102
UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL __________________________________________________________________________ 0 Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código de convivencia Código convivencia Código de convivencia Código UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL Guayaquil CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL ACUERDO MINISTERIAL No. 0332-13 “Quiero que los niños entiendan el mundo, pero no solo porque el mundo sea muy interesante y la mente humana sea curiosa. Quiero que lo comprendan para que estén en condiciones de hacer del mundo un lugar mejor” Howard E. Gardner 2014

CODIGOCONVIVENCIA2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cci

Citation preview

Page 1: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

0

Código de convivencia Código deconvivencia Código de convivencia Códigode convivencia Código de convivenciaCódigo de convivencia Código deconvivencia Código de convivencia Códigode convivencia Código de convivenciaCódigo de convivencia Código deconvivencia Código de convivencia Códigode convivencia Código de convivenciaCódigo de convivencia Código deconvivencia Código de convivencia Códigode convivencia Código de convivenciaCódigo de convivencia Código deconvivencia Código de convivencia Códigode convivencia Código de convivenciaCódigo de convivencia Código deconvivencia Código de convivencia Códigode convivencia Código de convivenciaCódigo de convivencia Código deconvivencia Código de convivencia Códigode convivencia Código de convivenciaCódigo de convivencia Código deconvivencia Código de convivencia Códigoconvivencia Código de convivencia Código

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALGuayaquil

CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONALACUERDO MINISTERIAL No. 0332-13

“Quiero que los niños entiendan el mundo, pero no solo porque el mundo seamuy interesante y la mente humana sea curiosa. Quiero que lo comprendan

para que estén en condiciones de hacer del mundo un lugar mejor”Howard E. Gardner

2014

Page 2: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

1

DATOS INFORMATIVOS

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DECONVIVENCIA

OBJETIVOS DEL CÓDIGO DECONVIVENCIA

ACUERDOS Y COMPROMISOS DELCÓDIGO

PROCEDIMIENTO REGULATORIOS

COMISIONES DE PARTICIPACIÓN ENLA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO

PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICAINSTITUCIONAL

PLAN DE SEGUIMIENTO

PLAN DE EVALUACIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN

PRESUPUESTO

ANEXOS

ÍNDICE

PAG. 2

PAG. 4

PAG. 6

PAG. 8

PAG. 10

PAG. 21

PAG. 72

PAG. 73

PAG. 81

PAG. 82

PAG. 86

PAG. 89

PAG. 90

Page 3: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

2

DATOS INFORMATIVOS

A. Nombre de la Institución: Unidad Educativa Liceo Naval “Cmte. Rafael

Andrade Lalama”

B. Código Amie: 09H00842

C. Ubicación Geográfica: Instalaciones de la base naval norte/ Tarqui-Guayaquil-

Guayas-Ecuador.

D. Zona: 8

E. Distrito: No 5

F. Circuito:3G. Tipo de Institución Educativa : Pública

H. Niveles Educativos que tiene la Institución:1. Inicial. 2

2. Básico

3. Bachillerato

I. Jornada:1. Matutina

2. Vespertina

J. Número de Estudiantes: 2663

1. Número de Estudiantes Matutina: 1847

a. Inicial 2: 55

a) Mujeres: 22

b) Hombres: 33

b. Básico: 1226

a) Mujeres: 410

b) Hombres: 816

c. Bachillerato: 566

a) Mujeres: 172

b) Hombres: 394

2. Número de Estudiantes Vespertina: 816

a. Básico: 372

a) Mujeres: 112

b) Hombres: 260

b. Bachillerato: 444

a) Mujeres: 140

b) Hombres: 304

Page 4: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

3

K. Número de docentes : 1661. Nivel Inicial 2: 56

a. Mujeres: 41

b. Hombres: 15

2. Niveles Básico-Bachillerato Matutina: 59

a. Mujeres: 24

b. Hombres: 35

3. Niveles Básico-Bachillerato Vespertina: 51

a. Mujeres: 19

b. Hombres: 32

L. Integrantes del gobierno escolar:1. Rector: CPFG-EM Carlos Recalde Morillo

2. Representante Estudiantil: Valeria Cedeño Torres.

3. Delegado de los Representantes Legales de los Estudiantes: Sr. Valentín

Cucalón.

4. Delegado de los Docentes: Lcda. Blanca León.

M. Integrantes del consejo ejecutivo:1. Rector: CPFG-EM Carlos Recalde Morillo

2. Vicerrector Matutino: Lcdo. Luis Gonzáles Fuentes, Msc.

3. Vicerrector Vespertino: Lcdo. José Luis Rendón Pérez

4. Vocales Principales:a. Lcda. Sally Peña Pérez

b. Prof. Fausto Arnao Bastidas

c. Lcda. Lourdes Albán Chapiro

5. Vocales Suplentes:a. Lcdo. Juan Oswaldo Tómala Navarro

b. Lcda. Bernardita Lourdes Cerezo Leal

c. Lcda. Lourdes María Albán Chápiro

6. Secretaria General:a. Sra. Lisbett Piedrahita Rivera

N. Fecha de realización del código: Febrero 6, 2014O. Vigencia del código: Bienio 2014-2015 / 2015-2016

P. Personal administrativo: 54

Q. Personal de mantenimiento: 32

R. Nombre del Rector: CPFG-EM Carlos Recalde Morillo

Page 5: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

4

S. Dirección de la institución educativa: Avenida Pedro J. Menéndez Gilbert

(junto al puente de la unidad nacional)

T. Teléfonos: Pbx 593 04 2394242 - 2394248

U. Correo electrónico: liceonaval.mil.ec

V. Vigencia del código: 2014-2016

W. Jefe del distrito: Ing. Amanda Sánchez

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

En la última década, se ha evidenciado la preocupación por normar y orientar la convivencia

de los actores del proceso educativo, es así como el 22 de mayo del 2007, siendo Ministro

de Educación Raúl Vallejo Corral, se expide el Acuerdo No. 182, en cuyo Art. 1:

Institucionaliza el Código de Convivencia, en todos los planteles educativos del país, en los

diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de construcción colectiva

por parte de la comunidad educativa (…), bajo los conceptos de democracia, ciudadanía,

cultura del buen trato, valores, equidad de género, comunicación, honestidad académica y

uso de la tecnología.

El presente Código de Convivencia de la Unidad Educativa Liceo Naval Cmte. “Rafael

Andrade Lalama” de esta ciudad es el producto del aporte, participación y compromiso de

los integrantes de la comunidad educativa: “conjunto de actores directamente vinculados a

una institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta

por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes legales

y personal administrativo y de servicio (…), como lo señala el Art. 15 de la ley Orgánica de

Educación Intercultural (LOEI); con el objetivo de alcanzar la formación integral de niños,

niñas y adolescentes, en un marco de convivencia armónica, respeto y acatamiento de los

derechos y deberes de cada uno de los estamentos de la Institución.

Estamos convencidos de que es de suma importancia que los estudiantes asuman y

vivencien con conciencia los valores, principios, normas y actitudes propias de la Institución,

que responden a una vigencia axiológica permanente y universal, en contraposición de que

las sanciones, no son las mejores estrategias para mejorar errores y desaciertos, sino

básicamente que los niños niñas y jóvenes asuman de forma autónoma, crítica y reflexiva

las normas de convivencia, acordadas por consenso y democráticamente.

Page 6: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

5

De ahí que el Código de Convivencia Institucional es el instrumento que orienta, previene y

construye buenas prácticas de convivencia institucional como lo señala el Código de la

Niñez y Adolescencia en su Art. 38, literal b): “Promover y practicar la paz, el respeto a los

derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación”, y,

literal f): “Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural,

su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas”.

Siendo así, este instrumento permite que más estudiantes se vinculen a este noble

propósito, de forma que este, se convierta en la expresión de coexistencia en nuestra

comunidad educativa, toda vez que se deben interiorizar la trascendencia que tienen la

interrelación e interdependencia individual y grupal, de unidad en la diversidad y de suma

de esfuerzos alrededor de las metas y los propósitos educativos de la Institución.

El presente Código de Convivencia considera: poner en práctica la democracia, la cultura

del buen trato, los valores, la equidad de género, la comunicación, la disciplina y

autodisciplina la honestidad académica, el uso de la tecnología, entre otras, donde los

responsables directos de este cumplimiento son los Directores y Rectores teniendo a su

cargo, su implementación, ejecución, seguimiento, control, evaluación y mejoramiento

continuo.

JUSTIFICACIÓN

El presente Código por ser un documento de consenso entre todos y todas y para todos y

todas implican un compromiso colectivo de normas mediante un proceso racional,

consciente y democrático en el que los derechos, deberes y responsabilidades se acepten y

se cumplan en el marco del respeto.

Este Código de Convivencia privilegia, por lo tanto, prácticas de reflexión, solidaridad,

autorregulación y participación en la toma de decisiones y en la solución de conflictos.

Page 7: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

6

Por esto, el fin del presente código es convivir en un ambiente de diálogo, donde prevalezca

la reflexión sobre la propia praxis y sus consecuentes fallas, dentro de un clima de

tolerancia, consenso, participación y honestidad con miras a generar las mejores opciones

para el buen vivir.

Aparte de su función reguladora, este Código de Convivencia tiene un carácter pedagógico

y educativo, que favorece el desarrollo de la autonomía moral del estudiante; de modo que,

a través de la reflexión, cada uno asuma la norma como auto obligación.

Se debe considerar que el presente Código de Convivencia entre sus múltiples propósitos

es el de llegar a acuerdos consensuados y no tiene como fin ser sancionador, al contrario es

preventivo, busca garantizar una cultura donde se evite todo tipo de maltrato, considerando

los derechos y deberes de los estudiantes, estipulados en las diferentes leyes.

Este Código de Convivencia, es parte fundamental del PEI, recoge los aportes de los

diferentes estamentos de la comunidad educativa, como posibles normas basadas en los

derechos y deberes como miembros de una comunidad, mismos que están acordes a los

principios y valores establecidos en la Constitución de la República.

2. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Educación para el Cambio: La educación constituye un instrumento de transformación de

la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad

de sus habitantes, pueblos y nacionalidades. Con la política educativa actual se ha logrado

avanzar hacia la equidad y mejora de la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades mediante el impulso del federalismo, la gestión institucional y la participación

social. Asimismo, se han desplegado nuevas iniciativas para el desarrollo de programas y

proyectos en el ámbito cultural y deportivo que alientan la formación integral de los

ecuatorianos.

Libertad: La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno

ejercicio de sus libertades. La educación es un factor también muy importante para conocer

la libertad. Una educación libre es aquella en la cual se permite la expresión de ideas,

Page 8: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

7

orientando a los estudiantes para que ellos se manejen con autodisciplina, sobre la base del

respeto a las otras personas.

El Interés Superior del Niño y Adolescente: Orientado a garantizar el ejercicio efectivo de

sus derechos. Está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y

adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías.

El Enfoque de los Derechos: La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos,

sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y

respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional de

las Naciones Unidas por el que los estados firmantes reconocen los derechos del niño.

Educación para la Democracia: Donde los centros educativos son espacios democráticos

del ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz. El desarrollo de la

democracia dependen no solo del conocimiento de los valores democráticos, sino también

de manera decisiva del aprendizaje y mucho más de poner en práctica los mismos. Es

menester inculcar a la vez el ideal y la práctica de la democracia y revertir la apatía creciente

hacia el buen vivir. Educar para la democracia obliga también incluir la perspectiva de

género en la educación, enfocando la identidad cultural, histórica, cívica y social. En la

práctica es como mejor se aprende, por ende es primordial cultivar los valores espirituales,

éticos y morales. Este compromiso cívico debe hacerse un hábito, por lo cual actitudes y

normas de vida se fomentan desde temprana edad.

Comunidad de Aprendizaje: La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a

la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de

aprendizaje de docentes y educandos, considera como espacios de diálogo socio- cultural e

intercambio de aprendizajes y saberes.

El concepto de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla como un

grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo

entorno. Es interesante y muy ilustrativo también el concepto de la comunidad de práctica

descrito por Etienne Wenger, para el que “desde el principio de la historia, los seres

humanos han formado comunidades que cumulan su aprendizaje colectivo en prácticas

Page 9: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

8

sociales comunidades de práctica”.... que define el conocimiento como un acto de

participación”.

La Participación Ciudadana: Concibe ser protagonista en la organización, gobierno,

funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los

asuntos inherentes al ámbito educativo.

Cultura de Paz y Solución de Conflictos: El derecho a la educación debe orientarse a

construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención,

tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal,

escolar, familiar y social.

Equidad e Inclusión: Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y culminación

en el sistema educativo. La equidad es la búsqueda de la igualdad a partir del

reconocimiento de la diversidad.

Escuelas Saludables y Seguras: El estado garantiza a través de diversas instancias, que

las instituciones educativas sean “escuelas del buen vivir”.

El Principio de Convivencia Armónica: La educación tendrá como principio rector, la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad

educativa.

3. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un código de convivencia con el consenso de todos los estamentos de la

comunidad educativa, fundamentado en las normas orientadas a promover la práctica de

valores para facilitar la prevención y resolución de conflictos de manera creativa, pacífica y

democrática, considerando la cultura del buen trato, equidad de género y valores de los

diferentes actores de la comunidad educativa.

Page 10: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

__________________________________________________________________________

9

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer la responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa a

través de acuerdos y compromisos orientados a la vida armoniosa y permitiendo la

reciprocidad y cooperación para la coexistencia del buen vivir institucional.

2. Promover la calidez, conciencia social, responsabilidad y respeto a través de la

cooperación, la solidaridad y el rechazo a todo tipo de violencia y discriminación.

3. Impulsar la eficiencia, el cumplimiento, el orden, la puntualidad y auto exigencia en

beneficio del desarrollo y prestigio del personal institucional.

4. Actuar de forma oportuna para prevenir y resolver conflictos o desacuerdos,

identificando sus posibles causas en el centro escolar y en su relación con la

comunidad.

5. Imbuir el respeto y protección de los derechos elementales que implica consolidar la

relación interpersonal, permitiendo la igualdad de oportunidades para cada integrante

de la comunidad educativa.

6. Buscar el bien común por encima de los intereses particulares.

7. Contribuir en la consecución de la visión institucional.

8. Fortalecer el desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa:

Estudiantes, administrativos, directivos, tutores, padres y madres de familia.

Page 11: CODIGOCONVIVENCIA2014

10

4. ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CÓDIGOA

UTO

RID

AD

ES

DIMENSIÓNACUERDOS

Las autoridades Institucionalesacordamos:

COMPROMISOSLos autoridades Institucionales nos

comprometemos a:

RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD

Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre enactividades físicas, deportivas (Art.3.7 lit. a, b, c, d, e, f. Objetivos 3 delBuen Vivir.Generar espacios saludables confortables y seguros al interior de susinstalaciones. (Art. 4, 10,11,17 Bares escolares)Realizar actividades de recreación y observar normas higiénicas ysanitarias.Brindar atención oportuna y dar primeros auxilios a través delDepartamento Médico.

Supervisar que se cumpla la normativa vigente.

RESPETO Y CUIDADO POR ELMEDIO AMBIENTE

Garantizar, los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad.(Objetivo 7 del buen vivir)Implementar los programas de reciclaje para el buen manejo delosdesechos sólidos.(Art. 15y 16 Manual de Mantenimiento)Realizar mingas de limpieza.Realizar actividades de ornamentación y reforestación dentro y fuera delas instalaciones.

Dotar de elementos necesarios como tachos deacopio de desechos de acuerdo a la normaestablecida.Realizar por lo menos una minga en cada bimestre.Coordinar acciones para crear el Club de jardineríaorientados por los Docentes del área de CienciasNaturales.

RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE Y BIENES DELA INSTITUCION EDUCATIVA

Planificar un programa de trabajo que fije plazo, estime recursos yresuelva como ejecutar las tareas de mantenimiento recurrente,preventivo, predictivo y correctivo de los bienes de la Institución. (Art. 1,3anual de Mantenimiento)

Llevar un registro escrito de las actividadesplanificadas y dar atención oportuna

RESPETO ENTRE TODOS LOSACTORES DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVAAsegurar un ambiente adecuado y de convivencia pacífica (Art. 347,Const. Lit. 2 art. 221 RLOEI, Art-2, lit. t LOEI)

Establecer normas de comportamiento yprocedimientos para la solución pacifica deconflictos que se presentaren dentro y fuera de lainstitución educativa entre los miembros de lacomunidad educativa

LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓNDEMOCRÁTICAESTUDIANTIL

Promover una educación en valores y para la democracia (Art.2 lit.i, m, ode la LOEI).

Conformar organizaciones estudiantilesencaminadas al ejercicio de la democracia y elcultivo de valores éticos y ciudadanos. (Art. 62RLOEI )

RESPETO A LA DIVERSIDAD

Auspiciar la igualdad, la inclusión y la equidad social y territorial, en ladiversidad.Valorar la diversidad respetando la diferencia como un elemento queenriquece el desarrollo institucional, personal y social de todos loseducandos incluidos los niños con o sin discapacidad. (Art.4 RGEE).

Garantizar la igualdad de oportunidades asegurandoel ingreso de las personas erradicando toda formade discriminación. ART.2, v (Const.)

Page 12: CODIGOCONVIVENCIA2014

11

DO

CEN

TES

DIMENSIÓNACUERDOS

Los docentes Institucionalesacordamos:

COMPROMISOSLos autoridades Institucionales nos

comprometemos a:

RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD

Realizar talleres bimensuales sobre la importancia de la higiene

física y mental para un desarrollo saludable.

Dar a conocer los beneficios de una correcta alimentación y la

pirámide alimenticia.

Escuchar a nuestros estudiantes para orientarlos sobre la

importancia de cuidar nuestro cuerpo.

Orientar acertadamente a nuestros estudiantes sobre temas de salud

sexual.

Motivar a nuestros estudiantes para mejorar su cuidado y

presentación personal.

Promover la higiene y salud mental a través dela elaboración de carteles informativos

Compartir un espacio de tiempo cada quincedías para dialogar sobre el pro y el contra dealimentarse sanamente.

Elaborar con los estudiantes papelógrafos ycarteles sobre los cuidados en general quedebemos tener en cuenta para fortalecer nuestrasalud física y mental.

Fomentar equipos de trabajo para exponersobre temas de salud sexual por medio demesas redondas y plenarias.

Dialogar y hacer seguimiento en forma individuala nuestros estudiantes que no se esténpreocupando por su presentación personal.

RESPETO Y CUIDADO POR ELMEDIO AMBIENTE

Fomentar campañas de reciclaje y cuidado del medio ambiente.

Impulsar a nuestros estudiantes a mantener ambientes limpios.

Concienciar a nuestros estudiantes sobre la importancia de un

ambiente libre de contaminación.

Respetar y cuidar con nuestros estudiantes las áreas verdes que

tenemos dentro del plantel.

Promover en nuestros estudiantes una conciencia marítima.

Elaborar con nuestros estudiantes proyectossobre reciclaje y cuidado del medio ambiente yhacerlos conocer a toda la comunidadeducativa.

Realizar con nuestros estudiantes mingas delimpieza dentro y fuera del salón de clases.

Promocionar con nuestros estudiantes espaciossaludables, libres de contaminación, usando sucreatividad e ingenio.

Motivar campañas de mantenimiento,ampliación de áreas verdes y huertos escolares.

Construir con nuestros estudiantes proyectosque animen a mantener viva una concienciamarítima.

Page 13: CODIGOCONVIVENCIA2014

12

DO

CEN

TES

DIMENSIÓNACUERDOS

Los docentes Institucionalesacordamos:

COMPROMISOSLos autoridades Institucionales nos

comprometemos a:

RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE DE LOS

RECURSOS MATERIALES YBIENES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Enlistar con nuestros estudiantes los recursos materiales y bienes

con los que cuenta nuestra institución.

Concienciar a nuestros estudiantes sobre la importancia de cuidar y

mantener los bienes y recursos materiales con los que cuenta

nuestra institución.

Supervisar el salón de clases constantemente.

Realizar un convenio con nuestros estudiantes

sobre el uso y cuidado responsable de los

bienes y recursos materiales de nuestra

institución.

Mantener contacto permanente con nuestros

estudiantes y designar a un responsable por

semana para reportar novedades acerca de los

bienes y recursos materiales del salón de

clases.

Inspeccionar al finalizar la hora de clases que

todos los equipos que han sido utilizados se

encuentren apagados.

RESPETO ENTRE TODOS LOSACTORES DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Respetar a todos los miembros de nuestra comunidad educativa,

colaborando en mantener un clima de respeto, armonía, solidaridad y

paz, libre de discriminación y murmuraciones.

Mantener buenas relaciones humanas con nuestras autoridades,

compañeros, estudiantes y padres de familia.

