino-cianurados es el cianuro de

cobre, unido al cianuro sódico, como sal compleja NaCu(CN)2

En las soluciones alcalino-cianuradas, el cobre se encuentra, en su mayor parte, como

anión complejo, La disociación de la sal doble se verifica según las siguientes ecuaciones:

Na2Cu(CN )3⇄ Na+¿+NaCu(CN )3

−¿¿ ¿

NaCu (CN )3−¿⇄Na+¿+Cu(CN)3

2−¿¿¿¿

Cu(CN )32−¿⇄Cu+¿+3 (CN)−¿¿ ¿¿

La constante de disociación para los iones libres de cobre, que solo aparecen como tales

después de una disociación en tres etapas, es muy pequeña y, por tanto, la

concentración absoluta de los iones muy baja.

Una formula típica para un baño de cobre bajo es la siguiente:

N g/lt

Cianuro cuproso CuCN 0.25 22.5

(Cobre total, Cu) 0.25 16

Cianuro de sodio, NaCN 0.65 34

(Cianuro libre NaCN) 0.15 7.5

Carbonato de sodio 0.30 15

pH 11.5 a 12.

El rendimiento electrolítico en los baños alcalinos de cobre es notablemente mas

pequeño que en los baños ácidos. En general con temperaturas bajas asciende solo

hasta 40-70%. El rendimiento aumenta reduciendo la presión. Sin embargo, aumentado

la concentración de cianuro de cobre y la temperatura del baño pueden conseguirse

rendimientos hasta casi 100%.

Agitación

Page 4: Cobreado Alcalino con Agitación

6

ELECTROQUÍMICA INDUSTRIAL ELECTRODEPOSICIÓN DE COBRE ALCALINO CON AGITACION

Por la deposición del metal en el cátodo y la disolución de la cantidad correspondiente

en el ánodo se empobrece el electrolito del metal en las proximidades del cátodo

mientras en la superficie del ánodo la concentración de la sal metálica es cada vez

mayor. Esta diferencia no puede equilibrarse por la sola difusión y traslación de los

iones. Particularmente cuando se emplean elevadas densidades de corriente, la difusión

y traslación normal son capaces de producir una película uniforme de metal en el cátodo

como sería necesario.

Como consecuencia de la gran modificación de la composición del electrolito en el

cátodo y en el ánodo, se presentan nuevas e indeseables fenómenos como por ejemplo

una deposición conjunta de hidrogeno u otros metales. Para conseguir, sin trabajar con

grandes densidades de corrientes, una uniformidad en los electrodos es imprescindible

la agitación del electrolito.

La agitación de la solución produce un suministro fresco de sales o de iones metálicos al

cátodo, reduciendo el espesor de la película catódica y facilitando así el abastecimiento

de iones metálicos o de compuestos a la superficie catódica. También con la agitación se

mezcla la solución e impide la estratificación de soluciones más pesadas que se van al

fondo del tanque. El resultado neto de la agitación es el de que permite una densidad de

corriente más alta con el propósito de producir un depósito con una estructura dada

incrementando la densidad límite de la corriente para depósitos pesados.

Para obtener una concentración uniforme en el electrolito se recurre al movimiento del

líquido del baño o de los cátodos. Por este movimiento se reduce de tal manera el

espesor de las capas de líquido que rodean los electrodos entre los cuales existen

importantes diferencias de concentración, que la aportación de los iones metálicos,

incluso para grandes densidades de corriente, se hace en la medida necesaria.

Para los electrolitos cianuradas alcalinos se utiliza generalmente el movimiento del baño

por una bomba o por el desplazamiento vertical, horizontal o giro de los cátodos y no se

puede utilizar la agitación con aire comprimido ya que el acido carbónico del aire

produce una fuerte formación de carbonato sódico que envejecería rápidamente el

baño.

3.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Page 5: Cobreado Alcalino con Agitación

6

ELECTROQUÍMICA INDUSTRIAL ELECTRODEPOSICIÓN DE COBRE ALCALINO CON AGITACION

Gráfica electrodeposición sin agitación Gráfica

electrodeposición con agitación

De acuerdo a los resultados se observa que la masa depositado del cobre es mayor para una corriente de 2.0 amperios ya sea el proceso con o sin agitación, sin embargo para la corriente de 1.5 amperios se tiene una mejor masa depositada cuando se realiza la agitación.

Para el caso de 0.5 amperio se ha tenido una disminución de la masa depositada en el último intervalo de tiempo (90 segundos) en el cobreado con agitación.

Un punto interesante es la masa depositada a los 30 segundos cuando se ha trabajado con 0.5 A, 1.0 A, 2.0 A. que al parecer es indiferente la corriente cuando el sistema es agitado pero en todos los casos el depositado de cobre es mayor que el sistema sin agitar.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2000

0.020.040.060.08

0.10.120.14

MASA DEPOSITADA VS TIEMPO (A CADA AMPE-

RAJE)

Tiempo (s.)

Mas

a De

posit

ada

(g.)

0 30 60 90 120 150 1800

0.020.040.060.08

0.10.120.14

MASA DEPOSITADA VS TIEMPO (A CADA AMPE-

RAJE)

0.5 A1.0 A2.0 A1.5 A

Tiempo (s.)M

asa

Depo

sitad

a (g

.)

0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.20

0.010.020.030.040.050.060.07

MASA DEPOSITADA VS AMPERAJE (A CADA TIEM-

PO)

Intensidad de corriente eléctrica (A)

Mas

a De

posit

ada

(g.)