Conocer a través de vivencias de nuestros estudiantes los diferentes

conflictos que se originan entre ellos.

Promover los valores de: respeto y cordialidad entre nuestros

estudiantes.

Motivar la práctica de ambientes sanos y de convivencia armónica.

Ser ejemplo para toda la comunidad educativa,en especial para nuestros estudiantes, medianteel desenvolvimiento en nuestras accionesdiarias.

Promover una comunicación asertiva entretodos los actores de la comunidad educativa.

Realizar grupos de trabajo, para mediante lareflexión obtener soluciones pacíficas en lasolución de conflictos utilizando la mediacióncomo herramienta principal.

Incentivar a nuestros estudiantes a realizarcampañas que motiven la práctica del respetoen nuestro diario vivir.

Fomentar actividades que motiven el compartir.

Page 14: CODIGOCONVIVENCIA2014

13

DO

CEN

TES

DIMENSIÓNACUERDOS

Los docentes Institucionalesacordamos:

COMPROMISOSLos autoridades Institucionales nos

comprometemos a:

LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓNDEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL.

Escuchar las diversas opiniones de nuestros estudiantes.

Motivar a nuestros estudiantes a participar en los organismos

estudiantiles.

Apoyar a nuestros estudiantes en su perfeccionamiento personal

para una participación adecuada.

Promulgar la libertad con responsabilidad.

Identificar con nuestros estudiantes los problemas sociales que

perjudican actualmente a nuestra comunidad y buscar con ellos

posibles soluciones.

Fomentar dentro de nuestra clase laparticipación libre y democrática del estudiante.

Orientar asertivamente a nuestros estudiantessin influenciar en ellos nuestros criteriospersonales.

Realizar mesas de trabajo sobre la formacorrecta de participar democráticamente en loscomicios electorales.

Ejecutar con los estudiantes talleres departicipación sobre la diferencia entre libertad ylibertinaje y la responsabilidad que conllevacada decisión que tomamos.

Provocar que nuestros estudiantes establezcanun compromiso personal que aporte a lasociedad en la que se desenvuelven.

RESPETO A LA DIVERSIDAD

Fomentar la igualdad de derechos en nuestros estudiantes y

compañeros docentes.

Reconocer con nuestros estudiantes las diferentes características

que nos identifican como seres humanos (físicas, psicológicas,

étnicas, sociales y culturales).

Respetar, practicar y fomentar la regla de oro: nunca hacer a otros lo

que no nos gustaría que a nosotros nos hagan.

Generar tolerancia y practicar la inclusión en nuestro salón de clases

y áreas de trabajo.

Realizar con nuestros estudiantes proyectos en

donde se evidencie la participación de todo el

grupo de compañeros.

Promover en nuestros estudiantes el aprecio a

nuestra identidad nacional y el respeto a la

interculturalidad.

Sensibilizar a nuestros estudiantes en la

importancia de respetar las diferencias

individuales de las personas que nos rodean.

Investigar y evidenciar en la práctica el apoyo

que se dé a los estudiantes que necesitan ser

incluidos en lo afectivo-cognitivo y psicomotriz.

Page 15: CODIGOCONVIVENCIA2014

14

ESTU

DIA

NTE

S

DIMENSIÓN ACUERDOSLos estudiantes acordamos:

COMPROMISOSLos autoridades Institucionales nos

comprometemos a:

RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD

Mejorar el control de los alimentos en los bares y el costo de los

mismos.

Recibir por parte de los que trabajan en los bares un mejor trato.

Recibir charlas por parte de la doctora de la institución que ayuden a

la salud de todos y todas las liceístas.

Mejorar el aspecto y limpieza de los baños.

Dirigirnos con amabilidad y respeto con todas

las personas.

Cuidar y mantener limpios los baños.

RESPETO Y CUIDADO POR ELMEDIO AMBIENTE

Reemplazar los materiales de aseo que se encuentren dañados Implementar áreas verdes por medio de campañas. Ubicar estratégicamente los tachos para la correcta clasificación de

los desechos. Realizar charlas para concientizar el ahorro del agua y de la energía.

Usar los tachos de basura correctamente. Participar activamente en las mingas o

actividades que se realice en la institución parael cuidado del medio ambiente.

Utilizar correctamente los baños, aires y equiposelectrónicos para de esta manera ahorrarenergía y agua.

RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE DE LOS

RECURSOS MATERIALES YBIENES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Que la institución provea a cada curso de aire acondicionado, quepermitan tener un ambiente físico favorable para el aprendizaje.

Recibir por parte de la institución los materiales escolares necesariospara la enseñanza y aprendizaje.

Habilitar la biblioteca en la jornada vespertina. Implementar con instrumentos el laboratorio de química y física. Mejorar el aspecto del coliseo e instalaciones deportivas

Utilizar adecuadamente los materialesescolares.

Usar la biblioteca con fines adecuados. Cuidar las computadoras, aires, pupitres,

paredes, puertas de cada aula. Manipular y utilizar correctamente los

implementos del laboratorio de física y química. Cuidar el aspecto del coliseo e instalaciones

deportivas

RESPETO ENTRE TODOS LOSACTORES DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Mejorar la calidad de la enseñanza y trato en la materia deConciencia Marítima.

Ser atendidos por las autoridades de la institución con respeto. Que se respeten las opiniones de nosotros/as los estudiantes. Recibir un trato justo y respetuoso por parte de las autoridades y

maestros hacia todas y todos los estudiantes. Recibir charlas de motivación y liderazgo. Recibir instrucción militar para desarrollar nuestra disciplina, respeto,

responsabilidad y fervor nacional.

Respetar a cada miembro de la comunidadeducativa liceísta.

Aplicar en cada momento los valores éticos,morales y espirituales aprendidos en casa.

Respetar y obedecer las normas decomportamiento de la institución como corte decabello, uniforme, etc.

Tratar a cada miembro de la institución conrespeto e igualdad.

Realizar la instrucción militar con personalcapacitado siempre que no afecte la salud.

Mantener el orden y porte militar para quenuestra identidad como institución militar no sepierda.

Page 16: CODIGOCONVIVENCIA2014

15

ESTU

DIA

NTE

S

DIMENSIÓN ACUERDOSLos estudiantes acordamos:

COMPROMISOSLos autoridades Institucionales nos

comprometemos a:

LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓNDEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL

Permitir el uso de las tics en clase.

Visitar repartos navales, instituciones de educación superior, eventos

culturales y lugares de ayuda comunitaria.

Implementar hora de deporte para mejorar nuestro estado físico.

Motivar la participación de los estudiantes en los Consejos

Estudiantiles.

Utilizar las tics solo para facilitar y mejorar elproceso enseñanza aprendizaje.

Cumplir con las normas disciplinarias, orden,respeto y responsabilidad.

Asistir y participar a las diferentes actividadesdeportivas.

Cuidar los implementos deportivos. Participar activamente en el Consejo Estudiantil

para el beneficio de los estudiantes.

RESPETO A LA DIVERSIDAD

Trato equitativo y justo por parte de las autoridades tanto para la

matutina como la vespertina.

Recibir el apoyo y motivación por parte de las autoridades y docentes

para los diferentes talentos que los estudiantes demuestren.

Adaptar la infraestructura física de la institución para admitir

personas con capacidades diferentes.

Tener maestros capacitados para trabajar con estudiantes con

necesidades especiales.

Respetar a cada miembro de la comunidadeducativa sin hacer diferencia por su situacióneconómica, social, cultural y creencias religiosas.

Demostrar y utilizar los talentos de cada miembrode la comunidad liceísta para fines correctos.

Respetar a los miembros de la comunidadeducativa que presente alguna necesidadespecial.

Page 17: CODIGOCONVIVENCIA2014

16

REP

RES

ENTA

NTE

S

DIMENSIONACUERDOS

Los Representantesacordamos:

COMPROMISOSLos autoridades Institucionales nos

comprometemos a:

RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD

Fomentar el deporte, la educación física y la recreación, comoactividades que contribuyan la salud.

Inculcar que nadie podrá ser discriminado por razones de su estadode salud.

Construir escuelas saludables y seguras, con sus equipamientos desalud y la atención de salud integral gratuita.

Informar a toda la comunidad educativa en temas de educación parala salud y prevención de enfermedades; y, programas de protección ,salud y nutrición.

Fomentar la calidad en el consumo equilibrado de alimentos sanos ynutritivos, basados en el reglamento que regula el funcionamiento debares escolares en el sistema educativo nacional.

Supervisar la higiene y estado de salud del personal de servicio en losbares escolares.

Continuar fortaleciendo con el deporte laeducación física y la recreación, para mejorar lacalidad de vida, ya que ha sido siempre unatradición Liceísta por cuarenta años.destacandoen las diferentes disciplinasdeportivas a nivel Interescolar, Provincial,Nacional e Internacional.

A que nuestros estudiantes estén correctamenteuniformados para la práctica de Educación Física.

A organizar y asistir a las diferentes actividadesrecreativas de la Institución.

Promover la igualdad desde el ámbito familiar anuestros representados, de estar siempre enfavor de los derechos de todos los actores de lacomunidad educativa.

Organizar y participar activamente en la difusióncon todos los actores de la comunidad educativaen temas de no discriminación por razones desalud.

Participar con los demás actores de la comunidadeducativa a mejorar para nuestros representados,un Departamento Médico Odontológico en elplantel, para garantizar una atención de saludintegral gratuita, preventiva.

Presentar propuestas a las Autoridades de laInstitución, para acceder a un seguro estatal oprivado, que cubra la totalidad de los gastos desalud de nuestros representados, en casos deaccidentes dentro o fuera de la Unidad Educativa.

Incentivar en nuestros representados, con laparticipación del personal Docente del plantel, lapráctica de proyectos educativos para cultivos deplantas medicinales.

Concientizar en nuestros representados laimportancia del Departamento de ConsejeríaEstudiantil del plantel, en su salud mental ypsicológica, para que no afecte su rendimientoacadémico y disciplinario.

Motivar a todos los miembros de la comunidadeducativa, para realizar conferencias o charlas

Page 18: CODIGOCONVIVENCIA2014

17

RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD

informativas con Profesionales especializados ensalud, para la prevención de enfermedades yprogramas de salud y nutrición.

Promover en nuestros representados, el consumodiario en su lonchera que llevan al Colegio, dealimentos nutricionales ricos en fibra y consumode agua saludable.

Hacer cumplir en beneficio de nuestrosrepresentados, el consumo de alimentos sanos ynutritivos en los Bares del plantel, encumplimiento del Reglamento que regula elfuncionamiento de Bares Escolares, en elSistema Educativo Nacional.

Desarrollar mecanismos de cooperación entreInstituciones públicas y privadas, con laautorización del Ministerio de Educación, pararealizar Programas de Protección de Salud yNutrición para niños, niñas y adolescentes.

Informar a toda la comunidad educativa, cuidandola salud nutritiva integral de nuestrosrepresentados, sobre alimentos de baja calidadnutricional.

Comprar y preparar a nuestros representados enel hogar, alimentos nutricionales propios de laregión y de otras regiones del país, que seansanos y variados, explicándoles los beneficiosque son para la salud y educación.

Controlar y vigilar durante el periodo lectivoescolar, en beneficio de nuestros representados,la higiene de los Bares Escolares y el estado desalud del personal que labora en los Bares, por lamanipulación de los alimentos, cuenten con loscertificados de salud ocupacional del Ministeriode Salud Pública, actualizada.

Revisar durante el periodo lectivo escolar, lospermisos de funcionamiento otorgados por laDirección Provincial de Salud Pública y loscertificados de capacitación de manipulación dealimentos en los Bares escolares.

Page 19: CODIGOCONVIVENCIA2014

18

RESPETO Y CUIDADO POREL MEDIO AMBIENTE

Formular iniciativa individual y comunitaria en el medio sustentablepara todos los actores de la comunidad educativa

Informar a toda la comunidad educativa, impartir una educación por elmedio ambiente, desde el enfoque de derechos.

Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, en laprotección y conservación del medio ambiente.

Comprender todos los actores de la comunidad educativa, el ámbitonatural, respetando los ecosistemas y el ambiente.

Practicar con el ejemplo y conversar con nuestrosniños, niñas y adolescentes, el respeto y laimportancia del medio ambiente donde sedesarrollan.

Incentivar en nuestros representados, los hábitosde reciclaje, con campañas para la conservacióndel medio ambiente.

Fortalecer en nuestros niños, niñas yadolescentes, que reciban educación relacionadaal medio ambiente, desde la Educación Inicialhasta el Bachillerato, desde el enfoque de susderechos.

Dialogar con las Autoridades y el personalDocente, para que nuestros representadosreciban educación del medio ambiente y quepresenten a la finalización del periodo lectivo,proyectos de conservación del medio ambiente.

Promover conferencias o charlas conProfesionales en medio ambiente, con laasistencia de nuestros representados.

Con nuestros estudiantes y Docentes, realicentrabajos de investigación científica, tecnológica yla innovación, del cuidado y conservación delmedio ambiente.

Incentivar a nuestros niños, niñas y adolescentes,la importancia de sembrar árboles y crear huertosutilizando abonos orgánicos, mantenerlos.

Tener una Unidad Educativa, con un medioambiente sustentable de vida, respetando elecosistema en el entorno educativo, familiar y lasociedad.

RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE Y BIENES DELA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Promover condiciones adecuadas de respeto en las autoridades,docentes inspectores, estudiantes, personal administrativo de servicioen las aulas, cuidado responsable de su uniforme, útiles escolares,mobiliario, equipos de laboratorios e informáticos, infraestructura,implementos deportivos.

Supervisar junto a las autoridades del plantel, el cuidado responsablede los recursos financieros, materiales y humanos.; bienes de lainstitución, basados en el manual general de control de los activosfijos y del sector público.

Vigilar al personal de servicios en el mantenimiento de toda lainfraestructura educativa.

Inculcar e incentivar en nuestros representados,el cuidado del mobiliario y equipos que laInstitución les asigne en las aulas.

Controlar y supervisar en nuestros niños, niñas yadolescentes, el uso correcto de los uniformes,por su identidad naval, en actos académicos,deportivos y culturales, dentro y fuera del plantel,debidamente autorizados por las Autoridades yen nuestras calidades de representantes legales.

Participar con las Autoridades, en la supervisióndel cuidado de los recursos y bienes del plantel,por el informe de Rendición de Cuentas a todoslos miembros de la comunidad educativa, antes

Page 20: CODIGOCONVIVENCIA2014

19

RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE Y BIENES DELA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

de la finalización del periodo lectivo. Motivar a nuestros niños, niñas y adolescentes,

cuidar del aseo de las aulas, baterías sanitarias,utilización de los tachos de basuras, pasillos ydemás áreas del plantel, para la buena imagendel plantel.

RESPETO ENTRE TODOSLOS ACTORES DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

Responsabilizar a las máximas autoridades de la institución educativapara que sean espacios de convivencia social pacífica, en los que sepromueva el respeto de una cultura de paz y de no violencia entre laspersonas y contra cualquiera de los actores de la comunidadeducativa, así como la resolución pacífica de conflictos en todos losespacios de la vida familiar, escolar y social.

Respetar la corresponsabilidad en la formación e instrucciónacadémica de los estudiantes, con el esfuerzo compartido conautoridades, docentes, estudiantes en las aulas y con sus padres,madres o representantes legales en sus hogares en sus estudios.

Establecer el respeto en los canales de comunicación entre losmiembros de la comunidad educativa para crear y mantener tanto lasbuenas relaciones entre ellos como un ambiente de comprensión yarmonía, que garantice el normal desenvolvimiento de los procesoseducativos.

Respetar la participación ciudadana como protagonista de lacomunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento,toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas enlos asuntos inherentes al ámbito educativo.

Cumplir con las decisiones tomadas por lasmáximas Autoridades, sobre la creación deespacios de convivencia pacífica en la Institucióny en el Hogar, en los que se promueva el respetode una cultura de paz y de no violencia.

Motivar a nuestros representados, para que serespete la formación e instrucción académica enlos diferentes espacios de la InstituciónEducativa.

Garantizar el respeto entre todos los actores de lacomunidad educativa, mediante una apropiadacomunicación, para el normal desenvolvimientode los procesos educativos establecidos.

Integrarnos en la organización, planificación ytoma de decisiones en todas las actividades delámbito educativo, para que de esta manera elresultado de los procesos educativosestablecidos, sean de excelente calidadacadémica.

LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓNDEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL

Apoyar a nuestros estudiantes a participar en sus derechos conabsoluta libertad en procesos eleccionarios democráticos de gobiernoestudiantil.

Garantizar en nuestros niños, niñas y adolescentes, que su centroeducativo sean espacios democráticos de ejercicio de derechos yconvivencia pacífica.

Garantizar la participación activa de estudiantes, con las autoridades,docentes y familias en los procesos educativos.

Guiar a nuestros representados, mediante eldialogo en sus derechos, obligaciones yresponsabilidades de ejercer sus votos yparticipar en procesos eleccionariosdemocráticos, para la conformación de GobiernoEstudiantil.

Comunicar e informarles a nuestros estudiantesla importancia de ser Presidente del ConsejoEstudiantil y ser parte de la lista de integrante alGobierno Escolar, para que todos intervengan enel proceso electoral.

Observar y dialogar con nuestros niños, niñas yadolescente, sobre su experiencia en la campañade las listas, para las elecciones del GobiernoEstudiantil y que lista fue que gano laselecciones, con sus integrantes.

Comunicar e informarles a nuestros niños, niñas yadolescentes, que su centro educativo Liceísta esdemocrático por siempre y para siempre, con

Page 21: CODIGOCONVIVENCIA2014

20

LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

PARTICIPACIÓNDEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL

absoluta libertad de expresar sus ideas a susDocentes en las aulas y propios compañeros deestudios dentro y fuera del plantel, en el ejerciciode sus derechos y buen vivir.

Informarles a nuestros representados que lasAutoridades del plantel, dicten conferencias ocharlas en Legislación Educativa, con folletospara que conozcan sus derechos y obligaciones,en sus calidades de estudiantes.

Fomentar la comunicación y crear la calidad deespacios democráticos de ejercicios de derechosy convivencia pacífica en cada uno de nuestrosestudiantes, con todos los actores de lacomunidad educativa.

Participar y asistir continuamente con losllamados de las Autoridades y Docentes areuniones en beneficios de nuestros estudiantes,en sus procesos educativos.

Apoyar a nuestros estudiantes en su procesoeducativo, proporcionándoles todos sus libros ymateriales de estudios, para que realicen sustareas y ejercicios en clases.

Garantizar la asistencia a clases de nuestrosestudiantes y cumplir con la carga horaria declases de los Docentes, en las diferentesmaterias.

Inculcar en trabajo en equipo a nuestrosestudiantes durante todo el proceso educativo.

RESPETO A LA DIVERSIDAD

Desarrollar, fortalecer y potenciar con las autoridades, el sistema deeducación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde laestimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a ladiversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidadesen consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Propiciar en los docentes y estudiantes la investigación científica,tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica dedeporte, la protección y conservación del medio ambiente; y ladiversidad cultural lingüística.

Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a ladiversidad cultural y de erradicación de prácticas de discriminación yde violencia, contra cualquiera de los actores de la comunidadeducativa.

Respetar la igualdad en la diversidad y la nodiscriminación, y priorizar su inclusión y equidad.

Promover valores, hábitos encaminados aproyectarse en su diversidad cultural con orgullo ytranscendencia a lo largo de toda su vida.

Concientizar y participar en el proceso educativo. Reconocer que los derechos de basan en la

igualdad de los seres humanos.