0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.20

0.010.020.030.040.050.060.07

MASA DEPOSITADA VS AMPERAJE (A CADA TIEM-

PO)

30 s60 s90 s

Intensidad de corriente eléctrica (A)

Mas

a De

posit

ada

(g.)

Page 6: Cobreado Alcalino con Agitación

6

ELECTROQUÍMICA INDUSTRIAL ELECTRODEPOSICIÓN DE COBRE ALCALINO CON AGITACION

Gráfica electrodeposición sin agitación Gráfica electrodeposición con agitación

En primer lugar observamos que la masa de cobre es mayor sin agitación en los distintos intervalos de tiempos para una corriente de 0.5 amperios.

Para cualquier intensidad de corriente, la agitación favorece para el tiempo de 90 s.

Una gran masa depositada se tiene con una corriente de 1.5 A el cual el proceso con agitación es más ventajoso en los diferentes intervalos de tiempo de las experiencias.

Gráfica electrodeposición sin agitación Gráfica electrodeposición con agitación

Para el caso de 30 segundos se tiene una mayor eficiencia con agitación para el caso de 0.5 A y 1.5 A, en el caso de 60 segundos la mayor eficiencia se tiene con 0.5 A sin agitación y para los 90 segundos la mejor eficiencia es de 1.0 A sin agitación.

20 30 40 50 60 70 80 90 1000.00

20.0040.0060.0080.00

100.00120.00140.00

EFICIENCIA DE LA DEPOSI-CIÓN VS ΔTIEMPO (A CADA

AMPERAJE)

Δ Tiempo (s.)

Eficie

ncia

Cat

ódica

(%)

20 30 40 50 60 70 80 90 1000.00

10.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

EFICIENCIA DE LA DEPOSI-CIÓN VS ΔTIEMPO (A CADA

AMPERAJE)

0.5 A1.0 A1.5 A2.0 A

Δ Tiempo (s.)

Eficie

ncia

Cat

ódica

(%)

Page 7: Cobreado Alcalino con Agitación

6

ELECTROQUÍMICA INDUSTRIAL ELECTRODEPOSICIÓN DE COBRE ALCALINO CON AGITACION

Gráfica electrodeposición sin agitación Gráfica electrodeposición con agitación

A una corriente de 0.5 A su mayor eficiencia la tendrá a los 60 segundos igualmente la de 1.0 A será a los 90 segundos en ambos casos sin agitar; la de 1.5 A su mayor eficiencia será a los 90 segundos y agitando, la de 2.0 A será a los 60 segundos y agitando.

Resumen de Resultados:

Para 2.0 A se tiene una mayor masa depositada y creciente ya sea con o sin agitación sin embargo su mejor eficiencia es a los 60 segundos ya se sea con o sin agitación

Para 1.5 A se tiene una mayor masa depositada con agitación y es debido a que su eficiencia se representa mejor a los 90 segundos y 30 segundos.

Para 1.0 A se tiene una mayor masa depositada sin agitación ya que diferencia al proceso de con agitación se tiene una mayor eficiencia a los 90 segundos.

Para 0.5 A se tiene una mayor masa depositada sin agitación y aunque la eficiencia es mayor a los 30 segundos con agitación en el anterior proceso le saca ventaja a los 60 segundos y 90 segundos.

4.- CONCLUSIONES:

Adhesión imperfecta del depósito, por la presencia de burbujas, debido a la presencia de grasa, oxido o mancha en el metal antes de cobrear.

Deposito rugoso, o color rojo ladrillo opaco siendo la posibilidad la excesiva densidad de corriente.

La mayor electrodeposición se nota a mayores densidades de corriente y es debido a la agitación que se suministra al cátodo renueva la sal que se va agotando con el paso de la corriente, reduciendo, además, el espesor de la película de liquido (Cianuro o complejo Cianurado) adherida a este electrodo.

0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.20.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

EFICIENCIA DE LA DEPOSI-CIÓN VS AMPERAJE (A CADA

ΔTIEMPO)

Intensidad de corriente eléctrica (A)

Eficie

ncia

Cat

ódica

(%)

0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.20.0

10.020.030.040.050.060.070.080.0

EFICIENCIA DE LA DEPOSI-CIÓN VS AMPERAJE (A CADA

ΔTIEMPO)

30 secons60 secons90 secons

Intensidad de corriente eléctrica (A)

Eficie

ncia

Cat

ódica

(%)

Page 8: Cobreado Alcalino con Agitación

6

ELECTROQUÍMICA INDUSTRIAL ELECTRODEPOSICIÓN DE COBRE ALCALINO CON AGITACION

Si bien es cierto la agitación homogeniza al electrolito este también puede disminuye la polarización disminuyendo el poder de penetración del baño esto se puede reflejar en las electrodeposición de los amperajes 0.5 A y 1.0 A.

Se puede concluir mediante estas experiencias que en todo proceso existe unas ciertas condiciones en las cuales se puede obtener resultados óptimos a comparación a otras condiciones normales como se puede verificar en la grafica Masa Depositada v/s Amperaje.

Podemos concluir en la grafica Eficiencia de la Deposición v/s ∆Tiempo que el factor de la Agitación puede mejorar la condiciones óptimas a comparación sin la Agitación.

La agitación es un factor que nos puede permitir una mejor electrodeposición en el cátodo pero como también nos puede desfavorecer esta electrodeposición no solo con la menor cantidad posible depositada de masa sino con las características del recubrimiento como menor brillo, menor dureza, etc.