Page 22: CODIGOCONVIVENCIA2014

5. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

ACUERDO 0434-12

CONSIDERANDO:

Que la Constitución de la República, en su artículo 154, numeral 1, prescribe que “… las

ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les

corresponde ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los

acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión”;

Que según el artículo 344 de este mismo ordenamiento, el Estado ejercerá la rectoría del

sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de

educación, y regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como

el funcionamiento de las entidades del sistema;

Que la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el segundo suplemento del

Registro Oficial 417 de 31 de marzo de 2011, en su artículo 25 establece que la Autoridad

Educativa Nacional ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Educación a nivel nacional y

le corresponde garantizar y asegurar el cumplimiento cabal de las garantías y derechos

constitucionales en materia educativa, ejecutando acciones directas y conducentes a la

vigencia plena, permanente de la Constitución de la República;

Que el artículo 2 de esta Ley, en sus literales m) y t), determina como principios de la

actividad educativa: la “Educación para la democracia” y la “Cultura de paz y solución de

conflictos”; que respectivamente consisten en que, los establecimientos educativos son

espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de

paz y promotores de la convivencia social, y en que el ejercicio del derecho a la educación

debe orientarse a construir una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento

y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar,

familiar y social;

Que uno de los fines de la educación es el desarrollo pleno de la personalidad de las y los

estudiantes, que contribuya a lograr el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y

de no violencia entre las personas, según lo preceptuado por el artículo 3, literal a), de dicha

Ley;

Page 23: CODIGOCONVIVENCIA2014

22

Que es obligación del Estado, de acuerdo a lo establecido por el artículo 6, literal b), del

cuerpo legal citado, garantizar que las instituciones educativas sean espacios democráticos

de ejercicio de derechos y convivencia pacífica;

Que el artículo 8, literal h), de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, establece que

los estudiantes tienen la obligación de respetar y cumplir los códigos de convivencia

armónica y promover la resolución pacífica de los conflictos;

Que de conformidad con el artículo 18, literal a), los miembros de la comunidad educativa

tienen como obligaciones, el propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los

conflictos en la comunidad educativa;

Que el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador señala las garantías

básicas del debido proceso, de las que se encuentran asistidos todos los ciudadanos; y,

Que el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicado en el

suplemento del Registro Oficial 754 del 26 de julio de 2012, en sus artículos 330, inciso

segundo, establece: “Las faltas de los estudiantes son las que se establecen en el Artículo

134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o

muy graves.”; y 331, numeral 3, señala que serán las máximas autoridades de los

establecimientos educativos los responsables de sustanciar el proceso disciplinario y remitir

el mismo a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación de la sanción

correspondiente.

En uso de las atribuciones que le confieren los artículos 154, numeral 1, de la Constitución

de la República, 22, literales t) y u), de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

Disposición General Primera de su Reglamento General, y 17 del Estatuto del Régimen

Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva,

Page 24: CODIGOCONVIVENCIA2014

23

ACUERDA

EXPEDIR LA NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS

CAPÍTULO INORMAS GENERALES

Art. 1.- Ámbito.- La presente normativa regula las alternativas de solución de conflictos en

las instituciones educativas y la aplicación de las acciones educativas disciplinarias.

Art. 2.- Instituciones educativas.- Las instituciones educativas deben ser espacios de

convivencia social pacífica y armónica, en los que se promueva una cultura de paz y de no

violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa,

así como la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal,

escolar, familiar y social.

Art. 3.- Principio.- Las alternativas de solución de conflictos y las acciones educativas

disciplinarias, deben ser aplicadas como parte de la formación integral del estudiante, que

contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades,

respetando sus derechos y libertades fundamentales y promoviendo la construcción de una

cultura de paz y no violencia entre las personas y la convivencia pacífica y armónica entre

los miembros de la comunidad educativa.

CAPÍTULO IIDE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Art. 4.- Tratamiento de conflictos.- Las situaciones conflictivas, en todos los espacios de la

vida escolar, deben ser abordadas oportuna y eficazmente por la institución educativa, a

través de la adopción de acciones de prevención, resolución de los conflictos y seguimiento

de las medidas aplicadas para su solución.

Page 25: CODIGOCONVIVENCIA2014

24

Art. 5.- Prevención de conflictos.- Para prevenir la generación de situaciones conflictivas

entre los estudiantes y de éstos con el resto de actores de la comunidad educativa, la

institución educativa debe ejecutar las siguientes acciones:

a) Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional, el enfoque transversal de la

solución pacífica de conflictos;

b) Incluir en la planificación, como parte de la asignatura “Educación para la

ciudadanía”, horas pedagógicas y actividades fuera de clase en las que se promueva

la prevención y solución pacífica de conflictos;

c) Difundir entre los miembros de la comunidad educativa el Código de Convivencia;

d) Capacitar a los docentes en la detección y manejo de conflictos;

e) Impartir charlas y conferencias, dirigidas a los representantes de los estudiantes; y,

f) Definir la intervención del departamento de Consejería Estudiantil.

Art. 6.- Detección de conflictos.- Los docentes que lleguen a conocer de hechos que

hagan presumir la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes y de éstos con

otros miembros de la comunidad educativa, que puedan afectar su derecho a la educación;

deberá comunicarlos inmediatamente al docente tutor de grado o curso y al Departamento

de Consejería Estudiantil

Cuando se trate de una violación del derecho a la educación u otro derecho de los

estudiantes, el docente lo pondrá en conocimiento de la máxima autoridad de la institución

educativa.

Art. 7.- Acoso Escolar.- El abordaje adecuado de las variantes de acoso escolar merecerá

especial atención por parte de los docentes y autoridades educativas quienes están

llamados a tomar las medidas educativas o sanciones, mediará la denuncia expresa por

parte del estudiante o de su representante en cuyo caso la institución educativa garantizará

el seguimiento del caso respetando las normas del debido proceso.

Art. 8.- Resolución de conflictos.- El docente tutor de grado o curso, que conozca de un

hecho que haga presumir la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes y de

estos con otros miembros de la comunidad educativa, relacionados con su grado o curso,

con el acompañamiento del departamento de Consejería Estudiantil, deberá instar a los

implicados en el conflicto a fin de alcanzar una alternativa de solución amistosa a través del

diálogo.

Page 26: CODIGOCONVIVENCIA2014

25

Para el efecto, se seguirá las siguientes reglas:

a) El docente tutor de grado o curso y un delegado de la primera autoridad del plantel,

convocarán inmediatamente a los estudiantes y a sus representantes, a las

reuniones que fueren necesarias, en las instalaciones de la institución educativa,

fuera de la jornada escolar. Estas reuniones son de carácter privado y confidencial; y

en ellas, cada parte expondrá su parecer sobre la situación conflictiva y, el docente

tutor de grado o curso buscará que el problema se solucione, precautelando ante

todo el efectivo goce del derecho a la educación de los estudiantes.

b) En los días y horas señaladas, se instalarán las reuniones con la presencia del

docente tutor de grado o curso y del delegado de la primera autoridad del plantel y

de los estudiantes y sus representantes. Si las partes no llegaren a un acuerdo, o

faltare una de ellas por dos ocasiones consecutivas, el docente tutor de grado o

curso comunicará la imposibilidad de llegar a una solución, a la máxima autoridad de

la institución educativa; quien, de acuerdo a las facultades conferidas por la Ley

Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General, deberá adoptar las

acciones pertinentes para garantizar el derecho a la educación y la protección

integral de los estudiantes inmersos en la situación de conflicto.

c) En caso de lograrse un acuerdo, el docente tutor de grado o curso elaborará el acta

respectiva, la que contendrá lo siguiente: lugar, fecha y hora; nombres y apellidos

completos de los estudiantes y de sus representantes; antecedentes de los hechos;

los compromisos y las obligaciones contraídas por las partes; y las firmas de los

comparecientes y del docente tutor de grado o curso y del delegado de la primera

autoridad del plantel. Copia del acta se remitirá al departamento de Consejería

Estudiantil, para el seguimiento respectivo.

Art. 9.- Seguimiento de las resoluciones de los conflictos.- La institución educativa, a

través del docente tutor de grado o curso y del departamento de Consejería Estudiantil,

efectuará el seguimiento de las soluciones adoptadas para los conflictos de los estudiantes

o de éstos con otros miembros de la comunidad educativa, incluidos los compromisos y las

obligaciones contraídas por las partes, en el caso de una solución amistosa.

El seguimiento se realizará con la participación activa y permanente de los estudiantes y sus

representantes.

Art. 10.- Consejería Estudiantil.- El departamento de Consejería Estudiantil deberá evaluar

y apoyar permanente a los estudiantes que se hayan visto afectados por una situación

Page 27: CODIGOCONVIVENCIA2014

26

conflictiva. Los resultados de su gestión deberán ser comunicados a los representantes de

los estudiantes, con el fin de que coadyuven en la ejecución de las medidas de apoyo.

CAPÍTULO IIIDE LAS ACCIONES EDUCATIVAS DISCIPLINARIAS

Art. 11.- Determinar que las acciones educativas disciplinarias, previstas en la Ley Orgánica

de Educación Intercultural, su Reglamento General y el Código de Convivencia de cada

institución educativa, deberán aplicarse como parte de la formación integral del estudiante,

que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades,

respetando sus derechos y libertades fundamentales y promoviendo la construcción de una

cultura de paz y no violencia entre las personas y la convivencia pacífica y armónica entre

los miembros de la comunidad educativa.

Art. 12.- Consejería estudiantil.- El departamento de Consejería Estudiantil deberá hacer

el seguimiento y brindar el apoyo permanente a los estudiantes que hayan recibido alguna

acción educativa disciplinaria.

Art. 13.- Debido proceso.- Para garantizar el debido proceso en la aplicación de acciones

educativas disciplinarias por faltas muy graves de los estudiantes, las máximas autoridades

de las instituciones educativas, deben sustanciar el proceso disciplinario cumpliendo las

siguientes reglas:

La máxima autoridad deberá expedir la respectiva providencia de inicio del proceso, la que

contendrá la enunciación de los hechos objetos del proceso disciplinario, junto con el detalle

de los documentos de respaldo, si los hubiere. Esta providencia debe ser notificada al

representante del estudiante, mediante una boleta dejada en su domicilio.

Recibida la notificación, el estudiante, por intermedio de su representante, en el término de

tres días, debe contestar el planteamiento, adjuntando las pruebas de descargo que

considere pertinentes.

Vencido el término antes mencionado, la máxima autoridad debe señalar fecha y hora, para

que el estudiante, por intermedio de su representante, presente su alegato. Esta diligencia

debe ser convocada por lo menos con veinticuatro horas de anticipación.

Page 28: CODIGOCONVIVENCIA2014

27

Una vez concluida la audiencia, la máxima autoridad deberá remitir a la Junta Distrital de

Resolución de Conflictos competente, el expediente con las correspondientes conclusiones

y recomendaciones a las que hubiere lugar para que esta proceda al análisis y resolución

respectiva, de conformidad con los artículos 330 y 331, numeral 3, del Reglamento General

a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Art. 14.- Responsabilizar de la aplicación de la presente normativa a los señores Rectores y

Directores de los establecimientos educativos.

Art. 15.- Encargar a los/ las señores/as Coordinadoras Zonales, Subsecretarias

Metropolitanas de Educación y Direcciones Distritales, bajo su responsabilidad, que

controlen el cumplimiento del presente Acuerdo.

Disposición final.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de la presente fecha sin

perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.- Dado, en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a 28

de Septiembre del 2012.

GLORIA VIDAL ILLINGWORTHMINISTRA DE EDUCACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL N° 0332-13

CONSIDERANDO

Que la constitución de la República del Ecuador, en su artículo 154, numeral 1, prescribe

que “A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la

Ley, les corresponde ejercer la rectoría que las políticas públicas del área a su cargo y

expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requieran su gestión”;

Que el artículo 26 de la Carta Magna establece que: “La educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

Page 29: CODIGOCONVIVENCIA2014

28

inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir. Las personas, la familia y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”;

Que en artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) determina los

principios generales, que son fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que

sustentan, definen, rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo, entre los

cuales se cuentan los transcritos a seguir: b) Educación para el cambio: i) Educación en

valores; l) Igualdad de género; m) Educación para la democracia; o) Participación

ciudadana; p) Corresponsabilidad; t) Cultura de paz y solución de conflictos; v) Equidad e

inclusión; w) Calidad y calidez; y) Laicismo; z) Interculturalidad y Plurinacionalidad; gg)

Gratuidad; jj) Escuelas Saludables y Seguras; y kk) Convivencia armónica;

Que el artículo 3 de la LOEI establece entre los fines de la educación los siguientes: j) La

inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la democracia,

la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la solidaridad, la no

violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos; m) La protección y el apoyo a

las y los estudiantes en caso de violencia, maltrato, explotación sexual, y de cualquier tipo

de abuso, el fomento de sus capacidades, derechos y organismos de denuncia y

exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o provoque tales situaciones;

Que entre las obligaciones del Estado respecto del derecho a la educación, determinadas

en el artículo 6 de la LOEI, constan las siguientes: b) Garantizar que las instituciones

Educativas sean espacios democráticos de ejercicios de derechos y convivencia pacífica; h)

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velas por la integridad

física, psicológica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas, con particular

énfasis en las y los estudiantes; n) Garantizar la participación activa de estudiantes, familias

y docentes en los procesos educativos; (…) r) Asegurar que todas las entidades educativas

desarrollen una educación en participación ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y

equidad, igualdad de género, sexualidad y ambiente, con una visión transversal y con

enfoque de derechos; s) Definir y asegurar la existencia de mecanismos e instancias para la

exigibilidad de los derechos, su protección y restitución; y v) Garantizar una educación para

la democracia, sustentada en derechos y obligaciones; en principios y valores, orientada a

profundizar la democracia participativa de los miembros de la Comunidad Educativa;

Page 30: CODIGOCONVIVENCIA2014

29

Que el artículo 8 de la LOEI, en las obligaciones de los estudiantes establece su deber de

respetar y cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la resolución pacífica de

conflictos;

Que en el artículo 11 de las obligaciones de los docentes en el literal e) Establece “respetar

el derecho de las y los estudiantes y de los miembros de la comunidad educativa, a expresar

sus opiniones fundamentadas y promover la convivencia armónica y la resolución pacífica

de conflictos”; el artículo 13 de las obligaciones de las madres, padres y/o representantes

legales se establece en el literal e) “respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en

su relación con las instituciones educativas”, y en el artículo 18 de las obligaciones de la

comunidad se establece en el literal a) “propiciar la convivencia armónica y la resolución

pacífica de los conflictos en la comunidad educativa”;

Que en el artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural se reconoce que la

Autoridad Educativa Nacional ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Educación a Nivel

Nacional y le corresponde garantizar y asegurar el cumplimiento cabal de las garantías y

derechos constitucionales en materia educativa;

Que en el artículo 33 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural se establece la creación

del Gobierno Escolar como un espacio de participación social para su comunidad educativa

y en el artículo 34, literal j) se dispone que el Gobierno Escolar deberá “construir el código

de Convivencia de la institución de manera participativa generando acuerdos entre los

actores para su aprobación e implementación”;

Que el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicado en el

Suplemento del Registro Oficial N° 754 de 26 de Julio de 2012, en el inciso final del artículo

89, determina que: “La responsabilidad de la aplicación del Código de Convivencia le

corresponde al equipo directivo en estricto respeto de la legislación vigente. Este documento

debe entrar en vigencia, una vez que haya sido ratificado por el nivel Distrital, de

conformidad con la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional”;

Que en el mismo reglamento de la LOEI, artículo 90 estipula que cada Institución educativa

debe contar con un código de convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y

cumplir los preceptos descritos en dicho artículo;

Page 31: CODIGOCONVIVENCIA2014

30

Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional por procesos del Ministerio de Educación, es competencia de la Dirección

Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, “proponer y poner a

consideración del (la) subsecretario (a) de Calidad y Equidad Educativa las políticas de

democracia y el Buen Vivir para el Sistema Nacional de Educación”;

Que mediante memorando N° MINEDUC-DNEDBV-2013-00441-MEM de 30 de agosto de

2013, la señora María Fernanda Porras Serrano, Directora Nacional de Educación para la

democracia y el Buen Vivir, remite informe técnico y guía para la “Construcción participativa

del código de Convivencia”; y solicita que la Autoridad Educativa Nacional los apruebe

mediante acuerdo Ministerial; y,

Que es deber de esta Secretaría de Estado garantizar la eficacia y eficiencia de las acciones

técnicas, administrativas y pedagógicas en las diferentes instancias del sistema educativo

del país, cumpliendo los principios constitucionales y legales.

En uso de las atribuciones que les confieren los artículos 154, numeral 1 de la Constitución

de la República del Ecuador, 22 literales j), t), y u) de la ley Orgánica de Educación

Intercultural, y el artículo 17 del estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función

Ejecutiva.

ACUERDA

Art. 1.-Expedir la “Guía para la Construcción participativa del Código de Convivencia

Institucional”, que consta como anexo del presente Acuerdo Ministerial, la misma que es de

aplicación obligatoria en todos los establecimientos educativos públicos, fiscomisionales y

particulares de todos los niveles del Sistema Nacional de Educación del País.

Art. 2.-Institucionalizar el Código de Convivencia como un documento de carácter público

elaborado de forma participativa y democrática para todos los actores de la comunidad

educativa de cada uno de los establecimientos educativos.

Art. 3.-Disponer que todas las instituciones educativas públicas del Sistema Nacional de

Educación construya su “Código de Convivencia Institucional” de conformidad con la

metodología señalada en la Guía que se expide en el plazo de noventa (90) días contados a

partir de la suscripción del presente acuerdo Ministerial. Posterior a su elaboración y

aprobación, el Código de Convivencia Institucional deberá ser registrado en la Dirección

Page 32: CODIGOCONVIVENCIA2014

31

Distrital de la jurisdicción correspondiente, fecha con la cual iniciará su tiempo de aplicación.

Aquellas instituciones educativas que a la presente fecha contaren con un Código de

Convivencia vigente, deberán sustituirlo.

Art. 4.-Responsabilizar a la las máximas autoridades de las instituciones educativas dl

Sistema Educativo Nacional de la elaboración e implementación del Código de Convivencia.

En el caso de las instituciones públicas este proceso se debe realizar con la participación del

Gobierno Escolar, según lo determinado en el artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación

intercultural; y, en las instituciones particulares y fiscomisionales con los promotores y

autoridades de los establecimientos educativos.

Los asesores educativos del circuito correspondiente se encargarán de acompañar y apoyar

al proceso de construcción e implementación del Código de Convivencia para su adecuada

realización. Las Direcciones Distritales serán responsables del proceso de registro.

Art. 5.- Disponer que una vez concluido el registro en la Dirección Distrital, las máximas

autoridades de las instituciones educativas procedan a la conformación de la Comisión de

Promoción de la Convivencia Armónica Institucional, según la metodología que también

incluida en la Guía que se expide a través de presente Acuerdo Ministerial. Esta comisión

será la instancia encargada de la veeduría, promoción, y cumplimiento de los acuerdos y

compromisos contemplados en el Código de Convivencia Institucional.

Art. 6.-Determinar que el código de Convivencia Institucional tendrá una vigencia mínima

de dos (2) años lectivos, luego de los cuales deberá actualizarse de acuerdo a los

lineamientos de evaluación establecidas en la Guía que se expide.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Encárguese a la Subsecretaría de Calidad y Equidad Educativa, a través de la

Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, la difusión de la Guía

para la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional que se expide a

través del presente Acuerdo Ministerial.

SEGUNDA.- Responsabilícese a las Subsecretarías de Educación del Distrito Metropolitano

de Quito y del Distrito de Guayaquil, Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales de

Educación la implementación del presente acuerdo.

Page 33: CODIGOCONVIVENCIA2014

32

TERCERA.- Encárguese a las autoridades del nivel Distrital el monitoreo de las actividades

y funciones de los asesores educativos en relación al acompañamiento y apoyo a los

códigos de convivencia institucionales.

Disposición Final.- El presente acuerdo deroga todo instrumento de igual o menor jerarquía

que se oponga o contravenga estas disposiciones y entrará en vigencia a partir de la fecha

de suscripción sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.- Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a:

AUGUSTO X. ESPINOSA

MINISTRO DE EDUCACIÓN

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS QUE SE DEBENCONTEMPLAR DENTRO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

C.1. INICIAL 2 Y PREPARATORIO

C.1.1. DISCIPLINA:

1. Practicaremos hábitos de cortesía saludando con respeto a nuestros maestros,

compañeros y a toda persona presente en nuestra área.

2. Utilizaremos palabras agradables en el trato con nuestros compañeros, dialogando con

tono amable y sin levantar la voz.

3. Crearemos un ambiente de disciplina y buen comportamiento sin: llorar, gritar o hacer

rabietas cuando no obtenemos algo que deseamos.

4. Solucionaremos los momentos difíciles sin enojarnos ni pelear. A veces podemos pedir

que nos ayuden nuestros profesores.

5. Para evitar situaciones de conflictos entre compañeros, no traeremos juguetes de

nuestra casa a la Institución y no jugaremos de manera brusca imitando juegos de

guerra, peleas o golpes.

Page 34: CODIGOCONVIVENCIA2014

33

6. Dentro de las aulas de clases no hay como correr, podemos caminar y sentarnos en las

sillas con buena posición de espalda y cuello.

7. Nos despediremos al salir de clases de nuestra maestra y compañeros, así mismo de los

otros profesores que se encuentren en las puertas de salida.

8. Cuando recibimos o pedimos ayude diremos ¡Por Favor! y ¡Gracias!.

9. Vendremos correctamente uniformado a nuestro Institución.

10. Acataremos las órdenes y consignas dada por mis maestros.

11. Respetaremos los turnos para hablar.

12. Mantendremos un buen comportamiento en actos cívicos, culturales y sociales.

13. Permaneceremos en los espacios que corresponden a nuestro nivel y en caso de tener

que salir del área lo haremos en compañía de nuestro profesor tutor u otro maestro del

área.

14. Cuando hablamos nos escucharemos con atención y respetaremos el turno para

hacerlo, siempre uno a la vez. Así mismo respetaremos la opinión de otro compañero o

compañera.

C.1.2. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL:

1. Respetaremos y cuidaremos los materiales de la clase, y laboratorios (Anexo)

2. Cuando terminemos de usar los materiales con los que se ha trabajado, lo devolveremos

a su sitio correspondiente.

3. Mantendremos en buen estado los inmuebles del establecimiento: no rayando mesas ni

paredes.

4. Colaboraremos con el ahorro de energía y agua.

5. Reportaremos cuando se presenten novedades o daños.

6. Promoveremos a nuestros compañeros el cuidado de los inmuebles del establecimiento.

Page 35: CODIGOCONVIVENCIA2014

34

7. Al terminar la jornada diaria de trabajo observaremos como quedó nuestra aula y

colaboraremos en: recoger la basura y colocarla en el depósito correspondiente, ordenar

las mesas, sillas u otros materiales que se encuentre fuera de su sitio.

C.1.3. PUNTUALIDAD:

1. Llegaremos puntualmente a las 07H45 am. todas las mañanas.

2. Entregaremos puntualmente los trabajos enviados a casa y los que realizaremos en mi

establecimiento escolar.

3. Realizaremos nuestras actividades en el tiempo establecido, respetando el horario, sin

embargo podemos ser flexibles con actividades que requieran de un mayor tiempo de

realización.

4. Mis padres vendrán a recogerme puntualmente a la hora de la salida que es las 12h20,

En caso de no hacerlo esperarán en el lugar asignado para ello hasta que la maestra

que hace el turno correspondiente nos entregue.

5. Esperaremos nuestro expreso escolar en el lugar y la hora acordada.

C.1.4. LIMPIEZA:

1. Participaremos en mingas de limpieza programadas.

2. Ubicaremos nuestras pertenencias en el lugar asignado.

3. Mantendremos el aseo en nuestro lugar de trabajo.

4. Utilizaremos nuestro mandil diariamente para las actividades que lo ameriten.

5. Tendremos buenos hábitos para ingerir nuestros alimentos.

6. Nos lavaremos las manos antes de servirnos nuestros alimentos y después de hacer uso

del inodoro.

7. No jugaremos ni desperdiciaremos el jabón, agua y papel higiénico.

8. Ubicaremos los desperdicios en el lugar que corresponda.

Page 36: CODIGOCONVIVENCIA2014

35

C.1.5. RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA

1. Cuidaremos la naturaleza que nos rodea.

2. Cuidaremos y utilizaremos adecuadamente los juegos del parque.

3. Seremos cuidadosos para conservar todos los materiales que nos brindan la institución

procurando no dañarlos y mantenerlos en buen estado.

4. Pediremos permiso a los dueños o dueñas si queremos hacer uso de juguetes,

materiales de trabajo u otras cosas que les pertenezcan a ellos.

5. Siempre diremos lo que es verdad porque es un valor importante para la convivencia

armónica.

EDUCACIÓN BÁSICA ELEMENTAL (2° A 4° GRADO)

C.2.1. DISCIPLINA:

RELACIONADA CON EL COMPORTAMIENTO O LA ACTITUD DE TODOS LOSACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, POR LO TANTO SE DEBE:

1. Salir de casa a clases bien uniformados (Anexo)

2. Pedir permiso para salir del aula.

3. Saludar cortésmente cuando un adulto ingrese al aula, nos pondremos de pie

4. En clase, alzar la mano y pedir permiso para hacer uso de la palabra

5. Escuchar con atención y sin interrumpir a quien nos habla

6. Respetar las opiniones sin burlas, gestos o exclamaciones ofensivas.

7. No hacer a otros lo que no queremos que nos hagan nosotros.

8. En los recesos, seremos unidos, de tal manera que todos juguemos, sin dejar a fuera

al compañero que quiere participar.

9. Ser amables y corteses en el trato entre nosotros.

10. Terminar los trabajos que empezamos, seremos constantes en el esfuerzo.

Page 37: CODIGOCONVIVENCIA2014

36

11. Caminar con mucha tranquilidad en los pasillos tanto interno como externo, tratando en

los posible de mantener la calma y no causar daños a nadie.

12. En ausencia del docente en clases, estaremos en silencio hasta esperar su llegada.

13. Al terminar la jornada educativa, dejaremos en lo posible el aula correctamente

ordenada.

14. Respetaremos las políticas dadas por nuestros docentes.

15. Nos comprometemos a siempre mantener un corte de cabello reglamentario y sin

tinturas

16. Uniforme limpio, en buen estado y completo, según especificaciones dadas por la

institución.

17. Utilizaremos el uniforme reglamentario para efectuar las actividades de cultura física y

deportes. (anexo)

18. Cualquier prenda diferente a las del uniforme, esta será decomisada y devuelta a los

padres.

EN LOS EXPRESOS

19. Durante el recorrido evitaremos molestar y hacer ruidos.

20. Trataremos de manera respetuosa a los señores conductores. Los alumnos saludarán y

se despedirán del conductor al subir y bajar del bus.

21. Hablaremos en voz baja durante el recorrido del bus

22. Mantendremos las manos y la cabeza dentro del bus, evitando sacarlas por la ventana.

23. Permaneceremos en el asiento asignado

24. De existir alguna anomalía en el interior del bus, inmediatamente comunicaremos al

señor conductor.

25. Respetaremos a nuestros compañeros antes, durante y después en el recorrido escolar.

Page 38: CODIGOCONVIVENCIA2014

37

EN LOS BARES

26. Respetar los turnos sin gritar ni empujar al compañero

27. Pedir cortésmente a los empleados lo que se requiera.

28. Ingresar únicamente en el horario asignado y cuando les sea permitido por un adulto

del colegio.

29. Demostrar permanentemente modales adecuados y normas de comportamiento

30. Recoger los implementos utilizados y los colocaremos en los lugares asignados.

31. Mantendremos la mesa y silla limpias después de tomar los alimentos

32. Hablaremos en voz baja.

33. No jugaremos con la comida.

34. No ingresaremos con útiles, libros o cuadernos al comedor.

EN LOS DEPORTES

La institución promueve un sano espíritu deportivo. Esto implica el juego limpio, el trabajoen equipo, la competencia sana y el adaptarse a las normas del juego.

35. Utilizar las canchas deportivas para el deporte que hayan sido asignadas, cumpliendo

con el reglamento correspondiente (hipervínculo)

36. Cuidar los elementos deportivos que el colegio preste.

37. Hacer barras positivas en los eventos deportivos, dentro y fuera de la unidad educativa.

38. Cumplir con los entrenamientos en los equipos y/o actividades en las cuales se haya

inscrito. En caso de no asistir en alguna fecha, debe presentar excusa justificada firmada

por un directivo del colegio.

39. En caso de tener impedimento medico por salud, comunicar al profesor de deportes.

Page 39: CODIGOCONVIVENCIA2014

38

40. Utilizar el uniforme de deportes reglamentario dispuesto por el plantel.

EN LA ENFERMERÍA

41. Sólo se permite la permanencia en la enfermería de alumnos que están realmente

enfermos.

42. Al salir de la enfermería, el estudiante debe solicitar un reporte de asistencia médica

para ser presentada al profesor.

43. El alumno enfermo debe consumir únicamente la medicina suministrada por el médico o

si tiene algún medicamento especial debe comunicar para evitar alguna reacción

negativa en su salud.

44. Se solicitará a la DIRSAN, efectúe fumigación semestralmente en la parte interna y

externa del plantel.

C.2.2. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL

Se consideran bienes o recursos materiales que habiendo sido adquiridos por lainstitución o donados constituyen parte del patrimonio institucional, por lo tanto esimportante

1. No desperdiciar s el agua ni el papel higiénico.

2. Cuidaremos y ordenaremos los materiales de nuestras clases

3. Al terminar la jornada de trabajo arreglaremos los pupitres, la basura en su lugar, la

pizarra. Y libreros limpios

4. Representar debidamente al colegio en cualquier lugar, evento o instancia, con una

actitud respetuosa y cívica, con un vocabulario adecuado.

5. Respetaremos el protocolo de manejo de los laboratorios (hipervínculo)

6. Reportaremos oportunamente cuando existan materiales dañados

Page 40: CODIGOCONVIVENCIA2014

39

C.2.3 PUNTUALIDAD

La puntualidad entendida como el respeto a la práctica permanente de cumplimiento connuestras obligaciones ya sea en la institución educativa, eventos internos o externos paraesto nos comprometemos a:

1. Cumplir con el horario de ingreso ( anexo)

2. Seremos puntuales al inicio de las clases y al término de los recesos

3. Formaremos puntualmente y mantendremos un comportamiento respetuoso durante los

actos llevados en el plantel.

4. Asistiremos con todos los materiales necesarios para trabajar en clases

5. Entregaremos y presentaremos completos, limpios y ordenados y en la fecha indicada

los trabajos y tareas dadas

6. Entregaremos oportunamente a los padres o representantes legales las circulares,

notas o citaciones que envía la institución..

C.2.4. ASISTENCIA

Una de las cosas más importantes que las autoridades, docentes, estudiantes, padres ymadres de familia tienen como responsabilidad dentro de la institución educativa es laasistencia a eventos programados.

1. Los docentes concurriremos a tiempo a la institución educativa de acuerdo al horario

establecido a fin de que reciban a los estudiantes por lo menos veinte (20) minutos

antes del inicio de la jornada académica.

2. Los estudiantes nos comprometemos a asistir con puntualidad y constancia a las

actividades programadas, así como también a las actividades curriculares y

extracurriculares.

3. Los padres, madres y/o representantes respetaremos el horario definido por la

institución educativa.

4. Si por algún motivo de fuerza mayor el alumno necesita salir del plantel, está será

únicamente autorizada cuando lo requiera el representante legal del cadete.

5. Los representantes nos comprometemos asistir cuando la institución lo requiera.

Page 41: CODIGOCONVIVENCIA2014

40

6. Justificaremos oportunamente las inasistencias de nuestros hijos. (anexo)

C.2.5. LIMPIEZA

Conjunto de prácticas permanentes que contribuyen a mantener las cosas en su lugar y enbuenas condiciones.

1. Elaboraremos un cronograma de actividades responsabilizándonos por el cuidado,

limpieza y mantenimiento durante todo el año escolar.

2. Cuando creamos necesario, realizaremos mingas de limpieza para mantener en buen

estado las instalaciones y bienes de la institución.

3. Mantendremos ordenado y aseado el ámbito escolar para hacer del entorno un lugar

agradable.

C.2.6. RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA.

El respeto a la propiedad ajena es un principio cuyo valor es la honradez, la práctica deeste promueve una auténtica y sana convivencia, frente a esto se establecen los siguientescompromisos.

1. Evitaremos traer aparatos electrónicos o cualquier objeto que distraigan la atención

2. No traer al plantel cosas de valor.

3. Respetar lo ajeno. Si necesita algo pedimos permiso al dueño.

4. Solucionar los problemas expresando siempre la verdad

C.2.7. DISTINCIONES HONORÍFICAS

La distinción honorífica será un galardón al mérito individual (docente, estudiante, padre omadre de familia) que consistirá en una nominación pública otorgada por la institucióneducativa. El Art. 178 del Reglamento a la LOEI dispone que “las autoridades de losestablecimientos educativos pueden instituir, otras distinciones honoríficas académicas queestán normadas en el Código de Convivencia”

Page 42: CODIGOCONVIVENCIA2014

41

Elección de comandante de grado (anexo)

Reconocimiento público a personal que se destacó como el colaborador con alto

rendimiento del mes, docentes, administrativo y de servicios varios.(anexo)

Reconocimiento público al padre de familia que colaboró en alguna actividad en

beneficio de la institución o de nuestros estudiantes.(anexo)

EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA (5° A 7°)

C.3.1. DISCIPLINA:

Continuaremos respetándonos y manteniendo consideraciones, cuidados, relaciones ymás actitudes positivas que nos han inculcados nuestros padres y maestros en, sinembargo creemos conveniente reiterar que para vivir en armonía debemos:

1. Solucionar problemas de forma pacífica y mediantes diálogos respetuosos.

2. Reclamar con serenidad y argumentos lógicos.

3. Asumir responsabilidad y consecuencia de nuestros actos.

4. Adoptar actitudes apropiadas y demostrativas de las buenas costumbres en todos los

ambientes.

5. No confundir la amistad con complicidad.

6. Respetar a cada uno de los o las integrantes de la comunidad escolar.

7. Practicar hábitos de cortesía saludando con respeto a nuestros maestros, compañeros y

a toda persona presente en nuestra área.

8. Utilizar palabras agradables en el trato con nuestros compañeros, dialogando con tono

amable y sin levantar la voz.

9. Crear un ambiente de disciplina y buen comportamiento sin insultos, agresión y

violencia.

10. Solucionarlos momentos difíciles sin enojarnos ni pelear.

Page 43: CODIGOCONVIVENCIA2014

42

11. No correr dentro de las aulas de clase y los pasillos

12. Sentarse en posición correcta, no meciéndonos en la silla.

13. Despedirse al retirarse de clases

14. Cuando recibimos o pedimos ayude diremos ¡Por Favor! y ¡Gracias!.

15. Venir correctamente uniformado a nuestro Institución, sin esmalte en las uñas y con el

cabello recogido y con la malla; y, los varones con el corte reglamentario

16. Evitar demostraciones de afecto excesivas entre compañeros y los maestros.

17. Acatar las órdenes y consignas dadas por los maestros.

18. Respetar los turnos para hablar.

19. Mantener un buen comportamiento en actos cívicos, culturales y sociales.

20. Permanecer en los espacios que corresponden a nuestro nivel y en caso de tener que

salir del área lo haremos en compañía de nuestro profesor tutor u otro maestro del área.

21. Escuchar con atención y respetaremos el turno para hacerlo, siempre uno a la vez. Así

mismo respetar la opinión de otro compañero o compañera.

22. Solucionar nuestros problemas con diálogos y en conceso.

C.3.2. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL:

1. Cuidar el espacio físico de la institución los bienes materiales propios y comunes y

mantener la limpieza.

2. Respetaremos y cuidaremos los materiales de la clase.

3. Cuando terminemos de usar los materiales con los que se ha trabajado, lo devolveremos

a su sitio correspondiente.

Page 44: CODIGOCONVIVENCIA2014

43

4. Mantendremos en buen estado los inmuebles del establecimiento: no rayando mesas ni

paredes.

5. Colaboraremos con el ahorro de energía y agua.

6. Reportaremos cuando se presenten novedades o daños.

7. Promoveremos a nuestros compañeros el cuidado de los inmuebles del establecimiento.

8. Al terminar la jornada diaria de trabajo observaremos como quedó nuestra aula y

colaboraremos en: recoger la basura y colocarla en el depósito correspondiente, ordenar

las mesas, sillas u otros materiales que se encuentre fuera de su sitio.

9. No jugaremos ni desperdiciaremos el jabón, agua y papel higiénico.

10. Cuidaremos y daremos el buen uso a los materiales tecnológicos de la institución.

C.3.3. PUNTUALIDAD:

1. Cumplir puntualmente a los horarios establecidos en la institución.(Anexo)

2. Entregar puntualmente los trabajos enviados a casa y los que realizaremos en mi

establecimiento escolar.

3. Realizar nuestras actividades en el tiempo establecido, respetando el horario, sin

embargo podemos ser flexibles con actividades que requieran de un mayor tiempo de

realización.

4. Respetar el horario de salida de la institución 13H00

5. Esperar nuestro expreso escolar en el lugar y la hora acordada.

6. Cumplir a tiempo con las actividades destinadas por nuestros maestros.

7. Entregar a tiempo las notas o comunicaciones a nuestros representantes.

C.3.4. LIMPIEZA:

1. Participar en mingas de limpieza programadas.

Page 45: CODIGOCONVIVENCIA2014

44

2. Usar correctamente los servicios higiénicos.

3. Mantener aseado nuestro lugar de trabajo, procurando un ambiente limpio y ordenado

donde quiera que estemos.

4. Evitar comer en clase.

5. Demostrar buenos hábitos para ingerir nuestros alimentos dentro y fuera del salón.

6. Lavarse las manos antes de servirse los alimentos y después de hacer uso del inodoro.

7. No jugar ni desperdiciar el jabón, agua y papel higiénico.

8. Colocar los desperdicios en el lugar que corresponda.

9. Asistir con el uniforme limpio y ordenado.

10. Asistir al colegio con una buena presentación: bien uniformado, cabello corto (varones)

con cabello recogido (mujeres), zapatos limpios, uñas cortadas y limpias sin esmalte.

11. Asistir al colegio con una buena presentación: bien uniformado, cabello corto (varones)

con malla (mujeres), zapatos limpios, uñas cortadas y limpias,

C.3.5. RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA

1. Cuidar la naturaleza que nos rodea.

2. Cuidar y ordenar los materiales de nuestra clase.

3. Cuidar los bienes ya sean propios o ajenos.

4. Cuidar y utilizar adecuadamente los juegos del parque.

5. Conservar todos los materiales que nos brindan la institución, no dañarlos y mantenerlos

en buen estado.

6. Pedir permiso a los dueños o dueñas si queremos hacer uso de materiales de trabajo u

otras cosas que no nos pertenezcan.

Page 46: CODIGOCONVIVENCIA2014

45

7. Solucionar nuestros problemas diciendo siempre la verdad.

EN LOS EXPRESOS

1. Durante el recorrido evitaremos molestar y hacer ruidos.

2. Tratar de manera respetuosa a los señores conductores. los alumnos saludarán y se

despedirán del conductor al subir y bajar del bus.

3. Hablar en voz baja durante el recorrido del bus

4. Mantener las manos y la cabeza dentro del bus, evitando sacarlas por la ventana.

5. Permanecer en el asiento asignado

EN LOS BARES

1. Respetar los turnos sin gritar ni empujar al compañero

2. Pedir atención cortésmente.

3. Ingresar únicamente en el horario asignado y cuando les sea permitido por un adulto

4. Demostrar permanentemente modales adecuados y normas de comportamiento

5. Recoger los implementos utilizados y colocarlos en los lugares asignados.

6. Dejar la mesa y silla limpias después de tomar los alimentos

7. Hablar en voz baja.

8. No jugar ni lanzarse los alimentos.

9. No ingresaremos con útiles, libros o cuadernos al comedor.

EN LOS DEPORTES

La institución promueve un sano espíritu deportivo. Esto implica el juego limpio, el trabajoen equipo, la competencia sana y el adaptarse a las normas del juego.

Page 47: CODIGOCONVIVENCIA2014

46

1. Utilizar las canchas deportivas para el deporte que hayan sido asignadas,

2. Cuidar los elementos deportivos que el colegio preste.

3. Hacer barras positivas en los eventos deportivos, dentro y fuera de la unidad educativa.

4. Cumplir con los entrenamientos en los equipos y/o actividades en las cuales se haya

inscrito. En caso de no asistir en alguna fecha, debe presentar excusa justificada firmada

por un directivo del colegio.

EN LA ENFERMERÍA

1. Sólo se permite la permanencia en la enfermería de alumnos que están realmente

enfermos.

2. Al salir de la enfermería, el estudiante debe, pedir una certificación del motivo de la

visita al departamento médico de salida para presentarla al profesor para ingresar a

clases.

3. El estudiante enfermo debe consumir únicamente la medicina suministrada por la

enfermera o si tiene alguna droga formulada, puede tomarla presentando la fórmula

médica, con el fin de evitar la auto- medicación.

C.3.6. DISTINCIONES HONORÍFICAS

La distinción honorífica será un galardón al mérito individual (docente, estudiante, padre omadre de familia) que consistirá en una nominación pública otorgada por la institucióneducativa. El Art. 178 del Reglamento a la LOEI dispone que “las autoridades de losestablecimientos educativos pueden instituir, otras distinciones honoríficas académicas queestán normadas en este Código.

1. Elección de comandante de grado (anexo)

2. Reconocimiento público a personal que se destacó como el colaborador con altorendimiento del mes, docentes, administrativo y de servicios varios. (anexo)

3. Reconocimiento público al padre de familia que colaboró en alguna actividad enbeneficio de la institución o de nuestros estudiantes.(anexo)

Page 48: CODIGOCONVIVENCIA2014

47

EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR (8° A 10°) Y (1° A 3° BACHILLERATO)

C.4.1. DISCIPLINA:

Relacionada con el comportamiento o la actitud de todos los actores de la comunidad

educativa, por lo tanto se debe:

1. Respetar la dignidad y funciones de los docentes de cuantas personas trabajan en la

institución educativa.

2. Promover y favorecer el respeto mutuo evitar los insultos, burlas, bromas de todo tipo y

las peleas.

3. Motivar para que los estudiantes mantengan buen comportamiento en todos los actos

cívicos, culturales y deportivos que se desarrollen en el plantel y fuera de éste cuando se

lleve la representación de la Institución.

4. Mantener el orden a las entradas y salidas de las aulas, se hará de forma ordenada, sin

carreras, aglomeraciones o empujones.

5. Los estudiantes asistirán a la institución educativa con el uniforme correspondiente, se

evitará las vestimentas no acordes con las actividades escolares. Para las actividades

Culturales y Educación Física se utilizará el uniforme deportivo establecido.

6. Durante las horas de clase los estudiantes permanecerán en su aula.

C.4.2. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL:

Se consideran los bienes o recursos materiales que habiendo sido adquiridos por la

institución o donados, constituyen parte del patrimonio

1. Participar del cuidado y mantenimiento del mismo porque es necesario para el desarrollo

de las actividades pedagógicas.

2. Reportar cuando se encuentren daños.

3. Se debe promover el cuidado de los bienes materiales porque pertenecen a todos.

Page 49: CODIGOCONVIVENCIA2014

48

C.4.3. PUNTUALIDAD:

La puntualidad, entendida como el respeto a la práctica permanente de cumplimiento con

nuestras obligaciones o tiempo ya sea en la institución educativa, eventos internos o

externos, para esto se promoverá:

1. Cumplir con los horarios establecidos para ingreso y salida del colegio

2. Esperar el servicio de transporte escolar va sea en las paradas o domicilio de acuerdo al

horario establecido para este fin.

3. Padres, madres y/o representantes docentes cumplir estrictamente con los horarios de

atención a padres.

C.4.4. ASISTENCIA

Una de las cosas más importantes que los estudiantes, docentes, autoridades, padres y

madres de familia tiene como responsabilidad dentro de la institución educativa es la

asistencia a eventos programados:

1. Los docentes deben concurrir a la institución educativa de acuerdo al horario establecido

a tiempo a fin de que reciban a los estudiantes por lo menos veinte (20) minutos antes

del inicio de la jornada académica.

2. Los estudiantes deben asistir con regularidad, puntualidad y constancia a las actividades

curriculares y extracurriculares programadas.

3. Los padres, madres y/o representantes serán atendidos de acuerdo a al horario definido

por la institución educativa o a pedido especial de éstos en horas extracurriculares.

C.4.5. LIMPIEZA:

Conjunto de prácticas permanentes que contribuyen a mantener las cosas en su lugar y en

buenas condiciones.

1. La institución educativa elaborará un cronograma de actividades en la que cada grado se

responsabilice del cuidado, limpieza y mantenimiento de la misma durante todo el año

escolar.

2. La autoridad institucional promoverá las mingas y la autogestión para mantener en buen

estado las instalaciones y bienes, sin que esto genere erogación económica alguna.

Page 50: CODIGOCONVIVENCIA2014

49

C.4.6. RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA:

El respeto a la propiedad ajena es un principio cuyo valor es la honradez, la práctica de éste

promueve una auténtica y sana convivencia, frente a esto la institución establecerá

compromisos como por ejemplo:

1. No rayar las paredes de la institución

2. Cuidar los bienes de uso común “de todos” (canchas deportivas, juegos recreativos,

gimnasio entre otros), porque pertenecen a todos.

C.4.7. DISTINCIONES HONORÍFICAS

La distinción honorífica será un galardón al mérito individual (estudiante, docente, padre o

madre de familia), que consistirá en una nominación pública otorgada por la institución

educativa. El Art. 178 del Reglamento a la LOEI dispone que "las autoridades de los

establecimientos educativos pueden instituir, según la filosofía del plantel y su realidad

cultural, otras distinciones honoríficas académicas que están normadas en el Código de

Convivencia", por lo tanto se propone lo siguiente:

1. Brigadieres.- Pueden ser Brigadieres, los cadetes que han permanecido

consecutivamente en el Liceo Naval al menos desde el Primero Bachillerato y cadetes

que al matricularse en Tercero Bachillerato provienen de otros Liceo Navales, donde

hubieren cursado mínimo el Primero y Segundo Bachillerato. Previo al inicio del año

escolar en Secretaría General, se elabora un cuadro general donde constan las

calificaciones obtenidas por el estudiante desde el 8vo. Año Básico hasta el 2do.

Bachillerato, en aprovechamiento y conducta, asignándosele un porcentaje de 60% y

20% respectivamente, luego Inspectoría General incluye la calificación de Aptitud para el

Servicio, que comprende: don de mando, porte militar y representación institucional esto

es la participación de los Cadetes dentro y fuera del plantel (Ferias de ciencias,

concursos, competencias, oratorias, etc.), esta calificación equivale al 20% del promedio

global. Los cadetes que registren faltas gravísimas o acumulación de 2 faltas graves, en

el Segundo Bachillerato, o en el transcurso del Tercero, según el caso, no serán

considerados para la designación de Brigadieres.

2. Comandantes de grado o curso.- Se designan Comandantes, a partir del Cuarto Año

Básico, pueden ser Comandantes también, quienes hayan cursado el año anterior en

Page 51: CODIGOCONVIVENCIA2014

50

otro de los Liceos Navales y cuyas calificaciones se encuentren registradas en

Secretaría General. Se designa Comandantes de Grado o Curso, en el Primer Parcial

del I y II Quimestre. Se analizan los mejores promedios académicos y al comportamiento

dependiendo del número de paralelos, se asigna un estudiante para cada uno.

3. Mérito Académico.- La institución educativa premiará a los cadetes que hayan logrado

el más alto promedio en el correspondiente quimestre tanto en el nivel de Educación

General Básica y Bachillerato.

4. Mérito Deportivo.- Se otorgará cada quimestre a los cadetes que han ganado

competencias a nivel internacional y nacional.

VEEDURÍA DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE ABANDERADOS

Una veeduría es un mecanismo democrático de representación de los actores de la

comunidad educativa que permite vigilar la gestión educativa de instituciones educativas

públicas, fiscomisionales y particulares en lo relacionado al proceso de selección de

abanderados, como establece el Art. 179 del Reglamento a la ley Orgánica de Educación

Intercultural para la conformación y elección de abanderados, veeduría que debe constar en

el Código de Convivencia

• Requisitos para ser veedor:

a) Ser parte de la comunidad educativa en ejercicio de derechos de participación.

b) No tener ningún conflicto directo o indirecto de intereses o cualquier tipo de vinculación

con el objeto y ejecución de la veeduría.

c) No pertenecer a más de una veeduría en curso.

d) No ser directivo de un partido o movimiento político durante el ejercicio de la veeduría

Page 52: CODIGOCONVIVENCIA2014

51

ANEXOS A PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

CONTROL DE COMPORTAMIENTO:

Se dará estricto cumplimiento a lo que estipula la Ley Orgánica de Educación Intercultural

vigente y su Reglamento, Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, etc.

En caso de incumplimiento o trasgresión de las disposiciones reglamentarias, por parte de

los alumnos del nivel inicial, básico o bachillerato individual o colectivamente, se aplicará lo

que determina La Ley de Educación Intercultural y su Reglamento así como expresas

disposiciones contempladas en distintos acuerdos ministeriales; de manera especial lo que

determinan los Arts. 226, 330 y 331 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural y Art. 134 de la Ley de Educación Intercultural, en concordancia con lo que

determina el Acuerdo Ministerial 134-11 del 04 de abril del 2011 suscrito por la Dra. Gloria

Vidal Illingworth, Ministra de Educación;

PRESENTACIÓN Y USO CORRECTO DE UNIFORMES:

Los cadetes deben asistir a la institución con sus uniformes en forma adecuada y completa

acorde a la presentación de un cadete de esta Unidad Educativa (parada, blanco, caqui

(secundaria), azul de trabajo (primaria) y deportes, de acuerdo a la actividad y horario

programado con las insignias y parches reglamentarios. No está permitida alteración alguna.

Se permitirá el uso de la chompa distintiva de cada promoción de Tercero Bachillerato,

según el diseño que previamente sea aprobado por el Rector, respetando para ello, los

colores característicos del plantel: azul, celeste y blanco.

Para los momentos cívicos a desarrollarse el primer lunes de cada mes se utilizará el

uniforme blanco sin excepción Los siguientes lunes del mes el cadete deberá utilizar el

uniforme blanco a menos que tenga programada la asignatura de cultura física en ese día.

Deberán evitar el uso de anillos, pulseras, cadenas, esclavas, pearcings y/o aretes en el

pabellón de la oreja o en cualquier otra parte del cuerpo; las señoritas cadetes pueden

utilizar únicamente un par de aretes pequeños tipo botón.

Page 53: CODIGOCONVIVENCIA2014

52

PRESENTACIÓN Y CORTE DE CABELLO:

Para varones será el corte cadete reglamentario (sin gel, fijador u otros) Las señoritas

cadetes llevarán el cabello recogido en una trenza o por un moño del color del uniforme y

con accesorio de color negro (malla para el cabello) para todos los uniformes.

USO DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS (Teléfonos celulares, música,juegos)

El Liceo Naval recomienda que los cadetes utilicen los aparatos electrónicos sólo con fines

académicos y por petición expresa del docente, que haya solicitado con anterioridad y por

escrito a Inspectoría General. Sin embargo, el colegio no se hace responsable por daños o

pérdida del aparato.

Los aparatos electrónicos no se podrán utilizar durante las horas de clase, excepto si se

cuenta con el permiso explícito de un docente que haya cumplido el procedimiento.

Los cadetes que traen los teléfonos celulares al colegio deben cumplir con el siguiente

procedimiento:

1. Entrega de solicitud al Rectorado, pidiendo autorización para el uso y la tenencia de

celulares, con su justificativo. El inspector General toma acción e informa a los

Subinspectores de cadetes autorizados.

2. Los cadetes entregan los celulares a los Subinspectores de curso antes de iniciar

clases y registran en su Bitácora.

3. Al existir llamada, correo electrónico o mensaje en los celulares, los Subinspectores

llaman al cadete para que responda o devuelva la llamada.

4. Al terminar de usar el celular, se lo entregan de nuevo al Subinspector.

5. Al finalizar clases, los Subinspectores entregan los celulares a los cadetes que se

registran en su Bitácora.

Page 54: CODIGOCONVIVENCIA2014

53

Los cadetes no pueden realizar llamadas durante el horario de clases por ninguna

razón (en caso de enfermedad, el cadete deberá ir a la enfermería donde se tomará

la decisión de llamar o no a sus padres).

Si un cadete no sigue estos procedimientos, le será retirado el teléfono celular o

cualquier dispositivo electrónico y se lo entregará, directamente a los padres o

representantes legales.

El Liceo Naval se reserva el derecho de llamar la atención a un cadete que tenga

información inadecuada (pornografía, fotos, música, chistes, etc.) almacenada en su aparato

electrónico. Las acciones educativas se regirán por lo establecido para tales casos según lo

establece la normativa legal vigente.

Es deber de los padres de familia o representantes legales verificar, conocer las actividades

que realizan los cadetes en las redes sociales (facebook, twitter, instagram, etc.) para evitar

que desaprovechen el tiempo para el estudio y/o publiquen comentarios, imágenes, videos,

etc., que puedan afectar la imagen, prestigio o dignidad de algún miembro de la comunidad

liceísta o de la institución.

DISPOSICIONES QUE DEBE OBSERVAR LA BRIGADA DE CADETES:

Los cadetes evitarán los enamoramientos (muestras de afecto) dentro y fuera de esta

Unidad Educativa (dentro de la Base Naval Norte), los cadetes deben mantener estricto

respeto y consideración mutua. Las autoridades harán prevalecer la imagen institucional,

conforme lo establecido en este Código.

Los deberán evitar traer a esta Unidad Educativa objetos de valor o excesivas cantidades de

dinero y/o usar walkman, juegos de video, mp3, mp4, ipods, laptops, notebook, tablets,

teléfonos celulares ( a menos que haya solicitado autorización y cumpla el procedimiento ya

establecido para el uso y tenencia de celulares) y demás equipos electrónicos que

interfieran en las actividades académicas; si por incumplimiento de esta disposición se

producen pérdidas, serán de absoluta responsabilidad del cadete. Esta Unidad Educativa,

por ningún concepto se responsabiliza por la pérdida o restitución.

Page 55: CODIGOCONVIVENCIA2014

54

Actividades de Trabajo Comunitario: cuando la falta lo amerite, el cadete manifieste un

arrepentimiento de la acción cometida y pueda reponerse el daño causado al o los afectados

se considerarán horas de trabajo comunitario. Será Inspectoría General quien determine el

tipo y tiempo del mismo. En ningún caso sustituirán el debido registro en el informe de

aprendizaje del cadete y las acciones educativas disciplinarias correspondientes. Se debe

informar al padre de familia o representante legal enviando una citación. La Inspectoría

General velará porque el trabajo no signifique menoscabo en la dignidad de los cadetes.

Estas actividades de trabajo comunitario serán desarrolladas fuera del horario de clases y

contarán con un Instructor militar que supervise la correcta ejecución de la acción.

PROCEDIMIENTO FRENTE A SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR,HOSTIGAMIENTO Y BULLYING

Las situaciones de convivencia escolar que pudieran afectar a algún cadete serán atendidas

en Inspectoría General, quien en conjunto con personal del Departamento de Consejería

Estudiantil recibirá por escrito la denuncia por parte de los padres de familia o

representantes legales adjuntando todas las evidencias válidas.

El o los afectados por problemas de convivencia escolar deben sentir que las autoridades

que manejan la información tienen hacia ellos una actitud empática y que a las acciones que

atentaron contra su integridad física y/o psicológica se tomaran las medidas según la

normativa educativa legal (art.330 y art.331 del RLOEI).

1. Ante una trasgresión a la convivencia cualquier integrante de la comunidad liceísta

deberá informar (denunciar) a Inspectoría General para que la situación sea atendida a

tiempo. Inspectoría General se pondrá en contacto con los involucrados con el fin de

hacer una investigación de lo sucedido.

2. La información de alguna situación que afecta a un cadete puede llegar al Colegio por

diversos medios, directos o indirectos, pero quien hace la denuncia debe dejar por

escrito su denuncia. El Colegio hará uso de esa información con el fin de establecer vías

de solución por medio de la mediación, reparación y acciones educativas disciplinarias.

Cabe destacar que si no hay denuncia, el Colegio no puede iniciar ninguna acción.

3. En situaciones en que lo ameriten, el docente tutor, Inspector de Bloque o cualquier

orientador del DECE atenderá al cadete afectado(a) para contener y acoger. La

Page 56: CODIGOCONVIVENCIA2014

55

Inspectoría General informará inmediatamente al representante legal o padres de familia

del cadete afectado.

4. La Inspectoría General es la encargada de recopilar la información necesaria con los

cadetes involucrados la problemática en la convivencia escolar para establecer las

circunstancias y determinar los niveles de responsabilidad en la situación.

5. Conforme los niveles de responsabilidad, se determinarán las acciones educativas

disciplinarias a aplicar en cada caso, quedando registrado de las situaciones de

convivencia en los informes de aprendizaje de los cadetes.

6. Se citará inmediatamente a los padres de familia o representantes legales de todos los

cadetes involucrados en problemáticas de convivencia escolar para informar de la

situación y comprometer a la familia en la búsqueda de las soluciones del conflicto,

adquiriendo un compromiso de familia (acta de compromiso) en la superación de las

causales que generaron el conflicto.

7. Todos los docentes que imparten clases a los cadetes involucrados en el conflicto de

convivencia escolar serán informados por parte de Inspectoría General y el DECOE para

generar el apoyo necesario. Todos los docentes son los encargados de hacer llegar a

Inspectoría General los posibles focos de resurgimiento de conflictos, de ello debe

quedar siempre registro en el informe de aprendizaje de los cadetes.

8. Una vez determinados los niveles de responsabilidad, si la situación lo amerita, los

cadetes deberán participar en un proceso de mediación escolar con el fin de generar una

dinámica de respeto entre aquellos cadetes en quienes se evidenció el conflicto. Este es

un procedimiento que realizara personal del DECOE al cual corresponden los cadetes.

Los padres de familia o representantes legales serán llamados durante el proceso para

tomar conocimiento de los avances o retrocesos. El procedimiento de mediación y/o

arbitraje no anula los registros y acciones educativas disciplinarias de las faltas

cometidas por los mismos cadetes, distintas o nuevas respecto de aquellas por las que

fue derivado.

9. Inspectoría General, el DECE y los docentes tutores son los encargados de realizar un

seguimiento de los cadetes involucrados en el conflicto para asegurar que no se

Page 57: CODIGOCONVIVENCIA2014

56

produzcan retrocesos o nuevos casos en los que los cadetes se vean involucrados en

problemas de convivencia escolar.

10. Los padres de familia o representantes legales y los Cadetes se reunirán con los

orientadores del DECE correspondiente en conjunto con la Inspectoría General para

hacer un cierre de la primera etapa de toma de conciencia e implementación de

estrategias remediales en los que cada uno de los cadetes se compromete a no volver a

incurrir en situaciones de conflicto con sus compañeros

11. Si se diese el caso de que un cadete no supere su comportamiento y continúe afectando

a sus compañeros a pesar del compromiso y apoyo del Colegio, la familia, el caso será

llevado a la Junta Distrital de Resolución de conflictos.

PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA:

La puntualidad a clases está directamente relacionada con el éxito académico. Es

responsabilidad de los cadetes asistir y llegar puntualmente al colegio; sin embargo, los

padres o representantes legales tienen que colaborar también en este asunto, sobre todo,

en el momento de llegar a tiempo al colegio en la mañana para cadetes de la jornada

matutina y en la tarde para los cadetes de la jornada vespertina. Los cadetes que llegan

tarde al colegio interrumpen el ambiente de aprendizaje de sus compañeros(as) y también

pierden momentos de instrucción e información importante, así como la oportunidad de

participar en actividades de clase y discusiones que no se repetirán.

El Liceo Naval destaca la importancia de la puntualidad en la vida, como un hábito positivo,

por lo tanto, los atrasos a las clases serán justificadas sólo en circunstancias excepcionales

el mismo día y con los padres o representante legal acompañando al cadete.

El ingreso de los cadetes de la sección primaria será a las 07h00 y los del nivel inicial

07h45. El estudiante de la sección secundaria estará en formación de 06H45 a 07H00

(jornada matutina) y de 12H45 a 13H00 (jornada vespertina) en los patios del colegio, las

clases darán inicio las 07H00 (jornada matutina) y 13H00 (jornada vespertina). Los cadetes

no pueden abandonar el colegio, aula de clase o actividad educativa sin la autorización

Page 58: CODIGOCONVIVENCIA2014

57

respectiva, todo requerimiento del cadete será puesto en conocimiento del Inspector de

bloque.

Es necesario e importante que los representantes y/o padres de familia estén en contacto

con los siguientes funcionarios: docente tutor, docentes, Inspector de bloque, orientador, a

fin de tomar correctivos oportunos sobre aspectos de tipo académico y comportamiento de

su representado, de acuerdo a los horarios de atención respectivos.

Los cadetes deberán:

Asistir y llegar puntual a cada clase y actividad asignada.

Llegar totalmente preparado(a) para la clase y estar a tiempo en las áreas

asignadas.

No estar en zonas prohibidas y no estar fuera del colegio sin permiso. Salir del

colegio sin permiso se considera una violación del Código de Convivencia.

En caso de que su hijo o hija no se sienta bien, es preferible que se quede en casa. Si la

ausencia dura más de dos días, el cadete necesitará entregar un certificado médico. En tal

caso, el docente puede coordinar con él o la cadete para orientar los trabajos para la casa.

En el caso de que la ausencia sea debido a un viaje, les pedimos enviar una carta al

rectorado, por lo menos, dos semanas antes del viaje. Recomendamos evitar este tipo de

ausencias porque las carpetas de trabajo no pueden sustituir a las clases y sobre todo,

porque las ausencias prolongadas pueden afectar negativamente el estatus académico de

su hijo(a).

Estamos muy orgullosos de los cadetes que participan en numerosas actividades fuera del

colegio. Reconocemos que son legítimas, sin embargo, pedimos a los cadetes y a sus

padres que traten de minimizar, en lo posible, este tipo de ausencias.

TRÁMITES Y PERMISOS:

Para realizar cualquier permiso o solicitud el cadete debe observar el siguiente orden:

docente o docente tutor, inspector de bloque e inspector general.

Page 59: CODIGOCONVIVENCIA2014

58

El señor Inspector General autorizará el permiso o solicitud correspondiente de manera

escrita, para salidas del colegio el único documento que permite la salida del

establecimiento será aquel firmado por el señor Inspector General, en ausencia del señor

Inspector general, el señor instructor militar en grado de jerarquía legalizará la autorización

de salida.

Cualquier trámite o solicitud que los padres o el representante legal de los cadetes deseen

realizar deben acercarse de forma personal al plantel.

PROCEDIMIENTOS PARA JUSTIFICAR LA INASISTENCIA A CLASES DE LOSCADETES

1. El representante Legal entrega una solicitud al rectorado anexando todos los

documentos respectivos para justificar la inasistencia del cadete

2. El Inspector General toma acción y dispone a los inspectores de bloque de los

cursos el registro de la inasistencia a clases y la comunicación de la misma al

docente o Tutor del Cadete

3. El docente tutor verifica las horas de clases no asistidas por el cadete y solicita la

toma de evaluación y/o recepción de las tareas a los docentes de las clases no

asistidas

4. El cadete presenta las tareas y/o rinde las evaluaciones en la fecha y hora

establecida por los docentes de las clases a las que no asistió

INASISTENCIAS

Viajes: Por favor, intente planificar cualquier viaje familiar durante las semanas de

vacaciones ya programadas en el calendario escolar. Debido a los períodos vacacionales

previstos en la LOEI, la ausencia por viajes familiares serán consideradas injustificadas,

salvo en casos muy excepcionales.

Las inasistencias justificadas son las siguientes:

Page 60: CODIGOCONVIVENCIA2014

59

INASISTENCIAS MÉDICAS:

Las ausencias que duren dos o más días deben ser justificadas por los representantes

legales, entregando una justificación escrita dentro de las 48 horas máximo después de que

el cadete regrese al colegio.

INASISTENCIAS DEPORTIVAS

Los padres deberán comunicar la ausencia presentando la invitación oficial (de la

organización, auspiciante o provincia) que indique que el cadete participa en una

competencia oficial. Únicamente el documento oficial (entregado ANTES de la inasistencia)

puede justificarlas

SALIDAS TEMPRANO / ATRASOS

Los cadetes podrán llegar atrasados(as) o salir antes de tiempo sólo con una justificación

escrita de sus padres, un certificado médico o un certificado de autorización para participar

en una competición deportiva. De lo contrario, serán injustificadas.

Los cadetes que llegan al colegio después de las 07H00 serán anotados como atrasados

y se registrará en el informe de aprendizaje.

Los patrones de atrasos o salidas tempranas excesivas pueden derivar en otras

consecuencias académicas.

POLÍTICA DE ATRASOS PARA CLASES Y ACTIVIDADES

Esta política ayuda que los cadetes sean responsables al momento de tomar decisiones y

sean conscientes que, tales decisiones, influyen en su estatus académico y de

comportamiento.

Cuando un cadete llega a clase, hasta cinco minutos atrasado(a), sin permiso, se

considera como atraso sin justificación.

Page 61: CODIGOCONVIVENCIA2014

60

Cuando un cadete llega a clase más de cinco minutos atrasado(a), sin permiso, se

considera como fuga.

Cuando existan patrones excesivos de atrasos o fugas, estos tendrán consecuencias en su

comportamiento.

ACCIDENTES / ENFERMEDADES

Los cadetes que visitan la enfermería durante las horas de clase deben estar supervisados

por un adulto.

Si un cadete tiene un accidente o se siente enfermo durante el horario escolar, será

atendido por el personal médico de la enfermería. El personal médico decidirá si el cadete

puede regresar a clases, ser enviado a casa o si tienen que ser evaluados por un médico

especialista.

En el caso de que el cadete necesita servicios de emergencia, el personal médico notificará

inmediatamente a los padres o a la persona autorizada y el cadete será enviado(a) al

HOSPITAL MILITAR DE LA SEGUNDA DIVISIÓN DEL EJÉRCITO, ubicado en la Avenida

Pedro Menéndez Gilbert, (Frente a la Puerta # 13 del Cementerio General) hasta que los

padres lleguen.

Es muy importante que el expediente médico de la enfermería este al día. Esta información

debe incluir datos sobre alergias, medicamentos y cualquier otro tratamiento que el cadete,

por razones de salud este siguiendo.

Si un cadete está recibiendo un medicamento o tratamiento, el personal médico puede

seguir la receta médica durante el horario escolar, asegurando que el cadete reciba todos

los cuidados necesarios. Esta información también debe ser compartida con los

departamentos de Inspectoría General, Vicerrectorado Académico y Consejería estudiantil.

Es responsabilidad de los padres mantener esta información actualizada en el departamento

médico.

Page 62: CODIGOCONVIVENCIA2014

61

Los cadetes no deben asistir a clases cuando tienen una enfermedad infecto-contagiosa.

Pedimos que se recuperen en casa hasta que su médico les dé autorización para regresar a

clases. En este caso, los cadetes deben regresar con un certificado médico

JUSTIFICACIÓN DE FALTAS POR ENFERMEDAD:

En caso de faltas por enfermedad el representante tiene la obligación de presentar el

certificado médico mediante solicitud en el rectorado, para que se justifique la inasistencia

correspondiente donde se tomará acción el Inspector General en coordinación con el

Vicerrector Académico para que comunique al docente tutor y coordine la toma/recepción de

pruebas y tareas.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural indica la pérdida de año lectivo

por inasistencia de los estudiantes, en los artículos 169, 170, 171, 172, 173 y 174.

VIAJES ACADÉMICOS Y EXPECTATIVAS

Durante los viajes académicos, esperamos que nuestros cadetes muestren los valores de

nuestra institución, mientras representan a la Unidad Educativa y en cualquier lugar del

Ecuador y el mundo.

Los cadetes serán responsables de cumplir con todas las reglas de la institución y ser

coherentes con los tres pilares de formación del carácter: ciencia, honor y disciplina.

Las siguientes son razones suficientes para que un cadete pierda el privilegio de participar

en un viaje académico:

Una acción realizada contra el Código de Convivencia en las categorías de faltas graves

de comportamiento o cualquier otra acción en contra de los valores de nuestro plantel.

Ausencias excesivas y / o nivel académico bajo.

Cuando una visita académica sea opcional, los cadetes no participantes en esta actividad,

tienen que asistir al colegio en el horario normal. El colegio reserva el derecho a negar

participación a cualquier estudiante en un viaje por razones de salud y/o seguridad.

Page 63: CODIGOCONVIVENCIA2014

62

USO ADECUADO DE LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO:

Los cadetes tienen la obligación de dar el mejor uso a las instalaciones del colegio (aulas,

elementos de laboratorio, pupitres, canchas, etc.), de no hacerlo su representante se

responsabilizará económicamente por los daños causados, observando la responsabilidad

disciplinaria del cadete.

ASISTENCIA A REUNIONES:

El padre y/o representante tiene la obligación de asistir a reuniones convocadas por las

autoridades del colegio, su puntualidad y asistencia será registrada, de no haber respuestas

positivas a estas reuniones se entenderá que el padre de familia no muestra el interés y

responsabilidad en la formación del cadete.

ASPECTO ACADÉMICO

Los cadetes deben cumplir responsable y oportunamente con las tareas y más obligaciones

académicas. Los Padres de Familia deben revisar la página web del colegio, al menos una

vez por semana, en la cual se registrará el rendimiento académico y disciplinario del cadete

e información de su interés.

La aprobación del año lectivo se sujetará a la Norma de Evaluación prevista para el efecto.

Los cadetes que por diferentes razones no hayan rendido sus pruebas y/o entregado sus

trabajos, deberán solicitar, previa la justificación respectiva, la recepción de los mismos,

obligatoriamente dentro de los 8 días hábiles siguientes. Fuera de esta fecha los cadetes no

tendrán asentada la nota correspondiente. El colegio en todo momento incentivará y

reconocerá el esfuerzo intelectual y físico.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DELESTUDIANTE

Las Unidades Educativas Navales son establecimientos de educación creadas y regentadas

por la Armada del Ecuador en las cuales el buen comportamiento es la base sólida de su

grandeza institucional basadas en normas y tradiciones navales que implican desarrollar en

el estudiante una Disciplina Naval.

El objetivo de este documento es regular el procedimiento para la evaluación del

comportamiento estudiantil de las Unidades Educativas en cumplimiento a lo dispuesto por

la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ( LOEI ), el REGLAMENTO

Page 64: CODIGOCONVIVENCIA2014

63

GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ( RLOEI), y el

CÓDIGO DE CONVIVENCIA.

De conformidad al artículo 222 del RLOEI que textualmente indica:” la evaluación del

comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas cumple un objetivo

formativo motivacional y está a cargo del docente del aula o del docente tutor…..”, por ello

las Unidades Educativas Navales (UEN) asumen este marco legal a través de los

Directivos, Docentes, Padres de Familia, estudiantes y delegan a Inspección General para

que registre las acciones comportamentales que transgredan el convivir diario de la

institución así como reconocer las acciones meritorias de los estudiantes.

Para la evaluación del comportamiento del estudiante se debe calificar cualitativamente de

acuerdo a las disposiciones emitidas en el Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural.

Este Procedimiento recopila un conjunto de principios y normas, las mismas que

constituyen un valioso apoyo en la conducción y comportamiento en los actos individuales y

colectivos de los estudiantes durante su permanencia en las Unidades Educativas Navales.

APLICABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO

El procedimiento para evaluar y calificar el comportamiento se regirá conforme se detalla:

1. El docente del aula o el docente tutor registrará diariamente el comportamiento de los

estudiantes dentro y fuera de clases.

2. El departamento de Inspección General receptará los reportes de los docentes tutores,

docentes, inspectores de bloque y orientadores donde registrará y realizará las acciones

educativas disciplinarias según la normativa legal (art. 331 del RLOEI)

3. Inspección General deberá coordinar con el DECOES para emprender acciones

tendentes a superar el comportamiento de los estudiantes.

4. Los padres de familia o representantes legales serán informados oportunamente sobre el

comportamiento de su representado.

Page 65: CODIGOCONVIVENCIA2014

64

5. Al término de cada parcial el docente tutor entregará la nota cualitativa del

comportamiento de su grado/curso a cargo en Inspección General hasta máximo cinco

(05) días laborables una vez finalizado el mismo.

3. CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS

3.1.CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS:

Para efectos de juzgamiento las faltas se clasifican en:

LEVES

GRAVES Y

MUY GRAVES

Leves: Son aquellas que se refieren a infracciones menores a las normas las Unidades

Educativas, se aplicará como acción educativa disciplinaria la amonestación verbal, que irá

acompañada de una advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las

respectivas faltas. La amonestación será registrada en el expediente académico del

estudiante y en su informe de aprendizaje, y serán informados del particular sus

representantes legales. Además como acciones educativas no disciplinarias, el estudiante

deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso en la que

afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a

cometer actos que la violenten. Finalmente, deberá cumplir actividades de trabajo formativo

en la institución educativa relacionado con la falta cometida y conducente a reparar el daño

ocasionado, si el acto cometido causó perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales

Graves: Son aquellas que no atentan al prestigio de las Unidades Educativas, pero sí al

desempeño individual y social del (la) estudiante, será aplicará además de las acciones para

las faltas leves, por parte de la máxima autoridad, la suspensión temporal de asistencia a la

institución, de acuerdo a la gravedad de la falta, por un máximo de quince (15) días durante

las cuales el estudiante deberán cumplir con actividades educativas dirigidas por la

institución y con seguimiento de los representantes legales.

Muy Graves: Son aquellas que comprometen el prestigio de la institución, o atentan a la

educación en valores humanos, que sustenta la disciplina de las Unidades Educativas

Navales, estas faltas deben ser calificadas por el Rector sustentando el proceso disciplinario

Page 66: CODIGOCONVIVENCIA2014

65

y remitiendo el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación,

según la gravedad de la acción que podría ser sancionada con suspensión temporal o

separación definitiva.

3.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO

Deshonestidad académica

Respeto y consideración hacia todos los miembros de la Unidad Educativa

Valoración de la diversidad

Cumplimiento con las normas de convivencia

Cuidado del patrimonio institucional

Respeto a la propiedad ajena

Puntualidad, asistencia

Limpieza

4. DESCRIPCIÓN DE LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES

A más de las establecidas en los Art. 224 y 330 del RLOEI además se consideran como

faltas las siguientes:

4.1 FALTAS LEVES

1. No pedir permiso para ingresar al aula y oficinas.

2. No ejercer respeto a los símbolos patrios.

3. No practicar las normas elementales de cortesía (saludos, reclamos

indebidos).

4. Emplear expresiones, ademanes o gestos impropios, dentro y fuera del

plantel.

5. No cumplir una presentación académica, cultural y/o deportiva

6. Solicitar permisos indebidos.

7. Practicar deportes en horas y lugares no permitidos.

8. Salir de los salones de clase sin autorización o en ausencia del profesor.

9. Moverse irrespetuosamente, levantar las manos sin permiso, comer,

masticar chicle y/o reírse durante la formación o ceremonias.

10. No colocar los desperdicios en el sitio destinado para ellos.

11. Entrar o salir de un área asignada para una actividad sin autorización.

Page 67: CODIGOCONVIVENCIA2014

66

12. Comportarse indebidamente en clases, recreos, transportes o actividades

extracurriculares.

13. No usar insignias en el uniforme de manera correcta.

14. No llevar el corte de cabello reglamentario (corte cadete).

15. Pasar mala revista de uniformes.

16. No cumplir con sus obligaciones y cargos asignados (Brigadieres de guardia,

Comandante de curso, semanero, cargos colaterales).

17. Deambular por la institución en horas de clases.

18. Dormir en el aula, o en cualquier sitio de la Unidad.

19. Llegar atrasado a formación o a cualquier otra actividad de la institución hasta

con 5 minutos.

20. No cuidar sus útiles escolares dentro del aula o en los lugares donde se

encuentre realizando actividades deportivas o entrenamientos.

21. Alterar el uniforme (usar camisa por fuera, pantalón dentro de la bota,

chompa civil, sin boina, etc.).

22. Usar vocabulario soez.

23. Formar algazara dentro del aula de clases.

24. Pasar al bar en horas no autorizadas.

25. No observar las normas sociales en lugares públicos, o en comisión.

26. Ingresar a las oficinas del área administrativa sin la debida autorización.

27. Faltar el respeto a los compañeros

28. No observar las prescripciones médicas.

29. Pasar por donde existen desperdicios y no recogerlos.

30. Usar manillas, pulsera, joyas, collares, vinchas.

31. Usar maquillaje sin autorización dentro de la institución.

32. Sentarse en mesas, tableros de pupitres y lugares no adecuados.

33. No estar correctamente afeitado.

4.2 FALTAS GRAVES

1. Portar artículos peligrosos o innecesarios para el aprendizaje y formación

personal de los (as) cadetes.

2. Usar términos injuriosos, reírse o mofarse de un superior.

3. No cumplir una disposición emitida por una autoridad (directivos, docentes

tutores, docentes, inspectores de bloque, orientadores).

Page 68: CODIGOCONVIVENCIA2014

67

4. Provocar desórdenes en cualquier parte de la Institución.

5. Hacer una exposición, o expresarse en forma mal intencionada de

compañeros o autoridades.

6. Fingir enfermedad o valerse de un pretexto para evadir cumplimiento de

responsabilidades.

7. Tomar arbitrariamente el nombre de una autoridad para efectuar cualquier

acción.

8. Tomarse atribuciones que no le corresponden.

9. Ordenar formaciones o actividades físicas a otro cadete sin tener la

autorización del Inspector General y demás autoridades.

10. Reincidir en el uso de prendas, equipos y accesorios que no correspondan

al uniforme diario de la institución.

11. Vestir de civil dentro de la institución sin autorización, durante la jornada

académica.

12. Usar uniformes de la institución sin autorización de las autoridades.

13. Abusar de su jerarquía en el expreso, instalaciones del plantel, o durante el

desarrollo de actividades institucionales.

14. Portar objetos que puedan causar daños a segundas personas (navajas,

cuchillos, Gillette, fuegos pirotécnicos u otros).

15. Perder banderines e implementos de la banda de guerra.

16. No tener los uniformes correspondientes luego de iniciado el periodo

académico, sin justificación previa.

17. Reincidir en la misma falta leve por 3 ocasiones en un parcial.

18. Poseer Literatura de contenido sexual para adultos o de violencia extrema.

19. Faltar a ceremonias, actos cívicos, entrenamientos, comisiones o clases.

20. No asistir a clases encontrándose en la institución.

21. Llegar atrasado a formación o a cualquier otra actividad de la institución

hasta con 20 minutos.

22. Faltar a pruebas académicas según horario establecido, sin justificación.

23. Abandonar una comisión asignada.

24. Evadir una formación.

25. Usar frases despectivas o sobrenombres al referirse a otro cadete o autoridad.

26. No guardar en todo lugar y circunstancia, dentro y fuera de la institución la

actitud y presentación correcta que corresponde al uso del uniforme.

27. Fumar, ingerir alcohol dentro de la institución.

Page 69: CODIGOCONVIVENCIA2014

68

28. Permitir el uso de prendas, equipos y/o uniformes a personas extrañas al

plantel.

29. Efectuar juegos de azar dentro de la institución.

30. Pelear en el colegio.

31. Teñirse el cabello con colores escandalosos o combinaciones de color.

32. Usar uñas pintadas dentro de la institución.

33. Destruir las pertenencias de la institución (pupitres, pizarras, bancas, sillas,

baños, etc.) en forma mal intencionada.

34. Mentir, engañar o sorprender en cuestiones leves.

35. Escribir frases, o hacer dibujos en paredes, mobiliarios, etc., del plantel.

36. Efectuar expresiones orales o escritas que insinúen intenciones emocionales

hacia otro cadete del sexo opuesto y/o del mismo sexo.

37. Tomar objetos sin pedir permiso.

38. Usar piercings, aretes, tatuajes, etc.

39. Conducir vehículos dentro del Liceo Naval.

40. Ser reincidentes en Portar celulares, PSP, MP4, MP3, IPOD´s, laptops y

demás equipos electrónicos sin autorización.

41. Hacer mal uso de las redes sociales ofendiendo la integridad de segundas

personas.

42. Ingresar a la piscina sin la debida autorización y supervisión.

43. Impedir el normal desarrollo de las clases.

4.3 FALTAS MUY GRAVES

1. Dar a publicidad o hacer escritos contrarios a la disciplina, aspectos militares

o contra autoridades.

2. Cometer actos de manifiesta violencia o indisciplina contra una autoridad.

3. Mentir, engañar o sorprender en cuestiones graves contra las

personas y la institución.

4. Hacer reclamos colectivos, injustificados e irrespetuosos.

5. Pelear en la institución, lesionando o maltratando de palabra u obra, a otro

cadete, compañero o de curso inferior.

6. Inducir a un cadete a cometer una falta.

7. Faltar a clases 2 o más días consecutivos sin justificación.

8. Lanzar acusaciones falsas que lesionen el prestigio de una persona.

9. Encubrir faltas graves cometidas por otros cadetes.

Page 70: CODIGOCONVIVENCIA2014

69

10. Acumular 5 faltas graves en un parcial o quimestre.

11. Presentarse a la institución con manifestaciones de haber ingerido bebidas

alcohólicas y psicotrópicas.

12. Hacer escándalos en lugares públicos o actos realizados por el colegio,

poniendo en mal antecedente el nombre del plantel.

13. Cometer actos inmorales dentro o fuera de la institución.

14. Cambiar o alterar los resultados académicos para beneficio propio o

de terceros.

15. Realizar actos que demuestren relación emocional con otro cadete del

opuesto y/o del mismo sexo, compañero, o de curso inferior. (caricias,

relaciones íntimas).

16. Tomar indebidamente dinero u objetos sin permiso del dueño.

17. Forzar la seguridad en bienes, muebles e inmuebles del plantel.

5. PROCEDIMIENTO PARA CALIFICAR LAS FALTAS

El procedimiento para calificar las faltas leves, graves y muy graves será las que están

señaladas en el Art. 331 del RLOEI en sus respectivos numerales y además las siguientes:

5.1 FALTAS LEVES

1. Al cometimiento de la falta por primera vez será amonestado verbalmente por la

autoridad (Inspectores de Bloque, docentes tutores o docentes, orientadores, etc.)

que detecta la falta y advertido de las consecuencias que tendría en volver a cometer

la misma falta.

2. De persistir el cometimiento de faltas leves la autoridad que la detecte, realizará las

acciones educativas disciplinarias para faltas leves dispuestas según la normativa

educativa vigente (art.331 del RLOEI) e informará por escrito de las acciones

realizadas al Inspector General.

3. En Inspección General se registrará estas acciones educativas disciplinarias y

mantendrá su respectivo archivo físico y digital.

Page 71: CODIGOCONVIVENCIA2014

70

5.2 FALTAS GRAVES

1. El cometimiento de una falta grave, la autoridad que detecte, presentará a Inspección

General por escrito de manera detallada colocando fecha, nombre del infractor y los

justificativos de la falta cometida con su respectiva firma.

2. La Inspección General en coordinación con el DECOES citará al padre de familia o

representante legal del estudiante, la autoridad que reporta la acción cometida por el

cadete, docente tutor, orientador de curso y el inspector de bloque e informaran la

novedad ocurrida al representante legal, donde se analizará el caso y con la

información obtenida se procederá con las acciones educativas disciplinarias para

faltas graves (art.331 del RLOEI).

3. El Inspector General informará por escrito a la máxima autoridad (Señor Rector) para

que dependiendo de la gravedad de la falta, aplique la suspensión temporal de

asistencia a la institución hasta un máximo de quince (15) días y al Vicerrector

Académico para que planifique las actividades educativas que deberá cumplir el

estudiante mientras cumpla los días de suspensión donde los padres o representante

legal harán seguimiento.

4. En Inspección General se registrará estas acciones educativas disciplinarias y

mantendrá su respectivo archivo físico y digital.

5.3 FALTAS MUY GRAVES

5. El cometimiento de una falta muy grave se activará la comisión de disciplina que

estará conformada por: Inspector General, Orientador del curso, Docente Tutor que

actuará como defensor del estudiante, Padre de Familia o Representante Legal, Sub

Inspector de bloque, estudiante, autoridad que detecte la falta y demás personas que

citara la Comisión de Disciplina.

6. Esta Comisión investigará, reunirá y analizará las evidencias obtenidas y/o

encontradas para determinar los causales que motivaron el cometimiento de la falta.

Se tomará en cuenta el historial de comportamiento del cadete y una vez analizado

todos los argumentos podrá considerar en rectificar la Falta como Grave y realizar las

acciones educativas disciplinarias (art.331 del RLOEI) caso contrario ratificará la

acción cometida como falta muy grave y presentará un informe detallado en el plazo

de 48 horas a la máxima autoridad de la institución adjuntando el expediente

respectivo.

Page 72: CODIGOCONVIVENCIA2014

71

7. La máxima autoridad de la institución analizará el expediente y emitirá su criterio a

dicho informe ratificando o rectificando. Si la falta es ratificada, remitirá a la Junta

Distrital o Zonal de resolución de conflictos del Ministerio de Educación y Cultura

cumpliendo las acciones educativas disciplinarias para faltas Muy Graves (art. 331

del RLOEI).

8. En Inspección General se registrará estas acciones educativas disciplinarias y

mantendrá su respectivo archivo físico y digital.

6. CONCEPTUALIZACIÓN DE ACCIONES MERITORIAS

Se considera acciones meritorias aquellos hechos que son producto del cumplimiento de

los deberes y obligaciones, del esfuerzo y afán de superación del cadete, lo cual conlleva a

dejar en alto su propio nombre y el de la institución.

6.1CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES MERITORIAS

A) Primera Clase

1. Haber sido designado Abanderado de la Unidad Educativa Liceo Naval.

2. Ser designado Brigadier Capitán.

3. Haber obtenido logros significativos en el orden académico y deportivo a nivel

internacional y nacional.

4. Haber obtenido el mejor promedio académico del año lectivo anterior.

B) Segunda Clase

1. Ser designado portaestandarte y escoltas del plantel.

2. Ser designado Brigadier teniente.

3. Haber obtenido logros significativos en el orden académico y deportivo a nivel

provincial y local.

Page 73: CODIGOCONVIVENCIA2014

72

C) Tercera Clase

1. Ser designado Brigadier Alférez.

2. Ser designado Comandante de curso.

3. Demostrar amor y compromiso con el colegio (participación destacada en eventos

académicos y deportivo

6. COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO

CONFORMACIÓN DE LAS CINCO COMISIONES PRESIDIDAS por el CPFG-EMCarlos Recalde Morillo, Rector:

GRUPO1

Datos informativos,numerales 3, 6 y anexos

Lic. Manuel Castro Cevallos, DirectorKDT Valeria Cedeño Torres

GRUPO2 Numerales 2, 4 y anexos

Ab. José Echeverría Villafuerte, DirectorPsic. Ximena OviedoMsc. Karina SolórzanoLic. Luis Alberto Saltos Aldaz

GRUPO3 Numeral 5 y anexos

TNFG-SU Oscar Ramos Espinoza, DirectorSUBS-AB Luis Jordán GonzálezAb. Alfredo Panchana ToralSGOP-IM Luis Andrango Quisaguano

GRUPO4

Numerales 7, 8,9, 10 yanexos

Lic. María Maldonado de Velasco, DirectoraPsic. Patricia León MacíasSra. Johana Piedrahita Rivera

GRUPO5 Numeral 11 y anexos Psic. Ind. Felipe Escobar Montiel, Director

Ing. Com. Sonia Mendieta.

Todos los Grupos 1, 2, 3, 4 y 5 en la redacción CCI, recordar los Principios Rectores ynuestros principios y virtudes militares.

Page 74: CODIGOCONVIVENCIA2014

73

1. PLANResponsabilidad de la presentación del Plan: TNFG-SU Oscar Ramos Espinoza,

reunión Comisiones permanentes miércoles 20 de Nov.de2013 a las 10H00.

Inducción: Ing. Betsabeth Álava, Directora Área de Informática, Programa Proyect:Calendario de trabajo Construcción del Código de Convivencia Institucional, Grupos

1, 2, 3, 4 y 5 (1-60 días).

7. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL

Es una Matriz donde constan actividades priorizadas, acuerdos y compromisos para el

periodo escolar 2014-2015

Está bajo la responsabilidad del Gobierno escolar el designar los miembros de la

promoción de la convivencia armónica institucional.

La comisión de la convivencia armónica estará conformada por:

a. Un docente delegado por la Autoridad institucional

b. El responsable de Consejería Estudiantil.

c. El Inspector General

d. Un representante de los estudiantes delegado del Consejo Estudiantil.

e. Un representante de los docentes por cada nivel.

f. Un delegado de los Padres de Familia.

Son sus atribuciones:

a. Vigilar la ejecución del plan de convivencia.

b. Recoger propuestas de los actores educativos.

c. Exigir el cumplimiento de los acuerdos y compromisos

d. Generar un plan de seguimiento.

e. Sugerir reconocimientos a las destacadas prácticas del buen vivir.

Los integrantes de comisión deberán elegir un coordinador responsable y un secretario que

llevará las actas de las reuniones.

Page 75: CODIGOCONVIVENCIA2014

74

Sesionará mensualmente con el fin de dar seguimiento a las acciones establecidas en el

plan de convivencia institucional.

En el Plan de convivencia se verán reflejadas todas las acciones establecidas para el año

escolar respecto a promover la convivencia armónica de la institución educativa., tendrá

duración de un año lectivo.

Page 76: CODIGOCONVIVENCIA2014

MATRIZ DEL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 2014

ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES

RESPETO YRESPONSABILIDADPOR EL CUIDADO YPROMOCIÓN DE LA

SALUD

Fortalecerprácticasrelacionadascon el cuidadode la salud detoda lacomunidadeducativa.

Taller de socialización yrevisión del Manual deBares escolaresespecialmente artículos4,6,9,10,11,14 y 17

Personalresponsable delos bares

REGLAMENTO DEFUNCIONAMIENTOBARESESCOLARES

MEDIOSAUDIOVISUALES

CHARLAS

CONFERENCIAS

CAMPAÑAS

CARTELERAS

DEBATES

EXPOSICIONES

Inicio del periodoescolar

JefeAdministrativo.

DepartamentoMédico

DECOE

Área de CulturaFísica.

InspectoríaGeneral

Padres de familia

Reuniones con lacomunidad educativa paraimpartir charlas paramejorar hábitosalimentación, utilizacióndel tiempo libre.

Padres de nivelinicial,preparatorio, 8º deEGB.

La cuartasemana de Mayo

Campañas de prevenciónsobre sexualidad, uso dealcohol, tabaco y drogas. Actividades

implementadas enla institución (clubde primerosauxilios, dehigiene y aseo)

BimestralCharlas interactivas sobrehigiene y cuidadopersonal.

Conferencias orientativassobre embarazo enadolescentes, VIH, ITS

Page 77: CODIGOCONVIVENCIA2014

76

MATRIZ DEL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 2014

ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES

RESPETO YCUIDADO DEL

MEDIO AMBIENTE

Promover lacultura delmanejodesechos yprotección delmedio ambiente

Conformar el club dereciclaje.Realizar mingas delimpieza.

Participa lacomunidadeducativa.liderada por elConsejoEstudiantil

CARTELERASMEDIOSAUDIOVISUALESBITÁCORAS

Permanente

Durante todo elaño lectivo

COMITÉ DEPADRES DEFAMILIA.AUTORIDADESDOCENTESESTUDIANTES

Implementar huertoescolar.

Sembrar árboles yplantas para mejorar laornamentación

Realizar proyectoseducativos quepromuevan el interéspor la práctica de laconciencia marítima.

Page 78: CODIGOCONVIVENCIA2014

77

MATRIZ DEL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 2014

ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES

RESPETO YCUIDADO

RESPONSABLE YBIENES DE LAINSTITUCIÓNEDUCATIVA

Concienciar a lacomunidad

educativa sobreel cuidado y uso

de lasinstalacionesfísicas de lainstitución

Talleres para crear unacultura demantenimiento a losbienes materiales de lainstitución

PersonalAdministrativo

Personal Docente

Estudiantes

Servicios VariosPersonal deserviciosgenerales

MANUAL DEMANTENIMIENTO

AUDIOVISUALESSLOGANCARTELERASACTAS DERESPONSABILIDADSOBRE ELCUIDADO DE LOSRECURSOSMATERIALESFICHAS DECONTROL

Permanente

Durante todo elaño lectivo

La comunidadeducativa

Estímulos para losresponsables del áreamejor presentadaadministrativos,docentes, estudiantes,servicios varios

Page 79: CODIGOCONVIVENCIA2014

78

MATRIZ DEL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 2014

ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES

RESPETO ENTRETODOS LOS

ACTORES DE LACOMUNIDADEDUCATIVA

Fortalecer elrespeto yprotección decada integrante,fomentando lacultura del buentrato, paraenriquecer larelación entrelos miembros dela comunidadeducativa

Exposición de lanormativa vigente losmiembros de lacomunidad

Personal docente,administrativo,servicios varios.

EstudiantesPadres de familia.

MEDIOSAUDIOVISUALES

RLOEI

ACTAS DEACUERDOS YCOMPROMISOS Permanente

Durante todo elaño lectivo

La comunidadeducativa

Sesiones de mediaciónarmónica para resolverconflictos

Conocimiento de laspolíticas institucionales

Personal Docente.Estudiantes. BITÁCORA

Personal docente,administrativo,servicios varios.

EstudiantesPadres de familia.

MANUAL DECONVIVENCIA

Page 80: CODIGOCONVIVENCIA2014

79

MATRIZ DEL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 2014

ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES

LIBERTAD CONRESPONSABILIDADY PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICAESTUDIANTIL

Fomentar entrelos estudiantesla prácticaejemplar de losprincipios ynormas éticas,sociales ycívicas, comoguía delcomportamientoindividual ycolectivo.

Talleres ,mesas detrabajo, foros, debatescon la participación delos estudiantes paratratar temas de acuerdoa sus necesidades

Estudiantes

Docentes

Administrativos

Padres de familia

Servicios varios

CÓDIGO DECONVIVENCIAINSTITUCIONAL

RLOEI

ACTAS DEACUERDOS YCOMPROMISOS

BITÁCORAS

AFICHES

REDESSOCIALES

Permanente

Durante todo elaño lectivo

La comunidadeducativa

Page 81: CODIGOCONVIVENCIA2014

80

MATRIZ DEL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 2014

ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES

RESPETO A LADIVERSIDAD

Aprovechar dela diversidadculturalrespetando ellibre desarrollode lapersonalidad yel derecho a serdiferente.

Charlas educativasrespecto a la diversidad

Padres de familia

Estudiantes

Docentes

Personaladministrativo

Serviciosgenerales

LOEI, LOEI EDUC.ESPECIAL,RLOEI

VIDEOSBITÁCORASCÓDIGO DE

CONVIVENCIA.CARTELERAS

REDESSOCIALES

Permanente

Durante todo elaño lectivo

DECOE

Talleres desensibilización a lacomunidad educativa

INSPECTORÍAGENERAL

Participación enactividades culturales,sociales, cívicas

TUTORES

Page 82: CODIGOCONVIVENCIA2014

81

8. PLAN DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL

Es fundamental realizar el seguimiento para comprobar los avances programados lo que permitirá ajustar o modificar el Plan de Convivencia

Armónica Institucional de acuerdo a las circunstancias del contexto natural, social o cultural en el que se circunscribe la institución educativa.

Con la matriz de seguimiento definida para este fin, se visibiliza los aspectos más relevantes que la institución educativa debe realizar o

alcanzar como son:

Cumplimiento de los Acuerdos y compromisos.

Socialización y difusión del Código (interna y externa)

Actividades del Plan de Convivencia Armónica Institucional.

MATRIZ DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 2014

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CUÁNDO?

Actividades del Plan deConvivencia

Actas de reuniones, círculos deestudio, memorias de talleres

Comisiónresponsable de lapromoción de la

convivencia armónicainstitucional.

BimensualAcuerdos y compromisos A través de encuestas, actas,bitácoras.

Socialización del Código deConvivencia (interna y externa)

Carteleras, videos, redes sociales,concursos

Page 83: CODIGOCONVIVENCIA2014

82

9. PLAN DE EVALUACIÓN

La evaluación implica el análisis del proceso de implementación y los resultados del plan en el marco del Código de Convivencia Institucional

con la finalidad de:

1. Comparar acciones establecidas en el plan para la identificación de logros y dificultades y de esta forma mejorar procesos a fin de

alcanzar los objetivos del Código de Convivencia Institucional.

2. Identificar y reunir información para un asesoramiento oportuno y eficaz a quienes deben tomar decisiones.

3. Reflexionar acerca del proceso para mejorar la Convivencia Institucional.

Proceso que conforma un conjunto de acciones interrelacionadas para el cumplimiento de un determinado fin. Este proceso de evaluación

debe poseer la característica de ser permanente e integrador. Permanente, porque debe llevarse a cabo en todo momento e integrador

porque en ella actúan todos los actores de la comunidad educativa a través de la Comisión permanente de la Promoción Armónica.

Page 84: CODIGOCONVIVENCIA2014

83

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 2014

OBJETIVO DELPLAN DE

CONVIVENCIAARMÓNICA

INSTITUCIONAL

ÁMBITO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS METAS ALCANZADAS INDICADORES CRONOGRAMAOBSERVACIONESY DIFICULTADES

RESPETOY

RESPONSABILIDADDEL CUIDADO YPROMOCIÓN DE

SALUD

Cumplimiento de lanormativa vigente.

Aplicación de encuestas,evidencias deconvocatorias,fotografías, vídeos,informes.

Logro de acuerdos Comunidadeducativacapacitadaen un 90%

Junio- Julio Ninguna

Campañas quemejoren los aspectosde higiene,alimentación yprevengan el usoindebido de alcohol,cigarrillos y drogas.

Reuniones / Talleres conla comunidad educativa.

Constatación delcorrectofuncionamiento deinstalaciones yservicios básicos.

Comunidadeducativasatisfecha enun 90%

Junio - Julio

Incluir en la hora deAsociación de clasetemas como cuidadoy respeto del cuerpo,desarrollo físico,emocional yafectivo.

Revisión a través de lasplanificaciones,leccionarios, si se trataronoportunamente lostemas. Informe de loslogros obtenidos porparte de los tutores degrado y/o cursos.

Comunidadeducativacomprometida con elcuidado deldesarrollofísico y emocionaldel estudiante.

Estudiantesorientadosen un 100%

Junio - Julio.

Ejercer un controlefectivo del buenuso de la energía.

Revisión de informes ydatos de consumo deenergía.

Lograr una culturade cuidadoenergético.

Ahorro deenergía enun 30%

Julio

Page 85: CODIGOCONVIVENCIA2014

84

RESPETO YCUIDADO DEL

MEDIO AMBIENTE

Campaña dereciclaje buscandoasesoría deentidades públicas yprivadas

Informes decumplimiento decronogramas y logros.

ComunidadEducativa conscientede la importanciadel reciclaje.

Reciclaje enla Instituciónen los 3niveles en un90%.

Junio - Julio.

Efectuar la siembrade especiesvegetales en lospredios de laInstitución.

Informe de ejecución ylogros en el campointervenido.

Siembra de especiesvegetales en laInstitución.

Siembra de200 especiesvegetales.

Junio.

RESPETO YCUIDADO

RESPONSABLE DELOS RECURSOSMATERIALES DELA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA.

Implementar un plande mejora en elcuidado de bienes einstalaciones.

Informe de tutores yresponsables de recursosen buen estado.

Adecuadaconservación yestado de los bienese instalaciones de laUnidad Educativa.

Adecuadaimageninstitucionalen un 90%.

Julio

RESPETO ENTRETODOS LOS

ACTORES DE LACOMUNIDADEDUCATIVA

Implementar un plande mejora en elámbito de respeto,buenas relaciones yconsecución delbuen ambienteescolar a través delConsejo de GestiónInstitucional.

Informes que evidencianun buen climaInstitucional. Informe decasos y procesos demejora resueltos.

Optimizar lasrelacionesinterpersonalesentre los integrantesde la comunidadeducativa.

Convivenciaarmónica yafectivadentro yfuera delPlantel

Junio - Julio

Page 86: CODIGOCONVIVENCIA2014

85

Participaractivamenteen el control ycumplimiento de lasnormas establecidas

Citaciones, actas,informes, registros deasistencia.

Correctocumplimiento de lasnormas establecidasen el Plantel.

Aplicación delas normas ydisposicionesen el 98%.

Julio

Participaractivamente en elproceso de soluciónde conflictos.

Informes de actividadescumplidas, documentosde soporte.

Efectiva y oportunasolución deconflictos.

Soluciónoportuna deconflictos enun 80%.

Junio – Julio

Cumplir a cabalidady puntualmente losturnos, tanto a lahora de entrada,salida y recreos.

RegistrosDocumentos de soporte

Cumplimiento de lostiempos y horariosprogramados.

Cumplimientode horariosen un 80%.

Junio-Julio.

Cuidar el aseo debares, baños, aulasy otras áreas en lasque se desenvuelvenlas actividadeseducativas.

Informes de procesos queevidencien espacioslimpios y en buen estado

Ambientesadecuados para parala comunidadeducativa.

Espacios enbuen estadoen un 95%

Junio-Julio

LIBERTAD CONRESPONSABILIDADY PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICAESTUDIANTIL

Apoyar y asesorarlos planes ypropuestas delConsejo Estudiantil.

Convocatorias, actas dereuniones.

Apoyo permanenteal ConsejoEstudiantil por losestamentos de laUnidad Educativa.

ConsejoEstudiantilsatisfecho enun 90%.

Julio

Planificación,seguimiento, tutoríay evaluación

Informes decumplimiento decronogramas,

Estudiantessatisfechos por losprocesos

Satisfacciónde estudiantesen un 90%

Junio - Julio

Page 87: CODIGOCONVIVENCIA2014

86

diferenciada planificaciones. diferencialesde evaluación

Elaborar proyectosde Educación enValores, a través delos tutores.

Informes de ejecución delproyecto. Informes deplanificación, revisión deleccionarios.

La comunidadeducativarespondeeficientementeal tema de ladiversidad.

Comunidadeducativamotivada enun 80%

Junio - Julio

10. PLAN DE COMUNICACIÓN.

Fundamentalmente en esta parte se debe enfocar inicialmente a la socialización del Código de Convivencia Armónica Institucional con todos

los actores de la comunidad educativa y luego a la difusión de las actividades que promueven prácticas de convivencia armónica,

permanentemente.

Los objetivos específicos del plan de comunicación institucional son :

Empoderar a todos los actores de la comunidad educativa con la misión y la visión de la institución creando un sentimiento de

pertinencia.

Apoyar las acciones hacia una cultura de convivencia armónica.

Posibilitar un clima de diálogo y mantener los canales de comunicación abiertos de manera horizontal entre los actores de la

comunidad educativa.

Ayudar a la gestión del conocimiento, asegurando que todas las personas disponen de la información necesaria para lograr la

convivencia armónica dentro de la institución.

Page 88: CODIGOCONVIVENCIA2014

87

MATRIZ PARA EL PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

OBJETIVO ACCIONES PARA LA DIFUSIÓN OBSERVACIONES

Empoderar a todos los actores de lacomunidad educativa con la misión y lavisión de la institución creando unsentimiento de pertinencia

REUNIONES DE TRABAJO

Reuniones fin de socializar los principios delCódigo, con Docentes, estudiantes, personaladministrativo y de servicios varios, los días 4,5y 6 de diciembre de 2013.

CÍRCULOS DE ESTUDIO

Se realizó ejercicios de mediación parasolucionar problemas de aula con la direcciónde los Docentes, los días 9 y 12 de diciembre de2013.

CARTELERADocentes de Inicial 2 y Preparatorio proponenun modelo de cuaderno de trabajo para losestudiantes de sus niveles

REDES SOCIALESEn la página del Facebook se publicó un videodonde se dan a conocer los principios del plande convivencia institucional.

ACTIVIDADES EN CLASELecturas diarias donde se fortalece el respetocomo norma de convivencia entre los miembrosde la comunidad educativa.

Page 89: CODIGOCONVIVENCIA2014

88

MATRIZ PARA EL PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

OBJETIVO ACCIONES PARA LA DIFUSIÓN OBSERVACIONES

Empoderar a todos los actores de lacomunidad educativa con la misión y lavisión de la institución creando unsentimiento de pertinencia

REUNIÓN CON PADRES DEFAMILIA.

Reuniones fin de socializar los principios delCódigo, con Padres de familia 22 de enero de2014

ELABORACIÓN DE TRÍPTICOS En elaboración para su entrega una vezaprobado el Código de Convivencia

CASA ABIERTAActividad planificada para el mes de julio de2014, una vez aprobado el Código deConvivencia

DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DECONVIVENCIA EN LA WEB. Publicado en la página www.liceonaval.mil.ec

CARTELERASElaboradas por los diferentes paralelos con losdocentes para mayor difusión del Código deConvivencia.

Page 90: CODIGOCONVIVENCIA2014

89

11. PRESUPUESTO

Dentro de los estándares de calidad, se encuentran los de gestión del Talento Humano, así como los relacionados con el clima

organizacional y convivencia escolar, por lo que la autoridad institucional debe planificar y gestionar la obtención y distribución de recursos y

propiciar un ambiente de respeto así como fortalecer alianzas estratégicas con la comunidad en beneficio del establecimiento educativo.

Para la ejecución de las actividades propuestas por el código de Convivencia de la Unidad Educativa Liceo Naval “CMDTE. Rafael Andrade

Lalama” se considera lo siguiente:

Insertar rubros en las matrices de los períodos fiscales 2014 y 2015

Se usará el presupuesto designado por el Ministerio de Defensa y aprobado por el Estado.

Se tomará en cuenta la naturaleza del colegio con referencia a colegios fiscales.

Autogestión con los padres de familia para el cumplimiento de actividades extracurriculares de cada curso.

Pensando siempre en el buen vivir de los cadetes, se ha considerado el presupuesto anual asignado por el Ministerio de Defensa, con la

finalidad de mantener una estructura educativa de calidad y calidez.

Asimismo, el Ministerio de Educación, en vista que, nos encontramos en el proceso de transición, proporcionará únicamente los rubros de las

partidas presupuestarias de remuneraciones del personal docente, administrativo y de servicios de esta Unidad Educativa.

Page 91: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

ANEXOS

Page 92: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

MATRIZ 1 PARA DEFINIR PRIORIDADES

ÁMBITO DIMENSIONES ¿QUÉ SE HA HECHO? ¿QUÉ FALTA PORHACER?

¿QUIÉNESLO

HICIERON?OBSERVACIONES

RESPETO YRESPONSABILIDAD

DEL CUIDADO YPROMOCIÓN DE LA

SALUD

Prácticas permanentes parahábitos de higiene personalpor parte de los miembrosde la comunidad educativa.

Se incentivó al personal delos bares al seminario de laDirección de sanidad para lamanipulación de alimentos.

Crear en la comunidadeducativa el hábito dehigiene sin de pasarpor alto como es ellavarse las manosantes de manipularalimentos.

Departamentomédico

InspectoríaGeneral

Debería reforzar elvinculado de accionar enteDepartamento MédicoConsejería Estudiantil

Desarrollo de estrategiaspara desarrollar los hábitosde alimentación de todoslos actores de la comunidadeducativa.

Control periódico en losbares de la UnidadEducativa a cargo deldepartamento Médico,incentivando el uso de losalimentos adecuados.

Indicar que esimportante el consumiruna dieta balanceaday saludable.

Departamentomédico

ConsejeríaEstudiantil

Se debería de realizar unainteracción entreDepartamento Médico yConsejería Estudiantil

Actividades implementadasy ejecutadas por lainstitución para prevenir eluso y consumo de alcohol,tabaco y otras drogas.

Se dictaron charlas en elauditorio con personal de laDINAPEN y el departamentomédico, se coordinó con laInfantería de Marina parapasar revista en el colegiocon Perros entrenados

Dictar periódicamentecharlas en cada unode los cursos sobre lasconsecuenciasdesastrosas por elconsumo de estassustancias.

InspectoríaGeneral

DepartamentoMédico

ConsejeríaEstudiantilVIACAD

Que el departamentoMédico alargue el respaldoentre Inspectoría Generalpara hacer una Educacióncontinua sobre el tema

Institucionalización de laeducación para lasexualidad integral frente ala prevención del embarazoen adolescentes y de lasITS-VIH y Sida.

Se dictaron charlaseducativas en los cursos encoordinación con elDepartamento Médico yConsejería Estudiantil

Proyectar charlas eincluir a los padres defamilia en ellos para lacomunidad educativa.

DepartamentoMédico

ConsejeríaEstudiantil

Igual la educación continuarealizando conferencias delDepartamento Médico a loscadetes.

Page 93: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

MATRIZ 2 PARA DEFINIR PRIORIDADES

ÁMBITO DIMENSIONES ¿QUÉ SE HA HECHO? ¿QUÉ FALTA PORHACER?

¿QUIÉNES LOHICIERON? OBSERVACIONES

RESPETO YCUIDADO DEL

MEDIOAMBIENTE

ACCIONESIMPLEMENTADAS

POR LA INSTITUCIÓNPARA EL MANEJO DEDESECHOS SÓLIDOS

Recolección de losdesechos

Recolección selectiva de labasura y desechos sólidos.Forman clubes dereciclajes de desechos.

Encargados de variosServicios.

Se debe crearconciencia ecológicaen la comunidadeducativa

ACCIONESIMPLEMENTADAS

POR LA INSTITUCIÓNPARA EL AHORRO DE

ENERGÍA.

Se limitó el tiempo deuso de los aparatos deaire acondicionado

Desconectar los equiposque no se estén usando.Adquirir equipos ecológicosque consuman menosenergía.

Lo disponen lasautoridades. Lohacen losestudiantes.

Fomentar la prácticadel desarrollosustentable, es decirsatisfacer nuestrasnecesidades sinperjudicar a las futurasgeneraciones.

ACCIONESIMPLEMENTADAS

POR LA INSTITUCIÓNPARA

ORNAMENTACIÓN YREFORESTACIÓN

Diseño y construcciónde jardines

Cuidado permanente parasu mantenimiento.

Estudiantes ymaestros.

Respetar y cuidar lasáreas verdes.

Page 94: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

MATRIZ 3 PARA DEFINIR PRIORIDADES

ÁMBITO DIMENSIONES ¿QUÉ SE HAHECHO?

¿QUÉ FALTA PORHACER?

¿QUIÉNES LOHICIERON? OBSERVACIONES

RESPETO YCUIDADO

RESPONSABLEDE LOS

RECURSOSMATERIA- LES YBIENES DE LAINSTITUCIÓNEDUCATIVA.

PRÁCTICASPERMANENTES DELCUIDADO Y USO DELOS RECURSOSMATERIALESPROPIOS Y DE LAINSTITUCIÓN.

Charla dada en elauditorio del plantelhacia todo el personalsobre el manejo ybuen uso de los bienesdel sector público

Que todo el personal delLICGUA sean máscuidadosos y responsablesy envíen los documentoslogísticos al departamentofinanciero en su debidaoportunidad.

Jefe deldepartamentofinanciero yencargada deactivos fijos.

Conservar a buen estado ycomunicar cualquiernovedad.

FORMAS DEUTILIZACIÓN DE LOSEQUIPOS EIMPLEMENTACIÓNDE LA INSTITUCIÓN.

Que los bienes sonuso prioritario delplantel en el cualquierevento y no comobeneficio propio.

Es deber de todos velarpor el buen uso yfuncionamiento de losmismos.

Custodio a cargode los bienes

Comunicar cualquiernovedad de cualquierdaño, hurto o robo.

ACCIONES QUEAPOYAN ALCUIDADO Y USO DELAS INSTALACIONESFÍSICAS DE LAINSTITUCIÓN

Mantenimiento de losedificios, mobiliarios ydemás bienes de laInstitución.

Adquisición de nuevosacondicionadores de aire ypupitres en vista que por lademanda de cadetes esnecesario dichos bienes.

Inspectoríageneral, Jefeadministrativo ypersonal demantenimiento.

Brindar cuidadopermanente y unmantenimiento eventual.

Page 95: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

MATRIZ 4 PARA DEFINIR PRIORIDADES

ÁMBITO DIMENSIONES ¿QUÉ SE HAHECHO?

¿QUÉ FALTAPOR HACER?

¿QUIÉNES LOHICIERON? OBSERVACIONES

RESPETOENTRE TODOSLOS ACTORES

DE LACOMUNIDADEDUCATIVA

NORMAS DECOMPORTAMIENTO ENTRE

LOS MIEMBROS DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA ENLOS DIFERENTES ESPACIOS

COMO AULAS, ÁREAS DERECREACIÓN, DEPORTIVASY BAÑOS, TRANSPORTES,

BARES Y COMEDORESESCOLARES, ENTRE OTROS.

Elaboración decriterios de

comportamientos,Primer quimestre ysegundo quimestre.Entrega de cartasde compromisos a

representanteslegales.

Socialización arepresentanteslegales de losestudiantes.

InspectoríaGeneral

Falta aplicación de normas porparte de docentes y docentes

tutores.

PROCEDIMIENTOSUTILIZADOS POR LAINSTITUCIÓN PARA

RESOLVER CONFLICTOSENTRE LOS ACTORES DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA. EN

ESTE ÁMBITO SE PONDRÁÉNFASIS EN TODAS LASFORMAS DE VIOLENCIAFÍSICA, PSICOLÓGICA YSEXUAL QUE PUDIERAN

EXISTIR DENTRO Y FUERADE LA INSTITUCIÓN

EDUATIVA.

Publicación deprocedimientos enpágina web oficial.

Ejecución denormativa legal

para acciones encontra de lasnormas de

convivencia.

Socialización arepresentanteslegales de losestudiantes y

docentes.

RelacionesPúblicas eInspectoría

General.

Falta aplicación de losprocedimientos por parte dedocentes y docentes tutores.

Page 96: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

Page 97: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

MATRIZ 6 PARA DEFINIR PRIORIDADES

ÁMBITO DIMENSIONES ¿QUÉ SE HAHECHO?

¿QUÉ FALTA PORHACER?

¿QUIÉNES LOHICIERON? OBSERVACIONES

RESPETO A LA

DIVERSIDAD

ACCIONES QUE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA CONSIDERAN PARA

GARANTIZAR LA INCLUSIÓN DE LOSACTORES DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Observar a losestudiantes para

determinar posiblesdificultades deaprendizaje y

confirmarlo convaloraciones externas

para iniciar en el IIquimestre pruebas

diferenciadas

Sensibilizar aún más anuestros docentes para quese motiven e involucren en

la búsqueda deherramientas y estrategias

para trabajar en estecampo tan importante

Psicólogas,orientadoras,vicerrectorado

académico y docentes.

-

NORMAS QUE LA INSTITUCIÓNCONTEMPLA PARA EL RESPETO A

TODA FORMA DE DIVERSIDAD.

Entregar una nómina aVIACAD de losestudiantes que

representancapacidades diferentes

con su respectivodiagnóstico, y ellos

socializar lainformación con

docentes

Sensibilizar al padre defamilia para que nos

colabores presentandodiagnósticos externos.

Involucrar a más docentesen el cumplimiento de una

evaluación inclusiva.

Psicólogas,orientadoras,vicerrectorado

académico, docentes ypadres de familia.

-

ACCCIONES QUE FOMENTEN LAEQUIDAD EDUCATIVA A FIN DE

SUPERAR EL RACISMO, LADISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓNY FAVORECER LA COMUNICACIÓNENTRE TODOS LOS MIEMBROS DE

LAS DIFERENTES CULTURAS.

Trabajos en equipospara las diferentes

materias lo quepermite interactuar

entre todos losmiembros.

Forros y plenarias connuestros estudiantes para

construir con ellos unnuevo pensamiento

favoreciendo el desarrollode la tolerancia y buena

convivencia.

Docentes -

Page 98: CODIGOCONVIVENCIA2014

MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES DEL PLAN DE CONVIVENCIA, PRIMARIA

ÁMBITO DIMENSIONES QUÉ SE HA HECHO QUÉ FALTA POR HACER QUIÉNES LOHICIERON

RESPETO YRESPONSABILIDADPOR EL CUIDADO YPROMOCIÓN DE LA

SALUD

Prácticas permanentes parafortalecer hábitos de higienepersonal.

Desarrollo de estrategias paramejorar los hábitos de alimentaciónde todos los actores de la comunidadeducativa.

Reuniones con la comunidadeducativa para impartircharlas para mejorar hábitosde alimentación, sugerenciaspara la lonchera nutritiva.Control en bares.De prevención campañas devacunaciónHigiene y cuidado personalConferencias orientativassobre educación sexual

Control de calidad másexhaustivo a los bares escolares.Controlar el cumplimiento de losPP DE FF al enviar un lunchnutritivo para sus niños.Con el fin de minimizar las visitasconstantes al IESS por parte delpersonal se sugiere implementarla ficha médica antes de cadaperiodo escolar, es decirestaríamos retroalimentando lacapacidad física del personal.

DepartamentoMédicoDecoeSubinspectoresDocentesTutores

RESPETO YCUIDADO POR ELMEDIO AMBIENTE

Acciones implementadas por lainstitución para el manejo dedesechos sólidos, ahorro deenergía,ornamentación,reforestación.Y otros

Campañas de reciclajeImplementación del Huertoescolar.Mejoras en el ornato.

Crear una cultura de clasificaciónde los desechos.Realizar proyectos para mejorarlas áreas externas con plantaspara que ayuden en lapurificación del aire.Mingas de limpieza.

SupervisorNavalSubinspectoresDocentesTutoresPadres deFamilia

RESPETO YCUIDADO

RESPONSABLE YBIENES DE LAINSTITUCIÓNEDUCATIVA

Prácticas permanentes sobre elcuidado y uso de los recursosmateriales propios y de la Institución.Formas de utilización de los equipose implementos de la institución.Acciones que apoyan al cuidado yuso de las instalaciones físicas de lainstitución.

Conocimiento de normaspara el buen manejo y uso deequipos informáticosCharlas con personal.Administrativo. Docentes.Estudiantes. Servicios varios.

Crear una cultura demantenimiento periódico deequipos.

Tener en stock en bodegarepuestos menores para lareparación inmediata(luces)

Supervisornaval.Docentes delÁreaTecnológicaSubinspectores

Page 99: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

RESPETO ENTRETODOS LOS

ACTORES DE LACOMUNIDADEDUCATIVA

Normas de comportamiento entre losmiembros de la ComunidadEducativa en los diferentes espacioscomo aulas, áreas recreacionales,deportivas y baños, transporte, barescomedores escolares.Procedimientos utilizados pararesolver los conflictos entre losactores de la comunidad educativa.

Exposición de la normativavigente los miembros de lacomunidad.Sesiones de mediaciónarmónica para resolverconflictos.Conocimiento de las políticasinstitucionales.

Desarrollar actividades tendientesa desarrollar la sana convivenciaentre los miembros de lacomunidad educativa.

SupervisorNaval.DocentesTutoresSubinspectoresDecoe

LIBERTAD CONRESPONSABILIDADY PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICAESTUDIANTIL

Formas de participación de todos losestudiantes dentro de los espacios einstancias institucionales.Mecanismos internos para garantizarla participación de los estudiantes enlos ámbitos contemplados en lanormativa educativa y constitucional.Acciones establecidas por lainstitución para fortalecer laconstrucción de ciudadanía enactividades deportivas, culturales,científicas y sociales de losestudiantes.

Participación en el gobiernoescolar.Determinar directrices para eluso de canchas y piscina.Competencias deportivas.Concursos interescolaresEventos en entidadesgubernamentales.Actividades contempladas enel cronograma anual.Casa abierta.Olimpiadas

Continuar con el desarrollo de lasactividades propuestas.

Docentes delÁrea deEstudiosSocialesDocentes queconforman laComisión de losocial.Docentes delÁrea de CulturaFísica yEstética.

RESPETO A LADIVERSIDAD

Acciones que la institución educativaconsidera para garantizar la inclusión

de los actores de la comunidadeducativa.

Normas que la institución contemplapara el respeto a toda forma de

diversidad.Acciones que fomenten la equidad

educativa, a fin de superar el

Charlas educativas respectoa la diversidad.

Talleres de sensibilización alos actores de la comunidad

educativa.Participación en actividadesculturales, sociales, cívicas

de los estudiantes connecesidades educativas

Sensibilizar a los Representantesa cumplir con las terapias en

centros especializados.

Crear una base de datos paradeterminar si se maximizan o

minimizan las acciones deseguimiento y control.

CEDOPS(CENTRO DE

DESARROLLOPSICOPEDAGÓ

GICO)

DECOE

Page 100: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

racismo, la discriminación y laexclusión y favorecer la

comunicación entre los miembros delas diferentes culturas.

especiales.Adaptaciones curriculares

según sea el caso.

DOCENTESTUTORES

Page 101: CODIGOCONVIVENCIA2014

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Perfil del docente acorde a laLOEI con predisposición alcambio, a la innovación,comprometido con la misión yobjetivos de la institución.

• Utilización de métodos y técnicasactivo- participativas y laplanificación y ejecución deproyectos interdisciplinarios,

• Auditorías de gestión internas yexternas para proceso demejoramiento continuo.

• Participación eficiente delpersonal administrativo y deapoyo a la gestión educativa.

• Prestigio y trayectoriainstitucional.

• Profesionales con ampliaexperiencia docente.

• Amplia infraestructura.• Buena ubicación geográfica.• Perfil del docente acorde a la

LOEI con predisposición alcambio, a la innovación,comprometido con la misión yobjetivos de la institución.

• Utilización de métodos y técnicasactivo-participativas y laplanificación y ejecución deproyectos interdisciplinarios.

• Necesidad de fortalecer el nivelde comprensión lectora en losestudiantes.

• Se evidencia la necesidad derenovar y actualizar losmateriales de los laboratorios deQuímica, Física, inglés,contabilidad, Informática ybiblioteca que contribuyan aldesarrollo de aprendizajessignificativos.

• Necesidad de potencializar elidioma Inglés como segundalengua para que los estudiantespuedan enfrentar los retos de lasociedad moderna.

• Falta de desarrollo delpensamiento y razonamientológico, crítico y creativo en losestudiantes.

• Inestabilidad laboral.• Dificultad legal y económica

para mantener al personaldocente.

• Falta de políticas clarasrespecto al marco legal.

• Desactualización de laboratoriosexperimentales.

• Falta de oferta académicaacorde a exigencias actuales.

Page 102: CODIGOCONVIVENCIA2014

UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Evaluación de la gestiónacadémica por parte del Ministeriode Educación a través del sistemade evaluación y rendición socialde cuentas (SER).

• Aplicación de los lineamientos delBachillerato Unificado en PrimeroBachillerato

• Oferta de capacitación docentepor parte de editoriales

• Participación estudiantil eneventos académicos, culturales,deportivos y artísticospromovidos por las institucioneseducativas del sector.

• Interés del estado en requerirproyectos que se ajusten al PlanNacional del Buen Vivir.

• El Bachillerato Internacional.

• Descomposición de valoreshumanos, éticos y sociales queinciden en la presencia deproblemas psicológicos,emocionales y de aprendizajeen los estudiantes que repercuteen el clima familiar.

• Incidencia negativa de latecnología a través de las redessociales que provocan distorsiónde la esfera sexual y privacidadde los estudiantes.

• Mejores salarios y estabilidad encolegios de la competencia.

• Nombramientos fiscales a losdocentes.

• Algunos colegios públicos yparticulares ya cuentan con elBachillerato Internacional.